1.- INTRODUCCION La escala MTS (Manchester Triage System) clasifica al paciente que llega a un área de urgencias entre 52 motivos posibles, dentro de cada motivo se despliega un árbol de flujo de preguntas cuya contestación es siempre SI/NO, después de cuatro preguntas, como máximo, clasifica al paciente en una de las 5 categorías, cada una de las cuales se traduce en un código de color y un tiempo máximo de atención, lo que permite priorizar al paciente en función de la gravedad, y sobretodo objetivar clínicamente la decisión de la priorización. La escala MTS, es el fruto de la integración en el año 1996 de todos los sistemas de triaje que existían en el Reino Unido y en la actualidad implantado en la mayoría de los hospitales británicos. En el año 2002 el Servicio de Urgencias del Complexo Hospitalario de Ourense decidió iniciar un estudio de Validación y aplicación del MTS en nuestro medio. Se eligió este sistema por ser el sistema británico en su modelo de asistencia sanitaria similar al nuestro, mucho más cercanos que el ámbito norteamericano o australiano, países donde también se utilizan sistemas similares. El estudio fue patrocinado por la Secretaría Xeral de Investigación y Desenvolvemento de la Consellería de Sanidade, presentando el informe final a finales del 2003. Durante este periodo el equipo del Servicio de Urgencias del Complexo Hospitalario de Ourense responsable del estudio contó con la colaboración de varios directores de áreas de Urgencias, todos ellos incluidos como socios fundadores del Grupo Español de Triaje Manchester. Tras cumplir los objetivos de: traducir al castellano, validar su aplicabilidad y utilizar un soporte informático, los resultados directamente aplicables se resumen en que dicho sistema: 1. Evalúa de forma rápida y fácil el nivel de gravedad de la afección de los pacientes. 2. Prioriza el orden de asistencia y adjudica un tiempo de espera. 3. Determina circuitos asistenciales según el nivel de gravedad. 4. Asigna el lugar de asistencia y los medios necesarios, tanto materiales como humanos. 5. Localiza al paciente dentro del Servicio. 6. Evita la variabilidad del observador en cada nivel de gravedad. 7. Alto valor predictivo de gravedad. 8. Alerta sobre retrasos asistenciales inadecuados en cada nivel de gravedad. 9. Permite reorganizar los recursos a las necesidades asistenciales de cada momento. 10. Informa y crea estadísticas de demora en tiempo real. 11. Establece indicadores de calidad del triaje y del propio Servicio.