BOLETÍN SIN GLUTEN Nº 96 - Marzo 2012
Lanuza, 19 • 28028 Madrid • Tel: 91 713 01 47 • Fax: 91 725 80 59 www.celiacosmadrid.org / celiacos@celiacosmadrid.org
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA Estimados socios: Os convocamos a la ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA que celebrará la Asociación de Celíacos de Madrid el viernes 20 de abril, a las 17.00 horas en primera convocatoria, y a las 17.30 horas en segunda convocatoria, en el Salón de Actos del Colegio Oficial de Diplomados en Enfermería de Madrid, situado en la Avenida Menéndez Pelayo 93 de Madrid (metro Menéndez Pelayo, Línea 1), con el siguiente ORDEN DEL DÍA 1º Lectura y aprobación, si procede, del Acta de la Asamblea General Ordinaria celebrada el día 1 de abril de 2011. 2º Presentación y aprobación, si procede, del Estado de Cuentas correspondiente al ejercicio 2011. 3º Presentación y aprobación, si procede, del Presupuesto para el año 2012. 4º Presentación y aprobación, si procede, de la Memoria de Actividades llevadas a cabo en el año 2011. 5º Presentación y aprobación, si procede, del mantenimiento de la cuota actual. 6º Ruegos y preguntas.
Asimismo, os convocamos a la ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA, que celebrará la Asociación de Celíacos de Madrid el viernes 20 de abril, a las 18.00 horas en primera convocatoria, y a las 18.30 horas en segunda convocatoria, en el mismo lugar, con el siguiente ORDEN DEL DÍA 1º Lectura y aprobación, si procede, del Acta de la Asamblea General Extraordinaria celebrada el día 1 de abril de 2011. 2º Presentación y aprobación, si procede, de la propuesta, por parte de la Junta Directiva, de cambio de denominación de la Asociación de Celíacos de Madrid, que pasaría a denominarse Asociación de Celíacos de Madrid y Otras Reacciones Adversas al Gluten. 3º Presentación y aprobación, si procede, de la modificación de los Estatutos de la Asociación de Celíacos de Madrid en relación al cambio de denominación. Un cordial saludo. Roberto Espina Cerrillo Presidente de ACM Madrid, 20 de marzo de 2012
MUY IMPORTANTE
✁
Rogamos a todos los socios que no puedan asistir deleguen su voto en algún otro socio de ACM, incluido cualquier miembro de la Junta Directiva. DELEGACIÓN DE VOTO
Dep. Legal: M-11398-1993 ISSN: 1136-0798
D./Dª ................................................................................................................................................., socio nº ...................................., con D.N.I. nº ..................................................................................... (no olvidar enviar fotocopia de D.N.I.), delega su voto en: D./Dª ................................................................................................................................................., socio nº ...................................., con D.N.I. nº ..................................................................................... para que me represente y ejerza en mi nombre los derechos que como socio ostento, en la votación de la Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria de ACM que se celebrará en Madrid, el 20 de abril de 2012.
2
ACTIVIDADES
AGENDA Todas estas actividades se desarrollan en la sede de ACM, situada en la calle Lanuza, 19 - Bajo. Para participar en ellas, es necesario que confirmes tu asistencia llamando al teléfono 91 713 01 47 (mañanas, de lunes a viernes de 10.00 a 14.00 horas; tardes, de lunes a jueves de 16.00 a 18.00 horas) o enviando un correo electrónico a md@celiacosmadrid.org.
Taller de Niños
Taller de Cocina
En este taller, dirigido a niños de 6 a 12 años, conoceremos lo positivo que es seguir una dieta sin gluten. Aprenderemos, mediante actividades y juegos, a distinguir los productos con y sin gluten, y muchos otros aspectos relacionados con la dieta. Habrá merienda y se sorteará un regalo.
Sábado, 21 de Abril, 10.30 horas Hojaldre una vuelta: palitos de queso, bouches de chistorra, bayonesa y banda de manzana.
Viernes, 13 de Abril, 18.00 horas Hoy cocinamos sin gluten.
Sábado, 9 de Junio, 10.30 horas Bollería variada: suizos, medias noches, bambas, ensaimadas y croissants.
Viernes, 4 de Mayo, 18.00 horas Decoración de camisetas con motivo del Día Nacional del Celíaco. Viernes, 1 de Junio, 18.00 horas ¿Cómo elegir un menú fuera de casa? Duración aproximada: 1 hora 30 minutos.
Taller de Jóvenes Este taller está dirigido a jóvenes celíacos de 18 a 30 años. En él se hablará de todos aquellos temas que preocupan a los jóvenes. Jueves, 7 de Junio, 18.00 horas Duración aproximada: 1 hora.
Sábado, 12 de Mayo, 10.30 horas Ñoquis con salsa de roquefort. Pasta orly: langostinos gabardina y verduras. Pan de pita relleno de carne molida.
Duración aproximada: 3 horas.
Taller de Thermomix Sábado, 28 de Abril, 10.30 horas Pan de pita. Pisto. Pechugas de pollo rellenas. Pastas de té. Sorbete de limón. Sábado, 26 de Mayo, 10.30 horas Patatas guisadas. Empanada. Espuma de fresas. Refresco de frutas. Sábado, 23 de Junio, 10.30 horas Pionono inglés. Nuggets de pollo. Buñuelos. Limonada. Duración aproximada: 3 horas.
Taller sobre la Lista de Alimentos Hablaremos de cómo utilizar la Lista de Alimentos y aclararemos todas las dudas que se planteen. Jueves, 14 de Junio, 17.00 horas. Duración aproximada: 2 horas.
ACTIVIDADES
3
27 DE MAYO, DÍA NACIONAL DEL CELÍACO Ya te informaremos, a través de nuestra página web y en los boletines digitales, sobre las actividades que organizaremos para celebrar, un año más, el Día Nacional del Celíaco. Ya os adelantamos que el 10 de junio nos reuniremos en el Parque de Atracciones de Madrid donde, además de disfrutar de las atracciones, podremos comer sin gluten. Más adelante os enviaremos en un Boletín Sin Gluten las entradas, con un precio especial para los celiacos.
GRANJA ESCUELA PARA TODA LA FAMILIA 16 y 17 de Junio Lugar: Granja Escuela Albitana. Camino de las Caudalosas, s/n. 28048 Brunete (Madrid). Edades: Pueden asistir personas de cualquier edad. Importe: Adultos: 67 €; Niños: 55 €. El precio incluye: alojamiento, comidas (desayunos, almuerzos, meriendas y cenas), actividades y servicio de monitores, tanto para niños como adultos. Inscripciones: hasta el viernes 8 de junio, de cualquiera de las tres formas que se indican a continuación. • En efectivo, en la sede de la Asociación de Celíacos de Madrid. • Con tarjeta, en la sede de la Asociación de Celíacos de Madrid o llamando al teléfono 91 713 0147. • Mediante transferencia bancaria o ingreso en la cuenta del Banco Popular 0075 1043 81 0600102051. Imprescindible enviar el resguardo de la transferencia o del ingreso por fax (91 725 80 59) para formalizar la inscripción. Enfermedades: Si padeces alguna enfermedad o alergia, debes de comunicarlo en el momento de hacer la inscripción.
Llevar: Toallas para la ducha. A la hora de la inscripción, tienen preferencia los celíacos y sus familias. Si sobran plazas, podrán ir acompañados de amigos. Para más información, puedes llamar al teléfono 91 713 0147 por las mañanas de lunes a viernes de 10.00 a 14.00 horas o por las tardes de lunes a jueves de 16.00 a 18.00 horas. También puedes contactar por correo electrónico: md@celiacosmadrid.org.
BOLETÍN N.° 96 MARZO 2012
4
ACTIVIDADES
VACACIONES DE VERANO SIN GLUTEN A continuación te informamos de los campamentos a los que te puedes inscribir para el próximo verano. En ellos tendrás la ocasión de participar en distintas actividades y talleres, e incluso practicar inglés, y no tendrás que preocuparte por la dieta sin gluten. Para más información (fechas, lugar, precio, etc.), puedes contactar con las personas responsables en las fechas indicadas abajo, y no te olvides de decir que eres celíaco. Puedes acudir con tus hermanos, primos, amigos, etc.
Campamentos Granja Escuela Albitana La Granja Escuela Albitana organiza 3 tipos de campamentos durante el mes de julio:
Campamento de Verano (en español) Lugar: Granja Escuela Albitana. Camino de las Caudalosas, s/n. 28048 Brunete (Madrid). Edades: 4-14 años (quincenal) / 6-14 años (semanal). Duración: quincenal (15-29 julio) o semanal (15-22 julio / 22-29 julio).
Campamento "Albura" Lugar: Escuela Hogar de Belmonte de Miranda (Asturias). Edades: 8 a 17 años. Duración: quincenal (1-15 julio / 16-30 julio). Fecha de inscripción: a partir del 1 de mayo. Para obtener más información, contactar con los organizadores del campamento en el teléfono 91 714 17 00 (tardes) o en su página web: www.albura.es.
Cursos de Inglés en Irlanda
English Summer Camp (en español-inglés) Lugar: Granja Escuela Albitana. Camino de las Caudalosas, s/n. 28048 Brunete (Madrid). Edades: 6-14 años. Duración: quincenal (30 junio - 14 julio / 15-29 julio).
English Summer Camp (en inglés intensivo) Lugar: Albergue La Casa Verde, ribera del río Alagón, Coria (Cáceres). Edades: 12-16 años. Duración: quincenal (1-15 julio). Puedes obtener más información visitando la página web www.albitana.com o llamando al teléfono 91 815 87 83 (Gloria o Miguel). Si te interesa no te demores, quedan pocas plazas.
Kells College Tel: 677 581 313 (Roberto Ferrero, tardes)
CERVECERIA-RESTAURANTE
“AS DE BASTOS” ESPECIALIDAD EN CARNES ROJAS — PESCADITOS DE MALAGA MARISCOS — TAPAS VARIADAS — MENÚS “SIN GLUTEN”
CELEBRAMOS COMUNIONES — BAUTIZOS — REUNIONES C/ Doctor Bastos, 9 - 28220 Majadahonda - Tfnos.: 91 638 25 14 - 91 634 22 56 Web: www.telefonica.net/wet/asdebastosrestaurante
BOLETÍN N.° 96 MARZO 2012
NOTICIAS
5
VIII CONVIVENCIA FACE JOVEN 27 Abril - 1 Mayo Este año, la convivencia anual de jóvenes celíacos tendrá lugar en Logroño. Si tienes entre 18 y 35 años y estás inscrito en cualquiera de las asociaciones de celíacos pertenecientes a FACE, puedes asistir a esta convivencia organizada por la Asociación de Celíacos
de La Rioja (ACERI). El plazo de inscripción es del 26 de marzo al 6 de abril. Puedes consultar toda la información sobre el evento en el siguiente enlace: http://facejoven.org/desarrollo/actividades/convivenc ia-nacional-face-joven-2012-en-la-rioja.
ADMISIÓN EN LOS CENTROS ESCOLARES La Consejería de Educación cambia los criterios en el proceso de admisión de alumnos en los centros públicos y cocertados de la Comunidad de Madrid. En la Resolución, publicada el 15 de marzo de 1012, la Consejería de Educación ha eliminado el punto que hasta ahora existía para los alumnos celíacos a la hora de solicitar plaza en un centro. El motivo es que ya existe una normativa que obliga a ofrecer menús
para ellos en todo tipo de centros (ver Ley 17/1011, de 5 de julio de seguridad alimentaria y nutrición, Madrid, 6 de julio de 2011, http://www.celiacos madrid.org/docus/Ley_17-2011.pdf). Puedes acceder a la Resolución arriba indicada en el siguiente enlace, verás que ha sido retirada cualquier referencia al alumno celíaco: http://www. celiacosmadrid.org/docus/Resolucion_ Admision_Curso_2012-13.pdf
SEGUIMIENTO DEL CELÍACO DIAGNOSTICADO Las personas celíacas, una vez que
• Proteinograma, IgA.
han sido diagnosticadas, deben lle-
• Hemograma, reactante de fase aguda.
var un seguimiento anual de la en-
• Ferritina, transferrina, sideremia.
• Anticuerpos antitransglutaminasa tisular IgA.
fermedad celíaca realizado por el
• Vitamina B12, ácido fólico.
• Hormonas tiroideas.
pediatra, el médico de Atención
• Bioquímica hemática: glucemia, transaminasas, creatinina, calcio, fosfatasa alcalina, colesterol.
El objetivo es verificar la recuperación del paciente y controlar si el seguimiento de la dieta sin gluten es correcto.
Primaria (médico de cabecera) o el gastroenterólogo, a través de las siguientes pruebas:
25% DE DESGRAVACIÓN POR LA CUOTA A ACM Como sabes, ACM fue declarada de Utilidad Pública en el año 1997, por lo que te puedes desgravar en la Declaración de la Renta la cuota anual que abonas a ACM. Para ello, ACM tiene que trasladar este dato a la Agencia Tributaria. Estamos teniendo problemas con este trámite, ya que los datos que tenemos de muchos socios son incompletos. Os estamos llamando por teléfono para verificar el número del documento nacional de identidad de cada socio, o bien de su padre, madre o tutor legal en caso de
ser un menor, pero a muchos no os localizamos. La desgravación equivale al 25% de la cuota satisfecha anualmente, y aparecerá en el correspondiente borrador de la declaración de la renta. Asimismo, estamos aprovechando las llamadas para actualizar las direcciones de correo electrónico, pues es el principal canal de comunicación que tenemos con vosotros. Esperamos tu llamada y agrademos tu colaboración.
BOLETÍN N.° 96 MARZO 2012
6
NOTICIAS
ACM EN EL SALÓN DE RESTAURACIÓN MODERNA 2012 snacks, salsas, productos delicatesen, equipamiento, servicios para el catering, vajilla, menaje, desechables, software y equipos informáticos.
El Salón de Tendencias en Alimentación Urbana, Catering y Equipamiento, celebró su II edición los días 15 y 16 de febrero en el pabellón 2 de IFEMA - Feria de Madrid. Los asistentes pudieron encontrar una amplia oferta de expositores entre los que se encontraban empresas de IV y V gama, bebidas, congelados y conservas,
Paralelamente a la exposición, los visitantes podían recibir formación especializada en el doble ciclo de seminarios gratuitos. El día 16 participaron en estos seminarios Blanca Esteban, Responsable del Servicio de Dietética de la Asociación de Celíacos de Madrid, y David Delgado, Chef Ejecutivo del Grupo Nebrasca, con una ponencia titulada La simplicidad de ofrecer un menú sin gluten, en la que la Asociación presentó el Acuerdo de Colaboración que creamos hace tres años para que restaurantes y hoteles interesados en ofrecer menús sin gluten a sus clientes tuvieran la oportunidad de formarse y asesorarse con éxito a través de ACM. El grupo Nebraska explicó cómo han realizado la implantación del mismo en cinco de sus establecimientos.
DAPSONA El Departamento de Medicamento Extranjeros de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid nos ha comunicado que ya vuelven a dispensar Dapsona, el único fármaco disponible en España para tratar la dermatitis herpetiforme. Para poder adquirirlo, es ne-
cesario dirigirse a Medicamentos Extranjeros (Calle Recoletos, 1 - 1ª planta) y presentar la correspondiente receta médica, expedida por el médico de atención primaria o bien por el especialista.
MENÚS SIN GLUTEN EN TRANSMEDITERRÁNEA Los buques de la empresa Transmediterránea que cubren las líneas de Melilla y el resto de líneas de la zona Sur-Estrecho ofrecen ya menús sin gluten a bordo.
PATATAS FRITAS EN RESTAURANTES La Asociación de Celíacos de Madrid recogió en enero tres muestras de patatas, fritas en freidoras de restaurantes donde se fríen a la vez productos con gluten, para evaluar su contenido en gluten. En ninguna de las muestras se detectó gluten. Por ello, si comemos de forma esporádica en restaurantes y nos sirven unas patatas fritas limpias, es decir que
BOLETÍN N.° 96 MARZO 2012
no llevan restos de otros alimentos, podemos consumirlas. No obstante, en casa siempre debemos freírlas con aceite limpio. Los restaurantes, colegios y empresas de catering que sirven comida a los celíacos de forma habitual, también deben utilizar aceite limpio.
NOTICIAS
7
ESTABLECIMIENTOS SIN GLUTEN Nuevos restaurantes que firman el Acuerdo de Colaboración con ACM ASADOR DE POLLOS EL GALLITO DEL CORRAL Calle Alemania, 2-bis 28600 Navalcarnero (Madrid) Tel.: 91 811 4961
Restaurantes con el Acuerdo de Colaboración con ACM que han cerrado: Italien Chef. Calle Extremadura, 18. Fuenlabrada (Madrid). Bocaditos y Tapas. Calle Madrid, 63. Getafe (Madrid).
Nuevos establecimientos de Telepizza que ofrecen pizzas sin gluten TELEPIZZA Calle O´Donnell, 36 28009 Madrid Tel: 91 504 0720
TELEPIZZA Avenida de los Toreros, 4 28231 Las Rozas (Madrid) 91 637 1511
TELEPIZZA Calle Real, 13 28250 Torrelodones (Madrid) Tel: 91 859 1677
TELEPIZZA Avenida de la Constitución, 13 28830 San Fernando de Henares (Madrid) Tel: 91 672 1314
Otro restaurante que ofrece comida sin gluten RESTAURANTE H3 – KINEPOLIS Calle Edgar Neville, s/n (Ciudad de la Imagen) - 28223 Pozuelo de Alarcón (Madrid) Tel.: 91 275 9060 - www.hamburgology.es
BOLETÍN N.° 96 MARZO 2012
8
CONGRESOS
NUEVOS AVANCES EN EL DIAGNÓSTICO Y LA PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD CELÍACA Londres, 3 febrero 2012 La Asociación de Celíacos del Reino Unido reunió a diversos expertos en enfermedad celíaca para debatir sobre los temas de actualidad relacionados con esta enfermedad. A continuación resumimos lo más destacado. sus propios valores de referencia, lo que impide seguir las recomendaciones de la nueva guía, que basa las decisiones a tomar en los valores de los anticuerpos. Por otro lado, no todos los centros tienen la posibilidad de realizar las pruebas genéticas. También se discute la aplicación de estos criterios en adultos.
Controversias sobre los nuevos criterios de diagnóstico de la enfermedad celíaca La nueva guía para el diagnóstico de la enfermedad celíaca (EC) en niños y adolescentes elaborada por la ESPGHAN y publicada en Journal of Pediatric Gastroenterology en enero de 2012 ha generado cierto debate. Las diferentes guías para el diagnóstico de la EC elaboradas previamente por las Sociedades de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica existentes en Europa (ESPGHAN), Norteamérica (NASPGHAN) y Reino Unido (BSPGHAN) coincidían en dar un papel protagonista a la biopsia intestinal para confirmar el diagnóstico, apoyándose en las pruebas serológicas y considerando las pruebas genéticas como accesorias. La nueva guía publicada este año considera la posibilidad de diagnosticar la EC sin biopsia en situaciones muy concretas, atribuye un papel central a las pruebas serológicas de anticuerpos, cuyos valores marcan el camino a seguir con cada paciente, y otorga mayor relevancia a la pruebas genéticas (ver artículo pág. 11). Además, propone dos protocolos diferentes según se trate de pacientes con síntomas o de pacientes asintomáticos pertenecientes a grupos de riesgo. Los que se oponen a estos nuevos criterios de diagnóstico sostienen que el paso del paciente por la consulta del especialista debería ser obligatorio en todos los casos antes de realizar el diagnóstico. Además, encuentran limitaciones metodológicas, ya que existen 24 tests de anticuerpos diferentes, cada uno con
BOLETÍN N.° 96 MARZO 2012
A favor de los nuevos criterios, se sostiene que son recomendaciones que pueden resultar útiles en determinadas circunstancias, ya que esta guía ha tratado de recoger todas las posibles situaciones que pueden presentarse en la consulta, y ofrece la vía más adecuada para llegar a un diagnóstico certero. Por tanto, su aplicación no es obligatoria, y las biopsias no están prohibidas, como tampoco lo está que cada clínico decida por sí mismo cuál es el mejor camino a seguir. La nueva guía de diagnóstico de la enfermedad celíaca en niños y adolescentes es de libre acceso a través del siguiente enlace, por el momento sólo disponible en inglés. http://journals.lww.com/jpgn/Fulltext/2012/01000/E uropean_Society_for_Pediatric_Gastroenterology,.28. aspx
Resultados preliminares del proyecto PREVENT CD El proyecto Prevent CD, que comenzó en 2007, fue diseñado para evaluar si la introducción controlada de gluten entre el 4º y 6º mes de vida, junto con la lactancia materna, ayuda a prevenir el desarrollo de la EC en bebés con predisposición genética. Se estima que el 10% de los bebés con riesgo desarrollan la EC en los primeros 3 años de vida. El objetivo es reducir a la mitad el número de casos con esta pauta de introducción de gluten. Para ello, se seleccionaron 1.000 bebés con predisposición genética, que fueron divididos en dos grupos de estudio de manera aleatoria. A uno de los grupos se le administró gluten y al otro placebo. Todos los bebés fueron sometidos a revisiones periódicas en las que se les realizaba una evaluación clínica y un análisis serológico. Aquellos que en alguna de las revisiones mostraron niveles positivos de anticuerpos específicos de EC fueron sometidos a biopsia intestinal, y se les re-
CONGRESOS
comendó dieta sin gluten en caso de ser positivo el resultado de la biopsia.
Las conclusiones preliminares, en vista de estos resultados son:
Por ahora, se ha realizado biopsia a 53 bebés por mostrar valores positivos de alguno de los anticuerpos específicos de EC en sangre. De ellos, 38 tenían atrofia y 15 no. Los 38 que mostraban atrofia también tenían positivos los anticuerpos anti transglutaminasa tisular (tTG); fueron diagnosticados como celíacos y se les recomendó dieta sin gluten. De los 15 que no tenían atrofia, 2 tenían elevados los anticuerpos anti tTG. La mayoría de estos 53 bebés, celíacos o no, tenían síntomas.
• Los síntomas no son predictivos de EC.
Por otro lado, ninguno de los bebés que mostraron valores positivos de anticuerpos anti gliadina (AGA) y anti péptidos deamidados de gliadina (DGP) en los 6 meses posteriores al inicio de la pauta ha desarrollado la enfermedad. Hasta el momento, el 5% de los bebés incluidos en el estudio han desarrollado la EC antes de los 3 años de vida. Lo que por ahora se desconoce es cuáles de ellos tomaron gluten y cuales placebo, ya que el estudio tienen un diseño denominado “doble ciego”, lo que significa que ni las familias de los bebés ni los investigadores conocerán qué bebés recibieron gluten y cuáles placebo hasta que no finalice el proyecto, para no interferir en la interpretación de los resultados.
9
• Los valores positivos de anticuerpos anti tTG de clase IgA en sangre a edades tempranas indican una alta probabilidad de desarrollo de la EC. • Los valores positivos de anticuerpos AGA y anti DGP en los primeros meses, en cambio, reduce las posibilidades de desarrollo de la EC.
Enfermedad celíaca, síndrome de intestino irritable y sensibilidad al gluten El solapamiento entre la sintomatología de la EC y el síndrome de intestino irritable (SII) lleva, en algunos casos, a diagnosticar con SII a pacientes que en realidad son celíacos. De hecho, el 15-20% de los pacientes con SII son celíacos. Además, es frecuente que los pacientes con SII tengan valores positivos de anticuerpos AGA en sangre. Por otro lado, queda pendiente definir qué pruebas son las indicadas para diagnosticar a los pacientes que no son celíacos pero sí sensibles al gluten. Se discute si la EC potencial corresponde en realidad a sensibilidad al gluten.
BOLETÍN N.° 96 MARZO 2012
10
RINCÓN CIENTÍFICO
MEDICAMENTOS GENÉRICOS Garcia-Arieta et al (2010) Inf Ter Sist Nac Salud 34: 71-81.
El pasado 19 de agosto de 2011 se publicó el Real Decreto-Ley 9/2011 en el que, entre otros aspectos, se regula la dispensación de medicamentos en farmacias con el fin de reducir el gasto sanitario en medicamentos. Así, las recetas médicas no deben indicar marcas comerciales, sino principios activos, y las farmacias deben dispensar el medicamento más barato. Por este motivo, se está extendiendo el uso de medicamentos genéricos. A continuación resumimos un artículo publicado en 2010 sobre este tipo de medicamentos. Hemos decidido tratar este tema ante las consultas que hemos recibido por parte de los socios. Con ello, hemos querido destacar que los medicamentos genéricos son seguros, pero es necesario verificar que el gluten no figura entre los excipientes.
ropea, los medicamentos genéricos deben cumplir 4 requisitos:
Un medicamento, antes de ser comercializado, requiere superar unos criterios de calidad, eficacia y seguridad exigidos por las correspondientes agencias reguladoras, lo que conlleva la realización de ensayos clínicos por parte de los laboratorios. Los medicamentos genéricos también están sujetos a estas regulaciones, aunque tienen la opción de acreditar su eficacia y seguridad sin necesidad de llevar a cabo ensayos clínicos, siempre que demuestren su equivalencia con otro medicamento, denominado de referencia, ya acreditado mediante los protocolos establecidos. Los medicamentos genéricos se desarrollan como alternativa a los medicamentos de referencia con el fin de reducir el gasto sanitario. En el caso de España, el coste de los medicamentos genéricos está fijado por la Administración. Para ser considerados genéricos, estos medicamentos deben cumplir una serie de requisitos que pueden variar ligeramente de unos países a otros. Según la normativa de la Unión Eu-
1 Contener el mismo principio activo que el medicamento de referencia o, en su caso, alguna variante química de dicho principio activo que no altere notablemente las condiciones de seguridad o eficacia, como sales, ésteres, éteres, isómeros, mezclas de isómeros, complejos y derivados del principio activo. 2 Contener la misma dosis de principio activo que el medicamento de referencia. 3 Tener la misma forma farmacéutica que el medicamento de referencia, considerándose iguales las formas farmacéuticas de liberación inmediata administradas por vía oral, como cápsulas y comprimidos. 4 Demostrar su bioequivalencia con el medicamento de referencia mediante estudios farmacocinéticos de biodisponibilidad. Sin embargo, el medicamento genérico puede contener diferentes excipientes y diferente apariencia en relación al medicamento de referencia. Además, su denominación puede consistir en el nombre del principio activo seguido del laboratorio o bien en cualquier otro nombre o marca. Los medicamentos genéricos están identificados con las siglas EFG (Especialidad Farmacéutica Ge-
nérica), para diferenciarlos de los medicamentos de referencia o de cualquier otro que, a pesar de contener el mismo principio activo (por ejemplo, ibuprofeno), no puede ser considerado genérico por no haber demostrado su bioequivalencia con un medicamento de referencia, aunque esté autorizado por la correspondiente agencia del medicamento para su comercialización. También es importante destacar que los medicamentos genéricos pueden ser prescritos en las mismas condiciones que el medicamento de referencia, con la precaución de verificar los excipientes en el caso de personas con alergias e intolerancias, pues pueden ser diferentes a los empleados en el medicamento de referencia. Por último, es interesante mencionar que los medicamentos genéricos sólo se pueden comercializar una vez que la patente del medicamento de referencia haya caducado (las patentes cubren un periodo de 20 años, prorrogables a 25, desde la fecha en que se solicitan), siempre que el medicamento de referencia lleve un mínimo de 10 años en el mercado. Esta norma deriva de dos niveles de protección del medicamento de referencia: la de propiedad industrial que otorgan las patentes y la de protección de datos que aplican las agencias de medicamentos.
El texto completo del documento original es accesible a través del siguiente enlace: http://www.aemps.gob.es/publicaciones/articulo/docs/GarciaArietaRevTerapVol34N32010.pdf
BOLETÍN N.° 96 MARZO 2012
RINCÓN CIENTÍFICO
11
¿SE PUEDE DIAGNOSTICAR LA ENFERMEDAD CELÍACA SIN BIOPSIA? A continuación reproducimos un texto escrito por la Dra. Carmen Ribes Koninckx, Jefe de Gastroenterología Pediátrica del Hospital La Fe de Valencia y miembro de ESPGHAN Working Group on Coeliac Disease, en relación a los nuevos criterios de diagnóstico de la enfermedad celíaca publicados recientemente y que están generando cierta controversia. Recientemente, la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (ESPGHAN) ha publicado unas recomendaciones para el diagnóstico de la enfermedad celiaca (EC) en el niño y el adolescente Hasta el momento actual estaban vigentes las recomendaciones publicadas por la ESPGHAN en 1990 en las que se exigía, para establecer el diagnóstico, el realizar, al menos, una primera biopsia intestinal cuando surge la sospecha, siendo en algún caso necesario para confirmar definitivamente el diagnóstico la realización de una segunda o incluso una tercera biopsia intestinal y de una prueba de reintroducción del gluten en la dieta (prueba de provocación). En las nuevas recomendaciones, sin embargo, se establece que en algunos casos de niños con síntomas y unos datos analíticos concluyentes (anticuerpos an-
titransglutaminasa muy elevados junto con anticuerpos antiendomisio positivos y HLA de riesgo), realizados en laboratorios expertos, el gastroenterólogo pediátrico podría establecer un diagnóstico de EC sin la obligatoriedad de realizar una biopsia. En el momento actual se están desarrollando diferentes estudios (a nivel nacional e internacional) para comprobar si esta actitud diagnostica es segura y no conlleva a falsos diagnósticos. Así pues, en ningún momento se recomienda no realizar biopsia intestinal de forma rutinaria. La realización de una biopsia intestinal tiene la ventaja de que aporta, en la mayoría de casos, más seguridad en el diagnóstico. Hay que tener en cuenta que los síntomas como diarrea crónica, pérdida de peso o falta de apetito son síntomas frecuentes en la infancia y pueden ser debidos a di-
ferentes problemas o enfermedades, no necesariamente es una EC. También hay que saber que pueden detectarse niveles elevados de anticuerpos antitransglutaminasa y antigliadina en otras enfermedades y situaciones, no sólo en la EC. Por otra parte, el que una persona tenga una genética de riesgo de EC no quiere decir que necesariamente vaya a desarrollar la enfermedad. Por todo ello, actualmente los gastroenterólogos europeos seguimos recomendando, para establecer con seguridad el diagnóstico de EC, la realización de una biopsia intestinal antes de retirar el gluten de la dieta. También recomendamos que el diagnóstico y seguimiento sea realizado por un gastroenterólogo pediátrico, que es quien tiene los conocimientos adecuados y la experiencia para garantizar la mejor asistencia de estos niños.
BOLETÍN N.° 96 MARZO 2012
12
RINCÓN CIENTÍFICO
MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS Y PSIQUIÁTRICAS ASOCIADAS AL GLUTEN Jackson et al (2011) Psyquiatr Q, in press. La relación entre la enfermedad celíaca (EC) y ciertos problemas neurológicos y psiquiátricos se viene observando desde hace más de 40 años. De hecho, hasta un 22% de las personas celíacas presentan alguna alteración neurológica o psiquiátrica. Esta asociación se hace aún más patente en los pacientes con sensibilidad al gluten, una patología diferente de la EC que es 6 veces más frecuente que la EC y se caracteriza por la ausencia de lesión intestinal (en ocasiones puede haber lesiones leves tipo Marsh I) y valores negativos de los anticuerpos anti transglutaminasa tisular (tTG o TG2) y anti endomisio (EMA). Sin embargo, es frecuente encontrar pacientes sensibles al gluten con elevación de anticuerpos anti gliadina (AGA), que también se encuentran elevados en más de la mitad de las personas que desarrollan alguna disfunción neurológica o psiquiátrica de causa desconocida.
Epilepsia
Los autores de este trabajo han realizado una intensa revisión bibliográfica para recopilar los problemas neurológicos y psiquiátricos más comúnmente observados en personas celíacas y sensibles al gluten.
Alteraciones psiquiátricas
Alteraciones neurológicas Ataxia La ataxia inducida por gluten es la alteración neurológica asociada a esta proteína que mejor se conoce. Se presenta con valores positivos de anticuerpos AGA y provoca alteraciones en el cerebelo, dando lugar a los síntomas y signos de descoordinación motora que caracterizan esta enfermedad. Los pacientes experimentan una mejoría notable tras 1 año haciendo dieta sin gluten, según un estudio reciente, y en general se recomienda investigar si existe algún tipo de sensibilidad al gluten en los casos de ataxia de causa desconocida.
Se estima que la prevalencia de la EC en personas que padecen epilepsia oscila entre el 1% y el 6%. La presentación observada en estos pacientes incluye calcificaciones occipitales y ataques epilépticos generados en distintas áreas del cerebro, además de las manifestaciones características de la EC o de la sensibilidad al gluten. Estos pacientes experimentan mejoría al hacer la dieta sin gluten, según diversos estudios.
Otros problemas neurológicos Entre las alteraciones neurológicas asociadas a la EC y la sensibilidad al gluten también se han descrito dolores de cabeza, neuropatías periféricas, miopatías inflamatorias, mielopatías y encefalopatías.
Ansiedad En general, las personas celíacas son más propensas a padecer estados de ansiedad, aunque tras un año haciendo dieta sin gluten experimentan mejoría en este aspecto. Otros trastornos de ansiedad que parecen estar inducidos por el gluten son la fobia social y los ataques de pánico.
Depresión Las personas ancianas con sensibilidad al gluten tienen el doble de posibilidades de sufrir depresiones que personas sanas de su misma edad, aunque los síntomas depresivos mejoran al hacer la dieta sin gluten. Otros trastornos depresivos también se presentan con mayor frecuencia en personas celíacas.
Hiperactividad y déficit de atención Los pacientes celíacos también muestran síntomas de hiperactividad relacionados con el déficit de atención con mayor frecuencia que la población general. Nuevamente, la dieta sin gluten parece mejorar la situación.
Autismo Diversos estudios relacionan el autismo con enfermedades autoinmunes, especialmente la EC. De hecho, en las familias de los niños autistas aparecen con mayor frecuencia casos de enfermedades asociadas como la artritis reumatoide o el síndrome de intestino irritable, y frecuentemente varios miembros de la familia tienen aumento de permeabilidad intestinal. La dieta sin gluten
BOLETÍN N.° 96 MARZO 2012
RINCÓN CIENTÍFICO
13
inferior en zonas con menor consumo de cereales, o que los pacientes que dejaban de consumir leche y cereales mejoraban su sintomatología y su recuperación se veía interrumpida al reintroducir dichos alimentos en su dieta. En numerosos estudios posteriores se ha comprobado que distintos síntomas y alteraciones neurológicas que sufren los pacientes esquizofrénicos mejoran o se recuperan con la dieta sin gluten. Por otra parte, también existen diversos estudios en los que niveles elevados de anticuerpos AGA aparecen con mayor frecuencia en pacientes esquizofrénicos que en sujetos sanos.
y sin caseína que suele recomendarse a los autistas mejora el estado de la permeabilidad intestinal en comparación con pacientes no tratados con dicha dieta. Además, algunos autistas producen anticuerpos contra las células de Purkinje y también anticuerpos AGA.
Esquizofrenia La esquizofrenia es el problema psiquiátrico más estrechamente relacionado con la enfermedad celíaca. Los primeros estudios realizados en los años 50 y 60 ya indicaban algunas evidencias sobre la relación entre el gluten y la esquizofrenia. Por ejemplo, se había observado que la prevalencia de la esquizofrenia era
¿Cómo produce el gluten alteraciones neurológicas y psiquiátricas? El mecanismo por el cual los péptidos derivados del gluten dan lugar a los problemas neurológicos y psiquiátricos descritos se desconoce. Generalmente se atribuye a la generación de anticuerpos que pueden reaccionar con diferentes estructuras del sistema nervioso central, dando lugar a disfunciones. Entre estos anticuerpos se encuentran los anticuerpos anti gliadina (AGA), antiácido glutámico descarboxilasa (GAP), anti gangliósidos y anti transglutaminasa neuronal (TG6).
!!NOVEDADES!! Huevos de Pascua y deliciosos pasteles para ésta Semana Santa
!Siempre contigo!
C/ LANUZA, 19 - 28028 Madrid Telf. 917 255 661 BOLETÍN N.° 96 MARZO 2012
14
RINCÓN CIENTÍFICO
ENFERMEDAD CELÍACA, SENSIBILIDAD AL GLUTEN Y TRASTORNO BIPOLAR Dickerson et al (2011) Bipolar Disorders 13: 52-58.
El trastorno bipolar es una enfermedad psiquiátrica caracterizada por estados de ánimo que oscilan alternativamente entre fases depresivas y fases de excesiva euforia y actividad. Su causa se desconoce, aunque se han descrito alteraciones inmunológicas asociadas a ella. En este trabajo se estudia si existe algún tipo de sensibilidad inmunológica frente al gluten en pacientes con trastorno bipolar, como ocurre en el caso de la esquizofrenia, según resultados previos de los autores de este trabajo, y en otros problemas neurológicos.
En este estudio participaron 102 pacientes diagnosticados con trastorno bipolar y 173 sujetos control no afectados por ningún tipo de problema neurológico. Se evaluó la existencia de posibles síntomas digestivos, como diarrea, estreñimiento, síndrome de intestino irritable e intolerancia a la lactosa, o incluso de enfermedad celíaca (EC), aunque esta información no se tuvo en cuenta a la hora de incluir o excluir a los pacientes en cualquiera de los dos grupos de estudio. Se realizó análisis serológico para valorar anticuerpos anti gliadina (AGA) de clase IgA e IgG, anti transglutaminasa tisular (tTG) de clase IgA e IgG y anti péptidos deamidados de gliadina (DGP) de clase IgG. También se realizó estudio genético para determinar la presencia o ausencia de las proteínas de riesgo de EC HLA-DQ2 o HLA-DQ8. Los resultados muestran una mayor proporción de sujetos con niveles elevados de anticuerpos AGA de clase IgG en el grupo de pacientes con trastorno bipolar en comparación con el grupo control, y una tendencia similar parece observarse al comparar los niveles de anticuerpos anti DGP. Sin embargo, no se observan diferencias entre ambos grupos atendiendo a los anticuerpos anti tTG. Factores demográficos, como la edad o el sexo, no influyen en estos hallazgos.
BOLETÍN N.° 96 MARZO 2012
Desde el punto de vista genético, las proteínas HLADQ2 o HLA-DQ8 están presentes en 46% de los pacientes con trastorno bipolar, frente al 28% observado en el grupo control, a pesar de lo cual no se observa relación entre la presencia de dichas proteínas y los valores positivos de anticuerpos. La elevación de anticuerpos AGA de clase IgG no es exclusiva del trastorno bipolar, ya que se observa en otras alteraciones neurológicas, como la esquizofrenia y la psicosis. Sin embargo, los péptidos exactos contra los que van dirigidos dichos anticuerpos en cada una de estas enfermedades tal vez sean diferentes, aspecto aún por conocer. Lo que parece claro es que no están implicados los mecanismos inmunológicos que involucran a las proteínas HLA-DQ2 y HLA-DQ8 y a la enzima transglutaminasa tisular. Pero no se descarta que existan otros mecanismos de enfermedad comunes con la EC, ya que se han detectado problemas en la absorción de proteínas alimentarias, como la caseína, en pacientes con trastorno bipolar. Los autores concluyen que, en vista de estos resultados, si bien existe una respuesta inmunológica frente al gluten en algunos pacientes, por ahora no se ha identificado ningún marcador específico del trastorno bipolar, y tampoco se conoce el efecto terapéutico que pudiera tener la dieta sin gluten en los pacientes afectados por esta enfermedad.
RINCÓN CIENTÍFICO
15
SEGUIMIENTO DE LOS PACIENTES CELÍACOS MEDIANTE EL ANÁLISIS DE GLUTEN EN HECES Comino et al (2012) American Jouranl of Clinical Nutrition, in press. El principal problema al que se enfrentan las personas celíacas una vez que han sido diagnosticadas es hacer la dieta sin gluten y, sobre todo, verificar que la hacen bien. Habitualmente se asume que la dieta es correcta cuando no hay síntomas digestivos y los valores de anticuerpos específicos de EC son negativos. Se estima que más de la mitad de las personas celíacas consumen gluten de vez en cuando, y hasta un 10% no mejoran a pesar de hacer la dieta sin gluten, manteniéndose la atrofia de vellosidades y los problemas de malabsorción de nutrientes. Además, en torno al 2% de los celíacos, la mayoría adultos, pueden llegar a desarrollar EC refractaria, caracterizada por la persistencia de inflamación crónica intestinal a pesar de no consumir gluten, lo cual es muy difícil de aseverar. Por estos motivos, los autores de este trabajo se plantearon detectar si el paciente ha consumido gluten analizando la presencia de péptidos derivados de gluten en las heces. Para ello, emplearon técnicas analíticas basadas en el anticuerpo G12, específicamente dirigido contra el péptido denominado 33mer, que se encuentra en las gliadinas alfa del gluten de trigo, y que posee secuencias tóxicas también presentes en el gluten de cebada, centeno y avena. Dicho péptido no es destruido por las enzimas digestivas humanas y es el más potente estimulador de la respuesta inmunológica adversa que tiene lugar en el intestino de las personas celíacas. Mediante simulación de los procesos digestivos en el laboratorio con una muestra estándar de gluten, denominada gliadina PWG, se pudo comprobar que el anticuerpo G12 es capaz de detectar la existencia de toxicidad en la muestra resultante de la digestión. Se demuestra, además, que más del 60% de la toxicidad inicial de la muestra no digerida desaparece durante la digestión. También se verificó que el péptido 33mer, efectivamente, no es destruido por las enzimas digestivas y también es detectado por el anticuerpo. En el estudio participaron 26 sujetos sanos, 6 pacientes no celíacos pero con problemas digestivos, 46 celíacos que llevaban más de dos años haciendo dieta sin gluten y 7 celíacos que aún no habían comenzado la dieta. Las técnicas utilizadas para verificar el grado de digestión del gluten y la existencia de toxicidad en los fragmentos generados consistieron en electroforesis en geles de acrilamida (PAGE-SDS) y Western Blot, y para cuantificar el nivel de toxicidad se empleó la técnica ELISA tipo competitivo y tiras inmunocromatográficas, ambas basadas en el anticuerpo G12. En los sujetos sanos se evaluó la manera en que el gluten es eliminado habitualmente en las heces, y su toxicidad. Se demostró, por un lado, que la cantidad de péptidos tóxicos presentes en las heces de las personas que hacen dieta normal es elevada y muy variable, lo cual se atribuye al tipo de alimentación de cada individuo y a factores intrínsecos, como la flora bacteriana,
que determinan en gran medida el nivel de degradación del gluten durante la digestión. Por otro lado, se comprobó que la toxicidad en heces desaparece entre 2 y 4 días después de que estos sujetos que hacen dieta normal comienzan a hacer la dieta sin gluten. Para comprobar si la cantidad de gluten ingerida se refleja en las heces, los voluntarios sanos, después de hacer dieta normal seguida de dieta sin gluten durante una semana, consumieron 9 gramos de gluten diarios durante 4 días y 30 gramos de gluten diarios durante los 4 días siguientes. El análisis de las heces detectó más de 500 partes por millón (ppm) de gluten tóxico mientras hacían dieta normal. No detectó gluten durante la semana en que hicieron dieta sin gluten. Se detectaron más de 250 ppm tras el consumo de 9 gramos de gluten diarios, y más de 500 ppm tras el consumo de 30 gramos diarios. Por último, la administración progresiva de pequeñas cantidades de gluten, desde 25 miligramos hasta 1 gramo, demostró que a partir de dosis tan pequeñas como 50 miligramos es posible detectar péptidos tóxicos de gluten en las heces. En el caso de los pacientes celíacos, los que aún no habían comenzado la dieta sin gluten presentaban péptidos tóxicos en las heces, mientras que no se detectó toxicidad en las heces de aquellos que llevaban más de dos años haciendo dieta sin gluten, salvo en un caso. Al realizar la provocación administrando gluten durante 6 días, dos de los tres pacientes que se prestaron a ello interrumpieron la pauta al desarrollar síntomas digestivos (dolor abdominal, diarreas y vómitos); el tercero concluyó la prueba de provocación, detectándose péptidos tóxicos en las heces a partir del tercer día. Los autores concluyen que esta metodología de seguimiento puede ser una buena alternativa frente a las pruebas serológicas o las biopsias a la hora de realizar el seguimiento de los pacientes celíacos diagnosticados. Los anticuerpos pueden tardar meses o, incluso, más de un año en alcanzar valores negativos en sangre tras eliminar el gluten de la dieta. Además, repetir biopsias para verificar la recuperación intestinal de forma rutinaria no parece una buena práctica. El análisis de heces permite comprobar si la dieta sin gluten es correcta a los pocos días de iniciada y también detectar transgresiones e incluso la ingesta de cantidades tan pequeñas como 50 miligramos. Además, puede ser una prueba definitiva para el diagnóstico de la EC refractaria.
BOLETÍN N.° 96 MARZO 2012
16
ACTUALIZACIÓN DE LISTA DE ALIMENTOS
PRODUCTOS DE REPOSTERÍA DR. OETKER La empresa Dr. Oetker Ibérica, S.A. nos ha comunicado, en el mes de febrero, que los siguientes productos de su marca son aptos para celíacos: Decoración:
Ayuda de cocina
• Azúcar Glas Dr. Oetker
• • • • • •
• Cobertura de Chocolate Dr. Oetker • Corazones de Chocolate Dr. Oetker OJO: la cobertura DUO ¡¡SI LLEVA GLUTEN!! • Copitos de Nieve Dr. Oetker
Aroma de Vainilla Dr. Oetker Aroma de Limón Dr. Oetker Aroma de Almendra Dr. Oetker Azúcar Vainillado Dr. Oetker Gelatina en láminas Dr. Oetker Vainilla de Madagascar Dr. Oetker
• Corazones de Colores Dr. Oetker • Deco Magia Dr. Oetker
Postres:
• Estrellas de Colores Dr. Oetker
• Gelatina Fresa Dr. Oetker • Gelatina Limón Dr. Oetker
• Fideos de Colores Dr. Oetker • Fideos sabor Chocolate Dr. Oetker
Postres Mandarín:
• Lápices Pasteleros Dr. Oetker • Letras y Números de Chocolate Dr. Oetker • Margaritas Dr. Oetker • Minifiesta Dr. Oetker
• Flan Clásico Mandarín • Flan 4, 8 Mandarín • Natillas Mandarín
• Mini Letras Dr. Oetker
Siropes:
• Perlas blancas/rosas Dr. Oetker
• Sirope sabor Chocolate Dr. Oetker • Sirope sabor Caramelo estilo toffee Dr. Oetker
• Perlas Plata Dr. Oetker
ACTUALIZACIÓN DE LA LISTA DE ALIMENTOS APTOS PARA CELÍACOS Y CHIQUILISTA 2012 ELIMINAR PAGINA 149
29/02/2012 MARCA
CONSUM
(159)
PRODUCTO - Multifrutas con leche Mediterráeo, 3x330 ml
OBSERVACIONES Estos productos han cambiado de proveedor y no pueden asegurar la ausencia de gluten.
- Multifrutas con leche tropical, 3x330 ml
10/02/2012 PAGINA 207
MARCA HIPERQARNES
PRODUCTO Todos los productos
(Miguel
OBSERVACIONES El nuevo fabricante no puede asegurar la ausencia de gluten en sus productos.
Vergara, S.L.)
31/01/2012 PAGINA 121 (27,81)
MARCA
PRODUCTO
OBSERVACIONES
ARO
Todos los aperitivos
Los productos de estas categorías han cambiado
(Makro Autoservicio
frutos secos
de proveedor en Canarias y no pueden asegurar la
Mayorista, S.A.)
(SÓLO EN CANARIAS)
ausencia de gluten.
208
HORECA SELECT
Todos los frutos secos
(91)
(Makro Autoservicio
(SÓLO EN CANARIAS)
Mayorista, S.A.)
BOLETÍN N.° 96 MARZO 2012
ACTUALIZACIÓN DE LA LISTA DE ALIMENTOS
17
AÑADIR Certificados por la Marca de Garantía PAGINA 88
MARCA ALIPENDE
EMPRESA AhorraMas, S.A.
NOGLUT
17/02/2012 PRODUCTO - Pechuga de pavo mini (400 g.) - Gallegas Dinos bañadas en chocolate. - Magdalenas bolsa.
Casa Santiveri, S.L.
- Magdalenas con pepitas de chocolate. - Magdalenas rellenas de crema de cacao. - Magdalenas rellenas de mermelada de fresa.
01/02/2012 PAGINA -
MARCA GIROFIBRA
EMPRESA Girofibra
PRODUCTO - Basic Bag Almond - Chocolate & Vanila. - Basic Bag Hazel - Cocos & Yogurt. - Fruit Jar - Almond & Chocolate & Orange.
-
CASAMEX
Nagual Alimentacion, S.L.
- Productos de panadería. - Tortitas de maíz.
-
NAGUAL
Nagual Alimentacion, S.L.
- Productos de panadería. - Tortitas de maíz.
Sin certificar por la Marca de Garantía PAGINA 264
MARCA
FABRICANTE
SANTIVERI
Casa Santiveri, S.L.
17/02/2012 PRODUCTO - Leche de Almendras Bio, 1l. - Bebida de arroz Bio, 1l.
31/01/2012 PAGINA 205
MARCA HIPERCOR
FABRICANTE El Corte Inglés, S.A.
PRODUCTO - Mermelada extra de grambuesa, 350 g. - Mermelada extra de fresa, 350 g.
AVISOS Página 37
29/03/2012
En la categoría “Lácteos y Sustitutos Lácteos”, hay que incluir, dentro de “Quesos frescos”, los quesos frescos tipo blanco pasteurizado natural como genéricos. CUCA (Pág 154)
31/01/2012
Esta marca nos comunica que ha cambido su razón social. A partir de ahora será Conservas Selectas de Galicia, S.A.
BOLETÍN N.° 96 MARZO 2012
18
MEMORIA DE ACTIVIDADES
MEMORIA DE ACTIVIDADES 2011 Reuniones estatutarias • Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria. 01/04/2011. • 15 Reuniones de la Junta Directiva. Reuniones con FACE • Reunión con la Gerente de FACE. 01/02/2011. • Asamblea General Ordinaria de FACE.12/03/2011. • Reunión con la Gerente de FACE. 11/04/2011. • Jornadas formativas de FACE 17-18/06/2011. • Reunión con la Gerente de FACE. 18/08/2011. • Asamblea General Extraordinaria de FACE. 05/11/2011. Información, Orientación y Asesoramiento Es el servicio más importante que ofrece ACM a las personas afectadas por la enfermedad celíaca. • Sesiones Informativas Durante el año han sido dados de alta un total de 907 celíacos, a la mayor parte de ellos se les ha facilitado información sobre: La enfermedad celíaca y la dieta sin gluten en 49charlas de una duración de 2 horas con una asistencia de 1.148 personas. Manejo de la Enfermedad Celíaca en 24 charlas de una duración de 2 horas con una asistencia de 772 personas. A las personas que no pudieron asistir a dichas charlas se les informó de forma individualizada. A un pequeño número la información se les envió a través de correo postal. • Atención telefónica Son 6 personas las encargadas de atender las llamadas telefónicas. Son atendidas una media de 50 llamadas diarias. Correo postal 46.198 envíos postales, entre los que se incluyen la Lista de Alimentos y la Chiquilista, 2 revistas Mazorca, 5 Boletines Sin Gluten y documentación personalizada.
BOLETÍN N.° 96 MARZO 2012
• Correo electrónico 263.136 envíos de correo electrónico, entre los que se incluyen 5 Boletines Sin Gluten, 42 Boletines Digitales e información personalizada. • Entrevistas demandadas por los celíacos y/o familiares • Nº de revisiones de dietas: 61 • Consultas médicas: 78 • Nº de revisiones de menús de colegios, guarderias y restaurantes: 19 • Nº de asesoramientos sobre la dieta en la sede; 30 personas, además de los realizados por teléfono diariamente. Talleres A lo largo del año se han celebrado los siguientes talleres: • 16 Talleres de cocina • Nº total de asistentes: 304 • 8 Talleres de niños • Nº total de asistentes: 181 • 2 Talleres de Jóvenes • Nº total de asistentes: 8 • 4 Talleres sobre la Lista de Alimentos apta para celíacos. • Nº total de asistentes: 39 • 3 Cursos para Padres • Nº total de asistentes: 70 Campamentos y granjas escuelas • Granja-escuela “C.E.I. El Jarama”. Semana Santa 2011. • Nº de asistentes: 24 • 3 Estancias de fines de semana en la granja escuela “Albitana” • Nº de asistentes: 259 • Granja-escuela “Albitana”. Julio 2011. • Nº de asistentes: 31 • Granja-escuela “Albura”. Julio 2011. • Nº de asistentes: 18 • Cursos de Inglés en Irlanda. "Kells College". Julio 2011. • Nº de asistentes: 14 Festival del Celíaco Fecha de celebración: 17 de diciembre de 2011 Participantes: 6.790 personas.
Número de empresas participantes: 17 de ellas con stands y 9 con productos. Día Nacional e Internacional del Celíaco Fecha de celebración: 27 de mayo. • Nota de Prensa. 27/05/2011. Actividades: • Conferencia: Aspectos ginecológicos en la enfermedad celíaca. Dra. Gloria Gálvez. 26/05/2011. • Mesa redonda: ¿Por qué es tan difícil diagnosticar la Enfermedad Celíaca? 02/06/2011. • Conferencia: ¿Deseas saber si tienes riesgo de desarrollar la enfermedad celíaca?. 09/06/2011. • Jornada de puertas abiertas en ACM. 08/06/2011. • Distribución, durante toda la semana, de información sobre la enfermedad celíaca, por voluntarios, en ambulatorios, centros de salud, hospitales y centros comerciales. • Jornada festiva en el Parque de Atracciones. 12/06/2011. Asistentes 683. Formación a empresas de catering, restauración, colegios y hospitales Un total de 577 personas han participado en las Jornadas y Conferencias impartidas, un año más, para el personal responsable de ofrecer menús sin gluten en colegios y hospitales. • XV Jornada de Formación para empresas de Restauración para Colectividades. Primera convocatoria. 10/02/2011. Asistentes 162. • XV Jornada de Formación para empresas de Restauración para Colectividades. Segunda convocatoria. 16/02/2011. Asistentes 143. • XV Jornada de Formación para empresas de Restauración para Colectividades. Tercera convocatoria. 10/03/2011. Asistentes 46. • Colegio Jorge Guillén. 05/04/ 2011. Asistentes 20. • XVI Jornada de Formación para empresas de Restauración para
MEMORIA DE ACTIVIDADES
Colectividades. 21/09/2011. Asistentes 94. • Eurocolegio Casvi. 13/10/2011. Asistentes 70. • Asociación de Cocineros y Reposteros de Madrid. 08/11/2011. Asistentes 27. • Personal de la empresa de restauración Duo Comedores. 20/12/2011. Asistentes 15. Formación a restaurantes, hoteles, escuelas de hostelería, etc. La Asociación de Celíacos de Madrid ha impartido un total de 31 conferencias con el objetivo de formar al personal de restauración de las siguientes empresas. El total de participantes ha sido de 529: • Escuela Superior de Hostelería y Turismo Fuenallana. 31/01/2011. Asistentes 70. • Personal del restaurante La Bella Anna. 18/02/2011. Asistentes 15. • Escuela de Hostelería María de Zayas y Sotomayor. 07/03/2011. Asistentes 80. • Personal del restaurante Sandó. 22/03/2011. Asistentes 7. • Personal del restaurante A La Brasa. 23/03/2011. Asistentes 10. • Restaurantes Telepizza. 30/03/2011. Asistentes 5. • Curso Monitores de ComedorAgencia para el Empleo. 08/04/2011. Asistentes 29. • Restaurante Pizzanisama. 20/05/2011. Asistentes 4. • Restaurante Tranttoria Abruzzi. 3/06/2011. Asistentes11 • Asador de Cobeña. 13/06/2011. Asistentes 6. • Restaurante Con Amor. 15/06/ 2011.Asistentes 6. • Restaurantes Telepizza. 21/06/ 2011.asistentes 4. • Restaurante Crucina. 13/07/ 2011.Asistentes 3. • Cafeterías Nebraska. 13/07/2011. Asistentes 1. • Finca el Recreo. 13/07/2011. Asistentes 2. • Hotel Rural la Fuente del Gato. 13/07/2011. Asistente 1. • Restaurante El Buey. 15/07/2011. Asistentes 10. • Restaurante El Buey. 29/07/2011. Asistentes 9.
• Restaurante El Cucharón. 31/08/2011. Asistentes 2. • Restaurante Telepizza. 13/09/ 2011. Asistentes 4. • Restaurante Canaletto. 24/09/ 2011. Asistentes 25. • Restaurante La Piteria. 25/09/ 2011. Asistentes 5. • Escuela de Hostelería del Sur. 05/10/2011. Asistentes 45. • Personal del supermercado y cafetería Celmart. 02/11/2011.Asistentes 20. • Restaurante el Albero. 03/11/2011. Asistentes 5. • Personal del restaurante Arrocería Mediterránea. 10/11/2011. Asistentes 7. • Escuela de Hostelería y Turismo de Alcalá de Henares. 21/11/ 2011. Asistentes 17. • II Jornada de Formación anual para personal de restaurantes con Acuerdo de Colaboración en Restauración (primera convocatoria).21/11/2011. Asistentes 35. • Hotel Escuela de la Comunidad de Madrid. 22/11/2011. Asistentes 51. • Escuela de Hostelería y Turismo de Alcalá de Henares. 02/12/ 2011. Asistentes 17. • II Jornada de Formación anual para personal de restaurantes con Acuerdo de Colaboración en Restauración (segunda convocatoria).12/12/2011. Asistentes 23. Congresos, Jornadas y Conferencias La Asociación de Celíacos de Madrid ha asistido y participado en toda una serie de congresos, cursos y jornadas, en muchos de ellos impartiendo conferencias. • Conferencia: Inmunopatología de la Enfermedad Celíaca. Facultad de Medicina UCM. Madrid.19/01/2011. 25 asistentes. • Conferencia: Inmunología de Enfermedad Celíaca. Facultad de Ciencias Biológicas UCM. Madrid. 25/01/2011. 16 asistentes. • Conferencia: Como ofrecer un menú sin gluten dentro del Salón de Restauración Moderna. Madrid. 17/02/2011. 20 asistentes. • Participación XVIII Simposio sobre el planteamiento actual de
•
•
•
•
•
•
•
•
• •
•
•
•
19
enfermedades digestivas. Stand ACM CD-Medics. Madrid 0304/03/2011. 240 asistentes. Conferencia: ¿Sabemos elegir el menú cuando comemos fuera? Sede ACM. Madrid 07/04/2011. 32 asistentes. Participación Seminario sobre alimentos y evolución, “Sesiones multidisciplinares en medicina evolucionista”. Ponencia: Enfermedad Celíaca y evolución. Hospital de la Princesa. Madrid. 26/04/2011. 30 asistentes. Asistencia al Congreso de la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. Barcelona. 06/05/2011. Participación en mesa redonda “¿Por qué es tan difícil el diagnóstico en la enfermedad celíaca?”. Fundación ONCE. Madrid. 02/06/2011. 30 asistentes. Participación en el Salón de Productos y Servicios para Alergias e Intolerancias Alimentarias. Madrid. 3-4-5/06/2011. 4.322 asistentes. Asistencia al XIV Simposio Internacional de Enfermedad Celíaca. Oslo, Noruega. 20-22/06/2011. Conferencia: ¿Sabemos elegir el menú cuando comemos fuera? Sede ACM. Madrid 07/07/2011. 10 asistentes. Asistencia a la XXV Reunión del Grupo de Trabajo sobre Análisis y Toxicidad de las Prolaminas. Fellbach-Stturgar, Alemania. 2901/10/2011. Asistencia al Congreso XIX de FACE. Santander. 22-23/10/2011. Conferencia “Proyecto CD-Medics: Nuevas tecnología en el diagnóstico de la enfermedad celiaca”. 10/11/2011 Organización del III Curso de Actualización en el diagnóstico la enfermedad celíaca. Agencia Laín Entralgo. Madrid 18/11/2011. Asistencia al II Simposio de la SEEC (Sociedad Española de Enfermedad Celíaca). Sevilla. 2425/11/2011. Asistencia al Seminario “Infecciones como motor de la evolución” en el II Ciclo de Seminarios sobre Medicina Evolucionista. Madrid. 15/11/2011
BOLETÍN N.° 96 MARZO 2012
20
MEMORIA DE ACTIVIDADES
• Conferencia “Enfermedad celíaca y dieta sin gluten” en el curso sobre Dietas Terapéuticas del Hospital Ramón y Cajal. 17/11/2011. • Conferencia “Proyecto CD-Medics” en el Curso de Actualización en el diagnóstico de la enfermedad celiaca. 18/11/2011. • Asistencia la I Simposio PACE “Soluciones emergentes para la Enfermedad Celíaca”. Madrid 29-30/11/2011. Publicaciones Lista de Alimentos Aptos para Celíacos. Edición 2011. Chiquilista. Edición 2011. Revista Mazorca nº 33 y 34 Boletines Sin Gluten nº 90, 91, 92, 93 y 94 Boletines Digitales del nº 139 al nº 180 Reedición del folleto “¿Qué es la enfermedad celíaca?” Página Web Contiene 40 páginas principales y más de 600 subpáginas. Se han realizado 139 actualizaciones a lo largo del año. Proyectos de Investigación • Han sido presentadas las conclusiones de los siguientes Proyectos de Investigación premiados por ACM. – Convocatoria 2008 VI Premio de investigación básica y aplicada sobre la EC:”Determinación del potencial inmunotóxico de la avena para la selección de variedades aptas para enfermos celiacos” Publicado en Gut 60:915-922. – Convocatoria 2009 VII Premio nacional de investigación básica y aplicada sobre la EC: “Diseño y caracterización de productos panarios libres de gluten: aproximación nutricional”. Publicado en Plant Foods for Human Nutrition 66: 224-230. • “Efecto de la dieta sin gluten en las personas afectadas de fatiga crónica y fibro mialgia” – Desde hace tres años la Asociación está colaborando con
BOLETÍN N.° 96 MARZO 2012
el Dr. Carlos Isasi, del Departamento de Reumatología del Hospital Puerta de Hierro. El objetivo del proyecto es conocer el efecto de la dieta sin gluten en las personas afectadas de fatiga crónica y fibromialgia. La tarea de la Asociación es asesorar a dichos pacientes en el seguimiento de la dieta sin gluten muy estricta. Un total de 357 pacientes han pasado por la Asociación, 98 en el año 2011. Control analítico de alimentos A los largo del año se han realizado un total de 196 controles analíticos de detención de gluten en alimentos, con el fin de comprobar si el etiquetado de dichos productos alimenticios era correcto, y cumplían las normativas vigentes. Reuniones y Contactos Se han mantenido entrevistas con diversos representantes de las siguientes entidades: • Proyecto CD-Medics • Asamblea General CD-MEDICS en Londres. 10-11/02/2011. • Teleconferencia con miembros del proyecto CD-Medics. 29/03/2011. • Médicos y Hospitales Se han mantenido contactos con médicos de los siguientes hospitales: • Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda. 25/01/2011. • Hospital Clínico de Madrid.16/02/2011. • Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda. 21/02/2011. • Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda. 28/03/2011. • Hospital Universitario la Princesa. 19/05/2011. • Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda. 17/06/2011. • Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda. 28/09/2011. • Hospital Clínico de Madrid. 05/10/2011. • Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda. 14/11/2011. Empresas de Restauración • Empresa de restauración Tamar
Catering. 13/01/2011. • Hotel Santo Domingo y Restaurante Sandó. 14/01/2011. • Escuela de Hostelería María de Zayas y Soto Mayor. 25/01/2011. • Restaurante La Creperie. 26/01/ 2011. • Restaurante La Bella Ana. 18/02/ 2011. • Restaurante a La Brasa. 17/03/ 2011. • Restaurante Pizzanisima. 29/04/ 2011. • Restaurante Trattoria Abruzzi. 16/05/2011. • Restaurante Con Amor. 17/05/ 2011. • Restaurante El Albero. 23/05/ 2011. • Restaurante Crucina. 06/06/2011. • Hotel La Fuente del Gato. 14/06/2011. • Federación Española de Cadenas de Restauración Moderna. 14/06/ 2011. • Restaurante La Piteria. 01/09/ 2011. • Cadena Tony Mell’s . 13/09/2011. • Restaurante Canaletto. 13/10/ 2011. • Asociación Empresarial de Hostelería de la Comunidad de Madrid La Viña. 15/12/2011 • Restauración Ucalsa. 26/12/2011. Empresas de Alimentación • Alervita. 14/01/2011. • Paños Fruit. 18/01/2011. • Santa Teresa. 19/01/2011. • Sanavida. 24/01/2011. • Tienda de productos japoneses Tokyo Ya. 27/01/2011. • Manacel. 09/03/2011. • Manacel. 21/03/2011. • Manacel. 19/04/2011. • RazaNostra. 12/05/2011. • Proceli. 16/06/2011. • Celmart. 12/07/2011. • Schär. 19/09/2011. • Celmart. 19/09/2011. • Manacel. 25/10/2011. Otros • Laboratorio GENYCA INNOVA. 26/01/2011. • Empresa Master Servicios Audiovisuales. 08/02/2011. • Empresa de Comunicación Sentido Común. 14/02/2011.
MEMORIA DE ACTIVIDADES
• Departamento de microbiología de la Facultad de Farmacia de Sevilla. 11/03/2011. • Empresa Master Servicios Audiovisuales. 14/04/2011. • Empresa de Comunicación Sentido Común. 11/05/2011. • Jornada Mundial de la Juventud 2011. 11/05/2011. • Departamento de microbiología de la Facultad de Farmacia de Sevilla. 20/05/2011. • Fundación Giros. 31/05/2011. • Fundación Vodafone. 01/06/ 2011. • Presentación portal infoceliacos.com. 13/06/2011. • Asociación de Diabéticos. 11/07/2011. • Empresa Master Servicios Audiovisuales. 10/08/2011. • Fundación Vodafone. 14/09/ 2011. • Laboratorio Ingenasa. 15/09/ 2011. • Empresa Master Servicios Audiovisuales. 15/09/2011. • Fundación Vodafone. 06/10/ 2011. • Fundación Vodafone. 08/11/ 2011. Relaciones con Organismos Públicos • Subdirectora General de Higiene y Seguridad Alimentaria de la CM. 21/02/2011. • Servicios médicos de la Dirección General de la Policía de CM. 08/03/2011. • Director General de Atención Primaria de la CM. 01/04/2011. • Director General de Hospitales de la CM. 12/04/2011. • Subdirectora General de Higiene y Seguridad Alimentaria CM. 27/09/2011. • Director General de Atención Primaria de la CM. 10/11/2011. Subvenciones, Ayudas y Donaciones Un total de 49.100,78 € se han percibido por distintos conceptos provenientes de distintos organismos y empresas. Comunidad de Madrid: • Consejería de Sanidad: - Subvención: 3.424.86 € (co-
rrespondiente al año 2010) - Impresión de 6.000 ejemplares del tríptico “Que es la Enfermedad Celíaca”: 699.92 € - Subvención de 100 analíticas: 4.956 € Empresas: • Gráficas Marte: Impresión de 14.250 papeletas lotería: 960 € • Otras colaboraciones: - Varias empresas han colaborado con productos alimenticios para talleres de cocina, de niños, de adultos, campamentos, granjas-escuelas, festival: 36.000 €. • Fundación Obra Social La Caixa. Donativo: 3.060 €
21
• ABC “Suplemento ABC Familia”. 27/05/2011. • 3Sanidad. 29/05/2011. • Pacientes. Noviembre 2011. Radio: • Radio COPE “Salud en forma”. 30/01/2011. • RNE ”No es un día cualquiera”. 23/04/2011. • SER “Hoy por Hoy”. 03/05/2011 • RNE-Radio 5 Madrid Hoy “A tu salud”. 17/05/2011 • Onda Madrid “Salud al día”. 27/05/2011. • Cope: Local 27/05/2011 • Cope: Sociedad 27/05/2011 • Onda Madrid. 27/05/2011 • Onda Cero “Alcalá en la Onda”.
Campañas de difusión Uno de los objetivos fundamentales que tiene planteados la Asociación es la difusión de la Enfermedad Celíaca y de la Dieta sin Gluten. A continuación enumeramos las Notas de Prensa y Rueda de Prensa celebrada, así como de la difusión de la problemática del celiaco en diversos medios de comunicación. • Rueda de prensa: “Convergencia y tecnología”. 15/04/2011. • Nota de Prensa: “Entrega del Premio de investigación de ACM al proyecto; “Enteritis linfofitica en pacientes con Fibromialgia severa. Correlación con la respuesta clínica a la dieta sin gluten”. 03/05/2011. • Nota de Prensa: “Ni un celíaco sin ayuda económica”. 27/05/2011.
27/05/2011 • Onda Cero: Local. 27/05/2011 • Punto Radio: Local. 27/05/2011 • Punto
Radio:
Informativos.
27/05/2011 (Entrevista) • Punto Radio Talavera. 27/05 /2011 (Entrevista) • SER: Sociedad .27/05/2011 • SER: Programa, Hoy por Hoy. 27/05/2011 • Radio Canal Empleo. 27/05/ 2011 • RNE1:
Informativos.
27/05/
2011 • SER “Hoy por Hoy Madrid”. 22/08/2011 Televisión: • TV. Asturiana 19/05/2011. • TVE1.
Informativos
noche.
26/05/2011. • TVE1. Las mañanas de la 1. 27/05/2011.
Agencias de Noticias: Todas las Notas de Prensa en la fecha de su lanzamiento fueron recogidas por: • Agencia Europa Press. Madrid. 25/05/2011. • Agencia Europa Press. Madrid. 27/05/2011. • Agencia EFE. 25/05/2011.
• Telemadrid.
Madrid
Directo.
27/05/2011. • Intereconomía
TV.
+
Vivir.
22/05/2011. • Intereconomía TV. Estar Bien. 28/05/2011. • Intereconomía
TV.
+
Vivir.
22/05/2011. • Intereconomia TV. Salud Hoy.
Prensa: • OCU-Salud 94. Feb/Mar 2011. • Sálvame Febrero. 2011. • Perfiles nº 271. Mayo 2011 • ABC. 14/05/2011.
09/12/2011. Medios on-line: Han aparecido 123 noticias en medios on-line.
BOLETÍN N.° 96 MARZO 2012
22
CUENTA DE RESULTADOS - EJERCICIO 2011 Y PRESUPUESTO 2012
INGRESOS Cuotas Asociados Subvenciones Ayuda Fundación La Caixa CD Medics Donaciones y Legados Donativos Festival Acampadas Loteria Donativos D.V.D Donativos Publicaciones Ingresos Financieros Ingresos Ejercicios Anteriores GASTOS Variación Existencias Dotaciones Amortización Provisiones Circulante Gastos de Personal Investigación Estudio Alimentación Formación Personal Arrendamientos Reparación-Conservación S. Profesionales I. Transporte Congresos(Inscripción,V-H-G.) Primas de Seguros Servicios Bancarios Relaciones Públicas Material Oficina Teléfono Electricidad Gas Fotocopias Imprenta Boletin S/G Tripticos-Dipticos Otras Publicaciones Comer sin Gluten Los Menús SG Sector Restaura Viajar Sin Gluten D.V.D. E.C. Cuotas FACE Correos Mensajeria Limpieza Otros Gastos Diversos Festival del Celíaco Acampadas Taller de Cocina Taller de Niños y Adolescentes Loteria Compra productos analíticas Analítica Alimentos Perdidas Extraordinarias Gastos y Perdidas E. A. AHORRO-DESAHORRO
BOLETÍN N.° 96 MARZO 2012
PRESUPUESTO 2011 598.500,00 € 425.000,00 € 13.500,00 € 0,00 € 25.000,00 € 24.000,00 € 27.000,00 € 13.000,00 € 68.200,00 € 500,00 € 1.450,00 € 850,00 € 0,00 € 600.217,37 € 0,00 € 8.500,00 € 12.000,00 € 183.077,37 € 24.000,00 € 2.790,00 € 2.000,00 € 18.500,00 € 1.000,00 € 16.000,00 € 4.500,00 € 6.400,00 € 800,00 € 4.000,00 € 2.500,00 € 3.000,00 € 6.500,00 € 3.500,00 € 150,00 € 3.000,00 € 8.000,00 € 13.000,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 2.000,00 € 115.000,00 € 25.000,00 € 3.900,00 € 4.500,00 € 4.000,00 € 42.500,00 € 16.000,00 € 2.200,00 € 2.100,00 € 55.000,00 € 600,00 € 4.200,00 € 0,00 € 0,00 € -1.717,37 €
RESULTADO 2011 582.123,39 € 428.484,00 € 3.424,86 € 0,00 € 29.154,64 € 20.784,00 € 25.790,00 € 13.747,00 € 58.260,00 € 75,00 € 832,07 € 1.571,82 € 0,00 € 577.812,93 € 0,00 10.073,17 € 11.528,00 € 185.738,64 € 24.000,00 € 2.790,00 € 190,57 € 9.174,60 € 589,39 € 11.030,08 € 1.869,35 € 4.383,56 € 526,19 € 3.908,10 € 2.070,13 € 1.043,46 € 5.767,52 € 3.643,81 € 256,61 € 2.323,27 € 4.455,55 € 10.567,21 € 0,00 € 775,48 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 117.145,50 € 24.579,01 € 3.180,15 € 3.284,11 € 8.830,22 € 36.603,87 € 17.108,72 € 2.283,84 € 2.501,88 € 49.200,00 € 382,00 € 3.528,01 € 12.480,93 € 0,00 € 4.310,46 €
PRESUPUESTO 2012 574.800,00 € 420.000,00 € 3.000,00 € 24.000,00 € 10.000,00 € 15.000,00 € 27.000,00 € 15.000,00 € 58.000,00 € 500,00 € 800,00 € 1.500,00 € 0,00 € 567.500,00 € 0,00 € 8.000,00 € 12.500,00 € 205.800,00 € 0,00 € 0,00 € 500,00 € 4.500,00 € 750,00 € 10.000,00 € 2.000,00 € 5.000,00 € 600,00 € 4.500,00 € 2.500,00 € 1.000,00 € 6.000,00 € 4.000,00 € 300,00 € 3.000,00 € 6.000,00 € 12.000,00 € 800,00 € 1.000,00 € 2.300,00 € 1.300,00 € 1.600,00 € 2.000,00 € 120.000,00 € 22.000,00 € 4.000,00 € 3.500,00 € 4.000,00 € 38.000,00 € 15.000,00 € 2.500,00 € 2.750,00 € 49.000,00 € 1.000,00 € 7.800,00 € 0,00 € 0,00 € 7.300,00 €
BALANCE DE SITUACIÓN - EJERCICIOS 2010, 2011 Y PRESUPUESTO 2012
TOTAL ACTIVO Existencias Inmovilizado Deudores Tesorería TOTAL PASIVO Fondos propios Resultados Ejercicios Anteriores Resultado de este Ejercicio Acreedores
AÑO 2010 195.254,62 € 0,00 € 33.531,57 € 13.326,48 € 148.396,57 € 195.254,62 € 130.588,93 € 128.465,78 € 2.123,15 € 64.665,69 €
AÑO 2011 196.148,50 € 0,00 € 17.197,33 € 35.146,83 € 143.804,34 € 196.148,50 € 134.899,39 € 130.588,93 € 4.310,46 € 61.249,11 €
23
AÑO 2012 202.199,39 € 0,00 € 20.000,00 € 17.000,00 € 165.199,39 € 202.199,39 € 142.199,39 € 134.899,39 € 7.300,00 € 60.000,00 €
BALANCE Y RESULTADOS DEL EJERCICIO 2011 Los ingresos han sido inferiores a lo presupuestado en 16.379,61 €, a continuación detallamos las partidas más significativas: – Proyecto CD Medics que ha disminuido sobre lo presupuestado en 4.154,64 € – Donaciones y Legados que ha disminuido en 3.216,00 €. Esta disminución se ha debido a que se las empresas especializadas en productos sin gluten, han recortado sus presupuestos a este respecto. – Lotería ha disminuido en 9.940 € sobre lo presupuestado, esto ha sido debido a que la venta ha disminuido. – La partida de gastos ha sido inferior a lo presupuestado en 22.404,44 € – Arrendamientos, ha disminuido debido a la finalización del contrato que manteníamos del local de la calle Lanuza, 14 – Servicios de Profesionales Independientes, ha disminuido por que en el 2011 se han realizado menos ruedas de prensa. – Festival del Celíaco, los ingresos han disminuido en 1.210,00 € sobre lo presupuestado y los gastos también han disminuido en 5.896,13 €. Este año hemos contado con una asistencia aproximada de 6.800 personas. – Pérdidas Extraordinarias, la cantidad de 12.480,93 € correspondiente a la amortización total de las obras realizadas en el local alquilado de la calle Lanuza, 14, cuyo contrato se dio por finalizado ya que al presentarse en 2011 la posibilidad de ampliar la sede de la calle Lanuza, 19 no existía ningún motivo para continuar con los dos locales a la vez. ACLARACIÓN AL PRESUPUESTO DEL EJERCICIO 2012 – Durante el año 2012 se espera un aumento de 875 nuevos socios y unas bajas de 480. – Los gastos permanecen estables, unos importes crecen, pero se compensan con ahorros en otras áreas, citamos las partidas más importantes: – Sueldos y salarios crece por la incorporación de un nuevo empleado. – La Cuota de FACE crece por el incremento de los socios. – Servicios Profesionales Independientes: Se detalla esta partida, Sentido Común y Comunicación, Médico, Curso de Padres y atención Psicológica al socio y Varios. – Analítica de Alimentos esta partida se incrementa debido a que se van a analizar más productos durante el 2012. Los libros de contabilidad, están, en la sede de ACM, a disposición de todos los socios que los soliciten.
Nº de socios Altas Bajas
2002 3.753 546 115
EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE ASOCIADOS 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 4.275 4.784 5.334 5.973 6.760 7.407 7.982 694 766 755 873 1.072 952 939 172 257 205 234 285 305 364
2010 8.422 902 462
2011 2012(E) 8.841 9.236 907 875 488 480
BOLETÍN N.° 96 MARZO 2012
AHORA EN TU MÓVIL Guía de Alimentos Sin Gluten, de Restaurantes, de Hoteles y... ¡de mucho más!
La Asociación de Celíacos de Madrid (ACM) ha firmado con la empresa EQUALTER un acuerdo de colaboración para la distribución y el soporte de una aplicación para móviles llamada mobiCeliac [XL]. Dicha aplicación estará disponible para los siguientes sistemas operativos de móviles: Android, iPhone y BlackBerry. En ella podrás encontrar: • Una Guía de Alimentos Sin Gluten actualizada permanentemente — Búsqueda por categorías de alimentos — Búsqueda por marcas — Búsqueda por productos • Guía de Establecimientos “Sin Gluten” de España — Guía de Restaurantes “Sin Gluten” — Guía de Hoteles “Sin Gluten” — Mapa de localización de Restaurantes y Hoteles • Próximamente, estará disponible una Guía de Puntos de Venta • También, en breve, incluirá un scanner de códigos de barras El precio anual de la aplicación para cada teléfono será de: • Socio de ACM: 19,50 € • No socio de ACM: 49,50 € El precio incluye todas las actualizaciones de datos que se produzcan durante los 12 meses siguientes a su activación. Para usar esta aplicación no necesitas estar conectado a Internet con tu teléfono. Disponibilidad: A partir del día 9 de abril de 2012 Dónde: En ACM en el teléfono 615 582 984 Ventajas: Al ser un donativo a ACM puedes aplicar los beneficios fiscales correspondientes.
LLAMA EL PRÓXIMO 9 DE ABRIL Y AGILIZA TUS COMPRAS