INFORME DEL PLAN INTEGRAL DE OBESIDAD INFANTIL AÑO 2010
El PIOBIN, diseñado en 2006, reinicia su andadura en marzo de 2010. A continuación se describen las actividades realizadas en 2010 en cada una de las líneas de acción del plan. 1. ANÁLISIS DE SITUACIÓN: MAGNITUD DEL PROBLEMA DE LA OBESIDAD INFANTIL Y FACTORES IMPLICADOS EN ANDALUCÍA. Se parte de una situación desfavorable en Andalucía en el año 1998-2000 con prevalencia de sobrepeso de 29.4% (>p85) y de obesidad de 15.6% (>p97) en la población de 2 a 24 años según el Estudio EnKid en el que sólo Canarias tenía peor situación. El problema está ligado al bajo nivel socioeconómico y de estudios. Por el momento no se dispone de información más precisa ni actualizada. El estudio DRECA 2 realizado en Andalucía en población adulta de 20 a 74 años indica que el 28.7% de esta población presenta obesidad, el 39.4% sobrepeso y sólo el 31.9% tiene normopeso. Hay que entender, por tanto, la epidemia de obesidad infantil en Andalucía en el contexto de la epidemia en la población adulta y de una sociedad obesogénica. La epidemia en la infancia y en la edad adulta se retroalimentan y perpetúan el problema en el marco de una sociedad obesogénica. A lo largo del año 2010 se ha recogido la siguiente información: a) Informe preliminar del Servicio de Epidemiología de la Consejería de Salud que indica lo siguiente: -
Según los datos andaluces de la ENS 2006 en población de 2 a 15 años un 12.8% no consume fruta nunca, un 14.7% no consumen verduras nunca, un 22.6% consume refrescos azucarados a diario y el 33.7% consume dulces a diario.
-
Según los datos de la EAS 2007 un 36.3% de la población de 2 a 15 años ve dos o más horas de televisión al día.
-
Y según la EAS 2003 un 26.8% de la población de 2 a 15 años no realiza ningún tipo de ejercicio físico.
1