Anestesia y emfermedad tromboembolica

Page 1

42-47 Juan Llau.qxd

11/11/08

15:09

Página 42

Anestesia y enfermedad tromboembólica Juan V. Llau, María Luisa Sapena, Cristina López Forte y Raquel Ferrandis Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital Clínic Univesitari de València. Valencia. España.

Hoy en día es muy frecuente la necesidad de proporcionar tromboprofilaxis farmacológica a los pacientes que se someten a una intervención quirúrgica, por el elevado riesgo de que se desarrolle una trombosis venosa profunda en el perioperatorio. La administración de estos agentes anticoagulantes (habitualmente en nuestro medio heparinas de bajo peso molecular o fondaparinux, y en un futuro probablemente también los nuevos anticoagulantes orales dabigatrán y rivaroxaban) puede entrar en conflicto con la realización de técnicas anestésicas regionales, en las que es imprescindible mantener la integridad hemostática. Por ello, se han desarrollado protocolos de seguridad que permiten la tromboprofilaxis con máxima eficacia y la realización de las técnicas anestésicas con la máxima seguridad; están basados tanto en el fármaco empleado como en la dosis y el momento en que se administran. Se revisan los detalles correspondientes a esta situación de la práctica diaria.

Palabras clave: Anestesia regional. Tromboprofilaxis perioperatoria. Anticoagulantes. Heparina.

TABLA 1 Factores de riesgo de tromboembolia venosa Factores de riesgo

Nivel de riesgo (OR)

Propios del paciente

Edad Anticonceptivos orales Antipsicóticos Antecedentes de TVP Historia familiar de TVP Obesidad Tabaco Tratamiento hormonal

1,8-14,8 2,2-6,9 7,1 1,7-4,7 3,3-3,4 1-4,5 1-3,3 2,1-2,7

Dependientes de la situación clínica

Enfermedd médica (hospitalización) Insuficiencia cardíaca congestiva Infarto agudo de miocardio Neoplasia Neoplasia + quimioterapia Catéter venoso Insuficiencia venosa Infarto cerebral isquémico

5,7-1,1 1,4-9,6 5,9 2,4-5,6 6,5 5,6-6 0,9-4,2 2-3

Anaesthesia and thromboembolic disease Tomada de Samama et al4.

Currently, pharmacological thromboprophylaxis is frequently required in patients undergoing surgery, due to the high risk of deep venous thrombosis in the perioperative period. The administration of these anticoagulant agents (in Spain, usually low molecular weight heparins or fondaparinux, and in future, probably also the new oral anticoagulants dabigatran and rivaroxaban) may conflict with regional anesthetic techniques, in which maintaining hemostatic integrity is essential. Therefore, safety protocols have been designed that allow thromboprophylaxis to be administered with optimal effectiveness and anesthetic techniques to be performed with maximal safety; these protocols are based on the drug used, as well as on the dose and time of administration. The present chapter reviews the details related to these issues.

Key words: Regional anesthesia. Perioperative thromboprophylaxis. Anticoagulants. Heparin.

Introducción El riesgo de tromboembolia venosa (TEV) para un paciente que se somete a una intervención quirúrgica es enormemente variable y depende de la suma del riesgo inherente al tipo de cirugía más el del propio paciente1,2 (tablas 1 y 2). La importancia de esta afección ha hecho que se hayan consensuado diversos modelos de estimación del riesgo de TEV que han permitido estratificar a los pacientes en grupos de riesgo1-4 para así poder aplicar la mejor profilaxis a cada uno de ellos. En general, se puede establecer que los pacientes pueden presentar bajo, moderado o alto riesgo de TEV, y se ha establecido un determinado tipo de tromboprofilaxis según el grupo en el que se incluya a cada paciente3,5 (tabla 3). En la mayoría de los casos, los agentes farmacolóCorrespondencia: Dr. J.V. Llau. Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital Clínic Universitari de València. Avda. Blasco Ibáñez, 17. 46010 Valencia. España. Correo electrónico: juanvllau@gmail.com

42

Med Clin (Barc). 2008;131(Supl 2):42-47

gicos forman parte esencial de dicha práctica, y su administración puede interferir con las técnicas anestésicas regionales que requieren la integridad de la hemostasia para evitar complicaciones hemorrágicas. En esta revisión se plantea la necesidad de mantener unos tiempos de seguridad en relación con la práctica anestésica en los pacientes con tromboprofilaxis farmacológica, manteniendo la eficacia de ésta e incrementando la seguridad de la anestesia regional. TABLA 2 Estratificación del riesgo de desarrollo de TEV según el tipo de intervención quirúrgica Tipo de cirugía

Fractura de tibia Inmovilización ambulatoria con yeso Duración de la cirugía < 60 min Apendicectomía simple Cirugía de tejidos blandos Herniorrafia unilateral Colecistectomía Legrado obstétrico Hallux valgus Artroscopia Apendicectomía complicada Duración de la cirugía > 60 min Ligamentoplastia de rodilla Herniorrafia bilateral Esterilización tubárica Artroplastia de cadera Artroplastia de rodilla Fractura de cadera Cirugía abdominal mayor Cirugía por neoplasia Modificada de Raich et al2.

Nivel de riesgo

Bajo

Moderado

Alto


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.