Técnicas de Fisioterapia Respiratoria

Page 1

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA TÉCNICAS PRINCIPALES TÉCNICAS CON AYUDA DE INSTRUMENTOS TÉCNICAS DE EDUCACIÓN VENTILATORIA

Dª. Francisca Fernández Luque Unidad de Fisioterapia Cardio-Respiratoria Hospital Regional Universitario Carlos Haya Málaga


INDICE   

INTRODUCCIÓN TÉCNICAS PRINCIPALES TÉCNICAS CON AYUDA DE INSTRUMENTOS (técnicas coadyuvantes). TÉCNICAS DE EDUCACIÓN VENTILATORIA Francisca Fernández Luque

2


INTRODUCCIÓN Rochester y Cols sugieren que las técnicas de terapia física respiratoria pueden dividirse en dos categorías:

Terapia Física Pulmonar. Son técnicas diseñadas para disminuir la resistencia de las vías aéreas, acentuar el intercambio de gases intrapulmonar y minimizar las complicaciones. En este grupo se situaría las técnicas de limpieza bronquial para mejorar la función pulmonar principalmente la vía aérea. Entrenamiento Respiratorio. Consisten en medidas destinadas a disminuir la disnea, mejorar la eficacia ventilatoria y aumentar la capacidad de ejercicio. Son ejercicios que contribuyen a mejorar la posición y movilidad del diafragma. La finalidad es doble: mejorar la eficacia ventilatoria y la función de los músculos respiratorios.

Francisca Fernández Luque

3


TÉCNICAS DE FISIOTERAPIA RESPIRATORIA  o

o

Postiaux clasifica las Técnicas en 2 categorías: Técnicas principales. Son técnicas con efecto directo, la elección del fisioterapeuta en cuanto a intervención se limita a los cuatro únicos modos de ventilación posible del ser humano: la inspiración lenta o forzada y la espiración lenta o forzada. Técnica con ayuda de instrumentos. Son técnicas coadyuvantes y complementarias a las técnicas principales. En este grupo distinguimos: la técnica postural, la ventilación con presión positiva espiratoria, los complementos mecánicos, las vibraciones manuales e instrumentales. Francisca Fernández Luque

4


TÉCNICAS PRINCIPALES    

T. ESPIRATORIAS LENTAS. T. ESPIRATORIAS FORZADAS. T. INSPIRATORIAS LENTAS. T. INSPIRATORIAS FORZADAS.

Francisca Fernández Luque

5


  

TÉCNICAS ESPIRATORIAS LENTAS Este tipo de técnicas se basan en los factores mecánicas unidos a la desinsuflación provocada por la espiración lenta y profunda, con ellas se obtienen una acción depurativa en el árbol respiratorio medio y preceden cronológicamente a las técnicas espiratorias forzadas. Espiración lenta con glotis abierta en infralateral (ELTGOL). Ciclo Activo. Drenaje Autógeno (DA). Francisca Fernández Luque

6


VOLUMENES PULMONARES

Francisca Fernรกndez Luque

7


ELTGOL  

  

Posición del paciente: en d. lateral y realiza espiraciones lentas a partir de la capacidad residual funcional hasta el volumen residual. El fisioterapeuta detrás del paciente ejerce una presión abdominal infralateral y otra presión contra-apoyo a nivel de la parrilla supralateral, la presión dirigida al hombro contralateral. El efecto de limpieza ocurre en el pulmón infralateral. Se puede realizar la técnica tb en d. dorsal (ELTGO). Tiempo: 10 o 15 min por la mañana antes de levantarse. Indicaciones: en las acumulaciones de secreciones en la zona bronquial media, en todos los trastornos ventilatorios obstructivos de todas las etiologías que se acompañen de acumulación de secreciones. Contraindicaciones: En las acumulaciones de secreciones cavitarias, abscesos, bronquiectasias importantes y hay que tener precaución en afección pulmonar unilateral ventilatoria o perfusional. Francisca Fernández Luque

8


CICLO ACTIVO 

Consta de Tres Fases: Ciclos respiratorios normales que orientan el mov. a la parte inferior del tórax relajando la musculatura superior del mismo y hombros. Fase de expansión torácica: 1º el paciente realiza insp nasal profunda con elevación del tórax, seguida de una espiración igualmente profunda y lenta. Se realizaran 6-8 veces seguidas. Realizara insp. y esp. profundas, la esp. con glotis abierta para que las secreciones vayan progresando en su asenso a las vías superiores y, posteriormente con espiraciones forzadas puedan expectorarse. El tiempo se adecuará en función de la situación clínica que presenta el paciente, productividad, fatiga etc. Es una técnica muy usada en FQ. Francisca Fernández Luque

9


DRENAJE AUTÓGENO Es un método de respiración lenta y controlada por el paciente en posición sentado, en donde él va a seleccionar su frecuencia respiratoria (fr), el volumen corriente (VC) y la sectorización de la ventilación para facilitar la eliminación de secreciones, sus efectos se dan en las vías respiratorias medias. Francisca Fernández Luque

10


DRENAJE AUTÓGENO La técnica consta de tres fases: 1. Inicialmente moviliza volúmenes desde el punto de reposo espiratorio del VC hacia el volumen de reserva espiratorio (VRE), para mover las secreciones ubicadas en los bronquios medios. 2. Posteriormente desde el punto de reposo inspiratorio de VC a VRE. 3. Finalmente desde distintos niveles de reserva inspiratorio hacia el VRE para la evacuación de las secreciones. El paciente después de realizar una inspiración nasal lenta y profunda y con ventilación diafragmática, realiza una apnea de 2-3 segundos y a continuación realiza espiración con glotis abierta, progresivamente creciente, para que vaya desprendiendo y aproximando las secreciones hacía las vías superiores y posteriormente, con flujos más elevados, dirigirlas hasta la boca. Francisca Fernández Luque

11


DRENAJE AUTÓGENO 

Estas maniobras deben ser lentas y progresivamente profundas, así el paciente evita el colapso de la vía aérea y facilita el aclaramiento mucociliar en zonas determinadas del árbol bronquial, la duración será de 30-45 minutos. Indicaciones: Enfermedades respiratorias crónicas y en pacientes broncoreactivos. Francisca Fernández Luque

12


TÉCNICAS ESPIRATORIAS FORZADAS LAS TEF se utiliza cuando, las secreciones están en vías superiores. Existen dos tipos: 1. TEF que incluyen en su mecanismo un tiempo de cierre glótico esto ocurre en: la tos dirigida y tos asistida. 2. TEF que no incluyen en su mecanismo un tiempo de cierre glotico aquí estarán: Aumento del flujo espiratorio (AFE) y Técnica de espiración forzada (TEF o Huffing). Francisca Fernández Luque

13


TOS DIRIGIDA La tos es un fenómeno protector y depurador de las vías aéreas. Presenta tres fases: 1. Inspiración profunda que incita al retroceso elástico máximo del pulmón con el fin de producir los mayores flujos espiratorios posibles. 2. Fase compresiva que comienza con el cierre de la glotis y continua con la contracción de los músculos espiratorios. 3. Fase de expulsión, en la que hay una apertura súbita de la glotis lo que permite la expulsión a gran velocidad del volumen de aire intrapulmonar que estaba contenido a presión. Francisca Fernández Luque

14


TOS DIRIGIDA Para que una tos sea eficaz es necesario que exista:  Sensibilidad conservada de los receptores de la tos (traquea, bronquios, faringe posterior y laringe ) y vías aferentes (vago, nervio frenico y nervios espinales C3-S2).  Fuerza y coordinación muscular conservada.  Flujos espiratorios elevados.  Estabilidad traqueo-bronquial intacta. El lugar de acción de la tos se sitúa principalmente en vías respiratorias superiores es decir no más allá de los bronquios segmentarios. Francisca Fernández Luque

15


TOS DIRIGIDA

Tos y posición corporal:  En la posición de pie o sentado, la tos es más eficaz en los bronquios lobares.  En d. lateral, el efecto de la tos se produce a nivel de los grandes troncos infralaterales, esto confirma que las movilizaciones de las secreciones se produce a nivel del pulmón infralateral, tanto en las espiraciones lentas como en las forzadas. Francisca Fernández Luque

16


TOS REBELDE 

Se caracteriza por una tos con expectoración moderada o mínima, que cursa con accesos de tos. Tratamiento: insistimos en la inspiración nasal rápida y profunda, seguida de una maniobra de Valsalva de mediana intensidad. Una espiración bucal lenta terminará el movimiento. A veces hay que repetir 2-3 veces, al final se hará una ventilación muy superficial, exclusivamente nasal, a frecuencia elevada. Francisca Fernández Luque

17


TOS ASISTIDA Cuando la capacidad muscular para generar flujos espiratorios máximos no alcanzan los 160 l/m, es necesario que el fisioterapeuta o familiar ayude al paciente de forma manual ò mecánica a expectorar con una tos asistida. Inicialmente aplicará la técnica de desprendimiento de las mucosidades bronquiales que considere oportuna y, posteriormente sincronizará la presión abdominal o torácica en el momento de la tos. Francisca Fernández Luque

18


AUMENTO DE FLUJO ESPIRATORIO (AFE) y (TEF) 

Aunque la denominación es distinta, la primera denominación utilizada en Francia y Bélgica y la segunda en los países anglosajones, tienen una finalidad muy similar. Consisten en realizar espiraciones forzadas con glotis abierta desde volúmenes pulmonares diferentes: bajos, medios y altos con la participación del musculatura abdominal. Actualmente se asocia al TEF las inspiraciones nasales y espiraciones lentas y profundas con la glotis abierta, que no colapsen la luz bronquial y permitan el ascenso progresivo de las secreciones bronquiales. Los anglosajones asocian la TEF con otras técnicas como clapping, presiones manuales, vibraciones, drenaje postural. La utilización de la TEF facilita la expectoración cuando las secreciones se encuentran en vías respiratorias superiores.

Francisca Fernández Luque

19


TÉCNICAS INSPIRATORIAS LENTAS 

El modo de acción mecánico de las inspiraciones lentas es el estiramiento del parénquima pulmonar. Favorece la insuflación y depuración del pulmón profundo, lugar de elastancia. El objetivo de estas técnicas es luchar contra el síndrome restrictivo, consecuencia de un colapso pulmonar (atelectasia). Las técnicas de inspiración lenta son dos: 1. Espirometría Incentiva (EI). 2. Ejercicio de Débito Inspiratorio Controlado (EDIC).

Francisca Fernández Luque

20


ESPIROMETRIA INCENTIVA (EI) El principal objetivo de la EI es la recuperación postoperatoria en cirugía abdominal, torácica y cardiovascular del síndrome restrictivo postoperatorio, en enfermos con afecciones broncopulmonares crónicas obstructivas, miopatía, afecciones neurológicas que dan lugar a una restricción ventilatoria y alteraciones diafragmáticas. Francisca Fernández Luque

21


ESPIROMETRIA INCENTIVA 

El modo inspiratorio es muy importante: la inspiración debe ser lenta, máxima y seguida de una apnea teleinspiratoria de alrededor de 3-4 segundos. La frecuencia recomendada de sesiones es de aproximadamente 4 ó 5 diarias con una veintena de ejercicios cada una. El entrenamiento preoperatorio es importante. Contraindicaciones: el dolor, la falta de colaboración, el broncoespasmo y la fatiga. Francisca Fernández Luque

22


Ejercicio de Débito Inspiratorio Controlado (EDIC) 

Son maniobras de inspiración lenta y profundas ejecutadas en d. lateral situando la región a tratar en supralateral. Los EDIC aprovecha los efectos de expansión supralateral y el aumento del diámetro transversal del tórax obtenido por la inspiración profunda. Se diferencia de la EI en dos aspectos fundamentales : la selección de la región que hay que tratar, y la duración mayor de la apnea. Francisca Fernández Luque

23


EDIC 1.

La selección se obtiene por la adopción de una posición precisa dependiendo de la localización de la afección: Para la afección posterobasal, debe de estar en d. lateral con el cuerpo ligeramente girado hacia delante y la pelvis perpendicular al plano de la camilla. Para afección anterobasal, como por ej del lóbulo medio, el cuerpo ha de estar ligeramente girado hacía atrás, la pelvis perpendicular con relación al plano de apoyo. Francisca Fernández Luque

24


EDIC 2.

La realización de una apnea más larga que la EI es debido a las importantes fuerzas de cohesión de la acumulación de secreciones periféricas. Tiempo de aplicación de la técnica 30 minutos para asegurar la penetración del aire en la periferia del pulmón. Contraindicaciones: El dolor debido a una afección pleural concomitante, hiperactividad bronquial y en el periodo postoperatorio de una neumonectomia. Francisca Fernández Luque

25


TÉCNICAS INSPIRATORIAS FORZADA 

 

Dentro de estas técnicas está la DUCHA NASAL. Se efectúa con un recipiente especial que se llena con unos 250 ó 300 cc de una solución de agua salada con una concentración fisiológica (0,9 % NaCl) y a una temperatura templada. El pico del recipiente abultado lo aplicamos en el conducto de la nariz y colocamos a cabeza ligeramente inclinada a un lado y hacía adelante. El recipiente se inclina para que fluya el liquido de un orificio a otro. Para expulsar el liquido que quedan en las fosas nasales al final de la aplicación el paciente debe sonarse inclinando la cabeza hacia delante y después hacia los lados. Acción principal descongestión de las vías nasales. Indicaciones: Afecciones rinofaringeas obstructivas, renitis vasomotora y sinusitis aguda.

Francisca Fernández Luque

26


TÉCNICAS CON AYUDA DE INSTRUMENTOS 

El recurso a un soporte instrumental en fisioterapia persigue tres objetivos: la expansión pulmonar, el drenaje bronquial, y la mejora de la función de los músculos respiratorios. Todas ellas deben considerarse como coadyuvantes de las maniobras físicas activas y nunca como sustitutivas de estas últimas. Francisca Fernández Luque

27


TÉCNICAS CON AYUDA DE INSTRUMENTOS 

Técnicas Autónomas.

Técnicas Asistidas.

Francisca Fernández Luque

28


TÉCNICAS AUTÓNOMAS 

DRENAJE POSTURAL.

PRESIÓN ESPIRATORIA POSITIVA.

PRESION POSITIVA ESPIRATORIA OSCILANTE (flutter, cornet, acapella).

VENTILACIÓN CON PRESION POSITIVA INTERMITENTE (VPPI). Francisca Fernández Luque

29


DRENAJE POSTURAL 

Es una técnica que busca una orientación de los segmentos hacía los bronquios principales y tráquea, utiliza la declivoterapia para aproximar las secreciones con la ayuda de la gravedad a las vías centrales y posteriormente serán evacuadas por la tos o aspiración mecánica. Se llegan a describir 11 posiciones que corresponden a los lóbulos superiores e inferiores, medio y a la língula. Esta técnica quedo obsoleta tras la I Conferencia del Consenso sobre la limpieza bronquial (Lyon-Fr, dic. 1994), ya que pone en duda su efectividad y se acordó que tenía solo indicación en patologías broncopulmonares supurantes. Está contraindicado en las presiones intracraneales elevadas, hemoptisis y embolia pulmonar. Francisca Fernández Luque

30


PRESION ESPIRATORIA POSITIVA La PEP-mask se utiliza de forma que el paciente realiza inspiraciones profundas seguidas de espiraciones contra resistencia que se acopla a mascarilla y se mide a través de un manómetro. Se realiza dos sesiones al día de 15 minutos de duración. Se entrenan los músculos con una fuerza del 30% de su PEM. Estas espiraciones presentan, la posibilidad de instaurar una resistencia espiratoria, bien desde el respirador a través del circuito espiratorio, o bien imponiendo un freno calibrado en el circuito espiratorio. Está indicado en las atelectasia postoperatoria y en el tratamiento de acumulación de secreciones. Francisca Fernández Luque

31


PRESIÓN POSITIVA ESPIRATORIA OSCILANTE 

Flutter VRP1, Cornet y Acapella se basa en al combinación, de una ligera presión continua durante la espiración y de una oscilación mecánica del débito de aire espirado, sin omitir la inspiración máxima previa. El aclaramiento mucociliar se mantiene durante 2 horas y media. El ejercicio se realiza en sedestación, y está indicado en las acumulaciones de secreciones en las que se sospecha inestabilidad bronquial y un colapso respiratorio. Contraindicaciones: Hemoptisis, neumotórax, patología cardiovascular asociada y el enfisema.

Acapella

Cornet Francisca Fernández Luque

32

Futter VRP1


VENTILACIÓN CON PRESION POSITIVA INTERMITENTE (VPPI)  La VPPI es una técnica de asistencia ventilatoria que aumenta de forma pasiva la presión endobronquial. El aparato trata de insuflar un cierto volumen de aire en los pulmones, el enfermo debe dejarse insuflar de forma pasiva, mediante una relajación muscular bien controlada. Esta técnica se aplica solo una vez al día.  Los objetivos son : mejorar la ventilación alveolar y el intercambio gaseoso, administra aerosol terapéutico y asegura la depuración broncopulmonar del exceso de secreciones.  Esta indicado en los pacientes con síndrome restrictivo.  Contraindicaciones: no se puede utilizar en el síndrome obstructivo. Francisca Fernández Luque

33


TÉCNICAS PASIVAS  

  

VIBRACIONES MANUALES. PRESIONES MANUALES INTERMITENTES. PERCUSIONES. VIBRACIONES MÉCANICAS. INSUFLACIONES-EXSUFLACIONES.

Francisca Fernández Luque

34


VIBRACIONES MANUALES Las vibraciones manuales deben alcanzar una emisión de onda (2 y 16 Hz). Se debe realizar durante la espiración y ejerciendo aproximaciones de los diámetros torácicos, colocando una mano delante del tórax y otra detrás, siguiendo el recorrido postero-anterior del arco costal, el fisioterapeuta transmite unas vibraciones con sus manos, provocadas por las contracciones isométricas de los flexo-extensores de la muñeca. Estas maniobras se entremezclan con VD, aumentos de flujos espiratorios. El paciente se coloca en d. lateral. Francisca Fernández Luque

35


PRESIONES MANUALES INTERMITENTES Se utilizan para incrementar los flujos espiratorios y facilitar la eliminación de secreciones. El fisioterapeuta se sitúa lateralmente con relación al paciente y coloca las manos una sobre la otra, en la pared torácica, la primera mano relajada con los dedos dirigidos al esternón y en contacto directo con la piel y, la otra mano se apoya con el puño cerrado sobre la otra. Las presiones intermitentes se practican después de una inspiración casi máxima y durante el periodo espiratorio hasta el VR. Su ritmo es de 2 a 4 HZ . El ciclo se repite 4 ó 5 veces por minuto. Las presiones se aplican en la FASE ESPIRATORIA y están orientadas según el movimiento fisiológico de las costillas. Estas presiones ayudadas de percusiones se las puede aplicar también el paciente abrazándose la base del tórax y parte superior del abdomen en el momento de la tos. Francisca Fernández Luque

36


PERCUSIONES (CLAPPING) 

La técnica se realiza con las manos en forma de ventosa durante tiempos espiratorios prolongados en sentido ascendente y postero-anterior. Se puede realizar alternado con otras técnicas fisioterápicas, la frecuencia es 4-7 Hz. El objetivo es desprender las secreciones del árbol bronquial. Está contraindicado en niños pequeños. No hay evidencia de los resultados.

Francisca Fernández Luque

37


VIBRADORES MÉCANICOS Los Vibradores mecánicos encuentran su efecto óptimo entre 20-40 Hz, el uso de los mismos están en entredicho, porque hay estudios que demuestran que no llegan a la luz bronquial. Vibraciones superiores a 45-100 HZ proporcionan efectos de relajación pulmonar y disminuye la disnea . Francisca Fernández Luque

38


CHALECOS VIBRADORES 

La utilización de chalecos vibradores con frecuencias de 1315 HZ mejoran el aclaramiento mucociliar y la función respiratoria, alargando los tiempos espiratorios durante su aplicación. Su efecto optimo es entre 20-40 Hz, vibraciones mecánicas superiores a 100 Hz son capaces de reducir la disnea en la EPOC. Indicaciones: acumulación de secreciones de volumen importante en las vía proximales y cuando su movilización es difícil ( pacientes neuromusculares). Contraindicaciones: Enfisema subcutáneo, anestesia raquídea reciente, contusiones pulmonares, osteoporosis, osteomielitis costal, déficit de coagulación de la sangre, hemorragia pulmonar, TBC, broncoespasmo, presencia de grapas sobre el tórax o marcapasos subcutáneo, y en general todo dolor torácico. Francisca Fernández Luque

39


INSUFLACION-EXUFLACION MÉCANICA 

Insuflador Ambú.

Insuflador-exuflador, generador de presiones positivas y negativas (cough-

Francisca Fernández Luque

40


INSUFLACION PULMONAR AMBÚ 

La tos es efectiva cuando se generan flujos elevados y para ello es necesario realizar inspiraciones profundas. Cuando esto no es posible como ocurre cuando los picos de flujos no alcanzan a 160 l/min. Por ej en las enfermedades neuromusculares, el fisioterapeuta con un ambú y mascarilla bucal realiza ejercicios de insuflación pulmonar para evitar la rigidez y disminución de la distensibilidad pulmonar, Inicialmente se realizan 1-2 insuflaciones lentas sincronizadas con las inspiraciones del paciente. Posteriormente aumentamos a 3-4 para llegar a la capacidad pulmonar total y, desde aquí con un volumen pulmonar alto el fisioterapeuta asiste al paciente presionando con sus manos el abdomen o tórax para aumentar los flujos espiratorios y suplir la tos ineficaz.

Francisca Fernández Luque

41


INSUFLACION-EXUFLACION MECANICA El Insuflador-exuflador (cough- assist) genera presiones positivas y negativas que controladas y reguladas por el fisioterapeuta aumentan el volumen pulmonar primero, durante la inspiración y posteriormente durante la espiración con una presión negativa externa facilita la salida rápida del aire y la expectoración. Este aparato se utiliza en pacientes con debilidad de los músculos espiratorios en que los flujos espiratorios máximos no alcanzan 160 l/min. Una acción terapéutica requiere cinco ciclos, seguidos por un breve periodo de respiración normal-o de vuelta al ventilador-para evitar hiperventilación. La técnica debe repetirse hasta que dejen salir secreciones y reviertan las desaturaciones provocadas por los tapones de mocos . Francisca Fernández Luque

42


ASISTENCIA RESPIRATORIA NEUMÁTICA (ARPE) Se basa en el principio de una banda hinchable. El aparato comprende: una fuente de energía, un distribuidor y una banda abdominal. Es el paciente el que acciona voluntariamente el aparato en cada espiración, mediante un mando manual. El único automatismo reside en el paro espontáneo de la banda a un nivel de presión determinado y, después en la relajación del sistema para permitir la inspiración siguiente. Las sesiones se pueden acompañar de oxigenoterapia y aerosoles. Indicaciones: En pacientes hipercápnicos y en las pleuresías agudas y crónicas permiten una buena recuperación de la mov. del diafragma.

Francisca Fernández Luque

43


TECNICAS DE EDUCACIร N VENTILATORIA UTILIZADAS EN FISIOTERAPIA

Francisca Fernรกndez Luque

44


TÉCNICAS VENTILATORIAS 

VENTILACIÓN DIAFRAGMATICA.

VENTILACIÓN A FRECUENCA LENTA.

VENTILACION CON LABIOS FRUNCIDOS.

VENTILACION DIRIGIDA. Francisca Fernández Luque

45


VENTILACIÓN DIAFRAGMÁTICA Con esta técnica se pretende:  Aumentar el volumen corriente, con disminución del flujo inspiratorio y de la frecuencia respiratoria.  Ganar fuerza contráctil del diafragma colocando resistencia al mismo mediante la colocación de pesos o cinchas encima del abdomen.  Sin embargo esta técnica provoca fatiga en los músculos ventilatorios, no aumenta la movilidad del diafragma ni la flexibilidad del tórax y no corrige los asincronismos respiratorios. Francisca Fernández Luque

46


VENTILACIÓN A FRECUENCIA LENTA 

Es una técnica poco elaborada, que permite al paciente continuar con sus anomalías respiratorias crónicas. No corrige las asinergias ventilatorias, ni se habla de ventilación diafragmática, ni de la fatiga que este tipo de ventilación provoca, sin educación. Francisca Fernández Luque

47


VENTILACIÓN CON LABIOS FRUNCIDOS 

Es una técnica que intenta generar una presión positiva telespiratoria a fin de evitar el colapso de la vía respiratoria y disminuir el trabajo respiratorio. La técnica consiste en: 1. Inspirar lentamente por la nariz o por la boca. 2. Espirar lentamente con labios fruncidos y el resto del cuerpo relajado. Indicaciones: Asma, bronquitis crónica, enfisema. Francisca Fernández Luque

48


VENTILACIÓN DIRIGIDA (VD) Es una técnica de reeducación ventilatoria, basada en la biomecánica diafragmática y costovertebral y el objetivo fundamental de esta técnica es mejorar la función pulmonar, el funcionamiento de los músculos respiratorios y la movilidad torácica. Francisca Fernández Luque

49


VENTILACIÓN DIRIGIDA (VD) 

La ventilación dirigida (VD) es una ventilación enseñada, dirigida y consciente que se propone crear un nuevo ritmo ventilatorio en reposo y durante el ejercicio. Características de la VD: 1. Es un tipo de ventilación diagramático abdominal. 2. De frecuencia respiratoria más lenta y de mayor amplitud que la espontánea. 3. Corrige los asincronismos y movimientos paradójicos. Francisca Fernández Luque

50


OBJETIVOS DE LA VD 

Desbloquear el diafragma.

Fortalecer la pared abdominal.

Flexibilizar el tórax.

Establecer una ventilación a frecuencia lenta con volumen mayor que el habitual para que el intercambio gaseoso sea más eficaz. Mejorar la capacidad y tolerancia al ejercicio físico.

Francisca Fernández Luque

51


MOVILIZACIÓN DEL DIAFRAGMA El movimiento comprende:  Inspiración nasal lenta, con la pared abdominal relajada, de manera que el diafragma en su descenso inspiratorio pueda hinchar el balón abdominal.  Espiración con labios ligeramente entreabiertos. La espiración se hará primero pasiva y a continuación se completa de manera activa por la contracción de los abdominales. Francisca Fernández Luque

52


MOVILIZACIÓN DEL DIAFRAGMA 

1. 2. 3.

4.

Con la recuperación del diafragma se consigue: Disminución de la frecuencia ventilatoria. Aumento de la movilidad diafragmática. Mejoras en la toma de oxígeno y eliminación del gas carbónico. Se aumenta las posibilidades del ejercicio físico. Francisca Fernández Luque

53


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.