BOLETÍN SIN GLUTEN Nº 95 - Enero 2012
Lanuza, 19 - bajo izda. • 28028 Madrid • Tel: 91 713 01 47 • Fax: 91 725 80 59 www.celiacosmadrid.org / celiacos@celiacosmadrid.org
MADRID
Sin Gluten
En este nuevo año que comienza nos hemos propuesto iniciar una campaña para incrementar el número de restaurantes que ofrecen menús sin gluten. Somos conscientes de las limitaciones que el colectivo celíaco tiene a la hora de salir a comer fuera de casa. Todos deseamos que existan muchos lugares en los que podamos comer "sin gluten". Son ya 50 los restaurantes adheridos al Acuerdo de Colaboración en el sector de la hostelería. Ahora, deseamos potenciar con más fuerza la firma de dicho Acuerdo. Esta tarea implica, en parte, el que el celíaco lleve una vida totalmente normalizada.
Inicialmente lo planteamos como un servicio más para nuestros socios, y no fue pequeño el empeño que pusimos en tratar de captar restaurantes para que firmasen dicho Acuerdo. A día de hoy, nos hemos dado cuenta de que lo que parecía ser importante para los socios no lo es menos para los propios restaurantes. Y es que la experiencia de estos dos años ha sido muy positiva: cada vez son más los restaurantes que nos llaman por iniciativa propia para informarse sobre el tema, y cada vez son más los socios que acuden habitualmente a dichos establecimientos, lo que indica que la fórmula funciona satisfactoriamente.
El restaurante que no cocina
Sin Gluten
está
perdiendo clientes
Dep. Legal: M-11398-1993 ISSN: 1136-0798
Han pasado ya dos años desde que se creó el Acuerdo de Colaboración para que restaurantes y hoteles interesados en ofrecer menús sin gluten a sus clientes tuvieran la oportunidad de formarse y asesorarse a través de ACM para hacerlo con éxito.
De hecho, especialmente en estos tiempos difíciles, muchos empresarios hosteleros se han dado cuenta de que la inversión compensa con creces: cocinar sin gluten no sólo atrae a los celíacos, sino también a sus familiares y amigos, lo que implica un valor añadido para el establecimiento. Además, una vez informados, comprueban animados que la mayoría de los platos que elaboran habitualmente o son sin gluten o pueden adaptarse fácilmente para que lo sean. La mayoría de los restaurantes adscritos al Acuerdo así nos lo han reconocido.
Solicitamos tu colaboración para que nos ayudes a difundir la existencia de este Acuerdo. Si conoces algún restaurante en el que consideras factible la adaptación de sus menús, puedes facilitarle nuestros datos de contacto de manera que, si está interesado, le podamos informar sobre las ventajas que este Acuerdo de Colaboración tiene para todos.
2
ACTIVIDADES
AGENDA Todas estas actividades se desarrollarán en la sede de ACM, situada en la calle Lanuza, 19 - Bajo. Para participar en ellas, es necesario que confirmes tu asistencia llamando al teléfono 91 713 01 47 (mañanas, de lunes a viernes de 10.00 a 14.00 horas; tardes, de lunes a jueves de 16.00 a 18.00 horas) o enviando un correo electrónico a md@celiacosmadrid.org.
Taller de Niños
Taller de Cocina
En este taller, dirigido a niños de 6 a 12 años, cono-
Sábado, 11 de Febrero, 10.30 horas Canelones rossini. Paninis de baguette casera medio cocida. Pastas de té.
ceremos lo positivo que es seguir una dieta sin gluten. Aprenderemos, mediante actividades y juegos, a distinguir los productos con y sin gluten, y muchos otros aspectos relacionados con la dieta. Habrá merienda y se sorteará un regalo. Viernes, 10 de Febrero, 18.00 horas Elaboración de murales de alimentos con y sin gluten.
Sábado, 10 de Marzo, 10.30 horas Pechuguitas de pollo villaroy. Cous cous de quinoa. Rosquillas. Sábado, 21 de Abril, 10.30 horas Hojaldre una vuelta: bayonesa, banda de manzana, palitos de queso y bouches de chistorra.
Sábado, 12 de Mayo, 10.30 horas Ñoquis con salsa de roquefort. Pasta orly: langostinos gabardina y verduras. Pan de pita relleno de carne molida. Sábado, 9 de Junio, 10.30 horas Bollería variada: suizos, medias noches, bambas, ensaimadas y croissants. Duración aproximada: 3 horas. Viernes, 2 de Marzo, 18.00 horas Aprendiendo a leer etiquetas. Viernes, 13 de Abril, 18.00 horas Hoy cocinamos sin gluten. Viernes, 4 de Mayo, 18.00 horas Decoración de camisetas con motivo del Día Nacional del Celíaco. Viernes, 1 de Junio, 18.00 horas ¿Cómo elegir un menú fuera de casa? Duración aproximada: 1 hora 30 minutos.
Taller de Jóvenes Este taller está dirigido a jóvenes celíacos de 18 a 30 años. Jueves, 8 de Marzo, 18.00 horas
Taller de Thermomix Sábado, 25 de Febrero, 10.30 horas Pan casero. Pollo al chilindrón. Bizcocho. Refresco de frutas. Sábado, 24 de Marzo, 10.30 horas Pan de molde. Lasaña de verduras. Torrijas. Limonada. Sábado, 28 de Abril, 10.30 horas Pan de pita. Pisto. Pechugas de pollo rellenas. Pastas de té. Sorbete de limón.
Sábado, 26 de Mayo, 10.30 horas Recetas por confirmar.
Jueves, 7 de Junio, 18.00 horas
Sábado, 23 de Junio, 10.30 horas Recetas por confirmar.
Duración aproximada: 1 hora.
Duración aproximada: 3 horas.
BOLETÍN N.° 95 ENERO 2012
ACTIVIDADES
3
Taller sobre la Lista de Alimentos Hablaremos de cómo utilizar la Lista de Alimentos y aclararemos todas las dudas que se planteen. Jueves, 15 de Marzo, 17.00 horas. Jueves, 14 de Junio, 17.00 horas. Duración aproximada: 2 horas.
Escuela de padres Esta actividad, impartida por nuestra psicóloga, está destinada a padres de niños celíacos que deseen recibir orientación sobre cómo afrontar con sus hijos la enfermedad celíaca, y cómo solucionar los problemas que puedan ir surgiendo. Se convocará a aquellos padres que se han dado de alta en la Asociación en los últimos meses. También podrán asistir aquellas personas que no pudieron participar en el momento en que fueron convocadas, para lo cual deberán contactar previamente con la Asociación. La actividad consta de 4 sesiones: 1ª sesión: Miércoles, 7 de marzo, 18.30 horas.
3ª sesión: Miércoles, 21 de marzo, 18.30 horas.
2ª sesión: Miércoles, 14 de marzo, 18.30 horas.
4ª sesión: Miércoles, 28 de marzo, 18.30 horas.
Duración aproximada: 2 horas por sesión.
XVII JORNADA DE FORMACIÓN PARA EMPRESAS DE RESTAURACIÓN DE COLECTIVIDADES DE COLEGIOS Lunes, 20 de Febrero, 18.00 horas Este año continuamos con las jornadas de formación para el personal de empresas de restauración de colectividades que elaboran menús para los comedores escolares y profesionales en general encargados de la alimentación en los centros educativos: jefes de cocina, cocineros, ayudantes y monitores de comedor. El objetivo de la Jornada es dar a conocer o, en su caso, actualizar, la información relativa a la enfermedad celíaca y la dieta sin gluten, así como exponer recomendaciones sobre el procedimiento reco-
Inscripciones: Para acudir a dicha Jornada es necesario formalizar una inscripción antes del miércoles 15 de febrero, llamando al teléfono 91 713 0147 (mañanas, de lunes a viernes de 10.00 a 14.00 horas; tardes, de lunes a jueves de 16.00 a 18.00 horas), o enviando un correo electrónico: md@celiacosmadrid.org.
mendado para elaborar menús sin gluten con garantías. La Asociación convocará a dichas empresas. No obs-
Lugar: Colegio Sagrada Familia (Salón de Actos) Calle Jorge Juan, 165 - 28028 Madrid. (Metro O´Donnell)
tante, rogamos difundas la convocatoria entre el personal del comedor del colegio de tus hijos.
Duración aproximada: 1 hora 30 minutos.
BOLETÍN N.° 95 ENERO 2012
4
ACTIVIDADES
GRANJA ESCUELA PARA TODA LA FAMILIA 18 y 19 de febrero
Lugar: Granja Escuela Albitana. Camino de las Caudalosas, s/n. 28048 Brunete (Madrid). Edades: Pueden asistir personas de cualquier edad. Importe: Adultos: 70 €; Niños: 55 €. El precio incluye: alojamiento, comidas (desayunos, almuerzos, meriendas y cenas), actividades y servicio de monitores, tanto para niños como adultos. Inscripciones: hasta el viernes 10 de febrero, de cualquiera de las tres formas que se indican a continuación. • En efectivo o con tarjeta, en la sede de la Asociación de Celíacos de Madrid. • Con tarjeta, llamando al teléfono 91 713 0147. • Mediante transferencia bancaria o ingreso en la cuenta del Banco Popular 0075 1043 81 0600102051. Imprescindible enviar el resguardo de la transferencia o del ingreso por fax (91 725 80 59) para formalizar la inscripción.
Enfermedades: Si padeces alguna enfermedad o alergia, debes de comunicarlo en el momento de hacer la inscripción. Llevar: Toallas para la ducha. A la hora de la inscripción, tienen preferencia los celíacos y sus familias. Si sobran plazas, podrán ir acompañados de amigos. Aquellas personas que no dispongan de coche o no sepan ir, deben de comunicarlo en el momento de la inscripción.
Para más información, puedes llamar al teléfono 91 713 0147 por las mañanas de lunes a viernes de 10.00 a 14.00 horas o por las tardes de lunes a jueves de 16.00 a 18.00 horas. También puedes contactar por correo electrónico: md@celiacosmadrid.org.
ACAMPADA DE SEMANA SANTA EN TALAMANCA DEL JARAMA Marzo - Abril Lugar: Centro Educativo Internacional El Jarama, Ctra. Caraquiz Km 2,220. Talamanca del Jarama (Madrid). Edades: De 6 a 16 años. Fechas e importe: - Estancia de 5 noches (30 Marzo - 4 Abril): 195 €. Incluye ida y vuelta en autobús. - Estancia de 3 noches (1 - 4 Abril): 95 €. Incluye autobús sólo a la vuelta. Inscripciones: Antes del viernes 23 de marzo en la sede de ACM. Puedes venir con tu hermano, primo o amigo. Para más información, puedes llamar al teléfono 91 713 0147 por las mañanas de lunes a viernes de 10.00 a 14.00 horas o por las tardes de lunes a jueves de 16.00 a 18.00 horas. También puedes contactar por correo electrónico: md@celiacosmadrid.org.
BOLETÍN N.° 95 ENERO 2012
ACTIVIDADES
VERANO SIN GLUTEN
5
NO
OLVIDEIS A continuación te informamos de los campamentos a los que te puedes inscribir DECIR para el próximo verano. En ellos tendrás la ocasión de participar en distintas QUE SOIS actividades y talleres, e incluso practicar inglés, y no tendrás que preocuparte CELÍACOS por la dieta sin gluten. Para más información (fechas, lugar, precio, etc.), puedes contactar con las personas responsables en las fechas indicadas abajo, y no te olvides de decir que eres celíaco. Puedes acudir con tus hermanos, primos, amigos, etc.
Campamentos Granja Escuela "Albitana" La Granja Escuela Albitana organiza 3 tipos de campamentos durante el mes de julio:
Campamento de Verano (español) Lugar: Granja-Escuela Albitana. Camino de las Caudalosas, s/n. 28048 Brunete (Madrid). Edades: 4-14 años (quincenal) / 6-14 años (semanal). Duración: quincenal (15-29 julio) o semanal (15-22 julio / 22-29 julio).
English Summer Camp (español - inglés) Lugar: Granja Escuela Albitana. Camino de las Caudalosas, s/n. 28048 Brunete (Madrid). Edades: 6-14 años. Duración: quincenal (30 junio - 14 julio / 15-29 julio).
Puedes obtener más información visitando la página web www.albitana.com o llamando al teléfono 91 815 87 83 (Gloria o Miguel). Si te interesa no te demores, ya está abierto el plazo de inscripción.
Campamento "Albura" Lugar: Escuela Hogar de Belmonte de Miranda (Asturias). Edades: de 8 a 17 años. Duración: quincenal (1-15 julio / 16-30 julio). Fecha de inscripción: a partir del 1 de mayo. Para obtener más información, contactar con los organizadores del campamento en el teléfono 91 714 17 00 (tardes) o en su página web: www.albura.es.
Cursos de Inglés en Irlanda
English Summer Camp (inglés intensivo) Lugar: Albergue La Casa Verde, ribera del río Alagón, Coria (Cáceres). Edades: 12-16 años. Duración: quincenal (1-15 julio).
Kells College Tel: 91 850 39 78 (Roberto Ferrero, tardes)
CERVECERIA-RESTAURANTE
“AS DE BASTOS” ESPECIALIDAD EN CARNES ROJAS — PESCADITOS DE MALAGA MARISCOS — TAPAS VARIADAS — MENÚS “SIN GLUTEN”
CELEBRAMOS COMUNIONES — BAUTIZOS — REUNIONES C/ Doctor Bastos, 9 - 28220 Majadahonda - Tfnos.: 91 638 25 14 - 91 634 22 56 Web: www.telefonica.net/wet/asdebastosrestaurante
BOLETÍN N.° 95 ENERO 2012
6
NOTICIAS
ÉXITO DE PARTICIPACIÓN EN EL FESTIVAL El pasado 17 de diciembre celebramos, una vez más, el Festival del Celíaco de Madrid. La cita, al igual que en años anteriores, tuvo lugar en el Pabellón de La Pipa de la Casa de Campo, recinto que ya se nos va quedando pequeño dada la gran afluencia de público. De hecho, en esta edición se ha superado con creces el número de visitantes de los últimos años, ya que nada menos que 6.790 personas acudieron para disfrutar de la fiesta.
sino a lo largo de todo el año. Como madre de una niña celíaca no puedo estar más agradecida por la ayuda que nos prestáis. Un cordial saludo. Laura E.
A ellas hay que sumar el numeroso personal que estuvo todo el día trabajando en los diferentes stands instalados en el pabellón y la treintena de voluntarios socios de ACM que tanto el viernes, durante el montaje, como el sábado, controlando la entrada al pabellón, entregando “meriendas” a los asistentes, vendiendo lotería o vendiendo papeletas para los sorteos, nos ayudaron a que el evento tuviera éxito. A todos vosotros nuestro más sincero agradecimiento, sin vuestra ayuda hubiese sido imposible.
Estimados compañeros de la ACM: Os envío este correo para felicitaros por la excelente organización del Festival. Soy consciente de las muchas horas de trabajo y del tiempo personal que tenéis que haber dedicado. Muchas gracias, mis hijos lo pasaron en grande.
A continuación transcribimos algunos comentarios que nos habéis hecho llegar sobre el Festival: Hola, Quiero felicitar a todos ustedes la Navidad y desearles un Feliz y Próspero Año Nuevo. Les doy las gracias por toda la ayuda que nos ofrecen. También quiero contarles que fuimos al Festival el día 17 y nos lo pasamos muy bien. Mi hija no paró en todo el día y les puedo decir que llegamos a las 11.30 y nos fuimos cuando terminó, a las 8 de la tarde.
Además de felicitaros, quería hacer una observación respecto a la comida. Únicamente se podía comprar comida en Telepizza, no había ninguna otra posibilidad para comer, con los inconvenientes que eso generó: colas interminables, ¿qué hacemos si a un niño celíaco en el Festival no le gusta la pizza y sus padres no llevan nada de comida? Yo, en concreto, al salir de casa, pensé: por un día no me hace falta la mochila con las “provisiones” y ¡vaya si me hizo falta! Al final, después de mucho esperar, conseguí una ración de degustación de pasta San Mills. Para próximas ediciones sería deseable que pudiéramos contar con más opciones a la hora de comer. Me despido reiterando mi agradecimiento por vuestro esfuerzo y dedicación. Un abrazo. Elena M.
Un saludo. Toñi R. --------------------------Buenos días, Quiero felicitaros por la estupenda organización y el despliegue del Festival, que este año ha vuelto a ser un éxito. Desde luego el número de personas que acudieron al Festival así lo atestiguan. Yo, en los años que llevo asistiendo, no había visto tanta gente como este año. Enhorabuena otra vez por el magnífico trabajo que realizáis, no sólo para celebrar este Festival
BOLETÍN N.° 95 ENERO 2012
NOTICIAS
7
NOTA DE ACM SOBRE EL FESTIVAL Hemos recibido algunos comentarios en relación al Pabellón, en el que celebramos el Festival, y a la comida allí ofrecida por las casas comerciales presentes. No deseamos eludir este tipo de comentarios. En ACM somos conscientes de las condiciones un tanto "lamentables" en las que se encuentra actualmente el Pabellón de La Pipa. El coste del alquiler del Pabellón, al que hay que añadir los gastos de calefacción, limpieza, electricidad, instalación eléctrica, mantenimiento de ésta, seguro, vigilantes, contenedores y vallas, es de 19.400 €. A ello hay que sumar los gastos de alquiler de sillas, mesas, actuaciones, castillos hinchables, etc. Llevamos tiempo pensando en celebrar el Festival en algún otro lugar, el tema es que necesitamos un gran espacio. Creemos que sólo podemos encontrar lugares con una capacidad similar o superior al Pabellón de la Pipa en los Recintos Feriales de IFEMA, en el Parque Juan Carlos I. Sin embargo, el precio del alquiler de éstos es, hoy por hoy, inasumible por ACM. En relación al tema de la comida ofrecida este año por las empresas presentes y a las largas colas que se formaron, decir que son las empresas las que deciden si ofrecen o no comida, y si la ofrecen de forma gratuita o no. Sinceramente, es complicado dar de comer a las
más de 6.500 personas que pasaron este año por el Festival. En dos ediciones anteriores de este Festival, encargamos paellas a una empresa de catering. Hubo para todos, pero claro, siempre con problemas: las traían preparadas de fuera del reciento y el arroz o llegaba duro o estaba pasado. Otro asunto que nos gustaría comentar es el de la cafetería. Sólo pueden atenderla las empresas autorizadas por la entidad que gestiona el Pabellón. Este año ninguna deseaba hacerlo, porque económicamente no les interesaba debido al poco consumo y a las fechas. Hasta el último día no pudimos encontrar una empresa que estuviera dispuesta a atender la cafetería. Con estas palabras no deseamos eludir o justificar las carencias del Festival. Todos los años, cuando finaliza el mismo, realizamos una evaluación del resultado con el fin de corregir dichas carencias para la edición del año siguiente. Por todo ello, solicitamos tu ayuda con el fin de paliar estos déficits. Si conoces algún lugar mejor con un precio asequible para ACM o se te ocurre alguna forma de resolver el tema de la cafetería, de la comida y de las largas colas, no dudes en comunicárnoslo.
INICIATIVAS A SEGUIR Madre emprendedora Esther Pérez Martín, mamá de un niño celíaco socio de ACM, ha conseguido, con la ayuda de la directora de la sucursal de la Caixa donde tiene abierta una cuenta bancaria, un donativo de 3.060 euros de la Fundación “La Caixa”. Dicho donativo fue entregado a ACM en noviembre de 2011 y fue destinado íntegramente a la organización del pasado Festival del Celíaco. Desde aquí queremos agradecer a dicha Fundación su aportación económica, así como a Esther su idea y su buena gestión, sabemos por experiencia que no es fácil lo que ha conseguido.
ACM en el VI Open de Navidad Tenis Couder 2011 Como podéis ver en la imagen, la Asociación de Celíacos de Madrid apareció como patrocinadora de este Open de Tenis celebrado durante los días de Navidad. Esto fue posible gracias a la generosidad del padre de una niña celíaca, aficionado al tenis y socio del Club de Tenis Couder, organizador del Open. Nuestro logo pudo verse tanto en el cartel como en dos grandes lonas instaladas en las pistas. Desde este Boletín deseamos dar las gracias a este socio por su colaboración. Creemos que es una forma muy original de dar difusión a nuestra Asociación. Te animamos, si te es posible, a emprender alguna idea similar a ésta, ya sabes que el colectivo celíaco necesita de este tipo de iniciativas.
BOLETÍN N.° 95 ENERO 2012
8
NOTICIAS
NUEVO RESTAURANTE QUE FIRMA EL ACUERDO DE COLABORACIÓN CON ACM RESTAURANTE EL ALBERO Calle Paquito Muñoz, 5 28860 Paracuellos del Jarama (Madrid) Tel.: 91 658 0989 www.restaurante-elalbero.com Cocido madrileño sin gluten todos los miércoles
MAGDALENAS PROCELI EN RENFE LARGA DISTANCIA Y AVE Ya puedes encontrar magdalenas sin gluten de la marca ProCeli en los trenes de Renfe Larga Distancia y AVE que circulan por España, y también en aquellos con origen o destino París, Milán o Zurich que dispongan de servicio de cafetería. Se trata de las clásicas Muffins de 80 gr. y estarán disponibles en monoporciones (envases de dos magdalenas) para desayunos y meriendas. Para más información, visita www.proceli.com.
CUOTA DE SOCIO AÑO 2012 La cuota anual para el año 2012 se mantiene en 55 €. A los socios que tienen domiciliado el pago se les cargará el día 5 de marzo. Si no nos has facilitado un número de cuenta, puedes hacerlo antes del 1 de marzo para que te podamos pasar el recibo por el banco. En caso contrario, tendrás que abonarlo durante el primer trimestre del año, de cualquiera de las siguientes formas: • En la sede de ACM, en efectivo o con tarjeta. • Por teléfono (91 713 0147), con tarjeta.
• Mediante transferencia bancaria a la cuenta del Banco Popular: 0075 1043 81 0600102051. Por favor, indicar nombre del socio en el concepto. • Mediante ingreso en ventanilla en la cuenta del Banco Popular: 0075 1043 81 0600102051. Por favor, indicar el nombre del socio como ordenante. Recuerda que nuestro horario de atención al público, tanto por teléfono como en nuestra sede, es por las mañanas de lunes a viernes de 10.00 a 14.00 horas, y por las tardes de lunes a jueves de 16.00 a 18.00 horas.
¿CUÁNTOS CELÍACOS SOIS EN CASA? ¿ESTÁIS TODOS ASOCIADOS? ¿SABES QUE SOLO TENÉIS QUE PAGAR 1 CUOTA? Si sois varios celíacos en casa, es importante que estéis todos asociados. De esta manera podremos tener una idea más aproximada del número de celíacos que hay en la Comunidad de Madrid y, sobre todo, de cuántas familias tienen más de un miembro celíaco. Este punto es clave a la hora de mostrar la necesidad que hay de ayudas económicas.
BOLETÍN N.° 95 ENERO 2012
CONGRESOS
9
CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD CELÍACA, III EDICIÓN Majadahonda, 18 Noviembre 2011 Por tercer año consecutivo, se ha celebrado este curso promovido por la Asociación de Celíacos de Madrid, y organizado, en esta ocasión, por el Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda. Esta actividad docente, coordinada por Enriqueta Román, Jefe del Servicio de Pediatría de dicho hospital, y Mª Dolores García Novo, médico colaborador de la Asociación de Celíacos de Madrid, fue inaugurada por el Director de Atención Primaria, Antonio Alemany, acompañado por el Director Gerente del hospital, Jorge Gómez Zamora, y Enriqueta Román. El curso estaba acreditado por la Agencia Laín Entralgo de Formación e Investigación, y destinado a médicos de Atención Primaria y Especializada, así como profesionales de enfermería, dietética, farmacia y otras profesiones sanitarias.
Enfermedad celíaca en el niño y en el adulto La primera ponencia, a cargo de la Dra. Natalia Fernández Puga (Hospital Puerta de Hierro), se centró, tras hacer un repaso introductorio de las características generales de la enfermedad celíaca (EC), en las manifestaciones propias de la enfermedad en la edad adulta. Destacó la predominancia de síntomas digestivos leves, cuando los hay, como la dispepsia, y de alteraciones extradigestivas, más habituales, como la anemia o la osteoporosis. Tampoco es infrecuente la presencia de enfermedades asociadas, sobre todo autoinmunes, como la dermatitis herpetiforme, la diabetes tipo 1 o la tiroiditis autoinmune, y de otras alteraciones, como el déficit selectivo de IgA, que afecta al 4% de los pacientes celíacos. Además, recordó que las complicaciones más graves, aunque por fortuna poco frecuentes, son la enfermedad celíaca refractaria y el linfoma intestinal de células T. En la infancia, sin embargo, como comentó la Dra. Cristina Camarero (Hospital Ramón y Cajal), el cuadro clínico es habitualmente digestivo y más reconocible, y coincide con la idea clásica que todos tenemos de esta enfermedad, sobre todo en bebés: diarreas, malabsorción, pérdida de peso y distensión abdominal. En niños mayores y adolescentes, los síntomas digestivos suelen ser dolor abdominal y estreñimiento, y pueden aparecer también manifestaciones extradigestivas como anemia, aftas orales o hipoplasia del esmalte dental. Es necesario remarcar que en torno al 30% de los adolescentes celíacos tienen niveles altos de transaminasas en sangre. No obstante, en este grupo de edad se dan con cierta frecuencia situaciones atípicas en las que el paciente puede no tener sínto-
mas o mostrar valores negativos de los anticuerpos específicos de la enfermedad. Por último, en este apartado, se insistió en la importancia de la prevención en bebés con riesgo, para lo cual es clave la edad de introducción del gluten en su alimentación, la cantidad introducida y la lactancia materna. Actualmente se recomienda no introducir el gluten antes del cuarto mes de vida ni después del séptimo, y hacerlo en pequeñas cantidades que se van incrementando paulatinamente, todo ello coincidiendo con la lactancia materna.
Serología en la enfermedad celíaca Las pruebas serológicas de diagnóstico de la EC detectan y, por lo general, cuantifican los niveles de anticuerpos en sangre que son específicos de la enfermedad. Se realizan en pacientes en los que se sospecha EC, ya sea por las manifestaciones clínicas que presentan o porque pertenecen a algún grupo de riesgo, y sus resultados permiten decidir a cuáles se les realizará la biopsia intestinal para confirmar o descartar el diagnóstico. Estas pruebas también se em-
BOLETÍN N.° 95 ENERO 2012
10
CONGRESOS
en el intestino de las personas celíacas. Se valoran, desde el año 2000, mediante la técnica ELISA, con una sensibilidad mayor que la de los tests EMA, y una especificidad similar a los tests tTG. Los más informativos son de clase IgG. Siempre es necesario valorar los niveles de inmunoglobulina A (IgA) total en sangre, ya que si el paciente presenta deficiencia selectiva de IgA (menos de 0,05 g/l), habrá que tener en cuenta los resultados de anticuerpos de clase IgG, menos informativos salvo en el caso de los Ac anti DGP. plean para controlar el correcto seguimiento de la dieta sin gluten y son muy útiles en la detección de posibles casos en estudios epidemiológicos que se llevan a cabo en la población general. La Dra. Mª Luz Cilleruelo (Hospital Puerta de Hierro) repasó los diferentes anticuerpos que históricamente han sido objetivo de estas pruebas y su utilidad. Hay que remarcar que existen diferentes tests desarrollados por diferentes laboratorios para detectar y, en su caso, cuantificar los diferentes anticuerpos que se exponen a continuación. Cada test tiene sus propios valores de referencia para determinar si el resultado de la prueba es positivo o negativo. - Anticuerpos anti gliadina (AGA): se empezaron a valorar en el año 1981. Están dirigidos contra fragmentos de gluten (gliadinas) y, aunque son poco específicos (pueden estar elevados en personas no celíacas), se siguen utilizando porque suelen estar elevados en niños celíacos menores de 18 meses en los que los niveles de otros anticuerpos son negativos. Los más informativos son de clase IgA. - Anticuerpos anti endomisio (EMA): se comenzaron a analizar en 1984. Realmente son anticuerpos anti transglutaminasa tisular, pero se valoran por inmunofluorescencia indirecta (IFI) utilizando como sustrato tejidos como el esófago de mono o el cordón umbilical. Son muy específicos (con muy escasos falsos positivos), pero algo menos sensibles (dan lugar a falsos negativos). La técnica es laboriosa y la interpretación del resultado subjetiva. Los más informativos son de clase IgA. - Anticuerpos anti transglutaminasa tisular (tTG): se valoran, desde 1997, con la técnica ELISA, que es más sensible (con escasos falsos negativos) que la técnica IFI pero tiene menos especificidad (da lugar a falsos positivos). Los más informativos son de clase IgA. - Anticuerpos anti péptidos deamidados de gliadina (DGP): están dirigidos contra los fragmentos de gluten una vez que han sido deamidados por la enzima transglutaminasa tisular, proceso que ocurre
BOLETÍN N.° 95 ENERO 2012
La pauta actual consiste en valorar, en primer lugar, los Ac IgA anti tTG por su alta sensibilidad, confirmando los resultados positivos, si es posible, con los Ac IgA EMA. La valoración de Ac IgG anti DGP es especialmente interesante en niños menores de 18 meses, ya que es probable que en ellos otros anticuerpos sean negativos, y en pacientes con deficiencia selectiva de IgA. En cuanto al seguimiento de los pacientes que siguen la dieta sin gluten, los Ac IgA anti DGP parecen ser los más indicados. También existen sistemas de detección rápida. Consisten en tiras reactivas que detectan los anticuerpos mediante técnicas cromatográficas a partir de una gota de sangre. No cuantifican los niveles, y los resultados positivos deben ser confirmados en el laboratorio. Las pruebas serológicas son bastante menos sensibles en personas celíacas adultas. Por ello se investigan nuevos sistemas de detección. Uno de ellos está basado en el denominado “neoepítopo”, que detecta anticuerpos anti tTG y anti DGP. Según la experiencia del Dr. Alesio Plaza (Hospital Puerta de Hierro), es poco específico (da lugar a muchos falsos positivos).
Estudio histológico en la enfermedad celíaca Las muestras intestinales, como explicó la Dra. Eva Tejerina (Hospital Puerta de Hierro) se pueden tomar mediante cápsula endoscópica, ahora en desuso, o por endoscopia. La zona idónea es el duodeno, y es necesario tener en cuenta la porción duodenal elegida para interpretar correctamente el resultado. Lo habitual es tomar varias muestras en el duodeno distal para evitar alteraciones debidas a los jugos gástricos o provocadas por la infección por Helicobacter pylori, o incluso del yeyuno, sin olvidar que ahí las vellosidades son más largas que en el duodeno. La lesión en esos tramos puede ser parcheada, por ello se aconseja to-
CONGRESOS
mar un mínimo de 4 muestras. También se debe tomar al menos una muestra en el bulbo (duodeno proximal), teniendo en cuenta que la arquitectura de las vellosidades es algo diferente y que la presencia de las glándulas de Brünner puede dificultar el análisis o confundir al patólogo en su diagnóstico. Las muestras deben ser correctamente tratadas y orientadas para su posterior análisis, primero visual a través del microscopio y después más detallado mediante tinciones específicas. Se recomienda elegir zonas en las que aparezcan 3 ó 4 vellosidades consecutivas y evaluar la arquitectura y la proporción entre la longitud de la vellosidad y su base (cripta), que suele ser de 3:1 en el duodeno y de 5:1 en el yeyuno. Las tinciones específicas, mediante hematoxilina-eosina (H&E) o inmunohistoquímica (anticuerpos anti CD3) permiten analizar el número y distribución de los linfocitos intraepiteliales. Una vez analizadas las muestras, la descripción de las alteraciones observadas se acompaña del grado de lesión. Existen diversas clasificaciones, aunque la más utilizada se basa en los criterios que estableció Marsh en 1993 con las modificaciones introducidas por Oberhüber en 1996. La presencia de más de 20 ó 25 linfocitos intraepiteliales (depende de la técnica de tinción) por cada 100 células intestinales (enterocitos) equivale a la lesión tipo Marsh 1, que se cataloga como Marsh 2 si también se observa hiperplasia de criptas, y que se eleva a Marsh 3 si además existe acortamiento de vellosidades (atrofia), que puede ser parcial (Marsh 3a), subtotal (Marsh 3b) o total (Marsh 3c). La lesión Marsh 4, caracterizada por ausencia de vellosidades y niveles normales linfocitos intraepiteliales es poco habitual y tiende a descartarse como lesión típica de EC. El diagnóstico requiere considerar otras posibles causas de atrofia, como intolerancias alimentarias, autoinmunidad o infecciones gastrointestinales, y de enteritis linfocítica, como la infección por Helicobacter pylori. En cualquier caso, el diagnóstico de la enfermedad celíaca quedará confirmado con la evolución favorable del paciente al hacer la dieta sin gluten.
11
La principal novedad es que las pruebas serológicas adquieren un especial protagonismo y la biopsia intestinal ya no es considerada imprescindible para el diagnóstico en algunos casos. Además, la evaluación genética del riesgo de EC también cobra fuerza. Por ejemplo: un niño o adolescente podría ser diagnosticado de EC sin biopsia si tiene síntomas claros de EC, niveles muy elevados de anticuerpos anti-tTG, valores positivos de anticuerpos EMA y genética de riesgo. En el caso de niños o adolescentes asintomáticos pertenecientes a grupos de riesgo, la prueba genética sería el primer paso del protocolo; el resto de pruebas se realizarían sólo si la genética es positiva. Estos criterios se han elaborado para el diagnóstico de niños y adolescentes, y aparecen publicados en Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition en enero de 2012. Los resultados de su aplicación deberán ser evaluados de forma prospectiva una vez que se hayan implantado en los diferentes centros de trabajo.
Aspectos ginecológicos en la enfermedad celíaca La Dra. Gloria Gálvez (Hospital Montepríncipe) fue la encargada de abordar el tema de la infertilidad como una de las posibles alteraciones asociadas a la EC que frecuentemente pasa desapercibida. Como comentó, entre un 10% y un 15% de los casos de infertilidad son de causa desconocida. Según los datos más recientes, hasta un 6% de estos casos de infertilidad de causa no identificada son atribuibles a la EC. Por otro lado, la EC también puede provocar abortos espontáneos. Si este tipo de abortos afecta al 6% de las mujeres en la población general, llega al 15% en las mujeres celíacas no diagnosticadas o no tratadas.
Nuevos criterios de diagnóstico de la enfermedad celíaca La Dra. Enriqueta Román (Hospital Puerta de Hierro), fue la encargada de presentar los nuevos criterios de diagnóstico de la EC elaborados por un grupo de 14 expertos de la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (ESPGHAN), entre ellos la Dra. Carmen Ribes, del Hospital La Fe de Valencia. El objetivo de estos nuevos criterios es aumentar la precisión diagnóstica reduciendo el impacto para el paciente y su familia y se ha llegado a ellos tras 2 años de intensa revisión bibliográfica de los trabajos en los que se habían empleado pruebas serológicas como parte del proceso de diagnóstico.
BOLETÍN N.° 95 ENERO 2012
12
CONGRESOS
Recomienda, por tanto, descartar la EC antes que otras patologías, que son más graves y mucho menos frecuentes, en mujeres que hayan sufrido varios abortos espontáneos o bien que tengan problemas de fertilidad siempre que la causa de estas situaciones no haya sido identificada.
Patología por sensibilidad al gluten En este apartado se presentó la sensibilidad al gluten, una patología inducida por el gluten diferente de la EC y de la alergia al gluten, que puede provocar una amplia variedad de alteraciones de tipo endocrino, reumatológico, neurológico y psiquiátrico, además de digestivos.
a los resultados de las pruebas diagnósticas de EC y a otros resultados analíticos. Además de la fibromialgia, otras patologías pueden quedar englobadas dentro del espectro de enfermedades por sensibilidad al gluten. Entre ellas, alteraciones neurológicas como la ataxia cerebelar o la neuropatía periférica son comunes.
Proyecto Europeo CD-MEDICS También se comentó el estado en que se encuentra el proyecto europeo CDMEDICS en el que participa la Asociación de Celíacos de Madrid. A falta de unos meses para su conclusión, el primer prototipo de este nuevo sistema de diagnóstico ya es una realidad, y las técnicas de detección de anticuerpos específicos de EC (concretamente IgA anti-tTG e IgG anti-DGP) y de alelos de riesgo de los genes HLA-DQA1 y HLA-DQB1 están casi puestas a punto gracias a la validación que se está realizando con muestras reales. Este dispositivo está pensado para alcanzar un diagnóstico certero sin tener que recurrir a la biopsia intestinal. No obstante, queda en manos de los profesionales sanitarios la realización del diagnóstico en base a los resultados, que se obtienen a partir de una gota de sangre en menos de 20 minutos. La página web de este proyecto es www.cdmedics.eu.
Conferencia magistral: Inmunopatología y genética El Dr. Carlos Isasi (Hospital Puerta de Hierro) comentó que, si la alergia al gluten afecta a 1 de cada 1.000 individuos y la EC al 1% de la población, la sensibilidad al gluten es, con diferencia, la patología inducida por gluten más prevalente, afectando a 1 de cada 16 sujetos (6% de la población). Muchos profesionales sanitarios, en su práctica clínica, han visto en más de una ocasión pacientes que “parecen celíacos pero no lo son”. En efecto, a falta de pruebas diagnósticas específicas, esta enfermedad se diagnostica por exclusión: si el paciente no es alérgico al gluten por no presentar IgE específica de trigo y tampoco es celíaco porque los resultados de las pruebas de diagnóstico de la EC son negativos, se considera que es sensible al gluten siempre que se hayan descartado otras posibles causas que expliquen su situación. En cualquier caso, el diagnóstico queda confirmado cuando desaparecen los síntomas y alteraciones al seguir una dieta sin gluten. No obstante, el Dr. Isasi no recomienda hacer dieta sin gluten “para ver qué pasa”. En un estudio preliminar que está llevando a cabo con pacientes afectadas por fibromialgia severa y fatiga crónica, está tratando de caracterizar qué subgrupo de estas pacientes tienen alta probabilidad de mejoría con la dieta sin gluten, en base
BOLETÍN N.° 95 ENERO 2012
El Dr. Eduardo Arranz, responsable del grupo de investigación de Inmunología de las Mucosas en la Universidad de Valladolid, fue el encargado de dar esta conferencia magistral en la que comenzó definiendo la EC como una enteropatía por sensibilidad al gluten de carácter sistémico caracterizada por la presencia de anticuerpos, existan o no síntomas o atrofia. Aunque se asume que se puede manifestar a cualquier edad, este hecho es aún controvertido. Desde un punto de vista estrictamente inmunológico, la enteropatía por sensibilidad al gluten fue definida por Ferguson en 1976 como una hipersensibilidad tipo IV, mediada por linfocitos T CD4, que activa procesos de citotoxicidad y generación de autoanticuerpos. Entre los factores que influyen en el desarrollo de esta enfermedad hay factores genéticos (genes HLA y otros), factores intrínsecos (infecciones intestinales, lactancia materna, flora intestinal, etc.), factores extrínsecos (gluten) y factores inmunológicos relacionados con la tolerancia oral. La actuación de estos factores se traduce en una serie de peculiaridades que se dan en el intestino de los pacientes celíacos: efectos de los fragmentos de gluten sin digerir sobre el epitelio in-
CONGRESOS
testinal, presencia de la enzima transglutaminasa tisular libre, células presentadoras de antígeno con las proteínas HLA-DQ2 o HLA-DQ8 en la lámina propia, linfocitos T CD4 específicos de gluten, autoanticuerpos, citoquinas y transformación de la mucosa intestinal. Reuniendo toda la información disponible, el Dr. Arranz relata los acontecimientos según una hipótesis denominada “de las dos señales”. En una primera etapa, algunos péptidos de gluten no digeridos actúan sobre el epitelio intestinal induciendo la liberación de un mediador inmunológico clave en esta enfermedad: la interleuquina 15 (IL-15). En estas condiciones, los enterocitos expresan en su superficie la molécula MIC-A y los linfocitos intraepiteliales CD8, con receptor TCRαβ, expresan la molécula NKG2D. Ambas moléculas interaccionan y dan lugar a la destrucción de los enterocitos. De esta manera, los péptidos sin digerir de gluten pueden pasar al espacio situado bajo el epitelio, lo que da pie a la segunda etapa de sucesos. Los péptidos no digeridos son deamidados por la enzima tTG, que se encuentra libre, con lo que aumenta mucho su afinidad por las proteínas HLA-DQ2 o HLA-DQ8 presentes en algunas células inmunitarias, a las que se unen. De esta manera, los péptidos son mostrados a las células T CD4 específicas de gluten que, una vez activas, se dife-
13
rencian hacia células CD4 tipo Th1 productoras de interferón gamma (IFNγ) e interleuquina 21 (IL-21), potentes mediadores de inflamación. Por otro lado, los péptidos de gluten unidos a proteínas HLA-DQ2 o HLA-DQ8 también pueden ser presentados a linfocitos B específicos de gluten que, una vez activados, producirán masivamente anticuerpos específicos de gluten y autoanticuerpos dirigidos contra la enzima tTG. Esta narración, puramente hipotética, trata de encajar los fenómenos observados de una manera coherente. Sin embargo, la secuencia de sucesos no tiene por qué ser así y quedan aún numerosas incógnitas, por ejemplo, por qué hay enzimas tTG libres (en condiciones normales se encuentran dentro de las células), por qué no hay tolerancia oral frente al gluten como la hay frente a otras proteínas alimentarias, o por qué la entrada de péptidos de gluten al espacio subepitelial tiene lugar principalmente a través de los propios enterocitos y no sólo por los huecos que éstos dejan al aumentar la permeabilidad intestinal, como se pensaba. Finalmente, el Dr. Arranz quiso dar protagonismo a tres citoquinas, IL-15, IFNγ e IL-21, en las que está centrando sus últimas investigaciones por su cada vez más reconocido papel en los procesos inflamatorios de la EC.
BOLETÍN N.° 95 ENERO 2012
14
CONGRESOS
II SIMPOSIO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENFERMEDAD CELÍACA (SEEC) Sevilla, 24-25 Noviembre 2011 Este año se ha celebrado el II Simposio de la SEEC, de periodicidad bianual, para reunir tanto a miembros de dicha Sociedad como a profesionales interesados en la enfermedad celíaca y asociaciones de pacientes, en un encuentro en el que se han mostrado y discutido los temas más relevantes, por su novedad o controversia, relacionados con esta enfermedad.
- Es muy raro encontrar adultos celíacos con valores de anticuerpos anti-tTG superiores a 40. - Los tests analíticos más adecuados para el diagnóstico son los que detectan anticuerpos antiendomisio (EMA) y anti-tTG de clase IgA. - Los anticuerpos EMA son considerados el estándar serológico para el diagnóstico. Con toda la información recopilada, la nueva guía de diagnóstico incluye una serie de consideraciones y recomendaciones: - Se puede prescindir de la biopsia en pacientes sintomáticos con valores de anticuerpos 10 veces superiores al límite máximo del rango de normalidad, si la genética HLA es de riesgo y se verifica la positividad de los anticuerpos valorando los EMA.
Nuevos criterios de diagnóstico de la enfermedad celíaca en niños y adolescentes Tal vez haya sido éste el principal tema de discusión en este simposio. Aunque ya ha sido tratado en diferentes congresos y jornadas a lo largo de este último año y ya hemos publicado sobre ello en los correspondientes resúmenes (ver www.celiacosmadrid.org/ congresos.html), merece la pena mencionar los puntos más interesantes. La Dra. Carmen Ribes (Hospital La Fe, Valencia), integrante del grupo de trabajo encargado de la elaboración de la nueva guía de diagnóstico de la EC en niños y adolescentes dentro de la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (ESPGHAN), fue la encargada de comentar lo más relevante que refleja el documento en el que quedan recogidos los nuevos criterios, que se han publicado en Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition en enero de 2012. Tras dos años de intensa revisión bibliográfica de los trabajos en los que se han realizado pruebas serológicas como parte del diagnóstico de la EC, se seleccionaron 16 publicaciones para el análisis final y se extrajeron varias conclusiones: - Es muy raro encontrar niños celíacos con valores de anticuerpos antitransglutaminasa tisular (tTG) inferiores a 40.
BOLETÍN N.° 95 ENERO 2012
- En niños y adolescentes asintomáticos pertenecientes a grupos de riesgo se recomienda hacer el análisis genético HLA como primera prueba. - Las lesiones intestinales Marsh II y Marsh III se consideran compatibles con la EC. La lesión Marsh I también, aunque se recomienda confirmar con pruebas adicionales no siempre disponibles en los centros, como puede ser el análisis por citometría de flujo, que permite caracterizar un subgrupo de linfocitos intraepiteliales específicamente elevados en la EC. - La prueba de provocación con gluten sólo está indicada en casos dudosos, como son pacientes sin las variantes genéticas HLA de riesgo, o valores de anticuerpos poco elevados o lesión intestinal Marsh I, situaciones que se dan hasta en un 40% de los pacientes pediátricos diagnosticados con menos de dos años. Por último, comentó que los resultados de la implantación de estos nuevos criterios deberán ser evaluados de forma prospectiva en cada centro. El Dr. Luis Ortigosa (Hospital Nuestra Señora de la Candelaria, Santa Cruz de Tenerife) defiende el papel preponderante de las pruebas serológicas frente a la biopsia. Desde que se elaboraron los primeros criterios de diagnóstico en 1969, el número de biopsias recomendadas se ha ido reduciendo a medida que han ido apareciendo y mejorando las pruebas serológicas. De hecho, en los últimos 10 años han aparecido numerosas publicaciones que muestran que la biopsia en algunos casos era innecesaria para el diagnóstico de la
CONGRESOS
EC. El Dr. Ortigosa insiste en que valores muy elevados de anticuerpos predicen la EC con una fiabilidad cercana al 100%. El Dr. Fernando Fernández Bañares (Hospital Mutua de Terrassa) planteó los puntos en contra de los nuevos criterios. Citó algún trabajo según el cual el 10% de los pacientes celíacos adultos tienen valores negativos de anticuerpos. De acuerdo con los nuevos criterios, esos casos serían descartados y por tanto no diagnosticados. En esa línea recordó que la sensibilidad de los tests de anticuerpos es muy baja cuando la lesión intestinal es leve. Es necesario destacar que sólo el 10% de los casos de lesión Marsh I son atribuibles al gluten, la mayoría de los cuales (entre un 80% y un 90%) tienen valores negativos de anticuerpos. Además, cuando la lesión intestinal es moderada, no existe gran concordancia entre patólogos a la hora de asignar un grado u otro de lesión.
Nuevos retos en enfermedad celíaca El Dr. Amado Salvador Peña (Profesor Emérito de la Universidad de Amsterdam) planteó una serie de problemas que se presentan a la hora de abordar el diagnóstico de la enfermedad celíaca. Uno de ellos es decidir a quién realizar las pruebas de diagnóstico. Se considera inviable someter a cribado a las personas con predisposición genética, ya que ello supondría analizar a casi el 40% de la población. Lo razonable es, por tanto, seleccionar a los grupos de mayor riesgo, como son aquellas personas con síntomas típicos de EC, anemia, autoinmunidad o familiares directos de pacientes celíacos, que tienen más de un 10% de posibilidades de desarrollar la enfermedad. Podrían incluirse también perso-
15
nas con otras alteraciones asociadas, como hipertransaminasemia, ataxia e hipoplasia del esmalte dental, cuyo riesgo de EC se estima entre un 4% y un 10%. Es importante recordar, también, que las mujeres con problemas de fertilidad que se traducen en abortos espontáneos o retraso intrauterino o neonatos de bajo peso son buenas candidatas, si la causa de dichas alteraciones no han sido aclaradas. Otro problema nada desdeñable es determinar en qué casos se puede considerar que una enteropatía leve es EC. Especialmente en personas adultas, las lesiones intestinales sin atrofia, es decir, las clasificadas como Marsh 1 por mostrar incremento de linfocitos intraepiteliales, se consideran compatibles, pero no exclusivas, de la EC. Por otro lado, se recomienda cautela a la hora de interpretar la evolución de una persona que sigue la dieta sin gluten. Hay celíacos que no recaen cuando reintroducen el gluten en su alimentación y hay personas no celíacas que experimentan mejoría al hacer la dieta sin gluten. Hay que tener en cuenta que el gluten tiene un efecto directo sobre la motilidad intestinal, por lo que retirarlo puede implicar sensación de mejoría sin necesidad de ser celíaco. Además, un cambio en la alimentación lleva asociado un cambio en la flora intestinal, que también afecta a los estados de salud y enfermedad de la persona. Para concluir, el Dr. Peña resaltó la importancia del gluten como factor ambiental desencadenante de la EC. Durante los últimos 10 años, se ha ido extendiendo la EC en Sudamérica, coincidiendo con el cambio de la dieta tradicional basada en el maíz por una dieta basada en el trigo, en parte debido a la ayuda humanitaria recibida para paliar los efectos de las catástrofes naturales y conflictos ocurridos en esta zona del planeta. De hecho, en algunos países se han puesto en
BOLETÍN N.° 95 ENERO 2012
16
CONGRESOS
están implicadas. Así se identificaron los primeros genes “candidatos” que parecían estar asociados a la enfermedad fuera de la región HLA. La tercera etapa entra dentro de lo que se denomina “la era GWAS” (genome-wide association studies), que comenzó a principios del siglo XXI a raíz de la secuenciación completa del genoma humano y que permite identificar variantes genéticas asociadas a enfermedades que, como la EC, tienen un carácter multifactorial que dificulta la identificación de los genes implicados. Los estudios “GWAS” realizados en Europa han permitido identificar hasta ahora un total de 39 regiones génicas asociadas a la EC, aunque en conjunto no contribuyen en más de un 5% al desarrollo de la enfermedad.
marcha, con la colaboración de la SEEC, programas de detección de la EC entre pacientes diagnosticados con síndrome de intestino irritable. Un fenómeno similar empieza a observarse también en China.
Avances en la genética de la enfermedad celíaca: luces y sombras El Dr. José Ramón Bilbao (Hospital de Cruces, Barakaldo) relató las 3 etapas en las que se han producido los principales avances en el conocimiento de la base genética de la EC hasta llegar al punto en el que nos encontramos hoy. La primera vinculación entre un sistema genético y la EC se descubrió hace ya 40 años cuando se estableció la asociación entre la EC y los genes HLA, aunque el motivo de dicha relación se ha conocido en la última década. A día de hoy se puede afirmar que los genes HLA son los principales responsables del desarrollo de la enfermedad, aunque más de la mitad de la carga genética de la EC está repartida en otros muchos genes. El siguiente avance tuvo lugar en la década de 1990 gracias a los estudios de ligamiento. Se trata de estudios familiares que permiten identificar rasgos genéticos (marcadores) que son comunes en las personas afectadas por la enfermedad en una familia, y que les diferencia de sus parientes sanos. Para ello es necesario conocer la patogenia de la enfermedad, ya que la búsqueda de marcadores se realiza en regiones concretas del genoma que se cree de antemano que
BOLETÍN N.° 95 ENERO 2012
Uno de los problemas de estos estudios, según comenta el Dr. Bilbao, es que la mayoría de los miles de individuos analizados son caucásicos y no representan la variedad étnica de las poblaciones de las que han sido extraídos. Por otro lado, existen variaciones genéticas de unas poblaciones a otras que no son atribuibles al hecho de padecer o no una enfermedad, sino que se deben a características propias del área geográfica de la que son originarios. Todo ello dificulta la correcta interpretación de los resultados de estos estudios y además impide que, en algunos casos, los resultados obtenidos en una población puedan ser verificados en otra diferente. En la actualidad, a la búsqueda de nuevos genes asociados se suma el análisis de diferencias en el patrón de expresión de algunos de los principales genes candidatos. En esta línea, el grupo del Dr. Bilbao está tratando de detectar diferencias de expresión génica entre sujetos sanos, sujetos asintomáticos con predisposición genética HLA y pacientes celíacos, antes y después del diagnóstico. Por otro lado, recordó que para realizar éste o cualquier otro estudio existe un Consorcio Español de Genética de la Enfermedad Celíaca (CEGEC), impulsado por él desde el grupo de trabajo de Inmunología y Genética de la SEEC, que permite compartir muestras y resultados genéticos entre los distintos grupos de investigación que estén adheridos o deseen adherirse a dicho Consorcio.
Resultado de la comparación de dos técnicas de análisis HLA El Dr. José Antonio Garrote (Hospital de Valladolid) presentó el resultado de la comparación de dos técnicas de identificación de las variantes genéticas HLA que predisponen a padecer EC: la técnica de dot-blot reverso INNO-LiPA de Innogenetics, y la nueva técnica fluorométrica de Biodiagene distribuida por Phadia. Tras procesar en paralelo numerosas muestras, se obtuvieron resultados idénticos con ambas técnicas. La técnica INNO-LiPA permite procesar mayor número de muestras y ofrece un resul-
CONGRESOS
17
tado de mayor resolución. Sin embargo, requiere invertir el doble de tiempo, ya que implica más procesos y de mayor duración, que además requieren manipulación de personal cualificado. La técnica de Biodiagene, más automatizada, requiere menos tiempo, y ofrece el resultado con menor resolución. Incluye una etapa laboriosa de manipulación.
¿Dónde está el gluten inmunotóxico? Con este título, el Dr. Ángel Cebolla (Biomedal, S.L.) presentó los anticuerpos A1 y G12, desarrollados por su empresa para la detección de gluten en alimentos y las futuras aplicaciones que tienen en proyecto. Dichos anticuerpos reconocen específicamente el fragmento de gliadina conocido como péptido 33-mer, cuya secuencia es la más tóxica para los celíacos. Fueron inicialmente desarrollados para verificar la correcta degradación del gluten en alimentos al ser sometidos a un tratamiento experimental que estaba llevando a cabo la empresa Alvine Therapeutics en Estados Unidos con enzimas glutenasas. El anticuerpo G12 es capaz de identificar toxicidad en trigo, cebada y centeno, pero no en arroz, mijo o sorgo, al igual que hace el anticuerpo R5 desarrollado por la empresa R-Biopharm. Sin embargo, a diferencia de éste, G12 también detecta la toxicidad de la avena. A raíz de estos hallazgos, la empresa Biomedal lanzó al mercado el test GlutenTox para la detección de gluten en alimentos. Por otro lado, tienen en marcha, en colaboración con la Dra. Carolina Sousa (Universidad de Sevilla), estudios de toxicidad de las distintas variedades de avena. Ya han publicado los resultados de variedades españolas y ahora van a analizar variedades norteamericanas. Y entre las aplicaciones más no-
vedosas está el seguimiento de los pacientes celíacos que hacen dieta sin gluten mediante el análisis de las heces. Como han podido comprobar, es posible detectar el péptido 33mer en las heces entre 2 y 4 días después de haber ingerido gluten.
FACE: más de 15 años ayudando al celíaco D. Emilio Naranjo, Tesorero de la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE), repasó la historia de las asociaciones de celíacos, así como su papel y futuros proyectos. A pesar de todos los logros alcanzados, todavía hoy es necesaria la intensa actividad de las asociaciones y de FACE, ya que quedan tareas pendientes. Por un lado, se considera interesante dibujar un mapa epidemiológico de la EC en España que dé pie a una estimación del coste que tendría la aprobación de ayudas económicas para las familias con miembros celíacos, una de las principales reivindicaciones aún por conseguir. Se sigue trabajando aún en la mejora de las normativas sobre el etiquetado de productos y en divulgar el conocimiento de la EC para sensibilizar a la sociedad y con las administraciones públicas para alcanzar la igualdad de oportunidades.
BOLETÍN N.° 95 ENERO 2012
18
RINCÓN CIENTÍFICO
LIMITADA EFICACIA DE LAS PRUEBAS SEROLÓGICAS EN PACIENTES CELÍACOS ADULTOS CON LESIONES INTESTINALES LEVES Licata et al (2012) Internal and Emergency Medicine, in press.
Los principales problemas que entraña el dianóstico de la enfermedad celíaca (EC) se deben a la diversidad de manifestaciones clínicas, la variabilidad en la gravedad de los síntomas, los distintos grados de lesión intestinal y la falta de eficacia de las pruebas serológicas de anticuerpos en algunos casos. En este trabajo se estudia la relación entre estos factores. Se seleccionaron 68 personas adultas que presentaban síntomas digestivos (diarrea, dolor abdominal), signos sistémicos (anemia, problemas hepáticos) o bien que padecían alguna enfermedad autoinmune o tenían un familiar de primer grado con EC; todos ellos fueron posteriormente diagnosticados con EC. Se recopilaron las manifestaciones clínicas en el momento del diagnóstico, se realizó un análisis serológico de anticuerpos y un análisis genético, y se clasificó el grado de lesión intestinal en las biopsias de acuerdo con los criterios de Marsh-Oberhuber.
Manifestaciones clínicas 33 pacientes tenían síntomas gastrointestinales, además de anemia (en 10 de ellos) y alteraciones hepaticas (en 7 casos); 5 de ellos tenían algún familiar de primer grado celíaco. 26 pacientes mostraban síntomas extradigestivos, como anemia o hipertransaminasemia, y 9 eran asintomáticos. Estos últimos fueron detectados tras haberse sometido a las pruebas de diagnóstico por tener algún pariente celíaco.
Resultados serológicos 49 pacientes tenían valores positivos de anticuerpos antitransglutaminasa tisular (tTG) o antiendomisio (EMA) en sangre. 12 mostraban también niveles elevados de anticuerpos antiactina (AAA).
Resultados genéticos 39 pacientes mostraban sólo la proteína HLA-DQ2, 22 sólo tenían la proteína HLA-DQ8 y 7 poseían ambas variantes proteicas de riesgo.
Resultados histopatológicos 12 pacientes tenían lesiones intestinales moderadas (Marsh I/II), y 3 de ellos mostraban valores positivos de anticuerpos anti-tTG o EMA en sangre. 9 fueron finalmente diagnosticados de EC, 7 tras haber mejorado al seguir la dieta sin gluten y 2 por tener familiares celíacos. 18 pacientes mostraban atrofia parcial (Marsh IIIa) en la biopsia, 13 de los cuales tenían elevados los niveles de anticuerpos anti-tTG o EMA en sangre. Uno de ellos también ofrecía valores positivos de anticuerpos AAA. 33 pacientes tenían atrofia subtotal (Marsh IIIb), mostrando valores positivos de anticuerpos anti-tTG o EMA 19 de ellos. 9 tenían también elevados los anticuerpos AAA. Los 5 pacientes restantes tenían atrofia total (Marsh IIIc), de los cuales 4 tenían positivos los valores de anticuerpos anti-tTG o EMA, y dos también los de anticuerpos AAA. Estos 56 pacientes con atrofia de vellosidades fueron diagnosticados de EC. Como norma general, los pacientes con lesiones intestinales moderadas (Marsh I/II) fueron diagnosticados de EC bien por tener valores positivos de anticuerpos en sangre o bien por haber mejorado tras seguir la dieta sin gluten. En cuanto a los pacientes con atrofia de vellosidades y valores negativos de anticuerpos en sangre, fueron considerados celíacos aquellos que mejoraron tras seguir la dieta sin gluten y en los que se había descartado cualquier otra patología. En resumen, no se observó relación entre las manifestaciones clínicas y el grado de lesión intestinal o entre las manifestaciones clínicas y los valores de anticuerpos en sangre. Los niveles serológicos de anticuerpos sólo mostraron relación con las lesiones intestinales Marsh III, aunque el 18% de estos pacientes con atrofia mostraba valores negativos de anticuerpos en sangre. En este trabajo se confirma la reducida eficacia de la prueba serológica de anticuerpos cuando la lesión intestinal es moderada (Marsh I/II), especialmente en pacientes adultos, en los que se obtienen resultados negativos de anticuerpos con mayor frecuencia que en pacientes pediátricos.
ANALÍTICAS
19
CONTROLES ANALÍTICOS REALIZADOS POR ACM Historia La Asociación de Celíacos de Madrid fue la asociación de celíacos pionera en la realización de análisis de detección de gluten. Fue en el año 1.990, en aquella época en España ningún laboratorio disponía de la técnica necesaria y estos análisis eran realizados en la Universidad de Zutphen en Holanda. Posteriormente, se comenzaron a realizar en laboratorios públicos españoles como el del Instituto Nacional del Consumo, el del Departamento de Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid y el del Centro Nacional de Alimentación de Majadahonda. Posteriormente, desde el año 2003 ACM realiza dichos análisis en el Laboratorio de Nutrición y Bromatología de la Facultad de Farmacia del País Vasco. Dicho laboratorio está acreditado por ENAC para la determinación de gluten en alimentos, su responsable es Edurne Simón la cual posee una gran experiencia en este tipo de análisis. En los últimos cinco años la Asociación de Celíacos de Madrid ha analizado 1.300 productos para comprobar si el etiquetado de los mismos era correcto. Parte de estas analíticas han sido subvencionadas por la Subdirección de Higiene y Seguridad Alimentaria de la Comunidad de Madrid y el resto se han podido realizar gracias a las cuotas que abonamos los socios. A este fin ACM destina unos 4.200 euros al año, a los que hay que sumar los 600 € del coste de la compra de los productos.
¿Cómo se seleccionan los productos? El Servicio de Dietética de ACM, elabora a lo largo del año un listado de productos en el que se incluyen los productos más consumidos por los socios, productos nuevos, productos con etiquetado dudoso, productos que los socios comentan que no les sientan bien y productos que se repiten en las revisiones de dietas de aquellos pacientes que no mejoran. Una vez elaborado el listado, se procede a la compra. Esta etapa suele ser muy laboriosa, ya que no es fácil encontrar todos los productos de las marcas que se desean analizar.
¿Qué método se utiliza? Las muestras son analizadas mediante el test ELISA sandwich basado en el anticuerpo R5 por replicado y siguiendo el protocolo de diluciones indicado por el fabricante del Kit (Ingenasa). No obstante, existen diversas matrices donde el contenido en gluten no se puede cuantificar de forma precisa siguiendo este protocolo y las muestras se analizan de nuevo mediante unas diluciones más adecuadas que permitan su correcta cuantificación. Además, en los casos en los que existe discrepancia en los resultados obtenidos o se trata de matrices que, por su naturaleza, pueden contener gluten hidrolizado, se confirma el resultado a través del test ELISA competitivo, comercializado por RBiopharm. Asimismo, el laboratorio utiliza en determinadas muestras y solamente como método confirmatorio las tiras imunocromatográficas de Operon (actualmente R-Biopharm), de forma que el resultado cuantitativo se confirma con otro método cualitativo.
De esta forma, y gracias a la experiencia del laboratorio, resulta más difícil que una muestra que contenga gluten, incluso de forma poco homogénea, no sea detectada, existiendo así un menor riesgo de falsos positivos.
¿Cómo gestiona ACM los resultados? Todos los resultados son publicados para que el celíaco los pueda conocer y todos los positivos son comunicados a la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid para que realice las actuaciones oportunas, gracias a las cuales se consigue que las empresas identifiquen la causa de la presencia de gluten en el producto y rectifiquen la formulación, cambien las materias primas utilizadas o la forma de elaboración del producto. Por otro lado, todos los resultados se incluyen en la base de datos de resultados analíticos que utilizamos para realizar distintos estudios sobre el contenido de gluten en los alimentos y su evolución en el tiempo. Actualmente, las cantidades de gluten detectadas en los productos especiales y de consumo ordinario han disminuido considerablemente, así como el número de productos contaminados. La presión ejercida por las asociaciones y los pacientes, la realización de analíticas y las actuaciones por parte de algunas administraciones, han propiciado que los productos especiales sin gluten del mercado tengan una mayor garantía y seguridad.
BOLETÍN N.° 95 ENERO 2012
20
ANALÍTICAS
RESULTADOS ANALÍTICOS – DICIEMBRE 2011 La Asociación de Celíacos de Madrid, en los meses de octubre y noviembre, realizó una recogida de 78 muestras de productos alimenticios para someterlos a análisis de detección de gluten y comprobar si su etiquetado era correcto y cumplía con la normativa vigente. Dentro de las muestras analizadas hay productos especiales para celíacos, alimentos infantiles, productos incluidos en la Lista de Alimentos aptos para Celíacos vigente y productos que, según el listado de ingredientes, no contenían gluten. En las muestras analizadas de los siguientes productos no se detectó gluten: MARCA
PRODUCTO
AB IBÉRICA
Queso emmental rallado, 130 g.
ALIPENDE
Pimienta blanca molida.
(Fabricado por PRODUCTOS Mª PAZ)
ALIPENDE
Tomate frito, 400 g.
(Fabricado por IAN, SAU)
ALIPENDE
Chocolate blanco sin gluten, 100 g.
(Fabricado por CHOCOLATES VALOR, SA)
ALIPENDE
Bebida de soja sin gluten, 1 l.
(Fabricado por J. GARCÍA CARRIÓN)
ALIPENDE
Nuez moscada rallada.
(Fabricado por PRODUCTOS Mª PAZ)
ALIPENDE
Canela molida.
(Fabricado por PRODUCTOS Mª PAZ)
ALIPENDE (Fabricado por DELAVIUDA ALIMENTACIÓN, SA)
ALIPENDE (Fabricado por MAZAPANES DONAIRE)
Turrón duro calidad suprema sin gluten, 300 g.
Piñones calidad suprema sin gluten, 100 g.
MARCA
PRODUCTO
CARREFOUR
Bífidus soja (leche fermentada azucarada con proteínas de soja y bifidobacterias), 4x125 g.
CARREFOUR DISCOUNT
Bloque de helado de nata, 1 l.
CARREFOUR DISCOUNT
Tarrina de helado de vainilla, 1 l.
CASA TARRADELLAS Espetec sin gluten. CELNAT
Semillas de amapola, 250 g.
CRUZ DE CALATRAVA
Taquitos de jamón, 2x75 g.
CUMBRE ALTA
Semillas de sésamo dorado (ajonjoli), 250 g.
DAURA
Cerveza especial apta para celíacos, 33 cl.
DIA
Taquitos de jamón curado, 2x75 g.
DIA
Canela molida, 38 g.
DIA
Tortitas de arroz integral sin gluten, 130 g.
DIA
Caldo de pollo, 1 l.
DONAIRE
Figuritas de mazapán sin azúcar calidad suprema, sin azucares añadidos con edulcorantes, 200 g.
EL CANTERO DE LETUR
Postre de soja con chocolate (natillas) sin gluten, 2x125 g.
FRANCE AGLUT BIO Harina de quinoa (apta para intolerantes al gluten), 500 g.
AMBAR
Cerveza especial apta para celíacos, 33 cl.
ARPIS
Malai Extra Degerminal (harina de maíz 100%), 1 kg.
BI-LERMA
Semillas de lino, 500 g.
BIO GORET
Semilla de mostaza, 150 g.
BIOJUSTO
Quinoa en grano de agricultura ecológica, 500 g.
CARMENCITA
Pimienta negra molida, 52 g.
CARMENCITA
Canela molida, 40 g.
CARMENCITA
Sazonador de verduras (grill verduras), 50 g.
HUNT´S
Original Barbecue Sauce, 612 g.
CARREFOUR
Bebida de soja, 1 l.
LA SIRENA
Salsa de soja, 300 g.
CARREFOUR
Taquitos de jamón (jamón curado en tiras), 2x75 g.
LEA&PERRINS (1)
Salsa Worcestershire, 150 ml. (1)
LINDT
Chocolate negro extrafino (85% Cocoa Dark-Noir), 100 g.
MAIZENA
Harina fina de maíz (alimento sin gluten), 350 g.
MILUPA
Mis galletitas sin gluten, 250 g.
MIMASA
Tamari (salsa de soja fermentada).
CARREFOUR
Huevas de lumpo, 100 g.
CARREFOUR
Tortitas de maíz sin gluten, 130 g.
CARREFOUR
Salmón ahumado escocés, 100 g.
CARREFOUR
Salmón Atlántico ahumado en lonchas, 100 g.
BOLETÍN N.° 95 ENERO 2012
GULLÓN
Tortitas de maíz sin gluten, 130 g.
HACENDANDO
Tarta de golosinas Xuxes Party sin gluten, 350 g.
(Fabricado por CHIC-KLES VELLCAB)
HACENDADO
Pizzas al horno de piedra
(Fabricado por cuatro quesos. CASA TARRADELLAS)
HACENDADO
Pizzas al horno de piedra
(Fabricado por jamón y queso. CASA TARRADELLAS)
ANALÍTICAS
MARCA
PRODUCTO
NATURGEN
Bebida Rice Calcium Arroz sin gluten. 1 l.
NATURSOY
Semillas de linaza marrón, 250 g.
NATURSOY
Bio-chips de maíz.
MARCA
PRODUCTO
PAN
Harina de maíz precocida, 1 kg.
PASCUAL
Batido de chocolate, 3x200 ml.
PASCUAL
Batido de fresa, 3x200 ml.
PHILADELPHIA
Philadelphia light, 200 g.
PRIMAFLOR
Salsa César sin gluten, 280 ml.
PRIMEAL 500 g.
Quinoa real de agricultura ecológica,
PRINGLES (2)
Pringles original, 175 g. (2)
TREPAL
Lonchas para sándwich, 180 g.
VALENS gluten, 125 g.
Levadura de cerveza en copos sin
Potito de ternera con patatas sin gluten, 250 g.
VALENS cápsulas.
Levadura de cerveza sin gluten, 60
ORLANDO
Tomate frito sin gluten, 400 g.
VALOR
Chocolate puro, 300 g.
OSKRI
Barra de sésamo con jarabe de dátil e hinojo (sin gluten), 53 g.
YBARRA gluten), 450 ml.
La mayonesa de toda la vida (sin
NESQUIK
Preparado de cacao instantáneo (8 sobres), 120 g.
NESQUIK
Batido de chocolate, 3x200 ml.
NESTLÉ
Chocolate con leche extafino, 150 g.
NOVANDIER
Especialidad a base de soja, frutas del bosque, frutas rojas y aromas, 4x100 g.
NUTRIBÉN
21
(1) Salsa Lea & Perrins: Esta salsa contiene como ingrediente principal “vinagre de malta” (procedente de la cebada). El vinagre de malta se produce a partir de la malta de cebada, en la que el almidón es reducido a azúcar. Los azúcares se fermentan con levadura, se eliminan y las bacterias acéticas convierten la solución en ácido acético. Esta solución se clarifica por filtración y da lugar a una solución con un 4% de dicho ácido. Dado que el gluten no se disuelve en soluciones ácidas cualquier resto que pueda quedar en la solución de alcohol, se elimina en la filtración y aclarado finales del vinagre. En principio se considera que este ingrediente NO CONTIENE GLUTEN. (2) Patatas Pringles Original: El fabricante indica en el listado de ingredientes en inglés “gluten free” a pesar de contener almidón de trigo y especifica además que el contenido es <20 ppm de gluten, sin embargo en el listado de ingredientes en español no indica que sea sin gluten. ACM ha contactado con el fabricante y este nos ha indicado que el producto se puede considerar “sin gluten” también en España. Para contrastar dicha información decidimos analizarlo y hemos comprobado que en el producto no se detecta gluten.
En las siguientes muestras se detectó más de 20 miligramos de gluten por kilo de producto. No son considerados “sin gluten” según el Reglamento Europeo 41/2009 (ver Boletín Sin Gluten nº 80, página 5). MARCA
PRODUCTO
Lote / Fecha caducidad
PPM (mg gluten / kg producto)
ALIPENDE (1)
Curry (1)
11-31 / 2015
62
ALIPENDE (1)
Cominos molidos (1)
11-31 / 2015
134,8
DIA (1)
Curry en polvo, 45 g. (1)
L9268CB / 12-2013
61,2
DIA (2)
Harina de maíz precocida, 1 kg. (2)
L/42 / 21-10-2012
23,6
11135 / 27-06-2012
141
2641 34 / 01-01-2012
33,6
347 / 12-2012
841,2
FINESTRA SUL CIELO
Harina integral de arroz, 500 g.
LUZ DE VIDA
Curry de la India, 25 g.
PRIMEAL
Tortas de arroz con quinoa chocolate, 70 g.
(1) Curry y especias naturales molidas: Debido a la contaminación detectada en especias naturales molidas y en condimentos como el curry (mezcla de especias y hierbas naturales molidas), la Asociación va a realizar un estudio para averiguar las causas de la contaminación. Hasta que no tengamos los resultados del mismo recomendamos que las especias naturales se compren en rama, en grano o en hebra, pero no molidas. (2) Este producto indica que puede contener “trazas de gluten”. Sin embargo, el contenido en gluten supera las 20 ppm.
NOTA DE ACM: Los productos analizados en los que no se detectó gluten y que no aparecen en la Lista de Alimentos Aptos para Celíacos 2012, no deben consumirse. Todos los resultados positivos han sido comunicados a la Consejería de Sanidad de la Comunidad Autónoma de Madrid, para que tome las medidas oportunas.
Los análisis han sido realizados en el Laboratorio de Nutrición y Bromatología de la Facultad De Farmacia de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Técnica: ELISA R5; Marca: Ingezim®; Fabricante: Ingenesa; Lote: 0711; Caducidad: 07/2012
BOLETÍN N.° 95 ENERO 2012
22
ACTUALIZACIÓN DE LA LISTA DE ALIMENTOS
ACTUALIZACIÓN DE LA LISTA DE ALIMENTOS APTOS PARA CELÍACOS Y CHIQUILISTA 2012 ELIMINAR PAGINA 153
12/01/2012 MARCA
COVIRAN
PRODUCTO Yogur bifidus con soja
OBSERVACIONES Este producto puede contener trazas de gluten.
AÑADIR Certificados por la Marca de Garantía PAGINA 88
MARCA
EMPRESA
PRODUCTO
NOGLUT
SANTIVERI
- Galletas Dinos sin gluten y sin lactosa, 100 g.
HARRISONS
DAYLYCER, S.A.
- Copos de maíz enriquecidos con vitaminas - Bolas de maíz inflado con chocolate
Sin certificar por la Marca de Garantía PAGINA 110
MARCA ALIPENDE
FABRICANTE Productos Maripaz, S.A.
12/01/2012 PRODUCTO - Colorante alimentario - Colorante alimentario, tarro 300 g. - Pimentón dulce, 125 g. - Pimentón picante, 125 g. - Sazonador para carne - Sazonador de ensaladas - Sazonador de pollos - Sazonador de spaguettis
110
ALIPENDE
PLN Distribución
- Cholestdrink fresa, 6x100 g. - Yogurt desnatado edulcorado sabor limón, 4x125 g. - Petit fresa, 6x100 g. - Yogurt desnatado edulcorado sabor fresa, 4x125 g.
121
ASIA FOOD
- Palidulce (caramelo masticable)
149
CONSUM
- Salchichas pavo (pack 7U), 3x140 g.
231
LOS EXTREMEÑOS
- Pimentón dulce
263
SANDRO DESII
- Almendra tostada con turrón de Jijona - Crema de yogur de la Cerdanya
TAMARINDO
Productos Maripaz, S.A.
- Ablandador de carne - Colorante alimentario - Cúrcuma - Curry - Pimentón dulce, 125 g. - Pimentón picante, 125 g. - Sazonador para carne - Sazonador de paellas - Sazonador de spaguettis
BOLETÍN N.° 95 ENERO 2012
ACTUALIZACIÓN DE LA LISTA DE ALIMENTOS
PAGINA
MARCA Cortijo Capitán
FABRICANTE Productos Maripaz, S.A.
23
PRODUCTO - Colorante alimentario - Cúrcuma - Curry - Pimentón dulce, 125 g. - Pimentón picante, 125 g. - Sazonador de paellas - Sazonador de pinchos - Sazonador de pollos
AVISOS ALIMERKA (Pág 109) Esta marca nos comunica que los envases de “Callos” deben indicar la leyenda “sin gluten”. Durante algunos meses, en los lineales, se pueden encontrar también estos mismos productos pero elaborados con gluten y sin la leyenda. Chupa Chups (pág. 147) [pág. 102 en la Chiquilista] Esta marca nos comunica que el caramelo duro con palo sabor coca cola y cola limón, a pesar de tener extracto de malta, no contiene gluten, ya que la proporción es mínima.
FE DE ERRATAS Página 4 En el 5º párrafo, donde dice: La presente edición 2011 incorpora la información que nos han facilitado los fabricantes desde enero 2012, debe decir: La presente edición 2012 incorpora la información que nos han facilitado los fabricantes desde enero 2011. Página 5 En el 4º párrafo se remite a la página 16 para consultar el gráfico “Grado de seguridad a la hora de seguir una dieta sin gluten”. Lo correcto es dirigirse a la página 10 de la Lista de Alimentos para poder consultar este gráfico. Página 18 En la categoría de “albóndigas”, la marca Miguel Vergara se encuentra listada en la página 240, no en la 207 como se indica. Página 23 En la categoría de “hamburguesas y carnes picadas”, la marca Miguel Vergara se encuentra listada en la página 240, no en la 207 como se indica. Página 39 En la categoría de “Levaduras” tiene que figurar la marca Levital dentro del grupo “Levadura deshidratada (en polvo, granulada) y extractos de levadura”.
12/01/2012 Sandro Desii (pág. 263) [pág. 152 en la Chiquilista] Los siguientes helados cambian de nombre: Crema helada • “Antigua crema catalana” ahora se denomina “Flan de huevo con caramelo quemado” • “Chocolate con naranja y Grand Marnier” ahora se denomina “Chocolate con naranja” Sorbete • “Apio con lima” ahora se denomina “Lima y apio”
12/01/2012 Página 40 En la categoría de “conservas de pescado/marisco (en salsa, escabeche, con tomate, embutidos, etc)”, deben aparecen las siguientes marcas y correspondientes páginas donde se listan sus productos: Albo, pág. 107 Aliada, pág. 107 Alimerka, pág. 109 Alipende, pág. 110 Alteza, pág. 115 Auchan, pág. 122 Auchan El Puño, pág. 124 Auchan Mmm!, pág. 125 Bonarea, pág. 128 Cabo de Peñas, pág. 90 Calvo, pág. 133 Carrefour, pág. 137 Carrefour, Selección de Nuestra Tierra, pág. 140 Conservas de Cambados Especialidades, pág. 148 Conservas de Cambados Gourmet, pág. 148 Conservas Ortiz, pág. 148 Conservas Ria de Arosa, pág. 149 Consum, pág. 149 Coviran, pág. 152 Cuca, pág. 154 El Corte Inglés, pág. 163
BOLETÍN N.° 95 ENERO 2012
24
ACTUALIZACIÓN DE LA LISTA DE ALIMENTOS
El Menu, pág. 166 Embutidos Carchelejo, pág. 71 Eroski, pág. 176 Eroski Basic, pág. 178 Eroski Seleqtia, pág. 180 Eroski Tan Fácil, pág. 181 Escuris, pág. 181 Friscos, pág. 191 Hacendado, pág. 196 Hipercor, pág. 205 Isabel, pág. 211 La Vizcaina, pág. 226 Leader Price, pág. 229 Masso, pág. 268 Palacio de Oriente, pág. 254 Spar, pág. 268 Super, pág. 271 Ubago, pág. 282 Vivó, pág. 287 Zallo, pág. 292
NOVEDADES DE LA NUEVA EDICIÓN
Página 73 En la marca Epsilon, los productos Spaghetti boloñesa y Spaghetti parmesana son “Platos preparados y precocinados”, no “Productos de consumo navideño”. Página 234 En la marca Maderuelo (Embutidos Luis Gil, S.L.) debe decir Los productos de la marca Maderuelo, son los mismos que se comercializan con la marca Luis Gil, página 232. Página 236 El teléfono de contacto de la marca Maripaz (Productos Maripaz, S.A.) es: 968 873 782. Página 240 En la marca Merendola (Embutidos Luis Gil, S.L.), debe decir Los productos de la marca Merendola, son los mismos que se comercializan con la marca Luis Gil, véase en la página 232. Página 256 La razón social de la marca Postres Tradicionales de Ultzama es S.A.T. Ultzamakoak.
En la nueva edición de la Lista de Alimentos dejan de listarse los productos que recogemos a continuación, ya que a partir de ahora pueden consumirse de cualquier marca: Bebidas No Alcohólicas (pág. 14) Néctares, mostos, zumos de frutas y néctares de frutas con edulcorantes. Bebidas No Alcohólicas (pág. 14) Los refrescos, bitter, tónicas, bebidas (sabor cola, limón, limalimón, naranjas y manzana) y otros refrescos: light, sin azúcar, sin cafeína. Golosinas (pág. 34) Caramelos duros (tipo cristal).
Prosperidad para el BOLETÍN N.° 95 ENERO 2012
2012