Docencia
Sesiones
enfermeras.
Una asignatura
pendiente Resumen / Abstract • Las Sesiones Enfermeras deben ser una experiencia habitual para los profesionales de Enfermería, siempre que presten atención directa a pacientes-usuarios con problemas de salud. Su finalidad principal es mejorar la calidad de los cuidados, derivados tanto de los Diagnósticos Enfermeros como de los Problemas de Colaboración. Palabras claves: • Sesiones Enfermeras, plan de cuidados. • Clinical nursing sessions in order to pay straight to
patients/clients must be a common activity among professional nurses. The aim of such meetings should be to improve the quality of caring procedures, based either on nursing diagnosis or on coaborative problems. Key words: • Clinical nursing sessions, care plans.
El paso del tiempo nos demuestra, día a día que el trabajo en equipo mejora los resultados. Las/os enfermeras/os tenemos sobrada experiencia en trabajar con otros profesionales, pero en contadas ocasiones dedicamos unos momentos a consensuar nuestro trabajo fundamental: CUIDAR; son escasas las veces en las que entre
Autoras:
todo el equipo enfermero decidimos cómo planificar nuestros cuidados, o evaluamos en conjunto los resultados obtenidos.
1
Rita Pulido Justicia
2
Carmen Souto Pena
1
Supervisora de Docencia de Enfermería. Hospitales Pino/Sabinal.
2
Enfermera de Docencia de Enfermería. Hospitales Pino/Sabinal.
Dirección de Contacto: Rita Pulido Justicia c/ Marín y Cubas, nº 19 - 1º Dch. 35011 Las Palmas de Gran Canaria.
Número 20 - NOVIEMBRE 99
metas
45
Docencia Sesiones enfermeras. Una asignatura pendiente
Estamos convencidas de que vale la pena dedicar 30 minutos al día para valorar o evaluar aquellos casos que consideremos de especial interés; la inversión de este tiempo nos servirá para aunar y ahorrar esfuerzos y, lo más importante, para dar unos cuidados acordes a las necesidades de los pacientes, evitando olvidos o repeticiones.
Justificación/finalidad Las sesiones enfermeras son un instrumento que tiene como finalidad: – Analizar y evaluar la atención prestada. – Consensuar planes de cuidados individualizados. – Compartir experiencias enriquecedoras para los demás, sobre los planes de cuidados de determinados pacientes. – Modificar actuaciones del plan de cuidados. – Aumentar los conocimientos de los participantes en la sesión. De forma habitual, el contenido de las mismas versará sobre: – El plan de cuidados de un paciente; con la finalidad de valorar y evaluar la atención prestada y los resultados obtenidos. – La detección de problemas (Diagnósticos Enfermeros y Problemas Interdependientes) y la planificación de la actuación ante pacientes de abordaje complicado por su problema de salud o por su respuesta ante el mismo; su objetivo es consensuar entre el equipo el plan de cuidados. De forma esporádica, no habitual, se pueden tratar temas más concretos, como por ejemplo: – Estudiar en profundidad los diagnósticos o los problemas interdependientes que se dan en los pacientes del servicio/unidad y sobre los que tengamos dudas o dificultades en su manejo. – Consensuar los cuidados más efectivos. A largo plazo, y tras evaluar en profundidad casos similares, se podrían estandarizar los cuidados más efectivos para la prevención, detección y solución de los problemas.
46
metas
Número 20 - NOVIEMBRE 99
Guía para la realización de una sesión enfermera Los pasos a seguir para la realización de una sesión enfermera son los siguientes:
1º. Selección de un paciente Criterios: Caso A. Paciente difícil desde el momento del ingreso (por su problema de salud, por su respuesta ante el mismo o por su situación familiar/social); la sesión sirve para identificar los problemas y decidir el plan de actuación. Este paciente se escoge el día del ingreso o el día siguiente al mismo. Caso B. Paciente complicado durante su estancia (por la dificultad de los problemas detectados o por resultar difícil la relación con él); la sesión tiene por finalidad valorar, discutir y evaluar el plan de actuación. Este paciente se puede escoger: – Cuando la enfermera responsable está indecisa sobre el problema o sobre el curso de la acción a tomar. – Tras el alta hospitalaria, o uno o dos días antes de que se produzca la misma.
2º. Exposición del caso – De forma habitual, la exposición la realizará la enfermera responsable del paciente o la enfermera y la auxiliar responsables del mismo. La auxiliar colabora en la realización de los cuidados y en la identificación de las manifestaciones. – En casos específicos pueden integrarse otras enfermeras expertas u otros profesionales (médico responsable, fisioterapeuta, dietista, psiquiatra, etc.), en función de los problemas que presente el paciente.
3º. Desarrollo Para el caso A y B. Exponer los datos del ingreso: – Entrevista/valoración inicial. – Análisis y razonamiento lógico de la información. – Conclusiones diagnósticas. – Objetivos. – Planificación de cuidados.
Sesiones enfermeras. Una asignatura pendiente Docencia
Para el caso B. Exponer la evolución/desarrollo de la hospitalización: – Datos de los que se dispone. – Análisis y razonamiento lógico de la información. – Conclusión diagnóstica y complejidad de la misma. – Objetivos. – Modificaciones y planificación de cuidados. – Evaluación del plan de actuación. – Recomendaciones enfermeras al alta (si procede).
4º. Discusión Para el caso A. Consensuar entre los asistentes los problemas detectados, los objetivos y el plan de actuación. Para el caso B. Debatir si se han detectado correctamente los problemas y si el plan de actuación se corresponde a los problemas detectados. Evaluar los resultados reales y los previsibles si el plan de actuación no estaba completo. • En ambos casos (salvo que el paciente se marche de alta) es necesario realizar otra/s sesión/es, con la periodicidad que el grupo considere adecuada, para evaluar o modificar el plan de actuación acordado. • Ante pacientes de larga estancia (más de 1 mes) es necesario realizar una sesión con una periodicidad mas o menos mensual para revisar y actualizar el plan de cuidados.
intercambio siempre se aprende y nos sentiremos más satisfechos y motivados. No olvidemos que la satisfacción y la motivación están íntimamente ligadas, no sólo a los resultados obtenidos, sino también a la calidad del trabajo llevado a cabo.
Conclusiones El resultado, si somos constantes en el empeño, será favorable para todos; el paciente, usuario de nuestros servicios, se sentirá mejor atendido al recibir unos cuidados coordinados, y nosotros creceremos profesionalmente, ya que del
Agradecemos la colaboración de Rafael Vallespín Montero, Profesor Titular de Fundamentos de Enfermería de la UPLG y de Mª Teresa Luis Rodrigo Profesora Titular Enfermería MédicoQuirúrgica de la Universitat de Barcelona.
BIBLIOGRAFÍA - Mompart MP. Administración de Servicios de Enfermería. Barcelona: Edic. Científicas y Técnicas S.A. Masson-Salvat Enfermería, 1994. - Mason EJ. Normas de calidad de Enfermería. Métodos de elaboración. Barcelona: Doyma, 1998. - Gordon M. Diagnóstico Enfermero. Barcelona: Mosby, 1996. - Reed C. Sesiones clínicas sobre el cuidado del paciente. 3 rápidos pasos para mejorar el plan de cuidados. Nursing 1987; noviembre: 36-37. - López C, Montiel M, Rojo J. Gestión de casos. Desarrollo de un nuevo modelo organizativo. ROL de Enfermería 1995; junio: 53-56.
Número 20 - NOVIEMBRE 99
metas
47