HABILIDADES EN LA COMUNICACION CUIDADOS PALIATIVOS

Page 1

Margarita Baena Rodríguez. Enfermera ESCP Área Sanitaria Axarquía

HABILIDADES DE COMUNICACIÓN 1.- INTRODUCCIÓN Una de las cualidades más importantes del ser humano es la capacidad de comunicarse con sus semejantes. La comunicación es una herramienta terapéutica fundamental en la práctica clínica. Sin embargo , en general, los profesionales del ámbito sanitario no hemos recibido la formación suficiente y adecuada en esta materia. Somos perfectamente capaces de diagnosticar, de tratar, de intervenir… pero qué difícil resulta manejarse de forma adecuada en la comunicación en situaciones difíciles con los pacientes y sus familiares. Según Wilson Astudillo y C. Mendinueta “La comunicación refuerza el principio de autonomía, la autoestima, la seguridad, la búsqueda de ayuda realista, la movilización de recursos, y facilita la adaptación y la colaboración del paciente. Disminuye la ansiedad en el enfermo y su familia, facilita el conocimiento y manejo de los sucesos futuros y ayuda a plantear objetivos más realistas con respecto a la enfermedad.” En el ámbito de los cuidados paliativos, se establece una relación de ayuda que requiere el uso de conocimientos, habilidades y actitudes adecuadas a las necesidades de pacientes y familiares para establecer una comunicación fluida y efectiva. 2.- NECESIDADES PSICO-EMOCIONALES DEL PACIENTE Y LA FAMILIA DETECCIÓN DE PROBLEMÁTICA EMOCIONAL Las emociones son nuestras respuestas a lo que sucede a nuestro alrededor o en nuestro interior. Revelan lo que sentimos con respecto a las circunstancias externas o internas que vivimos nosotros y los que nos rodean. El paciente que recibe la noticia de que padece una enfermedad terminal muestra una respuesta emocional característica. Afloran en él emociones como ansiedad, tristeza, miedo, hostilidad, rabia, culpa, negación, desesperanza…que inevitablemente influirán sobre su estado físico. La evolución de la enfermedad también irá despertando nuevas emociones y nuevas necesidades de adaptación a las circunstancias. Las emociones son cambiantes, imprevisibles, difíciles de canalizar y de manifestar. Muchas de las emociones serán adaptativas, no necesariamente han de ser clasificadas como patológicas. Hay que dejar fluir intentando encauzarlas. Cuando las emociones se convierten en desadaptativas puede ser conveniente la intervención del especialista.

FASES ADAPTATIVAS DE LA ENFERMEDAD La Dra. Kübler-Ross, que trabajó muchos años con enfermos terminales, describe las fases adaptativas por las que suelen pasar los enfermos desde el diagnóstico de su enfermedad hasta el final. Así describe: •

Fase de negación – aislamiento


Margarita Baena Rodríguez. Enfermera ESCP Área Sanitaria Axarquía

Fase de indignación – ira

Fase de pacto – negociación

Fase de depresión

Fase de aceptación

Fase de negación – aislamiento Es la fase inicial frente al diagnóstico. El paciente de entrada cree que lo que se le dice no es cierto. Es un mecanismo de defensa, no puede asumir todo lo que se le está diciendo. Ve que su vida cambia radicalmente de forma brusca, su existencia se desmorona…necesita procesar la información poco a poco. Es una fase adaptativa si se mantiene poco tiempo. Si perdura, es una situación patológica muy difícil de tratar. Por parte de los profesionales, es importante el respeto. Conceder un tiempo para procesarlo todo, no abandonarle, no reforzar en ningún caso la negación. No podemos aceptar las mentiras que él pueda imaginar. Es importante manejar las habilidades de comunicación. Fase de indignación – ira Una vez asumida la realidad, el paciente lucha contra ella, busca culpables, muestra su enfado con la vida, el destino, los profesionales, Dios… Predomina la rabia dirigida hacia él mismo, la familia, los sanitarios… Nunca debemos interpretar esta reacción como un ataque personal. Hay que dejar fluir esa ira con serenidad. No podemos entrar en la confrontación. Fase de pacto – negociación Busca la forma de resolver el problema ofreciendo algo a cambio. Busca acuerdos con los familiares, el médico, Dios…espera un milagro que cree que llegará. Este momento requiere paciencia, respeto y tolerancia. Tal vez sea ocasión de buscar una segunda opinión. Los pacientes buscan terapias alternativas, que en muchos casos pueden ser muy positivas. En todo momento debemos estar dispuestos a escuchar e informar sobre las opciones que se planteen. Fase de depresión Agotadas las vías que hemos mencionado antes, el paciente se hunde en la tristeza. La enfermedad avanza y no puede escapar de la situación. Aparece el llanto, la tristeza, el aislamiento… Es la fase más dura para los que le rodean, que le ven derrumbarse No obstante, sigue siendo una fase adaptativa que supone el inicio de la aceptación. En este momento, es importante el silencio. Pocas palabras se pueden decir… vale más el acompañamiento, la escucha… Fase de aceptación


Margarita Baena Rodríguez. Enfermera ESCP Área Sanitaria Axarquía

Se puede alcanzar un estado de aceptación, de serenidad, de paz interior. No siempre se alcanza este punto, pero es el deseable. El paciente asume y acepta su realidad, organiza el cierre de su ciclo vital, se despide, acaba proyectos pendientes y es capaz de hacer partícipe de su serenidad a todos los que le rodean. Después de este momento, se puede morir en paz. No todos los pacientes pasan por todas las fases, ni este es el orden. Pasan por momentos distintos, salen de una fase pasan a otra, vuelven…es importante definir en cada momento dónde está para poder ayudarle a canalizar sus emociones. 3.-INTERVENCION CENTRADA EN EL PACIENTE. EL COUNSELLING COMO INSTRUMENTO DE APLICACIÓN CLINICA Para Enric Benito: El sufrimiento es un estado específico de malestar emocional que ocurre cuando la integridad de la persona está amenazada o rota. Y continúa hasta que la amenaza desaparece o la integridad es restaurada o trascendida....Aliviar el sufrimiento ha sido reconocido como uno de los objetivos centrales de la medicina, especialmente en cuidados paliativos, donde aparece como objetivo central en la mayoría de las definiciones y estándares. En Cuidados Paliativos, además de dar la información de forma adecuada, es necesario establecer una relación de ayuda o Counselling. No hay una traducción literal para este término “counselling”. Pilar Arranz lo define como: “un proceso interactivo, donde desde el principio de autonomía, se ayuda a la persona a tomar sus propias decisiones de forma adecuada a sus propios valores., Es a través de la confrontación y la empatía, el arte de hacer reflexionar; no es hacer algo por alguien; sino hacerlo con él”. El Documento de Apoyo de la Consejería de Salud “Cuidados Paliativos domiciliario. Atención integral al paciente y su familia.”, recoge ampliamente algunas consideraciones sobre la comunicación: La comunicación en la situación terminal gira sobre dos grandes ejes que se entrelazan entre sí: A.-La información básica para elaborar el diagnóstico, el tratamiento y la participación del paciente en la toma de decisiones B.-La relación asistencial, que en Cuidados Paliativos, la planteamos desde el modelo de relación de ayuda o Counselling... Acompañar y dar apoyo a una persona que está enfrentada a su propia muerte es una labor estresante y agotadora, pero también una de las actividades más valoradas y gratificantes para el que la realiza. Esta tarea, a veces entra en conflicto con nuestros intereses personales: - El deseo de ayudar al paciente frente a la poca disponibilidad de recursos - El deber de asistir al moribundo frente a situaciones en las que preferiríamos no estar presentes. - La importancia del rol profesional en nuestra vida frente a otros roles: pareja, hijos, familiares, ocio...


Margarita Baena Rodríguez. Enfermera ESCP Área Sanitaria Axarquía

Frente a estas cuestiones, cada uno de nosotros establece un marco de actuación de forma que nos adaptamos a nuestro papel social y delimitamos nuestro nivel de implicación emocional, hasta qué punto estamos dispuestos a hacer o no,... Estas configuraciones definen básicamente cuatro modelos asistenciales: Modelo técnico: los profesionales se dedican exclusivamente a recoger datos objetivos, aplicar protocolos técnicos...Pero los pacientes desean ser tratados como seres humanos Modelo paternalista: el profesional interpreta los hechos y aconseja. Transmite sus propias convicciones morales, y no acepta diferencias ni discusiones. Niega el principio de autonomía. Corre el riesgo de caer en la anulación de la voluntad del paciente y en la obstinación terapéutica Modelo de camaradería y amistad: busca un clima cordial y amigable a expensas de reducir los contenidos profesionales. Pierde la distancia terapéutica y la objetividad. Modelo contractual: relación de ayuda y counselling. Es un estilo de relación entre el profesional sanitario y el paciente y su familia que pretende mejorar la salud o la calidad de vida del enfermo y ,por otro lado, cuidar al profesional. Este método conlleva la adquisición de tres tipos de habilidades: - habilidades de comunicación - habilidades de motivación para el cambio - habilidades emocionales: de autocontrol emocional e interpersonales. Habilidades de comunicación: No vale la excusa del tiempo. Se pueden adquirir estas habilidades y veremos que una comunicación adecuada no requiere más tiempo, sólo más atención, más dedicación. Estas son las habilidades más útiles en Cuidados Paliativos: Empatía: Es la capacidad de conectar con el sentir del otro, de recoger sus emociones, de ponerse en su lugar. A veces se transmite con lenguaje no verbal. Debemos huir de frases hechas como “te comprendo...” “se lo que sientes...” Debemos evitar: •

Restar importancia al problema “no te preocupes...” “eso no es nada...”

Contra-argumentar: “anda que yo...””de eso nada...”

Dar consejos no pedidos: “tu lo que tienes que hacer...”

Presuponer sus emociones: “a ti lo que te pasa es...”


Margarita Baena Rodríguez. Enfermera ESCP Área Sanitaria Axarquía

Los profesionales debemos tener muy integrados los sentimientos y miedos ante la muerte para poder afrontar estas situaciones. No debemos confundir “empatía” con “sobre-implicación”, ya que entonces viviríamos cada caso como una pérdida personal difícil de soportar y no podríamos establecer una buena relación de ayuda. Comunicación no verbal: Un alto porcentaje de lo que transmitimos es de forma no verbal. La mirada, la sonrisa, los gestos de las manos, la postura, los gestos de la cara, el contacto físico, la distancia, la apariencia personal...llevan la carga de más del 50% del mensaje en relación con la palabra, el tono, el volumen, la fluidez, la velocidad...son aspectos a tener en cuenta. Muchas veces, el mensaje verbal dice lo contrario de lo que transmite el lenguaje no verbal, y eso se capta de inmediato y deteriora considerablemente la comunicación. Escucha activa: Escuchar no es oír. Hay que escuchar lo que dice el otro, cómo lo dice y qué quiere decir. Cuando le escuchamos, hay que reforzar, asentir, parafrasear, resumir… mantener la atención en lo que nos dice... Refuerzo: El objetivo es estimular las actitudes positivas del otro. Esto aumenta su autoestima y mejora la relación. Preguntar. Iniciar-continuar una conversación: Crear un espacio en el que el paciente, si quiere, pueda preguntar. Las preguntas del profesional deben ser en principio abiertas para no cerrar el tema de conversación. “Qué le preocupa...?” “qué sabe sobre su enfermedad...?” Cuando queramos centrar el tema, haremos preguntas cerradas. Asertividad: Es la capacidad de defender nuestros propios intereses y opciones frente a los demás sin agresividad. Es fundamental en las situaciones de conflicto. Comunicación en situaciones de conflicto: En un conflicto de intereses hay que mantener la relación en términos favorables para ambas partes. Se puede llegar a la negociación. El coste emocional debe ser el menor posible y debemos seguir cuidando la relación. Son de gran utilidad algunas habilidades sociales que pueden mejorar la efectividad en la entrevista: - saber decir que no


Margarita Baena Rodríguez. Enfermera ESCP Área Sanitaria Axarquía

- saber cambiar de tema - cortar la conversación - hacer o recibir una crítica - afrontar una relación de hostilidad Habilidades en el afrontamiento de la hostilidad: Podemos imaginar una relación hostil: una persona que estaba previamente tranquila se dispara ante un estímulo y está fuera de si. Se pueden seguir algunas recomendaciones: •

No tratar de calmar inicialmente a la persona

Reconocer su irritación y hacerle ver que entendemos su malestar

Dejar que exprese su enfado, a ser posible, en un espacio adecuado

Hablar con tono calmado y volumen bajo. Nunca elevar la voz más que él para hacerse oír.

No argumentar sobre lo que debería o no hacer.

No avergonzarlo por su mal comportamiento.

No “tragarnos” nuestras emociones. Expresar nuestros sentimientos pidiendo que en situaciones sucesivas se conduzca de otra manera.

Si no podemos afrontar la situación, pedir ayuda.

Habilidades de motivación para el cambio En Cuidados Paliativos existen muchas situaciones en las que es necesario provocar un cambio o hacer una crítica. Las más frecuentes son: -

Necesidad de flexibilizar una conspiración de silencio

-

Necesidad de fomentar el cumplimiento del tratamiento

-

Realizar cambios en la organización familiar de los cuidados.

-

Realizar ajustes en el equipo asistencial.

Esta tarea ha de realizarse poco a poco, reforzando continuamente los pasos positivos, no juzgando ni condenando, sin “regañar”... Habilidades intrapersonales e iterpersonales Ante un estímulo existen tres niveles de respuesta: a.- Nivel cognitivo: lo que pienso b.- Nivel fisiológico: lo que siento c.- Nivel motor: lo que hago


Margarita Baena Rodríguez. Enfermera ESCP Área Sanitaria Axarquía

Ante una situación que genera ansiedad, en cada uno de los niveles se producen alteraciones. Las habilidades emocionales irán encaminadas a minimizar y canalizar esas alteraciones tanto en el paciente y familia y equipo (interpersonales) como en el profesional/personal (intrapersonales) En cuanto a las habilidades intrapersonales, el autocontrol emocional sirve para prevenir en desgaste profesional o burn out. Nivel cognitivo: la forma en que interpretamos una situación condiciona el que nos sintamos capaces de manejarla o desbordados. Nivel fisiológico: es la respuesta de nuestro organismo ante las situaciones de estrés. Pueden aliviarse con técnicas de relajación Nivel motor: es el comportamiento de una persona que viene condicionado por los dos niveles anteriores. Hay comportamientos que pueden condicionar una sensación fisiológica más grata: - La realización de actividades gratificantes - Los hábitos beneficiosos - Modificar las conductas dañinas - Facilitar el contacto con recursos sociosanitarios disponibles para solucionar carencias concretas. - Entrenar habilidades de negociación para pedir cambios al entorno 4.-INTERVENCION CENTRADA EN LA FAMILIA Analizaremos sólo dos de las situaciones más frecuentes y problemáticas en relación con la familia que acompaña al paciente terminal: la conspiración de silencio y la claudicación familiar. LA CONSPIRACION DE SILENCIO La conspiración de silencio se define como el acuerdo explícito o implícito por parte de familiares, amigos y/o personal sanitario, de alterar la información que se da al paciente ocultándole la verdad o parte de ella sobre su diagnóstico, evolución, pronóstico… Todavía hoy en día, a pesar de los cambios legales, (Ley 41/2002 reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica), nos encontramos con situaciones en las que parece que comunicar al enfermo la realidad de su situación es una terrible crueldad y los familiares se empeñan en protegerle manteniéndole al margen de la realidad. Ocurre que intentando proteger al protagonista de la historia, se teje una trama de mentiras, verdades a medias, sentimientos reprimidos, desconfianzas…que llega en algunos casos a obstaculizar las relaciones familiares, dificulta el trabajo del equipo asistencial y llevan al paciente a una situación de aislamiento y soledad que sí que es terriblemente cruel y dolorosa. A veces ocurre que el engaño es doble. El paciente sabe lo que ocurre, pero interpreta el silencio de los demás como un acto bien intencionado y se deja llevar.


Margarita Baena Rodríguez. Enfermera ESCP Área Sanitaria Axarquía

Es un hecho con una base cultural importante. Hacia el enfermo siempre se ha tenido una actitud paternalista que nos ha hecho protegerle en exceso. Ocurre que hay pacientes que llegan a la situación terminal de su vida creyendo que tienen una enfermedad benigna, que se va a curar. Los factores desencadenantes de la conspiración de silencio suelen ser: -

Necesidad de proteger al enfermo por temor a su reacción emocional: “no lo soportaría…”

-

Necesidad de autoprotección de los familiares que ven grandes dificultades para enfrentarse al sufrimiento. Es una forma de “evitar” situaciones dolorosas.

-

Dificultad entre los profesionales para abordar situaciones difíciles como el dar malas noticias, y hacerse cago de las intensas emociones que desencadenan.

Consecuencias de la conspiración de silencio: Negamos al enfermo la posibilidad de tomar decisiones sobre sus asuntos familiares, laborales, financieros, sociales, espirituales…No tiene opción de despedirse, de cerrar su ciclo vital, de culminar sus proyectos… La víctima de la conspiración de silencio queda aislada, sola dentro de la familia. Disminuye su autoestima. Sufre más alteraciones emocionales. Los niños, pacientes jóvenes quedan sin derecho a las despedidas. Los familiares cargan con sentimientos de culpa muy pesados. Facilita la aparición de duelos patológicos. Favorece la claudicación familiar. No se permite la expresión de las emociones. Dificulta de forma importante el trabajo a los profesionales. Provoca un gran desgaste profesional. Impide la elaboración del duelo. Impide aprovechar el tiempo que queda. Quedarán muchas cosas pendientes de resolver para el futuro. Actitud a seguir y recomendaciones -

Prevenir/evitar siempre la conspiración de silencio.

-

Validar los miedos de la familia. Aceptar que es una actitud basada en el cariño, sólo intentan ayudar al enfermo, pero si la comunicación es dolorosa, más lo es la incomunicación.

-

Ocuparse primero de la familia: explorar sus miedos, sus temores, su grado de comprensión de la información. Facilitar la expresión de sus emociones y validarlas

-

Tranquilizarles, ofrecer seguridad y apoyo en todo momento.


Margarita Baena Rodríguez. Enfermera ESCP Área Sanitaria Axarquía

-

Hacerles ver las consecuencias que podría tener sobre el paciente la falta de información, el grado de incapacidad que supone, el alto coste emocional…

-

Proponer acuerdos, ofrecerse como mediador…

-

Apoyar al paciente en el proceso de adaptación. Adecuar la información a sus necesidades y sus demandas. Saber reconocer qué grado de información quiere recibir, ya que es posible que no quiera ser informado.

-

Mantener un nivel de comunicación claro y abierto, fomentar la relación de confianza.

-

El enfermo tiene derecho a la verdad. Tiene derecho a ser o no informado según él decida. Un paciente informado es capaz de tomar decisiones en el futuro inmediato que serán de una trascendencia vital. Un buen nivel de información evitará situaciones tal vez no deseadas por el paciente, le capacita para ser él quien tome las decisiones en el curso de los acontecimientos al final de su vida. Posibilita el diálogo en la familia, facilita la libre expresión de sentimientos y ayuda a todos, paciente y familiares a organizar el final de la vida y a morir en paz.

CLAUDICACION FAMILIAR Se define como la incapacidad de los miembros de la familia para ofrecer una respuesta adecuada a las múltiples demandas y necesidades del paciente. Para Lahoz H., se trata de una situación familiar estructuralmente normalizada cuyos miembros tienen capacidad y responsabilidad en la atención del paciente, en la que habiendo ejercido durante un tiempo la labor de cuidar, sobreviene una crisis por agotamiento o desbordamiento de la situación que provoca la claudicación en las funciones propias de la familia. Puede aparecer en distintos momentos de la evolución de la enfermedad, así hablaríamos de: -

Claudicación precoz cuando aparece ante la comunicación de las malas noticias

-

Claudicación tardía cuando aparece ya en la recta final de la enfermedad

-

Claudicación episódica: aparece ante un cambio brusco.

Según los familiares afectados: -

Nuclear: de los cuidadores principales

-

Extensa: lleva consigo conflictos familiares importantes.

Puede ocurrir en cualquier entorno en que nos encontremos. Factores desencadenantes: -

Familias desestructuradas. Mala relación familiar, conflictos internos…

-

Hoy, la familia extensa no existe, de forma que a menudo hay sólo un cuidador principal, que la mayor parte de las veces es una mujer.


Margarita Baena Rodríguez. Enfermera ESCP Área Sanitaria Axarquía

-

Afán de protagonismo de última hora de otros familiares u otros profesionales: “el primo de Bilbao…”

-

Ausencia de forma brusca del cuidador principal.

-

Negación de los familiares de la gravedad de la situación.

-

Diferencias de criterio respecto al tratamiento, cuidados…

-

Vínculos emocionales frágiles.

-

Ruptura brusca de la conspiración de silencio.

-

Enfermedad larga en el tiempo con alto grado de dependencia.

-

Síntomas de difícil control.

-

Hábitat con malas condiciones.

-

Información contradictoria de los distintos profesionales: “el cáncer está curado” cuando el paciente está en fase terminal

-

Percepción de abandono.

-

Obstinación terapéutica.

-

Exceso de información sin tiempo para asimilarla.

En el cuadro de claudicación familiar es fundamental el apoyo que se puede dar desde la institución. En ocasiones se puede resolver con un ingreso temporal, con una residencia, con ayuda de voluntariado, implicando a otros familiares…Durante todo el proceso de la enfermedad es importante tener en cuenta al cuidador principal, ayudarle a “auto-cuidarse”, animarle a incorporarse a grupos de ayuda… Es importante promover el reconocimiento de la labor del cuidador. Es importante ayudar a la familia, apoyarla, validar sus sentimientos, escuchar sus mensajes, reforzar la tarea de los cuidadores y ayudarles a encontrar sus propios recursos. CLAVES DE ACTUACION CON RESPECTO A LA FAMILIA -

Ofrecer siempre disponibilidad, establecer una comunicación clara y fluida.

-

Ofrecer apoyo emocional.

-

Facilitar la comunicación entre los familiares. Evitar los juicios.

-

Informar sobre los síntomas, la evolución y las cosas que pueden previsiblemente ocurrir facilitando soluciones: en caso de crisis de dolor, de disnea, qué hacer ante un sangrado…

-

Favorecer la expresión emocional.

-

Reconocer en ellos un proceso adaptativo.

-

Reforzar continuamente su trabajo.

-

Establecer objetivos realistas a corto plazo.


Margarita Baena Rodríguez. Enfermera ESCP Área Sanitaria Axarquía

-

Hacerles partícipes de la planificación de los cuidados.

-

No favorecer nunca la conspiración de silencio.

-

Plantear la posibilidad de ingreso cuando sea necesario. Valorar el respiro familiar.

-

Extremar los cuidados de confort en la situación de agonía. Los familiares pueden hacer mucho por el paciente en estos momentos.

-

Ayudar a organizar la despedida.

5.-INTERVENCION CENTRADA EN LOS PROFESIONALES SANITARIOS LA INFORMACION EN LA COMUNICACIÓN AL FINAL DE LA VIDA. CÓMO DAR MALAS NOTICIAS Debemos entender la información, la comunicación, en este caso, de malas noticias, como un proceso. No es cosa de un momento concreto y limitado en el tiempo. Cuando hay que informar a una persona de que padece una enfermedad para la cual no hay tratamiento eficaz, que muy probablemente la lleve a la muerte en un periodo de tiempo seguramente corto, se crea una situación muy comprometida y, generalmente, difícil de gestionar. Estamos dando una información que modifica radical y negativamente la idea que esa persona tiene de su futuro. Para Marcos Gómez Sancho las claves de la comunicación asertiva en estos momentos se podrían sintetizar así: -

Elegir el momento y el lugar oportuno para tratar determinados temas.

-

Mostrar disponibilidad en la relación para comunicar sin barreras al ritmo de las pistas que muestra el paciente.

-

Considerar el estado emocional de los interlocutores, fundamentalmente observando el leguaje no verbal. El estado emocional influye en el procesamiento de la información.

-

Escuchar activamente lo que se dice y lo que no se dice. Escuchar no es sólo oír. En el proceso de la escucha es necesario:  Contacto visual, utilizar de forma asertiva la mirada  Postura del cuerpo confortable y relajada. Cerca de la otra persona pero sin invadir su espacio.  Expresión facial: mostrar empatía y comprensión.  Expresión verbal: cuidar de utilizar un lenguaje adecuado, no interrumpir, no usar expresiones vagas, no generalizar, no cambiar bruscamente de tema…  Saber compartir el silencio del otro sin abrumarle con palabras vacías.  Empatizar, comunicar a la otra persona que le hemos entendido. Que el otro sienta que compartimos su experiencia tal y como él la vive.


Margarita Baena Rodríguez. Enfermera ESCP Área Sanitaria Axarquía

 No presuponer, preguntar.  Hacer preguntas abiertas.  Trabajar y explorar los sentimientos de la otra persona.  Pedir opinión. Reconocer la autonomía y libertad del otro.  Mensajes “yo”: declaración de deseos, opiniones y sentimientos sin evaluar ni reprochar la conducta de los demás facilitando la expresión de desacuerdos y diferencias.  Ser recompensante. Buscar la información positiva.  Dar información útil para nuestros objetivos y los de los demás.  Utilizar en la medida de lo posible un código comprensible y claro adaptado a cada persona.  Ayudar a pensar por medio de preguntas.  Evitar generalidades y enjuiciamientos subjetivos. Algunas de las estrategias que a todos nos son familiares y que dificultan enormemente la comunicación: -

Utilizar preguntas dando por sabida la respuesta: “está mejor, verdad?”

-

Imponer, decir a las personas lo que tienen que hacer: “ no diga eso!”

-

Preguntas múltiples: “qué tal pasó la noche, pudo dormir, sigue con diarrea, tuvo dolor?

-

Decir que no hay motivo de preocupación: “no se preocupe, hombre”

-

Dar sermones del tipo: debe de…tiene que…”Si se hubiera levantado cuando se lo dije, ahora un tendría escaras!”

-

Desviar la atención sólo a lo físico: “yo eso no se lo puedo arreglar, así que no me cuente penas”

-

Utilizar un lenguaje demasiado científico: “la biología molecular indica que ha entrado en crisis blástica”

-

Imponer soluciones en lugar de dejar que ellos mismos las encuentren: “ ahora mismo hablo yo con su hijo y le digo que….”

-

Transmitir juicios de valor negativos: “parece mentira que se ponga sí…”

Algunas reflexiones a la hora de informar al enfermo: (Tomado de M. Gómez Sancho) 1. Esté absolutamente seguro 2. Busque un lugar tranquilo 3. El paciente tiene derecho a conocer su situación 4. Es un acto humano, médico, ético y legal. Por este orden.


Margarita Baena Rodríguez. Enfermera ESCP Área Sanitaria Axarquía

5. No existe una fórmula. 6. Averigüe lo que el enfermo sabe 7. Averigüe lo que el enfermo quiere saber. 8. Averigüe lo que el enfermo está en condiciones de saber. 9. Espere a que pregunte. (¡Dar la posibilidad de preguntar!). 10. Ofrecer algo a cambio. 11. No discutir con la negación. 12. Aceptar ambivalencias. 13. Simplicidad y sin palabras “malsonantes”. 14. No establecer límites ni plazos. 15. Gradualmente. No es un acto único. 16. A veces es suficiente no desengañar al enfermo. 17. Extreme la delicadeza. 18. No diga nada que no sea verdad. 19. No quitar la esperanza

6.-NECESIDADES PSICO-EMOCIONALES DEL EQUIPO. CUIDADOS AL CUIDADOR PROFESIONAL. PREVENCION DEL SÍNDROME DE DESGASTE PROFESIONAL EN CUIDADOS PALIATIVOS El síndrome de desgaste profesional se define como una respuesta al estrés laboral crónico integrada por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional. Tiene consecuencias físicas, emocionales, psicológicas y en las relaciones interpersonales. Sus manifestaciones son: -

Satisfacción laboral baja. Escasa implicación, desinterés. Desánimo, hastío

-

Absentismo laboral

-

Deterioro de la actividad asistencial. Aumento de conflictos.

-

Astenia, anorexia, gastrointestinales,

-

Irritabilidad, adquisición de hábitos tóxicos, irritabilidad...

insomnio,

Factores favorecedores: -

Falta de formación

-

Falta de apoyo

cefaleas,

lumbalgias,

molestias


Margarita Baena Rodríguez. Enfermera ESCP Área Sanitaria Axarquía

-

Sobreimplicación

-

Sensación de mala praxis, sentimientos de culpa

-

Sobrecarga de trabajo

Para prevenirlo, a nivel de la organización, es importante favorecer el trabajo multidisciplinar, dotar adecuadamente de recursos humanos y técnicos, desarrollar planes de formación, reconocer e impulsar la tarea de los profesionales, rediseñar las tareas, permitir la implicación en la gestión de recursos… A nivel de relaciones interpersonales, es bueno contar con equipos de apoyo interprofesional, organizar reuniones para compartir experiencias, tomar decisiones, resolver problemas....Disponer de recursos de apoyo emocional. A nivel individual es conveniente saber reconocer los factores de riesgo, reconocer las propias limitaciones, aprender a implicarse en un nivel adecuado a las propias posibilidades, fomentar las actividades de ocio y autocuidados, conocer bien a los miembros del equipo, ser tolerante con el equipo, saber trabajar en equipo, desarrollar habilidades de comunicación, estrategias de afrontamiento del estrés, técnicas de relajación,... “Debemos cuidarnos bien para cuidar mejor” M. Gómez Sancho

BIBLIOGRAFÍA Proceso Asistencial Integrado. Cuidados Paliativos .Rafael Cía et AL. Ed. Junta de Andalucía. Consejería de salud. Sevilla,2007 Documentos de apoyo. Cuidados Paliativos Domiciliarios. Atención integral al paciente y su familia. Ed. Consejería de salud. Junta De Andalucía. Sevilla 2003. Barber, MP, Arranz P y Moleros. Counselling. Instrumento fundamental en la relación de ayuda. En: Martorell MC y González R. Entrevista y consejo Psicológico. Madrid. Síntesis Marcos Gómez Sancho. Avances en cuidados paliativos. Ed. Gafos, Madrid, 2003 Marcos Gómez Sancho. Morir con dignidad. Ed.Arán,Madrid,2005. Marcos Gómez Sancho. Cómo dar malas noticias en medicina. Ed. Arán, Madrid, 2006 Lahoz Hernández P. Análisis de los factores que inciden en la claudicación. Ponencia presentada en el 7º Congreso Nacional de Cuidados Paliativos. Salamanca,2008.Rev. Medicina Paliativa, Vol. 15, Sup.1. Junio 2008. Estrategia en Cuidados Paliativos del Sistema Nacional de Salud. Ed. Ministerio de Sanidad y Conumo.Madrid,2008. Ley 41/2002 Reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia e información y documentación clínica.BOE 15 de Noviembre de 2002 NANDA Dominio 5: percepción/cognición. Clase 4 Cognición y clase 5 Comunicación


Margarita Baena Rodríguez. Enfermera ESCP Área Sanitaria Axarquía

Estrategias para la detección, exploración y atención del sufrimiento en el paciente. Enric Benito, Jorge Maté Méndez y Antonio Pascual López. FMC. 2011;18(7):392-400


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.