TER inmunidad colecc 06
la ila as co a;
21/4/04
11:58
Página 1
TERAPÉUTICA
Inmunidad colectiva: un concepto de trascendental importancia para los programas de vacunación
d
J. Vaqué Rafart y A. Allepuz Palau n
Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología. Hospital Universitari Vall d’Hebron. Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Barcelona. España.
P de s, s, ola
or inmunidad colectiva o de grupo (herd immunity) se entiende la inmunocompetencia de una población y su capacidad para resistir la infección. Es la protección que una población posee ante determinada infección debido a la presencia de individuos inmunes en ella. El conocido investigador en vacunas Stanley Plotkin ha señalado recientemente que los 2 elementos cruciales del éxito de la vacunas contra las enfermedades transmisibles son la inducción de memoria inmunógena de larga duración en los vacunados y la generación de inmunidad colectiva o de grupo, que permite aumentar el control de las enfermedades en las poblaciones1. Este segundo elemento tiene notable interés para la definición de los objetivos y estrategias de los programas de vacunación, pues permite determinar la intensidad de los programas que se van a aplicar en un país para controlar, impedir brotes epidémicos y, eventualmente, eliminar procesos transmisibles2-6. La importancia de la inmunidad colectiva en los programas vacunales procede de los trabajos de Fox, quien en 19717 la definió así: “la resistencia de un grupo a una infección ante la que una amIndividuo
plia proporción de individuos se halla inmune, y en el que, debido a ello, ha disminuido de forma notable la probabilidad de que un sujeto con la enfermedad entre en contacto con un individuo susceptible”. Desde hace muchísimos años se ha observado que los brotes de viruela, cólera y otras enfermedades transmisibles finalizaban antes de llegar a afectar a todos los sujetos de una población. Su explicación se fundamenta en que al avanzar la epidemia y aumentar la proporción de individuos que han padecido la infección y adquirido inmunidad, es cada vez más improbable el contacto entre un individuo infectado y uno susceptible, y llega un momento en que la elevada proporción de sujetos inmunes bloquea la transmisión del agente infeccioso (fig. 1). La epidemia produce una situación en la que faltan individuos susceptibles para su mantenimiento y el proceso se agota. La famosa intervención de John Snow8 en la epidemia de cólera de Londres de 1854, en que cerró la manivela del suministro de agua contaminada, tuvo lugar en la fase de declive de la curva epidémica y sin duda fue beneficiosa, pero el brote ya
Muchos susceptibles y pocos inmunes: peligro de epidemia
Infectado Susceptible Inmunne
Problable epidemia
Muchos inmunes: bloqueo de la transmisión
Inmunidad colectiva
Figura 1 Entrada de individuos con una enfermedad transmisible en la comunidad: probable epidemia o bien bloqueo de la transmisión por la inmunidad colectiva. 58
JANO 30 ABRIL-6 MAYO 2004. VOL. LXVI N.º 1.519
(1784)