foro jurídico
foro
jurídico
Revista de Derecho editada por estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú
12 Edición 10 años
1
foro jurídico
RESUMEN EJECUTIVO
Apuntes acerca de las principales obligaciones en el Contrato de Franchising Alfredo Soria y Madeleine Osterling Alguna vez se preguntó cómo es que muchas empresas extranjeras, y ahora cada vez más empresas peruanas, logran crecer tanto en un periodo corto de tiempo. Los consumidores somos día a día observadores del constante crecimiento y expansión de distintos tipos de empresas. Pues bien, en el presente artículo, el autor hace una evaluación del principal origen de este fenómeno: el contrato de franquicia, el cual permite que las empresas logren hacer su marca cada vez más conocida a la vez que se posicionan en un mercado competitivo. Se trata de negocios jurídicos con terceros que aceleran su proceso de expansión sin el uso de abundantes recursos económicos. Detrás de todo contrato de franquicia, se encuentra una serie de obligaciones tanto por parte del franquisiante, como del franquisiado; obligaciones que constituyen al mismo tiempo derechos especiales para la respectiva contraparte. Dichas obligaciones son analizadas detalladamente por el autor, estableciendo todas las implicancias que estas involucran. Luego de leer el artículo, el lector conocerá los elementos fundamentales de la relación que configura el contrato de franquicia y podrá contrastarlo con la realidad, en la que este se hace cada vez más frecuente su aplicación. “La sistematización, conceptuación y estandarización permiten que el know-how pueda ser operativo y es por esto que este conjunto de conocimientos prácticos deben plasmarse por escrito, minimizando el contenido oral”.
A Propósito de la Preservación Jurídico-Ambiental del Amazonas Javier Junceda En este artículo, el Doctor Manuel Junceda desarrolla la importante intervención que tienen, en la regulación de hoy en día, los mecanismos arbitrales como medios alternativos a la solución de conflictos en temas medioambientales; explica cómo viene funcionando este sistema en la solución de problemas ambientales en la legislación comparada e incide brevemente desde su experiencia en la situación del caso español. Asimismo, expone cómo la protección legal ambiental no debe ser un problema para la iniciativa de actividades socioeconómicas y cómo puede convivir junto a los Estados industrializados sin limitarlos. “Indudablemente, pues, el tema ambiental es significativamente idóneo para ser abordado desde el arbitraje, toda vez que, en nuestro entorno jurídico constitucional, no cabe la absolutización de la norma ambiental ni de aquella que propicia un mejor desarrollo económico, debiéndose siempre vetar cualquier actuación pública o privada unidireccional o radical en alguno de esos dos sentidos.”
9
foro jurídico
La condena genérica y el “permiso de pesca” como acto previo para su ejecutabilidad Marianella Ledesma Narvaez Con el presente artículo, la autora nos introduce el concepto de la institución jurídica procesal denominada -Condena genérica-. A través de un texto muy didáctico, expone temas como la sentencia y sus efectos; la pretensión, sus clases y subclases; entre otros. Así mismo distingue la figura de la integración de las sentencias como deber de la jurisdicción. Para completar este excelente artículo, aplica lo expuesto a un caso concreto sobre los -permisos de pesca- como actos administrativos que son condición para la transferencia de las embarcaciones. “Cuando el título es ilíquido, no puede procederse a la ejecución con una simple operación aritmética (…), estamos ante las llamadas sentencias de condena genérica o de condena con reserva”.
Apuntes sobre la naturaleza jurídica del cadáver Mariana Mendoza Benza Este artículo muestra diversas teorías sobre la naturaleza jurídica del cadáver, dando especial énfasis a las normas del ordenamiento peruano que se relacionan con este concepto y a la teoría en la que estas se basan. Se presentan algunos artículos específicos, a manera de ejemplos, que ayudan a dilucidar cuál es la idea que se tiene del cadáver en nuestro ordenamiento jurídico. De esta manera, se analiza si se ve a este como un sujeto, un remanente de sujeto o un objeto, entre muchas otras categorías que surgen en las diversas teorías y que vale la pena revisar para llegar a un mejor entendimiento del derecho de las personas. “Históricamente ha existido una insalvable dicotomía jurídica que configura todo cuanto existe como persona o como cosa, por lo que la discusión temporalmente inicial en torno al tema del status jurídico del cadáver se avocó en hacer calzar en alguna de las categorías de sujeto u objeto de derecho, al cadáver”
10
Arbitraje y Orden Público Roque J. Caivano El autor del presente artículo desarrolla de una forma magistral el rol del orden público en el arbitraje y diferencia, lo que erróneamente es confundido, tanto en la teoría como en la práctica, como la “no-arbitrabilidad” de las cuestiones o pretensiones que se presentan, es decir, cuestiones que solo son susceptibles de ser sometidas a la jurisdicción estatal y la -arbitrabilidad relativa- de las cuestiones o pretensiones que se presentan, donde el orden público no obliga al árbitro a declinar su competencia, sino condiciona al árbitro que, al momento de resolverlas, no vulneren el interés general que se intenta proteger. “La noción de orden público es, reconocidamente, una de las más difíciles de definir. Se ha dicho que se trata de un concepto “camaleónico”, susceptible de promover interpretaciones equivocadas; que se presenta como una noción muy difusa, amplia e imprecisa, que varía de un momento histórico a otro y de una nación a otra; inasible y ligado a las ideas que predominan en la sociedad, variable, por tanto, en el espacio y en el tiempo.”
Teoría de Juegos y Derecho: “Arbitraje de Oferta Final” Guillermo Flores Borda El artículo pretende demostrar que el sistema de arbitraje de oferta final (en que el árbitro o tribunal debe escoger una de las ofertas de las partes sin modificarla como laudo arbitral, incrementando la incertidumbre respecto del resultado) es preferible al sistema de arbitraje convencional (en que el árbitro o tribunal arbitral no impone una de las ofertas de las partes como laudo arbitral y escoge cualquier punto intermedio, disminuyendo la incertidumbre respecto del resultado) para la resolución de controversias laborales en procesos de negociación colectiva, dado que la incertidumbre respecto del resultado que trae consigo el primero fomentará que las partes prefieran llegar a un acuerdo negociado en la etapa de negociación directa antes que dilucidar su controversia bajo este sistema de arbitraje. “En nuestra opinión, la causa principal de la utilización del arbitraje como mecanismo de resolución final en los procesos de negociación colectiva es la situación de asimetría informativa en la que se encuentran los jugadores en la etapa de negociación directa, que sería lo que explica la existencia del desacuerdo.”
foro jurídico
Apuntes sobre el Derecho de Propiedad a partir de sus Contornos Constitucionales Gilberto Mendoza del Maestro En el presente artículo, el Dr. Mendoza aborda un tema importante y conocido en el Derecho Civil, pero muy pocas veces propuesto desde la perspectiva constitucional. En 5 apartados, desarrolla el derecho de propiedad como un derecho fundamental, reconocido por innumerables tratados internacionales, recogido por las Cartas más representativas de los países Europeos, así como su presencia en los Estados Constitucionales de Derecho. El autor lo invita a profundizar en el nacimiento de este derecho, su evolución, sus alcances y las posibles limitaciones, según el tratamiento que se le otorga en nuestro ordenamiento nacional, partiendo de la premisa de que este es un derecho fundamental sobre todo. “El reconocimiento del derecho a la propiedad y a su protección es expreso por (…) instrumentos internacionales.”
La Regla de Fehaciencia y su aplicación en Materia de Gastos Deducibles en el Impuesto a la Renta Empresarial Catherine Muente Díaz y Renzo Valentín Turriate En el presente artículo los autores abordan el tema tributario desde la perspectiva fiscalizadora que posee la Administración tributaria, centrándose en la facultad que esta misma posee de verificar el cumplimiento de las obligaciones tributarias y solicitar, en niveles razonables, el requerimiento de pruebas que acrediten la veracidad de las operaciones en materia de renta. Es en este contexto que la regla de fehaciencia enlaza no sólo al contribuyente, sino también a la Administración ya que esta última tiene una facultad y deber a la vez de probar y verificar el hecho imponible y la correcta determinación de la prestación tributaria. “Cuando la Administración solicita que se acredite la fehaciencia de las erogaciones que se dedujeron de la renta bruta, lo que está detrás de ese requerimiento es la probanza, en niveles razonables, de la veracidad de la operación” 11
El delito contable regulado en el literal a) del artículo 5 de la Ley Penal Tributaria Peruana: breve análisis de los delitos de peligro Romy A. Chang Kcomt El presente artículo tiene por objeto el análisis del delito penal contable regulado en la Ley penal tributaria. Para ello, la autora pone énfasis en la determinación del bien jurídico protegido por la norma penal. Asimismo, a la luz de la discusión sobre la naturaleza del delito, de lesión, de peligro concreto o abstracto, nos presenta las posturas de importantes juristas españoles que forman parte del debate doctrinal, debido a la similitud de regulación entre la legislación peruana y española respecto al delito contable. Conozca un poco más sobre el delito contable, modalidad penal que involucra una convergencia entre los principios tributarios y penales, y sobre la interpretación de la norma penal más acorde con los principios del derecho. “el bien jurídico más apropiado objeto de protección por el literal a) del artículo 5 de la ley penal tributaria...Será la posibilidad de que la administración pública ejecute una política financiera eficiente, que tome las medidas preventivas de recaudación necesarias para el cobro de tributos.”
A diez años de vigencia de la Carta Democrática Interamericana: ¿Se debe crear un Ombudsman para la democracia en el Sistema Interamericano? Jorge Santistevan de Noriega A 10 años de la aprobación de la carta interamericana democrática en el Perú, instrumento que busca la preservación y fomento de la institucionalidad democrática, el autor nos presenta un balance y propuestas para la efectividad de este instrumento internacional. En base a ello, el doctor Santistevan de Noriega propone junto con “los amigos de la carta democrática” un mecanismo que otorgue efectividad a la carta y evite llegar al extremo de la aplicación de sanciones internacionales a estados que la vulneren, para ello nos expondrá las posibles funciones a realizar y relevancia internacional del Ombudsman. “Este Ombudsman que se crearía para la democracia, sería más bien una figura para buscar la articulación entre la prevención, la labor persuasiva (…) pero con autonomía e independencia para poder activar mecanismos que puedan (...) permitir que se aplíquenlas sanciones”
foro jurídico
Los Crímenes de Lesa Humanidad y el Principio de Legalidad en la Sentenciar ecaída en el Caso Fujimori. Breve comparación con la sentencia del Tribunal Supremo español en el caso Scilingo Yvan Montoya Vivanco En la sentencia que condena al ex presidente Fujimori en los casos denominados Barrios Altos y La Cantuta, se califican los hechos como crímenes de lesa humanidad. Sin embargo, esta calificación ¿afecta el principio de legalidad previsto por nuestro ordenamiento? En el presente artículo, el autor compatibiliza el principio de Legalidad con la calificación de crímenes de Lesa Humanidad a partir de presentar comparaciones con la solución dada por el el Tribunal Supremo español en el caso Scilingo. “La calificación […] como crímenes de lesa humanidad no vulnera […] el principio de legalidad en tanto no hay una utilización punitiva directa de la misma y […] las consecuencias que se adscriben a tal calificación son de carácter complementario”
Inmunidad, Inafectación, Exoneración, Beneficios e Incentivos Tributarios Francisco J. Ruiz de Castilla Ponce de León En el presente artículo, el autor nos expone de modo didáctico las diversas figuras que tienen que ver con la liberación tributaria. Inmunidad, inafectación, exoneración, beneficio e incentivo tributario son desarrollados en su ámbito de aplicación correspondiente, su ubicación en las leyes tributarias, así como diferenciados entre ellas a fin de comprender su verdadera naturaleza. Este interesante artículo es lectura recomendable para la asimilación clara y ordenada de los mecanismos que integran la teoría de la desgravación tributaria, y conceptos claves del derecho tributario tales como subsunción, implicación, incidencia.
12
“en el plano fáctico un (…) hecho “x” cumple con el referido “supuesto” se produce el fenómeno de la subsunción, (...) en el plano jurídico activada la parte de la norma conocida como “supuesto” se produce la conexión con la “consecuencia”, este es el fenómeno de la implicación.
Te lo prometo hermano… (pero si no me conviene)... El Dilema de la palabra empeñada como valor económico, a propósito de la teoría del incumplimiento eficiente Gustavo Nilo Rivera Ferreyros El análisis económico del derecho ha calado con fuerza últimamente en el debate doctrinario de los países latinoamericanos, introduciendo conceptos tales como el incumplimiento ineficiente que proponen un modo distinto de garantizar el bienestar de las partes a la luz de una perspectiva económica. El autor del presente artículo, partidario del sistema contractual civilista, realiza una crítica constructiva respecto de la teoría del incumplimiento ineficiente, resaltando la omisión del análisis económico al no considerar el impacto en los intercambios económicos futuros de los contratantes luego de deshonrar su palabra, incumplir el contrato. Este interesante artículo, propone el concepto de -costos de impacto-, y afirma que no en todos los casos donde parece configurarse un incumplimiento eficiente, postulado del análisis económico, lo sea verdaderamente. “lo más probable es que si fomentamos el aumento del incumplimientos en nuestro sistema contractual, por razones económicamente eficientes, la desconfianza, inseguridad jurídica se asienten (…) con el aumento de los costos de transacción y la disminución de los intercambios.”
Entrega de Bienes a Contratistas para Autoconsumo y sus efectos tributarios Luis Hernández Berenguel El contrato de obra que suscriben los titulares de actividades mineras con contratistas que, a su vez realizan labores que se encuentran subsumidas dentro de las etapas de exploración, desarrollo o explotación que las primeras llevan a cabo dentro de la ejecución de las concesiones mineras, suele ser observado en múltiples casos por la Administración Tributaria debido a atingencia y requisitos que no son tomados en cuenta por las partes conformantes de dicho contrato; siendo los más frecuentes los reparos con impacto en el Impuesto a la Renta y el Impuesto General a las Ventas. “Es importante tomar en consideración algunas de las normas contenidas en el Código Civil para recogerlas en el contrato entre propietario y contratista, a fin de que los materiales que sean entregados a éste por aquél no sean interpretados como una venta a valor de mercado”
foro jurídico
Error y tutela de la confianza: directrices dogmáticas para la calificación de la recognoscibilidad del error Eric Palacios Martínez En el presente artículo el autor analiza los principios rectores en los que se sostiene el libro de acto jurídico de nuestro código civil, a fin de establecer claramente el marco sobre el cual puede desarrollarse coherentemente una teoría del error. Para ello, el autor expone las posiciones más relevante en torno al valor de la voluntad y la declaración en el negocio jurídico, resaltándose la relevancia que tiene la teoría de la confianza en el código civil. A continuación, se presenta un texto de lectura básica para comprender el principio y los conceptos básicos por los cuales se rige nuestro ordenamiento en el libro de acto jurídico. “se olvida que la discusión no recae sobre el carácter de acto voluntario, que todo negocio debe tener, sino sobre la función de la voluntad, sobre el puesto que debe asignársele en la estructura de un hecho social.”
Inter-legalidad y reconocimiento estatal del derecho y la justicia comunal André J. Hoekema En este artículo, el autor realiza un interesante análisis de la “interlegalidad” en la justicia comunal. Para ello, centra las pautas de este conflicto a través de 4 casos; respecto de los cuales, demuestra la ausencia de verdadero soporte estatal que se brinda a la manera de aplicar el derecho de las comunidades campesinas y nativas. La falta de reconocimiento o el reconocimiento realizado incorrectamente, ambos, tienen la misma consecuencia inevitable de negación o desvalor de la justicia comunal como derecho. La importancia de este tema se incrementa al considerar los logros alcanzados en los últimos años a favor de las comunidades indígenas y el reconocimiento de derechos que antes yacían inexistentes. “(…) la convivencia de dos mundos: las comunidades indígenas y la sociedad mayor.”
La necesidad constitucional de una teoría de la razón pública Howard Schweber En el presente artículo el autor desarrolla la necesidad constitucional de una teoría de la razón publica en los estados de sistemas de gobiernos democráticos y plurales, pues hoy en día los habitantes de cada estado aceptan razones que la mayoría impone y que muchas veces no se encentra accesibles a una minoría por motivos de religión, por ejemplo. Es así, que el autor explora las razones existentes entre las razones de la razón pública y las razones del constitucionalismo y los limites que existe para ambos desde una perspectiva estadounidense, pero, al mismo tiempo, dejando al lector la tarea de desarrollar el tema planteado en el contexto que cada uno considere. ‘‘Las teorías argumentan que tenemos un deber de respeto mutuo para con nuestros conciudadanos que se rompe cuando… apelamos a justificaciones por acciones que encontramos incompresibles’’
El Delito de Desaparición Forzada de Personas en el Perú y su Adecuación al Estatuto de Roma que crea la Corte Penal Internacional Francisco Gutiérrez Figueroa El presente texto ahonda en el delito de desaparición forzada y su comisión a través de la historia nacional y extranjera; para ello ejemplifica con casos reales los distintos escenarios en los que este delito se cometió. Asimismo, otorga un espacio para plantear la inadecuación de las normas nacionales a las extranjeras, como el Estatuto de Roma, y propone una concreta recomendación para que las mismas se acoplen a dichas normas. “En la actualidad, el país está registrado entre los primeros con mayor número de casos sin resolver en materia de desaparición forzada, según el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de las Naciones Unidas”
La Exención en Materia Tributaria a propósito de la Sentencia del Tribunal Constitucional que declaro Inconstitucional el Decreto Legislativo 977 Carmen del Pilar Robles Moreno Nuestra actual regulación legal sobre la exención en materia tributaria atraviesa por un vacío regulatorio en ciertas áreas. La autora, nos presenta un panorama claro de la situación actual de la normativa tributaria peruana respecto
13
foro jurídico
de figuras de exención, tales como la exoneración o beneficios tributarios. Del mismo modo, se dilucida la relación con artículos de la constitución pertinentes así como la actual aplicación de un artículo inconstitucional en nuestro ordenamiento como consecuencia de un no pronunciamiento de nuestro poder legislativo al respecto. No se pierda este interesante texto de derecho tributario que expone los márgenes y límites de la potestad del poder ejecutivo y la normativa tributaria. “en la inafectación encontramos aquellos supuestos de no sujeción (…) que no se encuentran comprendidos dentro del ámbito de aplicación del tributo (…) diferencia de la exoneración que sí son supuestos comprendidos en la hipótesis de incidencia tributaria”.
Metiendo más leña al fuego: A propósito de la inscripción registral de la transferencia de propiedad por resolución extrajudicial Víctor Madrid Horna La resolución extrajudicial, como tutela protectora del acreedor no limita su efecto restitutivo a sólo el ámbito civil entre las partes, sino que además tiene repercusiones en el ámbito del derecho registral. Con motivo de una resolución de la 5ta sala especializada en lo contencioso administrativa se enciende el debate respecto de los alcances de la resolución extrajudicial y su pertinencia de ser supuesto para una inscripción de transferencia de propiedad. El autor en este interesante artículo, realiza una crítica y balance a las diversas posiciones adoptadas, en torno al despliegue de efectos de la resolución extrajudicial en el ámbito registral, así como un desarrollo de la facultad calificadora de los registradores. No se pierda este artículo que además repasa conceptos fundamentales en materia de resolución contractual y su concordancia con el derecho registral de modo práctico. “la eficacia de la resolución extrajudicial no se encuentra subordinada a la aceptación u objeción que pudiera tener la parte contraria respecto de ella, (...) de no ser así la resolución extrajudicial no reportaría ninguna utilidad para el acreedor dado que bastaría objetarla para que pierda toda eficacia.” 14
El Proceso Común, vía emblemática del Código Procesal Penal del 2004 (CPP) y su Primera Etapa: La Investigación Preparatoria Mario Pablo Rodríguez Hurtado El presente artículo aborda la primera etapa del proceso común en el código procesal penal del 2004: la investigación preparatoria; para ello el autor realiza previamente un análisis de las ventajas de la reforma procesal penal y las garantías que permiten un proceso acorde con los lineamientos constitucionales. Posteriormente el texto analiza cada subetapas dentro de la investigación preparatoria, como son la actuación fiscal, las investigaciones preliminares y demás instrumentos que llevarán a decidir el futuro del proceso, desembocando con el acto de enjuiciamiento o con el archivo de la denuncia penal. “El proceso común del CPP corta este nudo gordiano y saca del atasco las causas, dotando al Fiscal de amplias prerrogativas para que investigue eficaz y eficientemente”
Tutela administrativa de los consumidores de los servicios de infraestructura de transporte de uso público Juan Alejandro Espinoza Espinoza En el presente artículo, el profesor Espinoza aborda el Derecho administrativo regulador enfocado en las competencias y facultades que posee el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRAN) y la posible sobreposición de competencias con la Comisión de Defensa del Consumidor (INDECOPI). Asimismo explica la facultad del OSITRAN de dictar las medidas correctivas que permitan el cumplimiento de su función de protección de los usuarios que se encuentren bajo el alcance del Código de Consumo vigente desde el año 2010. “la señora que reclama por el perfume incautado en el momento del control del equipaje de mano, siempre en el aeropuerto ¿quién es competente? ¿OSITRAN o INDECOPI?”
foro jurídico
El Derecho a la sombra del arbitraje Bruce L. Benson En el presente artículo, el autor, el profesor Benson de la Universidad Estatal de Florida, analiza los efectos que la legislación concerniente al arbitraje ha tenido en la regulación de dicha figura en los Estados Unidos. Un acertado análisis que puede fácilmente trasladarse a nuestra realidad; de esta manera, reconociendo los orígenes pre-procesales de esta institución de resolución de conflictos, nos plantea la pregunta: “¿Estábamos mejor cuando el Estado no participaba?”. “Incluso si las sanciones privadas no son “perfectos sustitutos de la intervención de los poderes públicos” las sanciones privadas aplicables, implican que el arbitraje permite a las partes en el contrato escapar de la sombra oscura del derecho estatal”
Régimen del I.G.V. en la Amazonía Peruana: Alcance de la aplicación de beneficios luego de la vigencia de las Leyes N°s. 29647 Y 29661 Luis Alberto Durán Rojo El tratamiento del Régimen de aplicación del Impuesto General a las Ventas en la Región Amazónica Peruana ha sido desde su promulgación mediante la Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía, Ley N° 27037 del 30 de diciembre de 1998, materia de grandes controversias doctrinarias y legislativas siempre supeditadas al cierto cumplimiento de la finalidad de un régimen de incentivos como el que se desprende de dicha norma; no obstante los vaivenes propios de nuestros legisladores han logrado vaciar de contenido a un Régimen que no logró los beneficios que inicialmente se buscaban. “(…) Tomando en cuenta la vigencia de la Ley Nº 29647, aparecía configurado un nuevo mapa de beneficios del IGV en la referida región. Sin embargo, el 8 de febrero pasado se publicó la Ley Nº 29661, por la que se suspendió la aplicación del mencionado Título III del Dec. Leg. Nº 978 por dos años más, de modo que el cronograma del programa de sustitución gradual de exoneraciones e incentivos tributarios se aplicará a partir del 1 de enero de 2013”
La migración a la TDT, Una oportunidad para Latinoamérica Lorena Donoso Abarca La transición de la televisión analógica a la televisión digital terrestre requiere definir las medidas legales urgentes que maximicen sus beneficios para así concretar los derechos fundamentales que la nueva TV debiera contribuir a garantizar. En este texto, la autora, analiza la implicancia de la TDT en los contenidos televisivos que influyen en la sociedad de forma tal que se aprovechen sus características para garantizar una plataforma de libre e igualitario acceso a este medio para el ejercicio del pluralismo y la diversidad. Para ello será necesario que la revolución del mercado audiovisual se refleje en nuevos modelos normativos a los que el Perú se ha de afrontar. “Es indispensable que los legisladores se hagan cargo de la convergencia tecnológica, que ha producido este cambio revolucionario en el mercado del audiovisual y las reflejen en los nuevos modelos normativos”
Una Aproximación a los Gastos Compartidos entre Empresas Vinculadas y sus Efectos Impositivos Ramón Esquives Espinoza El presente artículo nos otorga luces sobre los gastos compartidos entre empresas vinculadas, ya sean franquicias o empresas multinacionales que deciden compartir y crear servicios en los cuales puedan aprovechar mucho mejor los recursos y los gastos; esta novedosa manera de afrontar los costos es cada vez mayor en una economía de escala; sin embargo, en cuanto al tema tributario puede generar intereses recaudatorios contrapuestos de las diversas jurisdicciones de los países en los que operan las empresas vinculadas. Sobre ello, el autor nos ofrece un interesante análisis desde la utilización de servicios que hacen las empresas como adquirir programas informáticos, compartir gastos que tengan como origen necesidades similares entre las empresas, etc. “(…) corresponde imputarles ingresos y gastos de forma racional y consistente, siguiendo el principio de empresa separada a fin de atribuirles a tales entidades la renta que les corresponda en el país en que se localicen. De acuerdo a lo indicado, resulta más evidente que tal exigencia sea cumplida por las sucursales y filiales.”
15
foro jurídico
Comunidad Nativa y Derecho: Dos Experiencias en Madre de Dios – Perú Patricia Urteaga Crovetto ¿Sociedad dinámica o sociedad estática? Las reglas o normas de una sociedad se adecúan de acuerdo a los cambios que surgen en la misma a lo largo del tiempo. No mantenemos las mismas características ni costumbres, por ende, las reglas también cambia. Así la autora, en el presente artículo, rescata dicho dinamismo hacia las sociedades semiautónomas, ilustrándonos a través de dos comunidades nativas dicho comportamiento. De esta manera, usted amigo lector podrá ampliar su visión sobre los mecanismos de solución de conflicto que aplican dichas sociedades pequeñas frente a un estado occidental que interviene ante situaciones de riesgo para dichas comunidades cuando peligran su cultura y su medio natural. ‘‘En estos campos sociales semiautónomos no sólo se crean y re-crean normas para regular las relaciones interpersonales. Parte de esta producción normativa se materializa en reglas que relacionan al hombre con el entorno y la naturaleza. Pero esta creación jurídica no se hace al margen de la sociedad sino en el centro mismo de ella, siendo alimentada por experiencias y conflictos anteriores’’ ‘‘no existen normas inmutables sino que el cambio es un elemento inherente a cualquier sociedad y, por ende, a cualquier norma que pretenda regularla’’
Bioética y Derechos reproductivos en el Perú: comentarios sobre algunos temas pendientes Paula Siverino Bavio
16
En este artículo, la autora hace un paneo por diversos temas relacionados a los derechos sexuales y reproductivos relacionándolos con la normatividad peruana, la bioética y las situaciones de la actualidad que nos llevan a cuestionar la pertinencia de la normatividad vigente. Es sabido que la realidad supera al Derecho pero, ¿Hasta que punto podemos permitir que este desfase limite derechos reconocidos y trascendentes para el ser humano en temas tan relevantes e inherentes a nuestra esencia como son la sexualidad y la capacidad reproductiva? Este es un punto que la autora trata de resolver señalando temas de relevancia y observancia necesaria para todo aquel interesado en el Derecho de las Personas, los Derechos Humanos y la Bioética. “Los derechos sexuales y reproductivos (…) son los derechos que garantizan la libre decisión sobre la forma en que se utiliza el cuerpo en la esfera sexual y reproductiva”.
El Juez Predeterminado por ley como expresión del Derecho Fundamental a un Debido Proceso: Algunas anotaciones a su desarrollo doctrinario y jurisprudencial Abraham García Chávarri El derecho al juez predeterminado por ley es uno de los principios básicos sobre el que debe edificarse el derecho fundamental al debido proceso y es parte esencial de su contenido. Por esta razón, el autor hace una exhaustiva evaluación de los fundamentos de este derecho; partiendo del análisis del derecho debido proceso, desde sus antecedentes históricos hasta sus ámbitos de aplicación. Una vez desarrollados los fundamentos del debido proceso, el autor entra al estudio del contenido del derecho al juez predeterminado por ley de manera específica, estableciendo las diferencias conceptuales entre el juez predeterminado por ley y el juez natural, conceptos vinculados, pero no iguales. Al mismo tiempo, examina la forma como este derecho es recogido por el ordenamiento internacional y la eficacia de los mecanismos de protección de este derecho a nivel internacional. El uso de jurisprudencia del Tribunal Constitucional Peruano y de jurisprudencia internacional es frecuente en este artículo, enfocándose en la interpretación que se le da a este derecho y los alcances en la aplicación del mismo. “el derecho a un debido proceso extiende su aplicación a todo escenario en el que se ejerza autoridad o poder. No sólo es propio de los procesos y tribunales, sino que también resulta exigible, por ejemplo, en los procedimientos administrativos, corporativos entre particulares o parlamentarios”.
Hans Kelsen y la Sociología y Antropología del Derecho: Una Aproximación desde su concepto de Justicia Antonio Peña Jumpa En este artículo, el Doctor Peña muestra una perspectiva poco estudiada de Hans Kelsen y la coincidencia que existe de su pensamiento (en el concepto de justicia) con la sociología y antropología jurídica (fundada por Savigny); explica cómo se puede equiparar la concepción de justicia que él sostenía, aún sin ser un representante reconocido de esta
foro jurídico
corriente, (siguiendo un criterio racional, es imposible aceptar la existencia de una norma de conducta absolutamente correcta; además, esta se debe tomar como un valor relativo en tanto no exista un consenso total de parte de todos los que conforman el grupo social–sin excepción- que no permita su absolutismo). Finalmente, el autor concluye en que el notable filósofo comparte claramente el empirismo, causalidad e irracionalismo y relativismo del derecho y la justicia de la sociología y antropología jurídica, aún cuando por lo general no se le atribuya directamente la relación. “Kelsen sostiene que el concepto de Justicia es irracional porque es absurdo alcanzar o crear una norma absolutamente correcta que guíe la conducta humana”.
“Un gran poder conlleva una gran responsabilidad”. Los superhéroes y el Derecho Félix F. Morales Luna ¿Es posible exigirle a Spiderman que respete las garantías constitucionales? ¿Batman debería defender a un inocente criminal si se le juzga por un crimen que no cometió? ¿Puede Superman dejar de luchar por la justicia? Desde el mundo del comic, el autor hace una aproximación a los conceptos filosóficos de “Derecho”, “Moral” y “Justicia”; repasando estos conceptos fundamentales, el autor nos invita a leer un artículo introductorio que nos aproxima un poco a la pregunta que todo estudiante de Derecho se ha hecho alguna vez: ¿Qué es el Derecho? “Si a algún superhéroe hemos de confiar la protección de nuestros bienes esenciales es al Derecho”
Análisis de la Participación de los Trabajadores en las Utilidades en el Régimen d el Impuesto a la Renta. Apuntes sobre su estado actual desde un enfoque integral Marco Mejía Acosta La vinculación entre el derecho laboral y el derecho tributario presenta actualmente un complejo tratamiento, más aun en cuanto al tema bajo análisis, es decir la Participación de los Trabajadores en las Utilidades en el Régimen del Impuesto a la Renta. Desde las concepciones primarias basadas en principios constitucionales y derechos fundamentales es posible entender como un derecho de los trabajadores el participar en su empresa empleadora bien en las labores de gestión, en la propiedad, en las utilidades, etc., como bien indica el autor. Así el análisis que aquí se efectúa abarca la definición de tal derecho, el régimen normativo hasta la aplicación práctica y las incidencias que esta acarrea. “Nos parece interesante que en algunos espacios se venga discutiendo en torno a la conveniencia de mantener este esquema laboral que corresponde al siglo pasado, y si eventualmente sería apropiado y de estricta justicia ampliar este derecho no solo a los prestadores subordinados (los trabajadores), sino también a otros que muchas veces se encuentran prestando sus servicios en condiciones menos favorables.”
Tratamiento Jurisprudencial de la notificación mediante acuse de recibo prevista en el literal a) del artículo 104° del Código Tributario Peruano Nohelia Llerena Ccasani El presente artículo desarrolla un tema de gran relevancia práctica en el campo del derecho tributario, las notificaciones de deudas tributarias. De la mano de los conceptos básicos de derecho administrativo y con la presentación de resoluciones del tribunal fiscal pertinentes, la autora realiza una crítica constructiva a la regulación del literal a) del art. 104 del Código tributario, de este modo se contrastan dos fuentes del derecho que debieran estar concordadas. Las normas no deben ser ajenas a la realidad ni obviar posibles falencias de los administrados, por ello este artículo tratará un tema de necesaria revisión legislativa. “la tarea del notificador deviene en la más compleja y exigente (…) se le requiere una precisión que no admite errores ni imprecisiones (…) pues derivaría siempre en la pérdida de fehaciencia del acto administrativo de notificación mediante acuse de recibo”
Regulación del mercado e intereses de referencia: ¿De la protección del consumidor a la protección del cliente? Vincenzo Roppo En este artículo, el reconocido maestro italiano, Vincenzo Roppo, nos presenta una discusión sobre cómo se efectúa la regulación del mercado con relación a la protección que otorga al consumidor. Entonces, a partir de los términos de consumidor y cliente, analiza cómo estos son utilizados en la regulación europea, a qué se refiere cada uno y expone las diferencias entre ellos. Asimismo, por medio de este escrito, invita al lector a
17
foro jurídico
conocer un poco más sobre la disciplina ‘antitrust’, la misma que tiene especial relación en torno a la solución del problema que el autor plantea. “I have a dream: que la Autoridad antitrust –entre todas las instituciones, la más calificada a hacerlo– pueda proponerse como sede y agente impulsor del desarrollo de esta discusión.”
La Proposición de Declinatoria en el Proceso Arbitral Ana María Chocron Giráldez Partiendo de concebir y dar argumentos por la concepción del arbitraje como jurisdicción, la autora analiza una figura específica de la legislación arbitral española: la proposición de declinatoria. Se trata de un artículo expositivo sobre el artículo 11 inciso 1 de la Ley 60/2003, Ley de Arbitraje Española, que regula la prohibición de los tribunales ordinarios de resolver cuestiones sometidas, previa y consensualmente al arbitraje. En una exposición completa, se analizan su procedimiento, sus efectos, la regulación legal, la tramitación, la decisión, entre otros aspectos conexos. “el arbitraje (…) debe ser examinado siempre (…) como un instrumento de carácter temporal que no supone una renuncia a la jurisdicción”.
La Delegación Legislativa en la Constitución Argentina Juan Carlos Cassagne
18
Tras la reforma de la Constitución de 1994, la Constitución Argentina asumió un criterio distinto y más eficaz sobre el concepto de Delegación Legislativa, basada en los límites de la reserva legal, separación de poderes y demás principios constitucionales. De esta forma, el autor narra la evolución de esta figura a través de la historia en el derecho comparado y la sitúa en el actual contexto argentino; para , finalmente precisar la forma de interpretar los términos -legislación comparada- y -reglamentación delegada- enmarcadas en la Disposición Transitoria 8va de la C.N (Constitución argentina). “Si nuestra constitución es un producto histórico y racional (…), la interpretación constitucional tiene que seguir forzosamente ese camino”
La tutela cautelar y la eficacia del sistema jurídico. Reflexiones a partir de caso Factortame. Marco L. Obando Fernández En el presente artículo de Derecho Comparado, el autor resalta la importancia de la Tutela Cautelar en cualquier ordenamiento jurídico; sin embargo, ¿hasta qué punto puede llegar esta importancia? ¿La facultad de la Jurisdicción permite, mediante una medida cautelar, inaplicar una norma de Derecho nacional por infracción de normas de Derecho Comunitario? El presente artículo busca la respuesta exponiendo el caso Factortame producido en el Reino Unido. “La tutela cautelar constituye en la actualidad una garantía central en la configuración de un esquema procesal efectivo”
El caso Contergan cuarenta años después Manuel Cancio Meliá En el presente artículo, el autor expone los problemas que se generaron en el sistema jurídico penal a partir de un caso concreto: el caso Contergan, Este es el caso de malformación (lesiones) en los concebidos cuyas madres habían consumido un medicamento que comúnmente se conocía como Contergan. La importancia de este caso, como bien destaca el distinguido Doctor Cancio Meliá, se centra en la deliberación sobre la protección del concebido y en la causalidad misma; este caso sirvió para reflexionar con respecto a la causalidad, desde diferentes perspectivas, discutiendo la posible existencia o no de lesiones en el concebido (actuaciones prenatales) y la responsabilidad jurídico-penal por el producto que pudo ocasionar las lesiones. “el caso Contergan dejó una certeza –la necesidad de distinguir entre la protección de la vida humana antes y después del nacimiento– y un mar de dudas: sobre la causalidad”
foro jurídico
La Obligación de pagar las Deudas Tributarias pendientes en los supuestos de Transmisión de la Empresa en el Ordenamiento Español y Peruano. Un estudio de Derecho comparado. María del Carmen Morón Pérez ¿Cómo se regulan los supuestos de pago de obligaciones tributarias ante una transmisión de empresa a un nuevo titular? ¿Debe considerarse responsable solidario o subsidiario de dichas deudas al adquiriente respecto del transferente? El presente artículo nos brinda respuesta a estas preguntas y otras relacionadas a esos temas a partir de un análisis de los avances normativos del derecho tributario español. La autora nos introduce al tema de responsabilidad del cumplimiento de las deudas tributarias cuando se produce la transmisión de una empresa, para ello desarrolla los progresos normativos en el derecho español, la ley general tributaria y los preceptos normativos específicos sobre la materia, de la mano de una crítica constructiva a la propia regulación española. Con mención a ello, el artículo representa una importante fuente comparada respecto de nuestra aún joven regulación peruana en esta área del derecho. Conozca más de esta interesante área del derecho tributario que incluye un balance de los temas tratados con lo regulado en el código tributario peruano. “se ha pasado de regular un presupuesto de responsabilidad en los casos de transmisión de empresa, a regularlo para los de cambio en la titularidad empresarial”
Estrategias para el desarrollo económico de las pequeñas empresas en la política fiscal europea y española: ¿un modelo a seguir? Antonia Jabalera Rodríguez El presente artículo de nuestra autora española, aborda de forma interesante el tema de la importancia que tienen las micro y pequeñas empresas en la economía europea y la posibilidad de adoptar determinadas medidas fiscales que disminuyan el impacto adverso que estas han tenido debido a la crisis financiera de los últimos años. Para ello realiza una serie de sugerencias para poder armonizar los lineamientos de los 27 países que conforman la comunidad europea y que los mismos puedan uniformizar ciertas medidas tributarias de cara a la protección de las denominadas PYMES” “Tomando en consideración el importante papel que se le reconoce a las pequeñas empresas en términos de creación de empleo y estimulación del crecimiento, el análisis de su tributación resulta del máximo interés ante la actual coyuntura económica internacional y nacional”
Nociones acerca de la Discrecionalidad y Arbitrariedad Practicadas por la Administración Pública Orlando Vignolo Cueva El presente discurso fue pronunciado al recibir el XIII Premio de Derecho Público “Gascón y Marín” Edición 2009, otorgado por la Academia Aragonesa de Jurisprudencia y Legislación en España. En estas líneas, el autor aborda en forma interesante y crítica el tema de la discrecionalidad y arbitrariedad administrativa en el marco de la administración pública, así como las distintas clases de discrecionalidad que existen. Ello para darnos luces acerca de este importante tema en el mundo del derecho Administrativo. “la obra se ocupa de la definición de la discrecionalidad administrativa y su reconocimiento con una figura propia del Estado Constitucional de Derecho.”
La revolución de lo ordinario: La Internacional Situacionista, entre arte y política Alejandro León Cannock Con el presente artículo, el autor tiene un objetivo doble: por un lado, realizar una descripción del diagnóstico hecho por Guy Debord y la Internacional Situacionista, movimiento crítico filosófico, de la actual sociedad espectacular del consumo; por el otro, evaluar su pertinencia como teoría crítica para re-pensar estrategias de transformación social hoy en día. De esta manera, la hipótesis general que guía el artículo es que la propuesta central de la IS, la revolución consciente de la vida ordinaria, es una posibilidad muy interesante -y poderosa- que deberíamos tomar en cuenta en nuestra búsqueda contemporánea de alternativas críticas para generar cambios en las subjetividades y en la sociedad. “Para el colectivo situacionista (…) la vida cotidiana (…) es, finalmente, el núcleo de la vida humana”
19
foro jurídico
La Actual Política Consular del Perú y el Ausentismo Electoral de los Peruanos en el Exterior – Interpretación Sociológica Ruth Saif de Preperier En este artículo la autora toca el tema de los peruanos en el exterior y la relación que estos mantienen con su país de origen a través de diversos medios que hacen que el vínculo entre las comunidades de peruanos y el país en sí continúe. Además, basa esta investigación en el ausentismo electoral como manifestación del vínculo antes mencionado y del interés que los peruanos mantienen por lo que sucede en el Perú. Esto se relaciona con la política consular mencionando las fortalezas y debilidades de este sistema en el cumplimiento de sus funciones desde una perspectiva sociológica. “La inclusión de este nuevo enfoque, más real del peruano en el exterior, en el marco legal de nuestras legislaciones constituye otro desafío, una urgencia y una necesidad que esperemos se logre, superando el actualmente recogido enfoque de la perspectiva origen-destino, por el de la perspectiva local-global”.
Las Políticas en Materia de Inversión Extranjera Directa: Una Perspectiva Integral de Desarrollo Wilson Adlid Mamani Prieto La inversión extranjera en un país en vía de desarrollo no es el eje principal en la cual se da el surgimiento económico - social de estos. Según el autor, quien nos detalla en el presente artículo, la inversión extranjera directa (IED) si bien en los países desarrollados potencializa el desarrollo, en los países en vía de desarrollo no se da de la misma manera; por el contrario, en estos países el desarrollo económico – social está condicionado por otros factores, para lo cual procede a realizar una explicación global de términos claves para mayor comprensión del tema.
20
“Ni la competencia de las regiones periféricas por atraer IED, ni el éxito de localización resuelven el problema del desarrollo social y económico de los países”