Margarita Baena Rodríguez. Enfermera ESCP Área Sanitaria Axarquía NECESIDADES ESPIRITUALES INTRODUCCION En la práctica de los cuidados al final de la vida no podemos ignorar la faceta espiritual del ser humano. Los asuntos espirituales son aquellos que dan sentido y valor a la vida. Según el Proceso Asistencial Integrado “… en el campo de los cuidados paliativos cobran especial relevancia las cuestiones del sentido de la vida, de la muerte y del sufrimiento que tienen que ver con experiencias que trascienden los fenómenos sensoriales y que requieren una respuesta sensible” Los profesionales que atendemos a estos pacientes debemos entrenarnos en al cuidado de su esfera espiritual. Cuando una persona se enfrenta a la fase final de su vida, surgen en él y en sus familiares infinidad de cuestiones, dudas, conflictos, planteamientos…que intentan resolver, que hemos de tener en cuenta. -
Por qué a mí?
-
Por qué ahora?
-
Qué sentido tiene mi dolor? Qué sentido tiene mi vida?
-
Por qué seguir luchando?
-
Qué va a pasar? Qué hay después de esta vida?
-
Cómo relacionarme con mis seres más queridos ahora que voy a morir?...
Son cuestiones que la persona necesita abordar y resolver, y los profesionales debemos reconocer y permitir, y facilitar un tiempo y un espacio para su expresión. De la misma forma que intentamos ayudar controlando los síntomas físicos, hemos de, al menos, intentar facilitar el camino que la persona ha de hacer al final de su vida. La asistencia integral al paciente y a su familia incluye también atención a las necesidades espirituales. DEFINICIONES DE LA DIMENSIÓN ESPIRITUAL La dimensión espiritual es específica del ser humano. A la hora de definir la espiritualidad, no debemos hacer alusión sólo a aspectos religiosos aunque la religión sea una parte muy importante en la espiritualidad de muchas personas. La dimensión espiritual está presente al margen, o además, del sistema de creencias religiosas de cada individuo. Para Gomis Bofill: “Entendemos por espiritualidad la aspiración profunda e íntima del ser humano a una visión de sí mismo, la vida y la realidad que le ayude a trascender los límites de la materia y el sufrimiento, le conecte con los demás y el entorno a través de valores como la justicia, la bondad, la belleza y la paz, y confiera sentido a su existencia.” La dimensión espiritual se puede definir como el principio vital que penetra todo el ser de la persona, que integra y trasciende su naturaleza biológica y psicosocial. (Iavante)
Margarita Baena Rodríguez. Enfermera ESCP Área Sanitaria Axarquía La dimensión espiritual es la que nos hace encontrar un sentido a nuestra vida, una trascendencia, una razón para vivir y una manera concreta de relacionarnos con los que nos rodean. Define nuestros valores más profundos, más íntimos, y su significado. Nos lleva a entender la vida de una forma concreta personal y única. O´Brien define la espiritualidad como lo que inspira a uno para trascender el campo de lo material. Según la OMS, lo espiritual se refiere a aquellos aspectos de la vida humana que tienen que ver con experiencias que trascienden los fenómenos sensoriales. “No es fácil integrar una enfermedad que nos va a llevar a la muerte. ..Es necesario estar atentos a las necesidades que se plantean, es necesario abordar la situación intentando facilitar el proceso que lleva, en la mayoría de los casos a una asunción de la enfermedad, a una asunción de la muerte y a una serenidad interior que capacita para dar este paso definitivo” ( Pascual Piles. Introducción a “Junto a ellos” J. E. Núñez y Pérez.)
NECESIDADES ESPIRITUALES No se pueden confundir las necesidades espirituales con las necesidades religiosas o psicológicas. Para C. Jomain “son las necesidades de las personas creyentes o no, de la búsqueda de un crecimiento del espíritu, de una verdad esencial, de una esperanza, del sentido de la vida y de la muerte, o que están todavía deseando transmitir un mensaje al final de su vida” Para Cecily Saunders “..lo espiritual…es todo el campo del pensamiento que concierne a los valores morales a lo largo de toda la vida” El paciente en situación terminal tiene derecho a ser atendido y acompañado también en este terreno (o no, si es su deseo) por personas cualificadas. PRINCIPALES NECESIDADES ESPIRITUALES Es necesario tener una sensibilidad abierta y formada para detectar las necesidades espirituales de los pacientes a los que atendemos. Cualquier miembro del equipo debería ser capaz de intervenir, al menos a un nivel muy básico. Luego puede ser o no necesario derivar el problema a los profesionales más especializados en el tema cuando la complejidad de la situación lo requiera. Par Marcos Gómez Sancho existen una serie de necesidades espirituales que hay que cubrir que adquieren una importancia decisiva al final de la vida. Las agrupa de la siguiente forma: Con respecto al pasado: -
Revisión y necesidad de contar cosas
-
Sentimientos de culpa
-
Perdonar y ser perdonado. Reconciliación
-
Terminar proyectos inacabados
Margarita Baena Rodríguez. Enfermera ESCP Área Sanitaria Axarquía -
Hacer algo que debería haber sido hecho
Con respecto al presente: -
Ira contra el destino, Dios, la medicina, la familia, etc.
-
Encontrar sentido al sufrimiento
-
Crecimiento personal y espiritual a través de la enfermedad
Con respecto al futuro: -
Si es religioso, resolver los conflictos con su Dios
-
Esperanza de: o
Amar y ser amado
o
Encontrar significado a la vida
o
Encontrar el misterio de la muerte y de otra vida
o
Recorrer el camino confortablemente
o
No ser abandonado
Por otro lado, J. M. Galán plantea esta otra clasificación: 1.- Necesidades referentes a la conciencia de sí mismo:
Necesidad de ser reconocido como persona
Necesidad de estima
Necesidad de amar
2.- Vivencia temporo-espacial:
Necesidad de releer la vida, de poner en orden los acontecimientos que han marcado su historia.
Necesidad de continuidad vital: conectar con el pasado, presente y futuro.
Necesidad de auténtica esperanza.
3.- Necesidad de logro, paz y armonía:
Necesidad de realización.
Necesidad de liberarse de sentimientos de culpa y perdonarse.
Necesidad de reconciliarse consigo mismo, con los demás, con Dios…sentirse perdonado.
4.- Necesidad de sentido:
Necesidad de encontrar sentido a la propia vida.
Margarita Baena Rodríguez. Enfermera ESCP Área Sanitaria Axarquía
Necesidad de encontrar sentido más allá, abrirse a la trascendencia interpersonal y/o hacia un Ser superior.
Entre los diagnósticos enfermeros de la NANDA ( North American Nursing Diagnosis Association) aparece el Sufrimiento Espiritual (código 00066) como “el deterioro de la capacidad para experimentar e integrar el significado y propósito de la vida mediante la conexión con el yo, los otros, el arte, la música, la literatura, la naturaleza, o un poder superior al propio yo”. A partir de este diagnóstico se desarrolla un completo plan de cuidados de enfermería con objetivos e intervenciones concretas para cuyo desarrollo se requiere sensibilidad y competencia, encaminados a lograr el máximo bienestar espiritual posible. La AECPAL (Asociación de Enfermería en Cuidados Paliativos) ha publicado recientemente un completo plan de cuidados de enfermería para pacientes con enfermedad terminal y familiares. ATENCION A LAS NECESIDADES ESPIRITUALES. APOYO ESPIRITUAL Ayudar a alguien a satisfacer las necesidades enumeradas anteriormente es un reto importante. Debemos situarnos en un marco de máximo respeto al paciente y a su sistema de creencias y valores. El sentido de la propia existencia es un gran problema espiritual, y la respuesta no puede ser dada desde fuera; ha de encontrarla el propio paciente. Algunas claves que siempre debemos tener en cuenta: •
Atender siempre a las necesidades físicas buscando la excelencia en los cuidados con el objetivo de lograr el máximo bienestar posible en cada caso. Un mal control de síntomas físicos dificulta o imposibilita en algunos casos la manifestación de la realidad más trascendente de la persona.
•
Atender a las necesidades psicológicas del paciente y la familia con actitud de ayuda. Ofrecer siempre información, escucha, apoyo…
•
Atender en la medida de lo posible a las necesidades sociales y familiares.
•
Respetar en todo momento la dignidad y la autonomía de la persona en todos los aspectos de los cuidados.
•
Permitir siempre la expresión de los sentimientos, las dudas, los miedos, expectativas…todo lo que el paciente quiera exteriorizar.
•
Mostrar disponibilidad a la escucha activa. Intentar conocer al paciente, saber qué le preocupa, qué espera…Identificar sus necesidades y ayudarle en la medida de lo posible a encontrar sus respuestas.
•
Ayudarle a reconciliarse con su pasado, fomentar los encuentros con los familiares que él desee. Permitir las despedidas al ritmo que el paciente marque.
•
Fomentar su autoestima y su capacidad de decisión. Aceptar y apoyar sus decisiones.
Margarita Baena Rodríguez. Enfermera ESCP Área Sanitaria Axarquía •
Permitir la apertura a la trascendencia, acompañarle si lo desea en sus expresiones, en momentos especiales para él.
•
Mostrar disponibilidad para contactar con otras personas que puedan ayudar al paciente en cada momento: otros miembros del equipo, un sacerdote u otra autoridad religiosa si procede, voluntariado si está disponible, algún familiar, amigo…
•
Cada persona debe tener la oportunidad de cerrar su ciclo vital de forma satisfactoria. El hecho de morir debe cobrar la importancia que merece. Se trata de un momento único y trascendente. Quienes acompañamos al paciente moribundo debemos facilitar esta tarea.
Atender al paciente moribundo requiere algo más que controlar sus síntomas físicos o sedarle cuando genera angustia y sufrimiento entre quienes le cuidan. Hay que permitirle morir como él quiera, que sea él quien marca el ritmo de los acontecimientos. “Los profesionales que traban en los equipos de cuidados paliativos tienen el privilegio de compartir con ellos momentos muy especiales, a veces duros y difíciles, de sus vidas. Es útil tomar conciencia, hacerse cargo de este privilegio, sin dejar a la improvisación el poder de influencia de los profesionales sanitarios los cuales tienen la obligación de utilizarlo para disminuir, paliar o evitar el sufrimiento.” Marcos Gómez Sancho Según E. Kübler – Ross, “la muerte puede ser una de las más grandiosas experiencias de la vida. Si se vive bien cada día, entonces no hay nada que temer”. La misma autora, en “Vivir hasta despedirnos” dice: “Nuestra función en su lucha es simplemente actuar como catalizadores, para compartir tal vez unas lágrimas, una esperanza, pero, sobre todo, para escuchar.” Para M. Gómez Sancho, “morir no tiene por qué ser un hecho desgraciado…es posible aprender a recibir la muerte con serenidad…” Habla de “recibir” la muerte, no de afrontar, asumir, enfrentar, aceptar... Aliviar en la mayor medida posible el sufrimiento ante la muerte debe ser un objetivo de todos los que trabajamos con pacientes en situación terminal. Ayudar a morir en paz forma parte también de nuestras funciones.
BIBLIOGRAFÍA Max Watson et a. l. Manual Oxford de Cuidados Paliativos. Ed. Aula Médica, Madrid, 2007 Marcos Gómez Sancho. Avances en Cuidados Paliativos. Ed. Gafos, Madrid, 2003. Marcos Gómez Sancho, Morir con dignidad. Ed. Arán, Madrid,2005 Rafael Cía Ramos et a. l. Proceso Asistencial Integrado. Cuidados Paliativos. Consejería de Salud, Sevilla, 2007 E. Benito, J. Barbero, A. Payés. El acompañamiento espiritual en Cuidados Paliativos. SECPAL. Ed. Arán, Madrid, 2008 Cicely Saunders. Velad conmigo. SECPAL, Madrid, 2011
Margarita Baena Rodríguez. Enfermera ESCP Área Sanitaria Axarquía Ley 2/2010, de 8 de abril, de Derechos y Garantías de la Dignidad de la Persona en el Proceso de la Muerte. Sevilla, BOJA, 7 de Mayo 2010 NANDA. Diagnósticos enfermeros; definiciones y clasificación. Ed. Elsevier, Madrid 2006 Pilar Vallés et a. l. Planes de cuidados estandarizados dirigidos a paciente y familia en procesos avanzados y terminales. SECPAL-AECPAL, Madrid, 2011 J. M. Galán: Apuntes del master en Cuidados Paliativos de la Universidad de Comillas. Sevilla, 2009. J. E. Núñez y Pérez, Junto ellos .Ed. Janssen-Cilag, Madrid, 2007 Viktor Frankl. El hombre en busca de sentido. Ed. Herder, Barcelona, 2004 Elisabeth Kübler-Ross. Vivir hasta despedirnos. Ed. Luciérnaga, Barcelona, 2008 Elisabeth Kübler-Ross. La rueda de la vida. Ed. Zeta, Barcelona 2009 Gomis Bofill C. Conceptualizado “Espiritualidad” en Cuidados Paliativos. Ponencia del 7º congreso Nacional de Cuidados Paliativos. Salamanca 2008. Rev. Medicina Paliativa, Vol.15, Sup.1. Junio 2008.
Margarita Baena Rodríguez. Enfermera ESCP Área Sanitaria Axarquía