PRINCIPIOS BÁSICOS DE ANATOMÍA ÓSEA Manejo Quirúrgico del Paciente con Osteosíntesis NOMENCLATURA ANATOMICA La anatomía es la ciencia que se preocupa de la forma, arquitectura e interrelación de los distintos elementos del cuerpo humano. El estudio de esta antigua disciplina del conocimiento médico, permite sentar las bases morfológicas normales de las diferentes estructuras del cuerpo, para poder reconocer lo anormal o patológico, siendo éste el primer paso para restaurar la salud del paciente.
(Fig. 1)
Desde el punto de vista anatómico, en el concepto de "normalidad" concurren dos criterios. Un criterio estadístico es la característica observada en el mayor porcentaje de la población, y un criterio fisiológico es la característica que asegura una función óptima. Sin embargo es frecuente observar, en la especie humana, ligeras desviaciones del patrón morfológico normal, las variaciones anatómicas que no alteran la función. Por ejemplo, existen una serie de características raciales como: el color de la piel, la arquitectura ósea, el tipo y distribución del pelo, la estatura, etc., que son diferentes según la población estudiada, pero que mantienen una función óptima. Del mismo modo, el sexo (distribución de la grasa subcutánea, distribución del vello, envergadura ósea, etc.) y la edad (fusión de huesos, calcificaciones distróficas etc.) son factores que introducen variaciones anatómicas.
1 Ana Domínguez Rodríguez
Área de gestión Sanitaria Este de Málaga-Axarquía
PRINCIPIOS BÁSICOS DE ANATOMÍA ÓSEA Manejo Quirúrgico del Paciente con Osteosíntesis ¿Puede Ud. nombrar otros factores de variación anatómica? Como se puede apreciar, la anatomía humana no es una ciencia estética, sino que presenta una serie de particularidades que los profesionales de la salud deben reconocer e interpretar correctamente. En la especie humana, no existe el "hombre ideal", sólo existen hombres. En algunos casos, es posible detectar una característica poco frecuente que además altera la función del órgano; por ejemplo, el labio leporino. Esto se define como una anomalía; otros ejemplos de anomalías son: la polidactilia, la fisura palatina, costillas supernumerarias, etc. Aquellas situaciones poco frecuentes que son incompatibles con la vida se denominan monstruosidades; ejemplos de estas son: la anencefélia y la tetralogía de Fallot. Respecto de esta última (caracterizada por una serie de malformaciones vasculares torácicas), los avances de la medicina han logrado que los recién nacidos portadores de ella logren sobrevivir. El estudio de la anatomía requiere del alumno una constante actitud de búsqueda y análisis, para poder identificar y diferenciar las características de las estructuras del cuerpo humano. El propósito es poder aprender la anatomía del ser vivo, aún cuando utilice para ello preparaciones cadavéricas. Para el estudio del cuerpo humano se coloca al sujeto en una posición ideal, que es universal, y sirve de punto de partida para la descripción. En esta "posición anatómica", el individuo está de pié, con los brazos a los lados del cuerpo, las palmas de las manos orientadas hacia adelante y la cabeza erguida (fig. 1). ¿Le parece a Ud. esta una posición natural? Con el sujeto en posición anatómica, es posible trazar en él tres planos cortantes, perpendiculares entre sí, que nos permiten orientarnos en los tres planos del espacio. El plano sagital medio (1), perpendicular al piso, divide al cuerpo en dos mitades o antimeras, derecha e izquierda, más o menos simétricas. En relación con este plano surgen dos términos: "medial", que denota proximidad al plano medio, y "lateral", que significa lo opuesto. Por ejemplo, la clavícula presenta un extremo medial, que se articula con el esternón, y un extremo lateral, que se articula con el omóplato. El plano frontal o coronal (2), perpendicular al piso, divide al cuerpo en una mitad ventral y otra dorsal, permitiendo orientarnos en sentido antero-posterior. En el hombre el término "ventral"es sinónimo de anterior y el término "dorsal" es sinónimo de posterior. ¿Esto es igual en los cuadrúpedos? El plano horizontal (3), paralelo al piso, divide al cuerpo en una mitad "cefálica" o "superior" y en una mitad "caudal" o "inferior", permitiendo orientarnos en sentido vertical. Tomando nuevamente el ejemplo de la clavícula, el extremo dorsal es también superior o cefálico, y el extremo ventral es también inferior o caudal.
2 Ana Domínguez Rodríguez
Área de gestión Sanitaria Este de Málaga-Axarquía
PRINCIPIOS BÁSICOS DE ANATOMÍA ÓSEA Manejo Quirúrgico del Paciente con Osteosíntesis De manera que si describimos el eje de la clavícula diremos que va hacia lateral, dorsal y cefálico. Con estos términos (medial-lateral, ventral-dorsal, cefálico-caudal) podemos orientarnos tridimensionalmente en el cuerpo. Para las extremidades se emplean los términos: "proximal" que significa cercano a la inserción de la extremidad en el tronco; y "distal" que denota lo opuesto. Así, el húmero, hueso del brazo, presenta un extremo proximal, que participa de la articulación del hombro, y un extremo distal, que participa de la articulación del codo. Para vísceras huecas o cavidades corporales, se emplean los términos "interno" o "externo" para demostrar proximidad o lejanía del centro de la cavidad respectivamente. Por ejemplo, el corazón presenta una capa interna, el endocardio, y una capa externa, el pericardio. Por último, los términos "superficial" y "profundo" denotan, respectivamente, cercano o lejano de la superficie corporal. Por ejemplo, en el antebrazo existe un sistema venoso superficial, fácil de observar y puncionar, y un sistema venoso profundo, que acompaña a las arterias. Es aconsejable que se practique esta terminología anatómica, ya que ella es de uso constante en el lenguaje médico. SISTEMA OSEO GENERALIDADES http://salonhogar.net/El_Cuerpo_Humano/alocomot/htm/8.html
En el organismo el conjunto de los huesos se pueden organizar esquemáticamente en dos esqueletos El esqueleto axil sigue el eje del cuerpo y está formado por la cabeza, columna vertebral, las costillas y el esternón. El esqueleto apendicular se inserta en el axil y se forma por los huesos de las extremidades superiores e inferiores, con sus respectivas cinturas escapular y pélvica. El hueso es un órgano con múltiples tejidos, destacando un tipo particular de células llamadas osteocitos insertas en una matriz conectiva fibrosa calcificada. Estructuralmente se conocen dos tipos de tejido óseo: El hueso compacto o cortical en el cual las laminillas óseas están densamente apretadas dando un aspecto macizo al hueso. El tejido óseo esponjoso en el que las laminillas dejan cavidades rellenas por médula
3 Ana Domínguez Rodríguez
Área de gestión Sanitaria Este de Málaga-Axarquía
PRINCIPIOS BÁSICOS DE ANATOMÍA ÓSEA Manejo Quirúrgico del Paciente con Osteosíntesis ósea. Las laminillas se disponen siguiendo líneas de fuerza orientadas de tal manera que son capaces de resistir los esfuerzos a qué está sometido un hueso durante su función de soporte. Al examen macroscópico este tipo de hueso aparece como esponja.
4 Ana Domínguez Rodríguez
Área de gestión Sanitaria Este de Málaga-Axarquía
PRINCIPIOS BÁSICOS DE ANATOMÍA ÓSEA Manejo Quirúrgico del Paciente con Osteosíntesis
De acuerdo a su forma los huesos se han clasificado: en largos, cortos, planos e irregulares. Los huesos largos se ubican en el esqueleto apendicular formando palancas. En éstos se reconocen tres regiones: Los extremos o el epífisis, la zona media o diáfisis y en el punto de unión entre ambos, existe en el niño, el cartílago epifisiario responsable del crecimiento del hueso en longitud. En las epífisis, el tejido óseo esponjoso ocupa la zona central estando cubierto por una lámina de tejido óseo compacto. La diáfisis presenta sólo hueso compacto, dejando en su interior una cavidad medular (conducto) ocupada por médula ósea. En los huesos cortos la disposición del tejido óseo es muy similar a las epífisis de los huesos largos. Estos se ubican en manos y pies formando el carpo y tarso respectivamente. Los huesos planos se disponen formando cavidades que brindan protección a estructuras nobles como en el cráneo, tórax y pelvis. En estos huesos el tejido óseo esponjoso queda incluído entre dos capas de tejido óseo compacto que son llamadas, según su ubicación, tablas internas o externas. Los huesos irregulares, de forma caprichosa, se ubican en la base del cráneo, cara y columna vertebral. Algunos de ellos presentan casi exclusivamente hueso compacto y en otros
5 Ana Domínguez Rodríguez
Área de gestión Sanitaria Este de Málaga-Axarquía
PRINCIPIOS BÁSICOS DE ANATOMÍA ÓSEA Manejo Quirúrgico del Paciente con Osteosíntesis el tejido óseo esponjoso forma un núcleo central cubierto por tejido óseo compacto. Otro elemento que debemos considerar en relación con el hueso es el periostio, membrana conectiva ricamente inervada, que cubre la superficie del hueso a través de la cual llega parte de la irrigación a él. Además, desde las células que forman esta estructura se diferencian osteocitos que son particularmente importantes en el crecimiento y en la cicatrización ósea. Otra fuente de irrigación de los huesos está dada por las inserciones musculares y los vasos nutricios. Respecto de la médula ósea podemos reconocer dos tipos: la médula ósea roja, hematopoyética formada por tejido celular a partir del cual se desarrollan los eritrocitos y leucocitos granulares, ubicada en las cavidades medulares de todos los huesos en el recién nacido reduciéndose, en el adulto, a los huesos del esqueleto axil. La médula ósea amarilla, formada por tejido celular graso que va reemplazando, en forma paulatina, a la médula ósea roja de las cavidades medulares de los huesos del esqueleto apendicular. De acuerdo a lo anteriormente expuesto, podemos concluir que el tejido óseo es un elemento plástico que presenta constante movilización de sales minerales y material orgánico, modelable durante su crecimiento y de gran respuesta cicatrizal. ¿Podría Ud. señalar cinco funciones del tejido óseo? ¿Podría Ud. señalar algunos ejemplos que muestren la plasticidad del tejido óseo? La superficie de los huesos presenta una serie de accidentes o alteraciones en su relieve. Las elevaciones o prominencias óseas reciben el nombre genérico de apófisis. Las depresiones o defectos óseos reciben el nombre de cavidades, surcos, conductos o fosas, según su forma. Algunas apófisis y cavidades participan en la articulación de dos o más huesos, teniendo como característica una textura regular y lisa. En cambio, otras apófisis y cavidades prestan inserción a músculos y ligamentos, siendo su superficie irregular y áspera.
6 Ana Domínguez Rodríguez
Área de gestión Sanitaria Este de Málaga-Axarquía
PRINCIPIOS BÁSICOS DE ANATOMÍA ÓSEA Manejo Quirúrgico del Paciente con Osteosíntesis
ANATOMIA MIEMBRO SUPERIOR
7 Ana Domínguez Rodríguez
Área de gestión Sanitaria Este de Málaga-Axarquía
PRINCIPIOS BÁSICOS DE ANATOMÍA ÓSEA Manejo Quirúrgico del Paciente con Osteosíntesis La extremidad superior ha perdido la función de soporte corporal permanente debido a la estación bípeda adoptada por el hombre. Como compensación ha adquirido gran movilidad, especialmente de la mano y de los dedos, hecho trascendental de la evolución de la especie humana. La extremidad superior está unida en un sólo punto al esqueleto axil, mediante una diartrosis denominada articulación esterno-clavicular. Se reconocen cuatro segmentos en el miembro superior: hombro, brazo, antebrazo y mano Hombro: Está compuesto por dos huesos, la clavícula por ventral y la escápula u omóplato por dorsal (cintura escapular). La clavícula, corresponde a un hueso largo, cuyo extremo medial se articula con el mango esternal y el extremo lateral dirigido hacia afuera y hacia atrás se articula con el acromion del omóplato, formándose la articulación acromio-clavicular, de tipo artrodia La cara superior está en relación con la piel y la cara inferior con el tórax, la clavícula presta inserción por medial a los músculos esternocleidomastoideos, pectoral mayor y por lateral el músculo deltoides y trapecio. Omóplato o escápula: Hueso plano ubicado en la zona posterior del tórax, de forma triangular con un borde superior, uno interno o vertebral y otro externo o axilar. La cara anterior es ligeramente cóncava; en la cara posterior se encuentra una gran apófisis llamada espina del omóplato que se dirige hacia afuera terminando en el acromion, el cual se articula con la clavícula. En el borde superior del omóplato se reconoce una apófisis curvada, la apófisis coracoides donde se inserta el músculo bíceps; en la unión del borde superior y el borde externo se encuentra la cavidad glenoidea para articularse con el húmero. Brazo: Está formado por un solo hueso, el húmero. El húmero es un hueso largo, en su epífisis superior o proximal se reconoce la cabeza humeral, se articula con la cavidad glenoidea del omóplato, constituyendo la articulación escapulo-humeral que corresponde a una diartrosis de tipo enartrosis; en la cara posterior de la diáfisis del húmero se encuentra un surco por donde pasa la arteria humeral y se inserta en esta zona el músculo tríceps. En la epífisis distal o inferior se encuentran dos superficies articulares, una medial, la tróclea humeral con forma de polea para articular con el cúbito y otra lateral, el cóndilo humeral, que se articula con el radio. Antebrazo:
8 Ana Domínguez Rodríguez
Área de gestión Sanitaria Este de Málaga-Axarquía
PRINCIPIOS BÁSICOS DE ANATOMÍA ÓSEA Manejo Quirúrgico del Paciente con Osteosíntesis Se encuentra formado por dos huesos, el cúbito por medial y el radio por lateral. o Cúbito corresponde a un hueso largo, presenta en su epífisis superior una cavidad articular que mira hacia arriba y se articula con el húmero, constituyendo la articulación húmero-cubital que es una diartrosis de tipo bisagra; hacia atrás de esta cavidad se ubica una gran apófisis llamada olecranon y hacia adelante otra apófisis más pequeña, la apófisis corónides; hacia lateral en la epífisis proximal se encuentra otra cavidad articular más pequeña donde se ubica la cabeza del radio para formar la articulación radio-cubital superior que corresponde a una diartrosis de tipo trocoides. La epífisis inferior más o menos redondeada, llamada cabeza cubital se articula con el radio y presenta una apófisis delgada, la apófisis estiloides para inserciones de ligamentos. o Radio, corresponde a un hueso largo, en su epífisis proximal presenta la cabeza radial más o menos cilíndrica con una cara superior que se articula en el cóndilo humeral, formando la articulación húmero-radial que es una diartrosis del tipo condilea; el borde de esta cabeza se articula con el cúbito. Distal a la cabeza radial, en la cara ventral del hueso se aprecia una zona rugosa la tuberosidad bicipital donde se inserta el músculo bíceps. La epífisis distal es más ensanchada presentando una cavidad articular que mira hacia abajo y que se articula con los huesos del carpo, y una pequeña cavidad que mira hacia medial para articularse con el cúbito, constituyendo la articulación radio-cubital inferior que corresponde a una diartrosis de tipo trocoides . Mano: La mano está compuesta por tres segmentos: Carpo, metacarpo y dedos. o Carpo, formado por ocho huesos en dos filas de cuatro, están unidos entre sí por medio de artrodia; la primera fila del carpo se articula con el radio, formando la articulación radio-carpiana que corresponde a una articulación condilea. o
Metacarpo, está formado por cinco huesos unidos al carpo por medio de artrodias con excepción de la articulación carpo-metacarpiana del pulgar, que corresponde a una diartrosis de tipo de silla de montar, lo que explica una gran movilidad del pulgar, importante en el movimiento de oposición (pinza pulgar).
o Dedos, están formados por tres falanges excepto el pulgar que presenta sólo dos; la primera falange se articula con los metacarpianos, formando la articulación metacarpo-falángica, de tipo condilea; las falanges entre sí se unen por medio de diartrosis en bisagra.
9 Ana Domínguez Rodríguez
Área de gestión Sanitaria Este de Málaga-Axarquía
PRINCIPIOS BÁSICOS DE ANATOMÍA ÓSEA Manejo Quirúrgico del Paciente con Osteosíntesis ANATOMIA MIEMBRO INFERIOR
En contraste con la extremidad superior, la cintura pélvica se encuentra firmemente unida al esqueleto axil por medio de la articulación sacro-ilíaca, además los dos huesos coxales se unen entre sí en la sínfisis púbica. Se reconocen cuatro segmentos en la extremidad inferior: cadera, muslo, pierna y pié. Huesos de la cadera o cintura pélvica
10 Ana Domínguez Rodríguez
Área de gestión Sanitaria Este de Málaga-Axarquía
PRINCIPIOS BÁSICOS DE ANATOMÍA ÓSEA Manejo Quirúrgico del Paciente con Osteosíntesis
Hueso coxal En el recién nacido está formado por tres huesos, ilion, isquion y pubis, que en el adulto se fusionan en una sólo, el hueso coxal, reconociéndose los tres elementos primitivos. Tiene una forma más o menos rectangular, la parte alta en forma de ala se denomina ilion que termina en un borde grueso, la cresta ilíaca. El ángulo anterior más o menos recto y delgado corresponde al pubis, presentando una carilla articular para formar la sínfisis púbica y el ángulo posterior, más o menos redondeado, llamado isquion (tuberosidad isquiática). En la cara interna del hueso se observa una cresta ósea (línea innominada) que separa dos sectores, uno superior más o menos cóncavo, la fosa ilíaca interna y otro inferior, más o menos plano, que forma parte de la pelvis verdadera donde se encuentra el gran agujero obturador. Por la cara externa del hueso se aprecia en la parte alta una superficie más o menos cóncava, la fosa ilíaca externa. Bajo ella una cavidad articular, la cavidad cotiloidea, para el fémur y más abajo aún, el agujero obturador. El borde inferior es recto y se denomina rama isquio-pubiana porque une estos dos sectores del hueso. Los huesos coxales están unidos en la parte anterior por medio de la sínfisis púbica que corresponde a una anfiartrosis con tejido fibro-cartilaginoso interpuesto; durante el trabajo de parto esta articulación permite pequeños movimientos que sumados a los movimientos de la articulación sacro-ilíaca y sacro-coxígea aumentan los diámetros de la pelvis
Muslo formado por un sólo hueso El fémur, corresponde a un hueso largo. En su epífisis superior se reconoce la cabeza femoral que se articula con la cavidad cotiloidea del coxal, formando la articulación de la cadera o coxo-femoral, que corresponde a una enartrosis. El cuello del fémur une la cabeza a la diáfisis formando un ángulo de más o menos 120º con el hueso. Hacia lateral del cuello, en el extremo superior de la diáfisis se encuentra una gran apófisis redondeada, el trocánter mayor, para las inserciones musculares y en la cara posterior
11 Ana Domínguez Rodríguez
Área de gestión Sanitaria Este de Málaga-Axarquía
PRINCIPIOS BÁSICOS DE ANATOMÍA ÓSEA Manejo Quirúrgico del Paciente con Osteosíntesis del hueso hacia abajo y dentro de este, una apófisis más pequeña, el trocánter menor. En la cara posterior de la diáfisis se observa la línea áspera del fémur para inserciones musculares. En la epífisis distal se observan los dos cóndilos femorales, interno y externo, separados en la zona posterior, pero se juntan en la zona anterior formando la tróclea femoral o polea. Los cóndilos femorales se articulan con la tibia y la zona de la polea o tróclea se articula con la rótula. Pierna Está formada por dos huesos, la tibia por medial y el peroné o fíbula por lateral Tibia Corresponde a un hueso largo, presenta en su epífisis superior las cavidades glenoideas interna y externa para los cóndilos femorales formando la articulación fémoro-tibial, que se comporta funcionalmente como una articulación en bisagra; estas cavidades glenoideas están sustentadas por dos masas óseas, las tuberosidades interna y externa de la tibia. En la zona anterior de la epífisis proximal se aprecia una proyección ósea, el tubérculo anterior de la tibia para la inserción del tendón rotuliano. En la diáfisis del hueso se observa el borde anterior muy aguzado llamado cresta tibial, muy fácil de palpar. En la epífisis distal se observa por medial una proyección ósea maciza, el maléolo interno o tobillo, y una cavidad articular que mira hacia abajo y se articula con los huesos del pie. Peroné o fíbula, corresponde a hueso largo, en su epífisis superior se observa una carilla articular para la tibia, constituyendo la articulación peroneo-tibial superior que es de tipo artrodia. El cuerpo o diáfisis es bastante delgado. En la epífisis inferior se encuentra una proyección ósea muy marcada, el maléolo externo o tobillo, y una carilla articular para la tibia, conformando la articulación peroneo-tibial inferior que corresponde a una anfiartrosis con tejido fibroso interpuesto. Pie, comprende tres sectores: Tarso, metatarso y dedos. o Tarso, está formado por siete huesos dispuesto en forma tal que soportan y disipan el peso del cuerpo sobre todo el pie. El astrágalo se articula con la tibia constituyendo la articulación de la garganta del pie o tobillo, que corresponde a una articulación en bisagra, en donde los maléolos interno y externo sujetan al hueso astrágalo. o Metatarso Está formado por cinco huesos, siendo más voluminoso el del dedo mayor, los metatarsianos se articulan con el tarso mediante artrodias y se unen en las primeras falanges de los dedos mediante articulaciones condileas. o Dedos Están formados por tres falanges, excepto el dedo mayor que presenta sólo dos. Las falanges se unen entre sí mediante articulaciones en bisagra.
12 Ana Domínguez Rodríguez
Área de gestión Sanitaria Este de Málaga-Axarquía
PRINCIPIOS BÁSICOS DE ANATOMÍA ÓSEA Manejo Quirúrgico del Paciente con Osteosíntesis
SISTEMA ARTICULAR GENERALIDADES
Se conoce como articulación al conjunto de elementos o tejidos que permiten la unión entre dos o más huesos. De acuerdo a su grado de movimiento podemos clasificar a las articulaciones en tres tipos: a) Articulaciones inmóviles o sinartrosis Están constituidas por dos extremos óseos más un tipo de tejido que une a estos elementos y que mantiene la rigidez entre las piezas óseas. Este tipo de articulaciones se encuentran en el cráneo y en los huesos largos en crecimiento. Las sinartrosis constituyen puntos en donde se produce crecimiento óseo. En relación al tipo de tejido dispuesto entre los huesos la sinartrosis se dividen en: sin-fibrosis o suturas en las cuales hay tejido fibroso interpuesto, ejemplo, la sutura interparietal o sagital, y las sincondrosis en las cuales hay tejido cartilaginoso interpuesto, ejemplo, la articulación occípito-esfenoidal o la unión diáfisis-epífisis de un hueso largo. En los sujetos adultos estas sinartrosis sufren procesos de osificación constituyendo las llamadas sinostosis. b) Articulaciones semimóviles o anfiartrosis Permiten leves movimientos y se reconocen dos tipos: las sínfisis, donde los extremos óseos están unidos por un disco de tejido fibrocartilaginoso, ejemplo, la sínfisis púbica o las articulaciones entre los cuerpos vertebrales, y las sindesmosis, donde las piezas óseas son
13 Ana Domínguez Rodríguez
Área de gestión Sanitaria Este de Málaga-Axarquía
PRINCIPIOS BÁSICOS DE ANATOMÍA ÓSEA Manejo Quirúrgico del Paciente con Osteosíntesis mantenidas en posición por una membrana o ligamento interóseo de tipo fibroso, ejemplo, la articulación peroneo-tibial inferior. c) Articulaciones móviles, sinoviales o diartrosis Articulaciones móviles cuya diferencia con las precedentes es la presencia de una membra na sinovial y de un espacio o la cavidad articular entre los extremos óseos. Elementos de una diartrosis típica: 1. Extremos óseos, adoptan diversas formas, cubiertos por el cartílago articular, hialino o fibroso según la articulación, lo que le da un aspecto liso o pulido a la superficie articular; este cartílago articular no posee inervación ni irrigación. 2. Cápsula articular, manguito fibroso que une las piezas óseas y se inserta en la periferia de las superficies articulares. La cápsula se continúa con el periostio.
3. Membrana sinovial, Tejido que tapiza el interior de la cápsula articular, sin sobrepasar al cartílago articular, muy vascularizada produce el líquido sinovial que ocupa la cavidad articular lubricando los extremos óseos. 4. Meniscos y rodetes, corresponden a tejido fibro-cartilaginoso de forma especial, presentes en algunas diartrosis. Los meniscos articulares en forma de placa, se insertan en la cápsula articular y se proyectan en el espacio articular, interrumpiendo la continuidad de la membrana sinovial y en algunos casos de la cavidad articular, su función es armonizar las superficies articulares y amortiguar presiones. Los rodetes articulares corresponden a anillos ubicados en el borde de las cavidades articulares, como por ejemplo, la cavidad cotiloidea (coxal) o la cavidad glenoidea (omóplato) y cuya función es aumentar la profundidad de la cavidad y mejorar la retención de la pieza ósea de mayor movilidad de la articulación.
5. Ligamentos, corresponden a bandas de tejido fibroso que refuerzan a la cápsula articular y de acuerdo a su ubicación se dividen en: intracapsulares, por ejemplo, los ligamentos cruzados de la rodilla, que están dentro de la cápsula, pero fuera de la sinovial y los ligamentos extracapsulares que están ubicados por fuera de la cápsula. Además de los ligamentos, los tendones y músculos cumplen una función similar, manteniendo las superficies articulares en posición. La cápsula, membrana sinovial y ligamentos presentan vascularización e inervación sensitiva y propioceptiva que informa al sistema nervioso central sobre el grado de tensión que está soportando la articulación.
14 Ana Domínguez Rodríguez
Área de gestión Sanitaria Este de Málaga-Axarquía
PRINCIPIOS BÁSICOS DE ANATOMÍA ÓSEA Manejo Quirúrgico del Paciente con Osteosíntesis Los movimientos que presenta una diartrosis están supeditados a la forma de las superficies articulares y los ligamentos. Estos movimientos son: flexión, movimiento que disminuye el ángulo formado por el eje de dos huesos. Extensión, antagónico al anterior, en que aumenta el ángulo formado por el eje de los huesos. Abducción, movimiento en el cual el eje del hueso se aleja de la línea media. Adducción, antagónico al anterior, en el cual el eje del hueso se acerca a la línea media. Rotación, movimiento en el cual el hueso gira alrededor de su eje central. circunducción, movimiento complejo en el cual el hueso va pasando sucesivamente por los movimientos anteriores, describiendo durante su acción un cono con sus bordes. Sin embargo en las extremidades existen algunos movimientos que ha sido útil describir y denominar en forma especial. Supinación: movimiento de rotación en el cual la superficie ventral de la extremidad superior es llevada hacia adelante, (por ejemplo, al llevar la mano hasta la posición anatómica). Pronación: movimiento de rotación que lleva la superficie ventral de la extremidad hacia dorsal, antagonizándose al anterior. Eversión: es un movimiento en el cual la planta del pié se inclina hacia lateral mientras que en la inversión, la planta del pié se inclina hacia medial. Algunas articulaciones que son constantemente requeridas para mantener la postura del cuerpo, presenta una posición llamada de bloqueo o "de cierre". En esta posición, las superficies articulares son congruentes y su área de contacto es máxima. La cápsula y los ligamentos están tensos y mantienen la estabilidad de la posición articular. Para mantener esta posición de bloqueo la acción muscular es mínima. De acuerdo a la forma de las superficies articulares las diartrosis se pueden clasificar en distintos grupos. Articulaciones esferoideas, en que un segmento de esfera macizo se corresponde con un segmento de esfera hueco, por ejemplo, la articulación del hombro, la articulación de la cadera. Estas permiten movimientos de flexión, extensión, abducción, adducción, rotación y circunducción. Son poliaxiales ya que presentan tres ejes de movimiento. Articulación condilea, en que un segmento elipsoideo convexo se corresponde con una cavidad elíptica, por ejemplo, la articulación radio-carpiana. Esta permite movimientos de flexión, extensión, abducción, adducción y circunducción, siendo imposible el movimiento de rotación, son biaxiales, con dos ejes de movimiento. Articulación en silla de montar, en que una superficie cóncava en un sentido y convexa en otro se corresponde con otra recíproca encajando perfectamente, ejemplo, la articulación esterno-clavicular. A este nivel se pueden realizar movimientos de flexión, extensión, aducción, abducción y circunducción, son biaxiales. Articulación en bisagra, en las de este tipo una superficie articular tiene forma de polea con un canal y dos vertientes, y se corresponde con una superficie opuesta por ejemplo, la
15 Ana Domínguez Rodríguez
Área de gestión Sanitaria Este de Málaga-Axarquía
PRINCIPIOS BÁSICOS DE ANATOMÍA ÓSEA Manejo Quirúrgico del Paciente con Osteosíntesis articulación húmero-cubital. Permite movimientos de flexión y extensión solamente, son uniaxiales, con un sólo eje de movimiento. Articulación trocoide, permite sólo movimientos de rotación, corresponde a un cilindro óseo que gira en un anillo osteoligamentoso, ejemplo, la articulación radio-cubital superior. Permite sólo la rotación axial, uniaxiales. Articulación plana o artrodia, en la cual dos facetas óseas levemente cóncavas o convexas se corresponden permitiendo sólo pequeños desplazamientos entre sí, ejemplo, las articulaciones entre las apófisis articulares de las vértebras. En algunas articulaciones la membrana sinovial presenta prolongaciones que están en relación con músculos y tendones, constituyendo las bolsas serosas que tienen por función facilitar el desplazamiento de estos elementos. Eventualmente estas bolsas serosas pueden independizarse de la sinovial articular.
ANATOMIA DE LA PELVIS
Pelvis ósea La pelvis ósea es una estructura anatómica determinada por la unión articular de cuatro huesos: el sacro, el coxis y los huesos coxales izquierdo y derecho. El sacro es un hueso piramidal, cóncavo hacia anterior y convexo hacia posterior. Se continúa con L5 y da la finalización, junto con el coxis, de lo que es la columna vertebral. Su diferencia con el resto de la columna vertebral es que se compone básicamente de 5 huesos
16 Ana Domínguez Rodríguez
Área de gestión Sanitaria Este de Málaga-Axarquía
PRINCIPIOS BÁSICOS DE ANATOMÍA ÓSEA Manejo Quirúrgico del Paciente con Osteosíntesis fusionados (S1 a S5) y que tiene agujeros sacros anteriores y posteriores por donde emergen individualmente los ramos ventrales y dorsales de los nervios espinales sacros, a diferencia de lo que ocurre desde la región lumbar hacia superior, donde salen nervios espinales comunes. Los nervios ya están separados desde el canal sacro. La articulación sacro-iliaca (articulación del sacro con el hueso coxal) habitualmente se clasifica como una sinovial, aunque no se puede subclasificar bien (algunos dicen que es plana y otros que es condilea). En el hombre no se mueve nunca y en la mujer se mueve solamente en el momento del parto en general. Los agujeros sacros posteriores se encuentran entre algunas crestas que le dan la rugosidad posterior al sacro. Formadas por la fusión de los procesos espinosos, los procesos articulares y los procesos transversos respectivamente. El proceso transverso de la primera vertebra sacra forma esta estructura alar que hay a ambos lados del sacro que se conocen como las alas del sacro que van a ser importantes en la abertura superior de la pelvis. Por posterior el sacro finaliza su arco vertebral con el hiato sacro. El sacro es la última estructura vertebral que tiene arcos vertebrales, el coxis no tiene, ya que solo posee cuerpos vertebrales. El hueso coxal se divide en ilion, isquion y pubis. En su borde superior la cresta iliaca con el tubérculo iliaco y en su borde posterior espina iliaca posterosuperior y espina iliaca posteroinferior y fundamentalmente la espina isquiática dividiendo la incisura isquiática mayor de la incisura isquiática menor terminando todo esto abajo en la tuberosidad isquiática. También está el agujero obturado, que está cerrado por la membrana obturadora. El pubis tiene una rama ascendente o iliopúbica y una rama descendente o isquiopúbica. Los ligamentos son los que hacen que la articulación sacro-iliaca sea potente y permiten que haya estabilidad entre la columna lumbar y hueso coxal, además permiten que se generen algunas estructuras muy importantes para el estudio de la relación que tiene la pelvis con el miembro inferior y con el periné. En una vista posterior de pelvis ósea se ve un complejo de ligamentos formado por 3 ligamentos por inferior y 2 por superior. Los 2 superiores se fusionan entre si y van desde la columna lumbar hacia el ilion, dando estabilidad y unión a la columna lumbar (móvil) con el hueso iliaco (fijo), este ligamento obviamente se va a llamar ligamento Iliolumbar y es muy importante desde el punto de vista funcional. Desde el punto de vista anatómico quizás es más importante este ligamento porque da estabilidad a la articulación sacro-iliaca por posterior, y obviamente se va a llamar ligamento sacroiliaco posterior. También tenemos dos ligamentos que van desde el sacro a distintos puntos, uno va a la tuberosidad isquiática y otro va a la espina isquiática, ligamentos sacrotuberoso y sacroespinoso respectivamente. Estos ligamentos son importantes porque transforman las incisuras isquiáticas en agujeros isquiáticos (agujeros isquiáticos mayores y agujero isquiático menor). El agujero isquiático mayor conecta fundamentalmente la cavidad pélvica con la región glútea y el muslo. Y
17 Ana Domínguez Rodríguez
Área de gestión Sanitaria Este de Málaga-Axarquía
PRINCIPIOS BÁSICOS DE ANATOMÍA ÓSEA Manejo Quirúrgico del Paciente con Osteosíntesis el agujero isquiático menor no es importante aunque sale un músculo como el obturador interno por ahí desde la región isquiopúbica hacia el trocánter mayor del fémur. Los límites de los agujeros siempre se preguntan evidentemente el límite inferior del agujero isquiático mayor es en parte el ligamento sacrotuberoso, pero fundamentalmente el ligamento sacroespinoso, en cambio el límite inferior del agujero isquiático menor es solamente el ligamento sacrotuberoso. El límite entre cavidad abdominal y cavidad pélvica va desde el promontorio al borde superior de la sínfisis púbica. Este límite coincide con la apertura superior de la pelvis, pero también tenemos la apertura pélvica inferior, que conecta el vértice del coxis con el borde inferior de la sínfisis. En la posición anatómica de la pelvis ósea tenemos la apertura pélvica superior bastante oblicua, generando un ángulo de 60º con la horizontal y que se define habitualmente por un plano coronal que logra conectar la espina iliaca anterosuperior con el tubérculo del pubis. La apertura pélvica superior divide la pelvis en una pelvis mayor (falsa o abdominal) y una pelvis menor (verdadera), superior e inferior a la apertura pélvica respectivamente. Los hitos anatómicos de la apertura pélvica superior de posterior a anterior son: el promontorio, el borde anterior de las alas del sacro, articulación sacro-iliaca, el punto más profundo de la línea arqueada, eminencia iliopúbica, la cresta pectínea y finalmente la sínfisis púbica. La apertura pélvica inferior igual tiene hitos, que desde anterior tenemos: la sínfisis púbica (borde inferior), después hacia lateral inferior y posterior tenemos la rama isquiopúbica, luego la tuberosidad isquiática, luego para llegar más hacia inferior y posterior nos queda ya no una estructura ósea sino una estructura ligamentosa el ligamento sacrotuberoso y finalmente el vértice del coxis. La articulación de la cadera está formada por el acetábulo de la pelvis y el extremo proximal del fémur. Por la forma anatómica de sus componentes es una articulación muy estable de tipo enartrosis. La articulación está rodeada de una cápsula la cual en su parte anterior llega hasta la línea intertrocantérica cubriendo completamente al cuello femoral y en su parte posterior llega hasta el cuello femoral. Esta relación anatómica con la cápsula es importante desde el punto de vista de la clasificación de las fracturas de la cadera. La irrigación de la cadera está dada por las arterias circunflejas medial y lateral las cuales forman un anillo anastomótico vascular extracapsular en la base del cuello femoral y envían ramas ascendentes por el cuello femoral las cuales penetran a la cabeza femoral luego de formar un segundo anillo anastomótico en el área Subcapital. Una pequeña área de la cabeza femoral puede estar irrigada por una arteria que acompaña al ligamento redondo.
18 Ana Domínguez Rodríguez
Área de gestión Sanitaria Este de Málaga-Axarquía
PRINCIPIOS BÁSICOS DE ANATOMÍA ÓSEA Manejo Quirúrgico del Paciente con Osteosíntesis
19 Ana Domínguez Rodríguez
Área de gestión Sanitaria Este de Málaga-Axarquía
PRINCIPIOS BÁSICOS DE ANATOMÍA ÓSEA Manejo Quirúrgico del Paciente con Osteosíntesis
BIBLIOGRAFÍA 1) Gardner, W.B.; Osburn, W. "Anatomía Humana" Ed. Interamericana. Cap. 4 y 5 III Ed. 1981 2) Inzunza, O. "Anatomía del Aparato Locomotor" Depto. Anatomía, Esc. de Medicina, P. Universidad Católica de Chile.
20 Ana Domínguez Rodríguez
Área de gestión Sanitaria Este de Málaga-Axarquía
PRINCIPIOS BÁSICOS DE ANATOMÍA ÓSEA Manejo Quirúrgico del Paciente con Osteosíntesis
3) Gardner, W.B.; Osburn, W. "Anatomía Humana" Ed. Interamericana. Cap. 7 y 9; III Ed. 1981 4) Anthony, C.P. ; Anatomía y Fisiología. 4º Edición Mexico. Ed. Interamericana, 1993
5) Gardner, W.B.; Osburn, W "Anatomía Humana" Ed. Interamericana Cap. 11 y 12 III Ed. 1981
21 Ana Domínguez Rodríguez
Área de gestión Sanitaria Este de Málaga-Axarquía