Margarita Baena Rodríguez. Enfermera ESCP Área Sanitaria Axarquía
HABILIDADES DE COMUNICACIÓN 1.- INTRODUCCIÓN Una de las cualidades más importantes del ser humano es la capacidad de comunicarse con sus semejantes. La comunicación es una herramienta terapéutica fundamental en la práctica clínica. Sin embargo , en general, los profesionales del ámbito sanitario no hemos recibido la formación suficiente y adecuada en esta materia. Somos perfectamente capaces de diagnosticar, de tratar, de intervenir… pero qué difícil resulta manejarse de forma adecuada en la comunicación en situaciones difíciles con los pacientes y sus familiares. Según Wilson Astudillo y C. Mendinueta “La comunicación refuerza el principio de autonomía, la autoestima, la seguridad, la búsqueda de ayuda realista, la movilización de recursos, y facilita la adaptación y la colaboración del paciente. Disminuye la ansiedad en el enfermo y su familia, facilita el conocimiento y manejo de los sucesos futuros y ayuda a plantear objetivos más realistas con respecto a la enfermedad.” En el ámbito de los cuidados paliativos, se establece una relación de ayuda que requiere el uso de conocimientos, habilidades y actitudes adecuadas a las necesidades de pacientes y familiares para establecer una comunicación fluida y efectiva. 2.- NECESIDADES PSICO-EMOCIONALES DEL PACIENTE Y LA FAMILIA DETECCIÓN DE PROBLEMÁTICA EMOCIONAL Las emociones son nuestras respuestas a lo que sucede a nuestro alrededor o en nuestro interior. Revelan lo que sentimos con respecto a las circunstancias externas o internas que vivimos nosotros y los que nos rodean. El paciente que recibe la noticia de que padece una enfermedad terminal muestra una respuesta emocional característica. Afloran en él emociones como ansiedad, tristeza, miedo, hostilidad, rabia, culpa, negación, desesperanza…que inevitablemente influirán sobre su estado físico. La evolución de la enfermedad también irá despertando nuevas emociones y nuevas necesidades de adaptación a las circunstancias. Las emociones son cambiantes, imprevisibles, difíciles de canalizar y de manifestar. Muchas de las emociones serán adaptativas, no necesariamente han de ser clasificadas como patológicas. Hay que dejar fluir intentando encauzarlas. Cuando las emociones se convierten en desadaptativas puede ser conveniente la intervención del especialista.
FASES ADAPTATIVAS DE LA ENFERMEDAD La Dra. Kübler-Ross, que trabajó muchos años con enfermos terminales, describe las fases adaptativas por las que suelen pasar los enfermos desde el diagnóstico de su enfermedad hasta el final. Así describe: •
Fase de negación – aislamiento