APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
RIESGOS ANTE LOS QUE SE ENFRENTAN LOS ADOLESCENTES
PROYECTO INTERDISCIPLINARIO
GRACIELA MIRANDA
Justificación Dentro del tema de la unidad sobre los riesgos a los que se enfrentan los adolescentes se tocan varios puntos que los adolescentes requieren conocer para entender la etapa por la que atraviesan y alertarse de los peligros a los que se pueden enfrentar. Se pensó en lo interesante que sería aprender y comprender el consumo de drogas legales e ilegales y el impacto que tienen los medios de comunicación, ligado a un embarazo no deseado y la responsabilidad que esto implica. Este proyecto interdisciplinario buca que las distintas disciplinas generen un aprendizaje integral, el trabajo en equipo y la reflexión de un tema desde diferentes perspectivas.
Áreas de conocimiento o asignaturas involucradas. Las asignaturas involucradas en este proyectos son Formación Cívica y Ética, Ciencias ,Español y Tecnología.
Destinatario Este proyecto está dirigido principalmente a los adolescentes con el propósito de que reconozcan los riesgos ante los que se enfrentan y la importancia de la toma de decisiones asertivas.
Objetivos Comprender la Influencia de los sistemas genéticos y sociales en la identidad de las personas y relaciones humanas. Analizar los distintos riesgos a los que se enfrentan los adolescentes y reflexionar sobre él cómo prevenirlos. Realizar ensayos que expresen adecuadamente los argumentos que se quieren establecer. Utilizar diferentes herramientas informáticas así como la creatividad de los alumnos para cumplir con las distintas actividades propuestas. Trabajar en equipos en el que se demuestre el trabajo colaborativo y cooperativo.
Competencias Competencia lingüística: Se trabajará la escritura a través de la elaboración de ensayos. Competencia digital: Se utilizarán para el proyecto computadoras, Ipad, distintas aplicaciones como prezzi, y las diferentes opciones que ofrece google. Competencias sociales : A través de este proyecto los alumnos serán capaces de comprender los riesgos ante los que se enfrentan y buscarán alternativas para preeverlos. Competencia de aprender a aprender: Los alumnos reflexionarán sobre lo aprendido. Competencia comunicativa: Los alumnos podrán trabajar en esta competencia a través del trabajo en equipo y de llevar a cabo las actividades del proyecto.
Recursos Se podrán utilizar ipadS y computadoras ya que el colegio cuenta con estos medios para que los alumnos puedan investigar y usar distintas aplicaciones en línea para elaborar sus trabajos. El uso de las herramientas de google permiten el trabajo colaborativa de manera sencilla para que los alumnos puedan editar sus trabajos y compartir y consultar información. También pueden utilizar los recursos de la biblioteca de la escuela en línea la cual cuenta con bases de datos de bibliotecas, artículos y fuentes confiables para consultar.
Agrupación Los equipos de trabajo estarán dispuestos en mesas de cuatro personas
Asignación de roles Portador: Presenta las dudas del grupo al profesor y responde las preguntas del profesor. Coordinador: Conoce e indica las tareas que cada uno del equipo debe realizar y verifica que todos cumplan con su parte. Secretario: Recuerda las tareas a cumplir y comprueba que se hayan cumplido Controlador: supervisa que todo se entregue , que todo esté limpio, controla el tiempo.
Asignación de actividades
1. Hacer la lectura y elaborar un reporte de la lectura. 2. Elaboración del producto 3D. Los alumnos describirán en este producto las características, causas que generan la adicción, síntomas, consecuencias, y cómo impactan los medios de comunicación en el consumo de drogas legales. Elaborar un producto 3D o un comercial y su publicidad en el que expongas las causa que generan una adicción, las consecuencias , manera de prevenirla, imágenes en el producto y marca que demuestre el daño que hacen las drogas a la salud, Se trata precisamente de hacer clara una antipublicidad que genere el efecto contrario de lo que es en realidad. El producto se compartirá con otras clases y se hace una exposición afuera de los salones y se invita a los padres de familia para que los niños les den una explicación de su producto. 3. Elaborar el ejercicio llamado paternidad responsable. Los alumnos diseñarán un bebé de harina y realizarán el ejercicio relacionado con la paternidad responsable teniendo que tomar decisiones en pareja sobre el cuidado y la responsabilidad del mismo durante dos semanas. Tendrán al mismo tiempo que reflejar en su bebé características genéticas vistas en la clase de Ciencias. Hacer las lecturas sobre paternidad responsable y hacer el reporte de la lectura.
4. ACTIVIDADES DE LA MATERIA DE CIENCIAS
5. El producto final relacionará a las materias de Español, Tecnología, Ciencias y Formación Cívica y Ética, se hará un ensayo. En la materia de Español los alumnos tendrá la oportunidad de revisar sus notas y consultar acerca de lo que debe de tener un párrafo bien estructurado, igualmente podrán revisar las reglas de puntuación y redacción que se revisaron en clase, para poder redactor su ensayo. Para la materia de Ciencias y FCE tendrán que elaborar su escrito en el que argumenten el por qué en la toma de decisiones deben considerar diferentes circunstancias para convertirse en padres responsables, desde los aspectos genéticos, hasta los aspectos sociales.
Selección de fuentes Las lecturas que los alumnos leerán serán las siguientes: LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LOS JÓVENES En la actualidad, no podemos negar la influencia de los medios masivos de comunicación en el desarrollo de los adolescentes, es preciso resaltar la influencia que tiene sobre la forma de expresarse, en la sociedad actual en general tiene gran influencia; ya que proveen a los jóvenes educación informal que en su mayoría es más atractiva que se presente en la escuela; ya que esto contraviene más que nunca en la educación de las nuevas generaciones, producen gustos y tendencias en públicos de todas las edades e incluso influyen en la manera como se relacionan consigo mismo, y con sus semejantes. Es inevitable que los educadores logren hacer de los medios masivos de comunicación, un apoya para su labor educativa utilizando el manejo de los mismos; para que puedan ser utilizados como herramientas que les permita recuperar el lenguaje oral y escrito, de manera simultánea en la escuela, favorezcan una relectura crítica del mundo, por parte de los estudiantes acerca de los mensajes que les llegan habitualmente, principalmente de la televisión o de la cultura audiovisual presentes en los espacios de ocio de los estudiantes. Los medios masivos de comunicación en la sociedad de hoy muestran una creciente influencia como formadores culturales, ya que determinan en gran medida nuestras ideas, hábitos y costumbres. En este momento es posible obtener grandes cantidades de información y noticias con rapidez sin importar el momento en que surgieron, si saber si, es fehaciente o no.
Los medios de comunicación masiva, contribuyen en gran parte a fijar las maneras de pensamiento de la sociedad; a establecer la agenda de los asuntos políticos, sociales, económicos que se discuten. Son un poder porque poseen los instrumentos y los mecanismos que les dan la posibilidad de imponerse; que condicionan o pueden fijar la conducta de otros, organizaciones o individuos con independencia de su voluntad y de su resistencia. (Carpizo, 1999). Los medios de comunicación incurren más que nunca en la educación de las nuevas generaciones, modelan gustos y tendencias en públicos de todas las edades. Hoy para la gran mayoría de la población y especialmente nuestros adolescentes resulta inconcebible un mundo sin televisión, internet, televisión por cable, radio, prensa y cine, mientras que un siglo atrás, existía un público selectivo quien revisaba periódicos y libros, nuestros ancestros podían vivir con mayor facilidad el prescindir de ellos. El presente trabajo muestra una reflexión sobre de los medios masivos de comunicación y la influencia tan marcada en nuestros jóvenes de nivel medio superior y analiza la aplicación de los mismos en el quehacer educativo como una herramienta para abordar los temas en clase. Desarrollo: En el presente efectuamos una breve reflexión sobre la influencia de los medios masivos de comunicación y su aplicación para fines educativos; este término comprende todo el abanico de medios modernos de comunicación social: televisión, cine, video, radio, fotografía, publicidad, periódicos y revistas, música grabada, juegos de ordenador e internet. Los medios anteriormente señalados son considerados como instrumentos mediáticos que nos presentan una realidad prefabricada del mundo como lo menciona Jean Baudrillard; entender los programas, filmes, imágenes, lugares de la red, etc., que se transmiten a través de estas diversas formas de comunicación desarrolla una forma de ver el mundo. Los medios masivos de comunicación en los últimos años influyen en gran medida en la perspectiva que tienen nuestros jóvenes de ver el mundo, ya que ellos siente gran atracción sobre los mismos, la escuela pasa en último término en relación a sus preferencias. Por tal motivo a los docentes nos incumbe utilizarlos como una herramienta más para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje; brindar nexos de comprensión significativos, en relación a los contenidos de nuestras asignaturas. Las imágenes en nuestro mundo son protagonistas, que establecen una relación con el mundo externo y de los protagonistas; constituyen parámetros de interpretación, modelos étnicos, estereotipos sociales y preferencias de consumo, interactúan con los que viven en su familia, el barrio o el entorno social inmediato. La televisión, por ser el medio de pasatiempo más difundido, juega un papel muy importante en la formación de la conciencia, tanto individual como colectiva. En la actualidad se responsabiliza; los malos hábitos de los adolescentes, de la falta de concentración, del abandono de valores, o la equivocada aplicación de la misma, del bajo rendimiento escolar. Se deja de lado el papel de los padres de familia como reguladores del tipo de programas que convienen ver desde la niñez a la adolescencia.
REPORTE DE LECTURA 2 2 2 2 2 2 2 2
Alumno.__________________________Maestra:______________ Nombre de Libro:__________________________________________________ Nombre del Autor:__________________________________________________ Tema que trata el libro:___________________________________________________ Sobre lo que leíste: A.. Qué tipo de lenguaje utiliza:_______________________________________________________ B. Qué palabras nuevas aprendiste o tuviste que Investigar:______________________________________________________________________ ________________________________________________________________
C. Escribe un breve resumen de qué se trató y lo que aprendiste (o te pareció importante. Al menos 10 renglones):____________________________________________ _______________________________________________________ ______________________________________________________ _______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ _______________________________________________________ 2 _______________________________________________________ ________________________________________________________________________________ _________________________ _______________________________________________________ ______________________________________________________ ___________________ D. En un párrafo explica que cosas leíste que te pueden servir en tu vida diaria y cómo las usarías _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ____________________________________________________________ 3. Elaboración del producto 3D. Los alumnos describirán en este producto las características, causas que generan la adicción, síntomas, consecuencias, y cómo impactan los medios de comunicación en el consumo de drogas legales. 4. Elaborar el ejercicio llamado paternidad responsable. Los alumnos diseñarán un bebé de harina y realizarán el ejercicio relacionado con la paternidad responsable teniendo que tomar decisiones en pareja sobre el cuidado y la responsabilidad del mismo durante dos semanas. Tendrán al mismo tiempo que reflejar en su bebé características genéticas vistas en la clase de Ciencias.
Hacer las lecturas sobre paternidad responsable y hacer el reporte de la lectura. Bebé de harina del ejercicio de paternidaDADES… 5. El producto final relacionará a las materias de Español, Tecnología, Ciencias y Formación Cívica y Ética, se hará un ensayo. En la materia de Español los alumnos tendrá la oportunidad de revisar sus notas y consultar acerca de lo que debe de tener un párrafo bien estructurado, igualmente podrán revisar las reglas de puntuación y redacción que se revisaron en clase, para poder redactor su ensayo. Para la materia de Ciencias y FCE tendrán que elaborar su escrito en el que argumenten el por qué en la toma de decisiones deben considerar diferentes circunstancias para convertirse en padres responsables, desde los aspectos genéticos, hasta los aspectos sociales.
PLANEACIÓN TEMPORAL DEL PROYECTO(cronograma) ACTIVIDAD
FECHA DE INICIO
FECHA DE FINALIZACIÓN
1.Lectura y reporte de lectura. 17 de noviembre 2017
24 de noviembre 2017
2. Elaboracion producto 3D
17 de noviembre 2017
24 de noviembre 2017
3. Ejercicio de paternidad responsable.
27 de noviembre 2017
1 de diciembre 2017
4. Actividad de la materia de Ciencias
27 de noviembre 2017
1 de diciembre 2017
5. Producto final
3 de diciembre 2017
8 de diciembre 2017
CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
FCE Y CIENCIAS
EVIDENCIAS
El proyecto fue presentado de diferentes maneras. La parte del producto 3D, se puso en los corredores del colegio. Se invitó a los padres a la exposición y a la presentación de los mismos. La parte en la que los alumnos empezaron el tema de paternidad responsable, sus vivencias las registraron en un portafolio, se hizo la lectura de los textos e investigación de lo que es la paternidad responsable y la importancia de la genética. El producto final fue su ensayo.
PROYECTO 3D
Reflexiones sobre sus experiencias
ENSAYO Chiara Peluzzo 4B Humanidades /Ciencias/Español 7 / 12/17 Paternidad responsable La paternidad responsable es una gran parte de ser papá y mamá, y con esta responsabilidad tienes que cumplir con ciertas acciones y cosas, para poder criar a tus hijos de la manera correcta, pero exactamente, ¿qué es la paternidad responsable? Este régimen, se refiere a la responsabilidad que deben tener los padres y las madres al momento de criar sus hijos, deben tomar acciones incluyendo alimentar, vestir, educar, apoyar académicamente, etc., a sus hijos; y no solo se refiere a las cosas físicas, esto igual incluye desarrollar a tus hijos mentalmente y ayudar a que en el futuro, sean todo lo que siempre quisieron ser. Se ven muy reflejados en la sociedad los estereotipos sobre la paternidad. Son las madres las que cuidan a los hijos, y es una lucha constante esta responsabilidad, entre quién es que tiene esa responsabilidad. Ha habido un cambio en el concepto de paternidad ya que se trata de ayudar a incluir la figura del padre, en el desarrollo físico y psicológico de sus hijos, al igual que buscar la equidad entre la figura materna y paterna. La perspectiva de género se reflejan en los roles que crean las madres y los padres según las responsabilidades domésticas. La cultura de los países como México
ante los roles de la paternidad, nos enseña la manera en que la sociedad ha pintado la paternidad, de una manera que excluye la figura del padre en cuanto a la responsabilidad y educación de sus hijos. Esto ha resultado en ignorancia hacia su responsabilidad en la familia, ya que la figura paterna solo se reconoce como el que aporta y maneja la parte económica.. De acuerdo con los argumentos de la UNAM (2014), la organización doméstica ha llegado a ser muy estereotipada, poniendo las responsabilidades de los hijos y de la casa, en la madre, y las de la economía en el padre. Este punto de vista se ve muy reflejada en las estadísticas. Los padres pasan aproximadamente 10 a 12 horas a la semana cuidando a los hijos menores de 15 años de edad, mientras que las mujeres pasan 22 horas. En la actualidad se intenta cambiar esta perspectiva y la idea es buscar un paternidad incluyente de ambos padres, buscando definitivamente roles equitativos. Ser un buen padre no solo significa ser la figura a la que los niños ven como la autoridad, si no ser su amigo, para ayudarlos a crecer su una manera integral y sana. Por otro lado, es importante mencionar que la paternidad responsable no comienza una vez que llegan los hijos sino desde el momento que eliges una pareja. Incluso sería importante considerar los aspectos genéticos para el momento de tener hijos ya que precisamente uno de los aspectos importante a considerar es saber si hay alguna enfermedad genética que pueda ser heredada a los hijos. Es complejo pensar en esto, ya que sólo bajo circunstancias específicas haríamos estudios genéticos en los
padres para determinar algún tipo de riesgo, como lo son las madres mayores de 35 años o parejas con antecedentes familiares de especial interés. Al estar con alguien y decidir empezar una familia, deberíamos saber de cada una de las partes involucradas, los genes que predisponen a nuestros hijos a enfermedades congénitas y el porcentaje en el que estás pueden presentarse. Bajo asesoría genética podríamos empezar a decidir el riesgo que queremos correr de manera informada a que nuestros hijos padezcan ciertas enfermedades, desde donde los padres valorarían la decisión de tener hijos y correr dichos riesgos, así formando parte de la paternidad responsable. En conclusión, la definición de paternidad responsable ha tenido varias modificaciones de acuerdo a los cambios sociales. Previamente se consideraba que la única figura responsable del cuidado de los hijos era la mujer, mientras que la responsabilidad del padre era exclusivamente proveer económicamente a su familia. Actualmente, el rol paterno está más involucrado en la vida de los hijos, llegando en ocasiones a invertir los roles previamente definidos donde el padre permanece en casa y la mujer es la figura económica. Paternidad responsable no sólo consta de cuidar y proveer a los niños de sus derechos básicos sino tomar decisiones para el bienestar de los mismos, ejemplificando con la asesoría genética que puede orientar a los padres para tener o no a sus hijos en primer lugar.