(Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2003; 50: 388-394)
ORIGINAL
Utilidad del ácido tranexámico en la cirugía de remodelación craneal P. Durán de la Fuente*, J. García-Fernández*, C. Pérez-López**, F. Carceller**, F. Gilsanz Rodríguez* Servicio de Anestesiología y Reanimación* y Neurocirugía**. Hospital Universitario La Paz. Madrid.
Resumen OBJETIVO: Valorar la utilidad del ácido tranexámico (AT) en la cirugía de remodelación craneal infantil, analizando su repercusión en el sangrado y en las necesidades de transfusión, así como en el número de días que los pacientes permanecen con drenajes craneales y el tiempo de estancia en reanimación. PACIENTES Y MÉTODOS: Se diseñó un estudio analítico de casos-controles, simple ciego, prospectivo, con asignación aleatoria de 20 pacientes (10 casos y 10 controles). En los casos se administró 15 mg/Kg i.v. de AT tras la inducción anestésica, repitiéndose cada 4 horas durante la intervención, y cada 8 durante las 48 horas siguientes. Se valoraron datos analíticos, pérdidas hemáticas, volumen transfundido, estancia en reanimación y complicaciones secundarias al AT. RESULTADOS: Menor sangrado intraoperatorio en el grupo tratado con AT (199±60 frente a 290±43 ml), con menor necesidad de transfusión intraoperatoria (176±104 frente a 216±70 ml) y postoperatoria (9±28 frente a 52±72 ml a las 24 horas), y menor estancia en reanimación (60±14 frente a 72±11 horas). Los niños tratados mostraron una mejor evolución analítica a las 24 horas respecto a niveles de hemoglobina (12,1±2 frente a 11,6±1,3 mg/dl), plaquetas (261,1±68,5 frente a 181,6±58,1 plaquetas/mm3) y tiempo de cefalina (33±12 frente a 49±16 s). No se observaron complicaciones relacionadas con la administración de AT. CONCLUSIÓN: El AT puede reducir el sangrado perioperatorio en la cirugía de remodelación craneal en pacientes pediátricos. La menor necesidad de hemoderivados puede reducir las complicaciones asociadas a la terapia transfusional, así como mejorar la eficiencia asistencial. Palabras clave: Cirugía pediátrica. Ácido tranexámico. Craneoestenosis. Remodelación craneal. Hemorragia. Transfusión.
Correspondencia: Dr. Pilar Durán De La Fuente Servicio de Anestesiología Infantil Hospital La Paz Paseo de la Castellana, 261. 28046 Madrid. E-mail: mpilarduran@yahoo.es Aceptado para su publicación en agosto de 2003.
388
Usefulness of tranexamic acid in cranial remodeling surgery Summary OBJECTIVES: To assess the usefulness of tranexamic acid (TA) in pediatric cranial remodeling surgery, by analyzing its effects on bleeding and transfusion requirements, number of days of cranial drainage required, and time spent in the postoperative recovery unit. MATERIAL AND METHOD: A single-blind, controlled study was designed with 20 patients (10 cases and 10 controls) randomly assigned to receive or not receive 15 mg/kg of intravenous TA upon anesthetic induction, every 4 hours during surgery, and every 8 hours throughout the 48 hours after surgery. Variables analyzed were results of blood tests, blood loss, volume transfused, time in the recovery unit, and complications related to TA infusion. RESULTS: The group treated with TA experienced less bleeding during surgery than did the controls (199 ± 60 vs 290 ± 43 mL) and had less need of intraoperative (176 ± 104 vs 206 ± 70 mL) and postoperative tansfusion (9 ± 28 vs 52 ± 72 mL) 24 hours after surgery. TA group patients also spent less time in the recovery unit (60 ± 14 vs 72 ± 11 hours). Blood test variables in TA-treated children were also better 24 hours after surgery with regard to hemoglobin (12,1 ± 2 vs 11,6 ± 1,3 mg/dL) and platelet (261 ± 68,5 vs 181,6 ± 58,1 platelets/mm3) concentrations, and cephalin time (33 ± 12 vs 49 ± 16 seconds). No complications related to TA treatment were observed. CONCLUSIONS: TA can reduce perioperative bleeding in the context of pediatric cranial remodeling surgery. TAtreated patients have less need of transfusion and this may reduce the rate of related complications as well a make care more efficient. Key words: Pediatric surgery. Tranexamic acid. Craniostenosis. Cranial remodeling. Blood loss. Transfusion.
Introducción La fusión prematura de una o más suturas craneales, término conocido como craneoestenosis, impide un crecimiento armónico de la bóveda craneal, con cambios en su morfología y volumen, produciendo un defecto estético y una incapacidad más o menos grave 20