Manual sobre emprendurismo

Page 1

DESARROLLO EMPRENDEDOR Amalia Graciela Miranda López Asesor: María Esther Castillo

ACADEMIA DE BAILE: DE SALSA Y OTROS RITMOS

ÍNDICE 1. 2.

Emprendurismo Mi idea emprendedora


2.1 Proyecto empresarial 2.2 Generación de ideas 3. FASE 1: Autoconocimiento 3.1 Personalidad: estructura 3.2 Estados del yo 3.3 Comunicación 3.4 Posiciones existenciales 3.5 Emprendurismo 3.6 Características del emprendedor 3.7 Tipos de emprendedor 4. Fase 2: Plan de desarrollo del potencial emprendedor 4.1 El sueño profesional 4.2 Misión y Visión personal 4.3 FODA personal 4.4 Plan de vida 5. Fase 4: Construcción del modelo de negocios 5.1 Modelo de negocios con lienzo CANVA 6. Fase 5: Investigación de mercado 6.1 Segmentación y potencial del mercado 6.2 Observación 6.3 Entrevista 6.4 Focus group 6.5 Análisis de competencia 7. Fase 6: Planeación estratégica 7.1 Misión, Visión y Valores 7.2 Análisis FODA 7.3 Objetivos estratégicos 7.4 Cultura organizacional 7.5 Modelo de comportamiento organizacional 8. Fase 7: Plan de mercadotecnia 8.1 Estrategias generales de mercadotecnia 8.2 Producto/ servicio 8.3 Precio (costeo y estrategia deprecio) 8.4 Distribución promoción 9. Cadena de valor 9.1 Definición y utilidad 9.2 Actividades primarias o de línea 9.3 Actividades de apoyo o de soporte 10. Planeación financiera 10.1 Inversión inicial 10.2 Proyecciones de ventas 10.3 Estados financieros 10.4 Estados de resultados 10.5 Flujo de efectivo 10.6 Evaluación financiera 11. Responsabilidad social empresarial 11.1 Ética empresarial 11.2 Responsabilidad social 11.3 Sustentabilidad

EMPRENDURISMO


EL

emprendurismo es un proceso a través del cual una persona puede lograr poner en práctica sus sueños de negocios a convertirse en un hecho real. Es necesario que la persona que pretende iniciar un negocio tenga iniciativa y que esté consciente de los riesgos que puede haber al iniciar un negocio y por tanto es necesario tener tolerancia a la frustración. El emprendedor debe tener otras cualidades tales como determinación y mucha pasión de lo que hace. Un factor determinante es la disposición al trabajo y saber trabajar en equipo. Un aspecto importante y la primera para un emprendedor es autoconocerse. Una forma de hacerlo es a través del análisis transaccional, por

medio del cual, es posible conocer la manera en que nos comunicamos y ver como se dan las relaciones dentro de un grupo o comunidad. El análisis de la estructura de la personalidad y de los estados del yo (padre, adulto, niño) permite entender y cambiar la conducta. Este análisis se puede aplicar a varias áreas en las que se desempeña el ser humano. El autoconocimiento es una forma de planear tu vida y a la vez de hacer proyectos personales. Las personas emprendedoras tienen ciertas características: control, mentalidad oportunista y actitud hacia el riesgo. Los comportamientos que los caracterizan como el impulso, la tenacidad y la perseverancia.

Una vez que sabes que quieres hacer en tu vida debes plantearte los pasos que debes seguir. Se busca que te plantees tus metas y que hagas una planeación

personal, en la que se incluya visión, misión, sigue un proyecto de vida. Los siete pasos a seguir para tu proyecto de vida son:


      

Da un paseo por tu historia Visualiza tu futuro Conoce tus fortaleza y áreas de oportunidad Escribe tus objetivos Plantéate caminos alternos Actúa Replantea tus objetivos

Cuando los emprendedores ya tienen claro su idea de negocio, ponerla en práctica a veces resulta difícil. Es necesaria una herramienta útil que te permita aprender sobre el mercado y que te ayude a obtener ingresos en una empresa. El modelo CANVAS nos permite definir los aspectos de un negocio partiendo de nuestra propuesta de valor, que permita que esta llegue a los clientes, a través de los canales adecuados y que se relacione con las actividades y recursos, socios clave. Es muy importante la estructura de costos y los flujos de ingreso al negocio. Un siguiente paso sería hacer un estudio de mercado para conocer mejor tu producto o servicio y debe hacerse previo a poner en marcha tu negocio. Esto hace que te ayuda a identificar riesgos y resolver problemas y comprobar si tu negocio funcionará. Para ello debes identificar el problema, plantear el objetivo, definir el grupo de estudio, elegir las fuentes de información y analizar la información para llegar a conclusiones.

La siguiente fase es la de hacer una planeación estratégica en la que se declara la visión, misión y los valores de la empresa. También se formulan los objetivos y las estrategias para lograrlo. Ahora el paso siguiente es elaborar un plan de mercadotecnia orientado a la manipulación del mercado meta que va a satisfacer, del posicionamiento que se va a utilizar, de los servicios que se le ofrecerán al cliente para su mayor satisfacción, del precio del servicio, de los canales de distribución, de la promoción, de la campaña de publicidad y del ofrecimiento de promociones y eventos. Debemos de estar conscientes de que la competencia en cualquier ramo de los negocios nos presenta varios competidores. Por ello es importante analizar cuál sería nuestra ventaja competitiva y para ello es necesario conocer la cadena de valor de nuestro negocio, esta es una herramienta estratégica para identificar cuáles serían esas ventajas sobre otras empresas del mismo ramo. La última fase del emprendurismo es la planeación financiera. A través de ella se establece es aspecto contable de la empresa, la


cual permite

contabilizar y cuantificar las propuestas por la mercadotecnia y evaluar los costos. Un aspecto que no podemos olvidar es que las empresas tienen una responsabilidad social empresarial. El mundo en el que vivimos ha sido muy daĂąado por los que lo habitamos, estamos en un momento que debemos tomar responsabilidad por lo que le hemos hecho que ha daĂąado la salud y el bienestar de todos los seres vivos. Es por ello que nuestra empresa se une a este compromiso no olvidando que nuestro aporte no solo es el baile sino colaborar a travĂŠs de nuestro trabajo fomentando valores y ayuda a nuestro entorno por medio de programas de Responsabilidad Empresarial y Sutentabilidad, con ello ayudando a nuestra sociedad.

.


Mi idea es establecer una academia de

baile, que ofrezca varios ritmos, pero con la ventaja que se darían las clases dentro de las instalaciones de los condominios inteligentes que ofrecen áreas como gimnasio y salón de usos múltiples. Ofreciendo una comodidad para los usuarios del servicio ya que no tiene que desplazarse para tomar sus clases. Además de incluir por el mismo costo planes para mejorar su salud, su peso y fortalecer su cuerpo de una manera divertida como lo es el baile. Para hacer crecer este negocio, La idea, aun cuando se inicie en un condominio que es en el lugar en donde vivo, es ofrecer este mismo servicio a condominios con las mismas características . Este servicio que se les ofrece es así ya que no tenemos que pagar rentas, son servicios que contratan los administradores de los condominios para ofrecer a los habitantes dentro del mismo, ya que cuentan con albercas gimnasios, salón de eventos. Los condóminos pagan un monto de mantenimiento y si quieren un servicio extra, se les cotiza y es un apartado que ellos pagan aparte de su mantenimiento. Por tanto, la forma de crecer sería el ofrecimiento del mismo servicio a condominios con estas características. Yo empecé esto tal cual

en mi condominio. Estoy precisamente en el

punto de expansión, haciendo cotizaciones del servicio a otros condominios. Una vez que se habla con los administradores de los mismos y te autorizan, se empieza a hacer la propaganda dentro del edificio, se dan pláticas y clases muestra y se sondea cuáles son los intereses de las personas dentro del condominio ya que algunos están más interesados en un cierto tipo de baile o cierto tipo de clases como zumba o acondicionamiento físico. Aun cuando mi interese principal es baile, se pueden abrir otras posibilidades de acuerdo a los intereses de cada condominio y por supuesto contar con un grupo de profesionales en los distintos ramos para armar el grupo de maestros que cubra las necesidades de ese condominio. Dependiendo de las necesidades del condominio se contrata uno, dos, tres, o los maestros que se necesiten. En un futuro, espero muy cercano, ya tendré que contratar un grupo de maestro y considerar este rubro como un costo fijo.


Comentarios finales

E

l contenido del curso me pareció muy interesante ya que con el actual y creciente problema de desempleo, aun estando preparado académicamente, es necesario tener otras herramientas como el emprendurismo. El conocer cómo desarrollar negocios para emprendedores, puede servirles en general a las personas, para crear una fuente de ingresos y un trabajo independiente. Esta metodología te puede llevar paso a paso en planear, generar

nuevas ideas y la ilusión de generar un negocio para vivir mejor. Este tipo de cursos te ayudan a entender y adquirir claves de las nuevas formas del sistema económico. Al planear puedes ver claramente que se puede empezar con recursos mínimos, crear una propuesta que los posibles clientes quieran comprar, así mismo ver de qué forma puedes crecer, utilizar ideas innovadoras, ver de qué forma se puede financiar tu negocio, y apoyarte de medios de publicidad en internet y las redes sociales para potenciar el negocio.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.