Boletín anual 2016

Page 1

Foro internacional de Mujeres Indígenas

FIMI Boletín Edición Especial 2016 1)

BOLETIN)EDICION

OCTUBRE,)20

Cuás es el enfoque/a que esta dedicada esta ed

Índice:

Enfoque #1 planificado en junio/Julio 2016

Foro Internacional de Mu-

Agenda 2030: “una oportunidad y un desafío para las mujeres indígenas

jeres Indígenas galardona-

Entrevista realizada a Presidenta Ejecutiva de FIMI, Sra. Tarcila Rivera Zea en ju

Enfoque #2: propuesta Septiembre 2016 Sharon Rose Sabato representante de la red Indigenous Information Network, Kenia; Louis Wellington, representante de del Estudio sobre “Reflexiones dede financiamiento la organización Ingkerreke Commercial, Australia; Paninnguaq Steenholdt de la Organización Nacional Académica de Lanzamientoda como ejemplo una a organizaciones de muje Estudiantes ILI ILI de Groenlandia; Maria Judite da Silva Ballerio Guajajara, de la Red de Juventud Indígena - REJUIND,Enfoque #3: propuesta Octubre 2016 ECMIA- Brasil; Kesheli Chishi, representante del Indigenous Women Forum of North East India (IWFNEI); Teresa Zapeta, FIMI recibirábuena premio delpráctica International Funders for Indigenous Peoples IFIP en de filantroCoordinadora de Programa y Tarcila Rivera Zea, Presidente del Foro Internacional de Mujeres Indígenas, FIMI y Begoñala Conferencia Latinoamericana de Financiamiento a Pueblos Indígenas IFIP-LA Lasagabaster, Jefa, Sección de Liderazgo y Governanza, ONU Mujeres. Foto: Archivo FIMI $

pía indígena

Las mujeres indígenas del mundo somos agentes de cambio que caminamos en medio de grandes desigualdades e inequidades, derivadas del racismo, la exclusión y la explotación. Sin embargo, no nos detenemos en esa lucha permanente por la vida, por la protección de los territorios, por las oportunidades de igualdad y del pleno ejercicio de nuestros derechos individuales y colectivos.

Definir: Mensaje de edi del FIMI, Sra. Elegir fotogra ! $

En este caminar, el Foro Internacional de Mujeres Indígenas, a través de sus Mensaje de Presidenta Programas Estratégicos promueve la articulación de los esfuerzos importantes de las mujeres indígenas por superar las grandes brechas de Ejecutiva de FIMI, Tarcidesigualdad y la búsqueda de la armonía y la paz. la Rivera Zea Agenda Foro$Internacional$de$Mujeres$Indígenas$FIMI$/$Área$de$Comunicació $ 2030: “una oportunidad y Por tal razón, nos permitimos presentarles nuestro Boletín de Edición Especial, en el cual podrán encontrar algunos de los momentos y acciones un desafío para las mujeestratégicas impulsadas durante el año, desde la Escuela Global de res indígenas”. Liderazgo, del Fondo de Mujeres Indígenas AYNI, Observatorio de Mujeres Indígenas contra la Violencia así como nuestras acciones de articulación con las redes regionales, organismos y movimientos para la incidencia y participación en espacios relevantes para las mujeres y pueblos indígenas. Valoramos de manera particular el trabajo incansable de cada una de las mujeres indígenas, así como de las organizaciones, comunidades y nuestros pueblos indígenas por la defensa de la vida y de los territorios. Saludamos los esfuerzos significativos y la solidaridad de nuestros aliados, donantes y organismos que han confiado en el trabajo de FIMI y aportan a su caminar en sus distintas etapas. Principalmente nuestro reconocimiento FIMI en el Foro Internapor acompañar nuestro sueño y lucha por el desarrollo y empoderamiento individual y colectivo de las mujeres indígenas del mundo. cional de Mujeres AWID: Teresa Zapeta Coordinadora de Programas

“un puente de diálogo entre movimientos”


1)

BOLETIN)EDICION)ESPECIAL) OCTUBRE,)2016)

ÍNDICE:

OCTUBRE,)2016)

Cuás es el enfoque/a que esta dedicada esta edición especial? Enfoque #1 planificado en junio/Julio 2016 Agenda 2030: “una oportunidad y un desafío para las mujeres indígenas Entrevista realizada a Presidenta Ejecutiva de FIMI, Sra. Tarcila Rivera Zea en junio 2016 Enfoque #2: propuesta Septiembre 2016 Lanzamiento del Estudio sobre “Reflexiones de financiamiento a organizaciones de mujeres indígenas” en alianza con AWID e IFIP Enfoque #3: propuesta Octubre 2016 FIMI recibirá premio del International Funders for Indigenous Peoples IFIP en Lima Perú el próximo 25-27 de Octubre en la Conferencia Latinoamericana de Financiamiento a Pueblos Indígenas IFIP-LAC

Foro Internacional de Mujeres Indígenas galardonada como ejemplo de una buena práctica de filantropía indígena.

3

$

Definir:

Mensaje de editorial de la Presidenta Ejecutiva Mensaje de Presidenta Ejecutiva de FIMI, Tarcila Rivera Zea Agenda 2030: del FIMI, Sra. Tarcila Rivera Zea: Elegir fotografía a usar y un desafío para las mujeres indígenas”. “una oportunidad

5

! $

Entrevista con Joan Carling sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio y Mujeres Indígenas por Tarcila Rivera Zea, Presidenta Ejecutiva de FIMI.

7

Foro$Internacional$de$Mujeres$Indígenas$FIMI$/$Área$de$Comunicación$ $

11

Empoderamiento de mujeres indígenas, una ventana de la filantropía intercultural.

13

Fondo de Mujeres Indígenas AYNI: “guiado por y par alas mujeres indígenas”

AYNI busca aportar a la construcción de un nuevo paradigma de filantropía intercultural y redimensionar la relación donante –“Socias o contraparte”. A través de la estrategia de financiamiento de proyectos a escala comunitaria, en los últimos años, se ha brindado acompañamiento a las organizaciones implementadoras logrando el fortalecimiento de liderazgos, articulación y coordinación de lo comunitario a procesos internacionales y se ha apoyado la participación de las mujeres indígenas en procesos de toma de decisión. El proceso ha supuesto un camino de empoderamiento y crecimiento para FIMI-AYNI y de las organizaciones indígenas implementadoras de proyectos. Estas se vieron fortalecidas no sólo técnicamente y en relación al logro de los resultados propuestos, sino que también han avanzado en su consolidación institucional. AYNI promueve las estrategias de auto desarrollo, generación de capacidades y fortalecimiento de liderazgos de las mujeres indígenas para asumir progresivamente la conducción de sus propios procesos en distintos ámbitos. La meta del Fondo AYNI es transformar la dependencia hacia una perspectiva colectiva y recíproca, donde todas y todos seamos agentes de cambio, dando y recibiendo de acuerdo a nuestras potencialidades, conocimientos y experiencias. Estamos orgullosas de los logros y avances, y deseamos agradecer a todas aquellas personas que nos han acompañado en este camino, apoyando a FIMI desde varios lugares y espacios. Reconocemos los grandes desafíos que enfrentamos para continuar contribuyendo como mujeres indígenas, es por eso que los invitamos a seguir acompañándonos, fortaleciendo nuestro trabajo desde su lugar, para encontrar oportunidades que apoyen los procesos que se están desarrollando y para expandir el trabajo en aquellas áreas a las que debemos alcanzar.

15

s hemos podido trasladar nuestras voveles internacionales e interactuar con presiones de organización, y así apren-

Pg. 10 FIMI

FIMI en el Foro Internacional de Mujeres AWID: “un puente de diálogo entre movimientos”

AWID un puente del diálogo entre movimientos. Hoy en día “los intereses corporativos están influyendo significativamente en el papel que

los Estados están jugando en la protección de los derechos humanos, especialmente de las mu-

La carrera por la paz es un relevo global que promueve la paz, la amistad y el entendimiento int desarrollado acciones encaminadas reconocimiento de objetivo la historia y la articulación noHan tiene intereses económicos ni promuevealcausas políticas, y su primordial es crear u amistad buena voluntad las personas de todas Como símbolo de paz,y los nuevasyiniciativas con losentre procesos ya iniciados paralas la naciones. construcción de una vida digna aut cruzan alrededor de económico, 100 países elenfortalecimiento el mundo pasando una antorcha de mano su empoderamiento de su liderazgo políticoencendida y la promoción de v conectando a su paso con escuelas, comunidades y personas de todas las edades, diversidad complementarias sobre cómo hacer frente a las situaciones de violencia promoviendo el buen t creencias, así como recociendo aquellas personalidades notables que han inspirado a sus com través de su trabajo o sus muestras de humanidad. La revaloración de prácticas y conocimientos tradicionales propios desde su cosmovisión c “reciprocidad” y el la trabajo “sanación espiritual”, el dialogo intergeneracional, la en de-construcción Peace Run premió y activismo valioso de Aviâja, el cual se enfoca la promoción yd chos de losdepueblos indígenas Inuit, de específicamente en la individuales igualdad de yacceso a la educación strucción conceptos y el enfoque derechos humanos colectivos, tienen un indígena. Peace Run destacó la inteligencia, educación y gran corazón de Aviaja por ser la po damental. cional de los derechos de la niñez Inuit y expresó:

FIMI en colaboración con IFIP y AWID realizan estudio sobre “Reflexiones sobre el estatus del financiamiento para las mujeres indígenas”.

18 19

3. Generación de conocimientos las propias mujeres indígenas “Aviaja, ha impresionado a la gentedesde en Groenlandia por su trabajo con la niñez, así como su entusiasmo y protección a los derechos humanos de las niñas y los niños, sin importar su procedencia, el cual considera debería de ser igualitario. El trabajo Aviaja es unahecha inspiración parapropias el pueblomujeres de Nuukiny La generación de conocimiento a través de la de investigación por las un modelo a seguir los jóvenes” constituye otro de los pasos importantes en la luchapara contra la violencia, aportando bases impo para la planificación y generación de políticas públicas. El permanente cuestionamiento y Por su parte, Aviaja recibió el reconocimiento con mucha alegría dedicándoselo a todos lo amiento promueve el auto reconocimiento las distintas condiciones afecd Groenlandia y aprovechando la oportunidaddepara expresarsituaciones la igualdady en todos losque niños vidas, así como las respuestas, las alternativas y eliminar la violenci quienes independientemente de en suparticular origen tienen derecho a para una prevenir vida segura y con paz en sus siendo responsabilidad de todos de mantener esa armonía: “Paz en los corazones de nuestra niñez debemos trabajare para tenerlo juntas como uny valor en posibilita común, sin el importar quienes trascendiendo idiomas, con Reflexionar investigar juntos, encuentro y lasomos, sanación, la credibilidad, la cos, barreras municipales, y lugares de procedencia” expresó Aviaja en la ceremonia de reconocimient tura a su presencia, mediación del idioma compartido, el entendimiento de los códigos y la herm en el Centro Cultural Kutuaq de Nuuk, capital de Groenlandia. y acompañamiento. FIMI se enorgullece por este reconocimiento otorgado a Aviaja por su gran labor y aporte a la los derechos de la niñez indígena. Con el ejemplo de trabajo y dedicación de Aviaja, FIMI alien mujeres indígenas a continuar en la lucha por los derechos de las niñas y mujeres indígenas del mismo tiempo agradece el apoyo de todas las aliadas y aliados que nos acompañan en este cam

FIMI & FAO concluyen primera fase del programa de Derechos Humanos, Seguridad Alimentaria y Nutrición en Panamá, el Salvador y Paraguay.

la tercera etapa presencial del Programa, consistiendo en una segunda semana de actividades para profundizar en tópicos relacionados a la seguridad alimentaria, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y otros instrumentos que contribuyan a los esfuerzos que las lideresas realizan en sus comunidades para garantizar sus derechos y mejorar las condiciones de sus comunidades.

ras experiencias”.

en colaboración con IFIP y AWID realizan estudio sobre

20

xiones sobre el estatus del financiamiento para mujeres indígenas"

Internacional de Mujeres Indígenas complace en anunciar el lanzamiento del Un llamado a la acción: Reflexiones sobre el financiamiento para mujeres indígenas", realalianza con la Asociación para los Dereas Mujeres y el desarrollo AWID (por sus inglés) y la Fundación Internacional para Indígenas -IFIP- (International Funders genous Peoples), con el propósito de nsumos para el análisis sobre el estado de miento a organizaciones de mujeres indí-

Run') a Aviâja Egede Lynge, activista Inuit e integrante de la junta directiva de FIMI, por su labo naria2.conFortalecimiento la niñez Inuit, este sábado primero espiritualidad de octubre del 2016 en Nuuk, Groenlandia. de la cosmovisión, y el diálogo intergeneracional.

genas, estableciendo un inicio hacia un proceso de construcción colectiva.

Mujeres Indígenas Innovando Acciones para la Eliminación de la Violencia.

Esta publicación comparte los resultados de un estudio colaborativo que enseña una nueva historia en torno a como generar recursos para luchar por los derechos de las mujeres indígenas. Este Pg. 13 reporte también enseña sobre la creciente y constante comunidad de donantes, quienes se asocian FIMI con grupos de mujeres indígenas, y las consideraciones que hay que tener en cuenta para promover

VOCES DE LIDERAZGO: • Aviâja Egede Lynge, recibe antorcha de la paz y reconocimiento de Peace Run. • Red de Jóvenes Indígenas de México y Centroamérica celebran día internacional de la juventud

22

Mujeres Indígenas Innovando Acciones para la Eliminación de la Violencia

Existe mucha preocupación sobre el nivel actual de violencia que las defensoras de los derechos humanos de las mujeres indígenas experimentan en todo el mundo.

La Relatora Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Victoria Tauli-Corpus, describe la violencia contra mujeres indígenas como "violaciones endémicas de los dere- Pg. 15 chos colectivos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales como forma de violencia FIMI estructural contra las mujeres y niñas indígenas.

23

Jóvenes indígenas de Am Aviâja Lynge, en activist LatinaEgede se reúnen el Fa Inuit e integrante de la Junt Tututepec, Oaxaca, en el Directiva de FIMI, recibe re del día internacional dep conocimiento de Peace Run ventud. entrega y dedicación a la niñe Inuit en Groenlandia.

Oaxaca, México. 17 de agosto de marco del día internacional de Pueb nas a celebrado el 9 de agosto y el d El Foro Internacional de Mujeres Indígenas –FIMI- saluda, felicita y se une a la celebración cional de la juventud el 12 conocimiento otorgado por la Carrera por la Paz “Peace Run” (también conocida celebrado como 'World H d e l p r e s e n t e a ñ o, j ó ve n e s i Pg. 18 pertenecientes a diversos colectivos FIMI Guatemala, Nicaragua, Panamá, Bolivia, Brasil y Uruguay se reunieron en la comunidad del tutepec, Oaxaca, los días 6 y 7 de agosto en la “Asamblea Latinoamericana de Jóvenes Indíg struyendo un Plan Estratégico para la Vigencia de los Derechos de los Jóvenes Indígenas “ l

Fotos cortesía Aviâja Egede Lyng

NOTICIAS DE LA JUNTA DIRECTIVA • FIMI amplia asamblea general integrando así América, África, Asia, Ártico y Pacífico.

VOCES DE LID RAZGO

25

fimi-iiwf.org www.facebook.com/Foro Internacional de Mujeres ndigenas / https://www.flickr.com/photos/fimiiiwf/ https://issuu.com/fimiiiwf / twitter: @IIWF ® Elaboración de contenido y diseño Foro Internacional de Mujeres Indígenas


Foro Internacional de Mujeres Indígenas galardonada como ejemplo de una buena práctica filantropía indígena. Foro Internacional de de Mujeres Indígenas galardonada como ejemplo de una buena práctica de filantropía indígena .

Pg. 2 FIMI

El Foro Internacional de Mujeres Indígenas –FIMI- fue galardonada con el premio de Donantes Indígenas del International Funders for Indigenous Peoples –IFIP- en el marco de la Conferencia El Foro Internacional de Mujeres Indígenas – Fund y JRjueves McKenzie Este IFIP preLatinoamericana de Donantes para Pueblos Indígenas el pasado 27 deTrust. octubre delaño, 2016, en la FIMIfue galardonada con el premio de Dosentó el premio al Foro Internacional de Muciudad de Lima, Perú. nantes Indígenas del International Funders for jeres Indígenas por su liderazgo en la filantropía Indigenous Peoples –IFIP- en Indígenas el marco de la a donantes dirigidaejemplares por mujeres por sus práctiEl Premio IFIP para Donaciones honra queindígenas forjan el ynuevo camino Conferencia de Donantes cas de participativas. que llamamosLatinoamericana Filantropía Indígena. La listapara distinguida los recipientes pasados incluye la funPueblos Indígenas el pasado jueves 27 de ocdación de Kalliopeia, Christensen Fund y JR McKenzie Trust. Este año, IFIP presentó el premio al tubre del 2016, en la de Indígenas Lima, Perú. El Foro de Mujeres Indígenas Foro Internacional deciudad Mujeres por su liderazgo en la Internacional filantropía dirigida por mujeres indí- FIMI- es una red global que articula mujeres genas y por sus prácticas participativas. El Premio IFIP para Donaciones Indígenas honindígenas, activistas y lideresas de derechos ra a donantes ejemplares que forjan el nuevo de diferentes partes del mundo a redes El Foro Internacional de Mujeres Indígenas -FIMI- es humanos una red global que articula mujeres indígenas, camino llamamos Indígena. de partes organizaciones y reactivistasque y lideresas de Filantropía derechos humanos de La diferentes del mundo alocales, redes denacionales organizaciones lista distinguida recipientes pasadosindígenas ingionales de mujeres indígenas las Américas, locales, nacionalesdey los regionales de mujeres de las Américas, Asia, África, de el Ártico, y el cluye la para fundación de Kalliopeia, Christensen Asia, África, el liderazgos Ártico, y eelincrementar Pacífico, para con-Pg. 3 Pacífico, consensuar agendas, construir capacidades y desarrollar el papel de mujeres indígenas en los procesos de tomas de decisiones. FIMI


IFIP destacó el Fondo de Mujeres Indígenas AYNI de FIMI como “uno de los logros claves del FIMI, el cual en los últimos 3 ciclos de subvenciones ha recaudado un total de US $ 692.000 para 63 proyectos de base en 31 países en 3 regiones del mundo. La Escuela Global de Liderazgo de Mujeres Indígenas de FIMI ha formado a más de 100 mujeres indígenas líderes de 19 países”.

Tarcila Rivera Zea, activista indígena Quechua y Presidenta Ejecutiva de FIMI, enfatizó el empoderamiento de mujeres indígenas y expresó que “las mujeres indígenas hemos aprendido a caminar, hemos construido una red continental que tiene 20 años, luego nos inspiramos para tener Beijing +5 y una red global de mujeres indígenas. Estamos demostrando que las mujeres indígenas si sabemos administrar fondos y que no lo vamos a perder. Hemos aprendiendo sobre la importancia de la construcción de alianzas para incidir y desarrollar capacidades, reconociendo la gran riqueza de los ejemplos de otros movimientos”. Invertir para el empoderamiento de mujeres indígenas fue uno de los temas que abordó la Conferencia Latinoamericana de Donantes para Pueblos Indígenas, la cual invitó a reflexionar tanto a aliados/as como a lideres(as) indígenas sobre los mecanismos para mejorar las formas de desarrollar la filantropía intercultural. FIMI a través del Fondo AYNI busca aportar a la construcción de un nuevo paradigma de filantropía intercultural y redimensionar la relación donante –“Socias o contraparte”. A través de la estrategia de financiamiento de proyectos a escala comunitaria, en los últimos años, se ha brindado acompañamiento a las organizaciones implementadoras logrando el fortalecimiento de liderazgos, articulación y coordinación de lo comunitario a procesos internacionales apoyando la participación de las mujeres indígenas en procesos de toma de decisión. Nuestra meta es transformar la dependencia hacia una perspectiva colectiva y recíproca, donde todas y todos seamos agentes de cambio, dando y recibiendo de acuerdo a nuestras potencialidades, conocimientos y experiencias. FIMI aprovecha esta oportunidad para reconocer el liderazgo de Evelyn Arce quien fue Directora Ejecutiva de IFIP por catorce años y del líder indígena Xané Marcos Terena, quien recibió el premio de Sabiduría de la fundación Sacred Fire por su labor en la recuperación de la sabiduría ancestral y liderazgo para promover los derechos de los pueblos indígenas y la defensa de territorios indígenas.

Pg. 4 FIMI

Finalmente, agradecemos profundamente a International Funders for Indigenous Peoples (IFIP) por este reconocimiento otorgado no solo a FIMI, sino al esfuerzo de las mujeres indígenas, que por varias décadas han insistido en la importancia de ser reconocidas como actoras clave de transformación, protagonistas y administradoras de los recursos para el desarrollo individual y colectivo de los pueblos.


Agenda 2030:

una oportunidad y un desafío para las mujeres indígenas por Tarcila Rivera Zea, Presidenta Ejecutiva de FIMI Para ubicarnos en la Agenda 2030 y contextualizarla, debemos mirar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que no lograron su propósito. Esto nos demuestra que para lograr la equidad de género queda muchísimo por hacer. Para las mujeres indígenas el acceso a los servicios de educación de calidad, salud intercultural, oportunidades económicas y la participación política es agenda pendiente en la mayoría de países del mundo. La economía en algunos países ha mejorado pero no ha beneficiado a todos los sectores socioculturales. Pareciera que hay menos pobres económicos pero más pobres en otros sentidos y dentro de ellos están los pueblos indígenas y las mujeres indígenas. Si hacemos una comparación con la situación de los pueblos indígenas de hace 20 años los derechos territoriales están amenazados por las industrias extractivas. Los recursos naturales, los recursos del subsuelo están desprotegidos legalmente, las leyes nacionales no están protegiendo ese derecho a pesar que a nivel internacional se ha logrado la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la OIT, que la mayoría de países ha adoptado, aún pendientes su implementación. El derecho a la consulta libre, previa e informada que significa ejercer el derecho de participar en la decisión sobre el destino de los recursos que se encuentran dentro de nuestros territorios, está pendiente en su nivel de comprensión y de aplicación por los Estados.

ro$Internacional$de$Mujeres$Indígenas$FIMI$/$Á En ese sentido la Agenda 2030, se convierte en una oportunidad para los pueblos indígenas, las mu- Pg. 5 jeres y jóvenes indígenas. Se propone eliminar las discriminaciones y las brechas de desigualdad. América Latina, por ejemplo, es una región con una gran brecha entre los que tienen y los que no FIMI tienen y podríamos decir que la brecha también está entre los que acceden a derechos y los que no


tienen derecho de ejercerlos por desinformación, desconocimiento o por falta de decisión política de los Estados. En la mayoría de indicadores de pobreza y pobreza extrema aparecemos las gentes del sector rural donde estamos mujeres y jóvenes indígenas, lo cual es contradictorio con los aportes que hacemos cuidando los recursos naturales, aportando los alimentos a las ciudades y cuidando el medio ambiente, aportes que deberían reconocerse y respetarse como derechos de los pueblos indígenas. Esta Agenda 2030 obliga a los Estados a cumplir sus compromisos a nivel global e implementarla en los países a través de políticas y programas específicos. El desafío está en cómo incluir en ese proceso a los pueblos indígenas, las mujeres y jóvenes indígenas, quienes debemos estar atentos para ejercer el derecho de participación. La Agenda 2030, que incluye los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), es global y su implementación corresponde a todos los Estados del mundo. Los pueblos indígenas y nosotras las mujeres indígenas, tenemos un gran desafío que es el de apropiarnos de los contenidos de toda la Agenda, identificar los objetivos directamente relacionados con nosotras. Si queremos contribuir a la eliminación de las desigualdades por ejemplo, con la niñez indígena en relación al acceso a la educación básica, a una educación de calidad, a oportunidades de educación en todos los niveles, comprobaremos que la brecha para la niñez indígena es mucho mayor que para la niñez no indígena. En ese sentido nos corresponde mirar el Objetivo 4 relacionado con el acceso a la educación y participar con aportes desde nuestra perspectiva con propuestas apropiadas. La Agenda 2030 representa también un gran desafío para las activistas indígenas, para el movimiento indígena porque nos obliga a presentar y desarrollar propuestas para que los Estados los incluyan en el programa. Participar en espacios de diálogo entre los Estados y pueblos indígenas como sujetos de derechos con aportes y estrategias desde el movimiento indígena y el movimiento de mujeres, son desafíos que debemos enfrentar colectivamente. El ODS 5, se propone eliminar la brecha de género. No nos menciona a las mujeres indígenas. Sin embargo, tenemos que pedir que ese objetivo 5 se exprese en indicadores específicos y concretos a nivel Regional y Nacional para mujeres indígenas. Revertir la condición de pobreza, el analfabetismo, la falta de información y acceso a la tecnología apropiada, fortalecer la conciencia de derechos, erradicar la explotación sexual, la trata, el abuso en el servicio doméstico, la violencia doméstica y cualquier otro tipo de violencias, la negación de derechos de participación en los espacios públicos, así como, la participación política deben ser medibles.

Pg. 6 FIMI

Todas las negaciones y violencias están relacionadas con la condición de exclusión en la que estamos las mujeres indígenas. Entonces, nos debemos proponer contribuir y luchar para eliminar estas violencias, eliminar las discriminaciones. Ya no podemos esperar que alguien lo haga o que el Estado lo haga, nosotras tenemos que ser más pro activas, hemos invertido 20 años en aprender y conocer el


sistema, entonces ya no podemos estar mirando desde afuera, tenemos que participar y que se incluyan indicadores específicos para medir los avances concretos y a ello debemos contribuir. Las oportunidades de desarrollar iniciativas económicas por parte de la juventud indígena, de las mujeres indígenas, tienen que ser incluidas y debemos elaborar propuestas para los planes regionales y nacionales. Crear sistemas de monitoreo y seguimiento, de rendición de cuentas, con estrategias viables y concretas que señalen el camino al logro de los ODS. Superar la brecha de información y participación que experimentamos con los ODM y los Planes de Acción de CAIRO y Beijing, es un desafío frente a los ODS y después del esfuerzo realizado en los últimos 20 años, demanda todavía el desarrollo de capacidades técnicas y políticas que nos lleven a una participación eficiente con logros satisfactorios.

Objetivos de Desarrollo del Milenio y Mujeres Indígenas conversación con Tarcila Rivera Zea, Presidenta Ejecutiva de FIMI y Joan Carling, recién nombrada miembro de la Junta Directiva de FIMI. Tarcila Rivera Zea: Querida hermana Joan, en primer lugar, nos gustaría darle la bienvenida a la Junta Directiva de FIMI, nos sentimos muy contentas y orgullosas de tenerla a bordo. ¿Cómo se siente como miembro de FIMI? Joan Carling: En primer lugar, quiero decir que me siento honrada de ser parte de la Junta Directiva de FIMI. FIMI es una organización que también ha estado trabajando para el apoyo de las mujeres indígenas. Por supuesto, es una gran responsabilidad, especialmente en el fortalecimiento de las mujeres indígenas, no sólo a nivel global, sino también en el plano regional garantizando que las preocupaciones y los problemas de las mujeres indígenas se incorporen en las diversas luchas de los pueblos indígenas, eso en sí es un gran reto, así que espero que pueda seguir en esa línea.

Pg. 7 FIMI


Tarcila: Sí, el nivel regional es muy importante y hemos estado trabajando para construir una red global. El próximo año FIMI cumplirá 15 años de esfuerzo internacional y nuestra primera fase comenzó con el empuje de las líderes de mujeres indígenas de América Latina en los esfuerzos de creación y de capacidad y haciendo promoción regional e internacional, pero creemos que tenemos que ser mundial y fortalecer todas las regiones del mundo. Durante los últimos 15 años, FIMI ha estado construyendo alianzas con otras como en Asia, África y el Ártico y queremos seguir fortaleciendo estos lazos para los años venideros. En este caso, queremos saber ¿cómo ve el futuro de FIMI, qué tipo de sugerencias nos daría para el futuro? Porque como usted sabe, también acabamos de llegar a la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW) y, por ejemplo, la CEDAW en Ginebra existe pero las mujeres indígenas no son tan visibles allí, ¿cuáles son sus apreciaciones? Joan: Creo que hay varios puntos. Una de ellos es el que usted ha mencionado en primer lugar, ¿cómo construir una circunscripción de FIMI de las diferentes regiones? Considero importante fortalecer las regiones, se le debe de prestar más atención a Asia y África para que podamos fortalecer más a las mujeres de estas regiones y hacerlas participar no sólo a nivel nacional sino también a nivel regional y global. Creo que es uno de los aspectos clave del trabajo que FIMI debe tener en cuenta para los próximos cinco años. En segundo lugar es, ¿cómo sistematizamos el compromiso a nivel mundial, de manera que estamos mostrando la cara de FIMI desde las diferentes regiones y al igual que mencionas, cuáles son los procesos críticos que FIMI debería de comprometerse. El año que viene estaremos dialogando con ONU mujeres en relación al informe especial que se está preparando sobre la situación de las mujeres indígenas y luego será presentado al Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas (UNPFII); esto ya es un área de colaboración con ONU Mujeres y como usted ha dicho con el CSW y la CEDAW. Ahora, con la CEDAW, el trabajo tiene que hacerse es a nivel de país, un ejemplo de esto fue CEDAW en Filipinas y Miramar de Asia, donde fueron capaces de llevar a la gente a Ginebra para llevar los problemas de las mujeres indígenas. Tarcila: Una delegación de pueblos indígenas tuvimos la oportunidad de asistir al Foro de Alto Nivel sobre el Desarrollo sostenible la Agenda 2030, en el cual hemos sido muy activas en la participación, ¿Cuál considera usted es el futuro de las mujeres indígenas en la agenda 2030? Joan: Hay un par de oportunidades en relación con eso debido a que existen importantes vínculos sobre los derechos de las mujeres. Los Estados no tienen todavía la voluntad política para reconocer e implementar los derechos colectivos de los pueblos indígenas, ya que desde su punto de vista quieren Pg. 8 tener el control total sobre los recursos de los pueblos indígenas y el uso de éstos para el desarrollo nacional, por lo que desde el principio ya existe un conflicto, a menos que lleguen a reconocer que los FIMI pueblos indígenas son dueños de sus tierra y sus recursos y deben ser los pueblos indígenas quienes


deciden sobre estos asuntos, entonces encontraremos siempre que habrá una continua tensión y conflicto en torno a sus tierras. Ahora, para las mujeres indígenas una de las principales oportunidades es el objetivo 5, que es el de empoderamiento de las mujeres y las niñas, debido a que también se habla de igualdad, de la no discriminación, y de la participación, por lo que necesitamos llevar los problemas de las mujeres indígenas en ese terreno. Bajo la meta 5 tenemos un objetivo sobre los derechos de la tierra de las mujeres, pero porque es para la mujer, sería derechos individuales sobre la tierra, pero para nosotras, para las mujeres indígenas, preferimos el reconocimiento de los derechos colectivos a la tierra, al territorio y luego a partir de ahí, los derechos individuales sobre la tierra se determinarán. Por lo tanto debe ser en ambos, en los derechos colectivos a la tierra y los derechos individuales sobre la tierra. A menos que logremos explicar esto al movimiento de las mujeres en general, no lo entenderán, por lo que sólo empujarían a los derechos individuales sobre la tierra y por la experiencia de esta realidad aumentaría la vulnerabilidad de las mujeres a perder sus tierras, los esposos pueden presionarlas para que éstas la cedan, fácilmente puede ser acosadas a vender porque son sólo individuales, pero si es bajo lo colectivo que está protegido, y los individuos están protegidos dentro del colectivo, entonces tendrían una tierra más segura. Tarcila: en este sentido, no hay economía, no hay igualdad, no hay nada para las mujeres porque cuando se pierde la tierra se pierde todo. Joan: Correcto, la tierra es fundamental para las mujeres y es necesario asegurarla porque a través de la seguridad de la tierra habrá empoderamiento económico, no se toman las cosas en aislamiento y cuando hablamos de empoderamiento, que debe estar en el enfoque holístico. Así que eso es una cosa que FIMI debería de tomar la iniciativa y hablar sobre el Objetivo 5 de la Agenda 2030. En relación a la promoción a nivel mundial, tenemos que preparar informes temáticos cada año en lo que ha sido la situación de las mujeres indígenas. Cada año podemos preparar estos comentarios, sobre el empoderamiento de las mujeres indígenas, y todos los temas, porque lo vemos en un enfoque holístico, no podemos establecer la educación a un lado, sino que establecer una tendencia, por ejemplo, la interdependencia de la situación de los derechos humanos de las mujeres indígenas ¿cuál es la tendencia para este año, cuál fue la tendencia en el último año? De este modo podemos mantener las cosas de acuerdo a cuales fueron los indicadores de progreso en relación a las mujeres y si realmente su protección existe, si hay más mujeres en estos espacios, en las tomas de decisión, en lo legislativo ó si tienen más participación en general. FIMI necesita capturar la especificidad de las mujeres indí-

Pg. 9 FIMI


genas y puede salir con un informe con regularidad que encaje en los diferentes procesos a nivel mundial, que es la forma en que podemos hacer que las mujeres indígenas sean más visible en los objetivos de desarrollo. Tarcila: Cuando nos fijamos en los objetivos de desarrollo, nosotras las mujeres indígenas consideramos que no sólo debemos estar incluidas en el objetivo 5, pero en todos ellos. Muchas gracias por esta entrevista, nos sentimos más fuertes con usted a bordo.

Sobre Joan Carling: Joan Carling es una activista indígena de la Cordillera, Filipinas. Ha estado trabajando en cuestiones indígenas desde las bases hasta nivel internacional durante más de 20 años. Su campo de experiencia incluye los derechos humanos, el desarrollo sostenible, el medio ambiente, el cambio climático, además de la aplicación del Consentimiento Libre, Previo e Informado. Joan ha sido elegido dos veces como Secretaria General del Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia (AIPP – Asia Indigenous People Pact), de 2008 a 2016, y ha sido representante de las 47 organizaciones miembros de AIPP de 14 países en muchos procesos regionales y globales, incluyendo el sistema de las Naciones Unidas. Al mismo tiempo, es miembro del Consejo Asesor de la Alianza de Pueblos de la Cordillera, miembro del Comité Directivo del Foro Mundial de Pueblos Indígenas del FIDA y miembro del Comité Directivo del Llamado Mundial a la Acción sobre el Derecho a la Tierra. Asimismo, Joan fue nombrada por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) como experta indígena del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas para el periodo 2014 - 2016. Su formación académica es en Ciencias Sociales, especializándose en Sociología y Economía. Pg. 10 FIMI


Empoderamiento de mujeres indígenas, una ventana de la filantropía intercultural
 Mujeres indígenas lideresas junto a aliados/as de pueblos indígenas se reunieron en la Conferencia Latinoamericana de Financiadores Indígenas organizada por el International Funders for Indigenous Peoples IFIP, del 25 al 27 de octubre en la ciudad de Lima, Perú; con el fin de promover alianzas mutuas de cooperación para la preservación de los medios de vida y el desarrollo de los pueblos indígenas. Durante la conferencia, las múltiples expresiones de empoderamiento de mujeres indígenas fueron compartidas a través de prácticas emprendedoras durante la feria del conocimiento así como en cada uno de los paneles en donde se dio apertura al diálogo y análisis de prioridades de mujeres indígenas. De la misma forma, la conferencia fue dedicada a Berta Cáceres y otros luchadores que han caído luchando para proteger a la Madre Tierra, como una forma de honrar sus vidas y la de los pueblos del mundo. Tarcila Rivera Zea, presidenta de FIMI y de CHIRAPAQ-Perú, enfatizó el empoderamiento

de las mujeres indígenas expresando en varias sesiones que “somos mujeres indígenas que hemos aprendido a caminar, hemos construido una red continental que tiene 20 años; luego nos inspiramos en Beijing +5 para así tener una red global de mujeres indígenas. Estamos de mostrando que las mujeres indígenas si sabemos administrar fondos. Hemos aprendido sobre la importancia de la construcción de las alianzas para incidir y desarrollar capacidades, reconociendo la gran riqueza de los ejemplos de otros movimientos”. El Foro Internacional de Mujeres Indígenas – FIMI-, red global que ha venido articulando iniciativas de redes regionales de mujeres indígenas desde hace 15 años a nivel global, unió esfuerzos con IFIP dando vida a una sesión de medio día con especial atención al tema del emPg. 11 poderamiento de mujeres indígenas. FIMI


Durante la sesión titulada “Invirtiendo para el e mpoderamiento de mujeres indígenas, retos para una filantropía holística”, se compartieron buenas prácticas sobre acciones innovadoras para la autonomía económica, empoderamiento y liderazgo, modelos de desarrollo, defensoras indígenas y justicia ambiental, e interseccionalidad del movimiento de mujeres indígenas y las experiencias de mujeres indígenas con discapacidad y LGBTIQ. La sesión instó tanto a aliados/as como a líderes(as) indígenas a reflexionar sobre los mecanismos para mejorar las formas de desarrollar la filantropía intercultural. Rosalina Tuyuc, activista Maya Kaqchikel de Guatemala dio inicio a la sesión con una ceremonia espiritual en donde agradeció a la energía del día y llamó a la sabiduría de abuelas y abuelos para que acompañarán la sesión, augurando el diálogo y éxito en el mismo. Lourdes Inga, Directora Interina de IFIP, brindó las palabras de bienvenida e invitó a aprovechar el espacio de diálogo para lograr construir una “filantropía intercultural basada en respeto y reciprocidad”. La sesión fue instalada a través de un panel de apertura moderado por la Dra. Myrna Cunningham, Primera Vicepresidenta del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC); en donde se reunieron experiencias y visiones diversas en relación a la filantropía intercultural, haciendo un recorrido sobre las acciones y estrategias que han impulsado para el buen vivir de los pueblos indígenas. Pg. 12 FIMI

Natasha K. Hale, Directora Asociada de Colorado Plateau Foundation, expresó que una de las líneas principales de acción está basada en la

protección de la Madre Tierra y sus recursos de forma holística e incluyendo un componente espiritual. Sonja Swift de Fundación Swift, destacó la fuerte convicción de invertir para empoderar comunidades para que puedan decidir en como manejar sus propias dinámicas basándose en el consentimiento libre, previo e informado. Por su parte, Tarcila Rivera Zea, Presidenta Ejecutiva de FIMI destacó el Fondo de Mujeres Indígenas AYNI como el único fondo en el mundo creado por y para mujeres indígenas, el cual canaliza recursos semillas de forma flexible, reconociendo los aportes de mujeres indígenas, y rompiendo paradigmas del financiamiento que predominan actualmente. La sesión permitió reconocer las convergencias entre los aliados(as) en la necesidad de fortalecer el liderazgo de mujeres indígenas desde sus propias formas de organización, reconociendo sus aportes y capacidades, y rompiendo con paradigmas de victimización y vulnerabilidad. De la misma forma, durante la sesión se promovió el respeto y apoyo para la creación de empresas indígenas dentro de las comunidades, incorporar a los pueblos indígenas en la toma decisiones y facilitar alianzas para la incidencia. Para los Pueblos Indígenas, es fundamental que se comprenda que el camino de la lucha por la justicia social, es el camino de todos(as) y este camino debe de ser construido colectivamente. 
 Desde el Foro Internacional de Mujeres Indígenas agradecemos profundamente a cada una de las personas que aportaron sus experiencias, desafíos y sueños, mujeres y hombres indígenas que día a día continúan aportando sus conocimientos ancestrales, y la comunidad financiadora, por ser aliados en el camino para lograr el buen vivir de los p u e b l o s . E x t e n d e m o s n u e s t ro a p re c i o y agradecimiento a la Dra. Myrna Cunningham por su acompañamiento y luces durante esta jornada; y finalmente, a Lourdes Inga, Natasha K. Hale, Sonja Swift, quienes aportaron sus visiones y apuestan por el fortalecimiento de redes y alianzas.


y sueños, mujeres y hombres indígenas que día a día continúan aportando sus conocimientos ancestrales, y la comunidad financiadora, por ser aliados en el camino para lograr el buen vivir de los pueblos. Extendemos nuestro aprecio y agradecimiento a la Dra. Myrna Cunningham

por su acompañamiento y luces durante esta jornada; y finalmente, a Lourdes Inga, Natasha K. Hale, Sonja Swift, quienes aportaron sus visiones y apuestan por el fortalecimiento de redes y alianzas..

El Fondo de Mujeres Indígenas AYNI “una propuesta por y para las mujeres indígenas” Frente a temas que afectan y preocupan profundamente a las mujeres indígenas, FIMI ha creado programas estratégicos con el propósito de invertir recursos para lograr el cumplimiento de sus derechos humanos. EL FONDO DE MUJERES INDÍGENAS AYNI Dentro de estos programas estratégicos se “una propuesta por y para las mujeres indígenas” encuentran: el Observatorio de Mujeres Indígenas contra la violencia, la Escuela Global de Liderazgo, Frente a temas que afectan y preocupan profundamente a laselmujeres indígenas, FIMI haecreado pro-y el esPrograma de Participación Incidencia gramas estratégicos con el propósito de invertir recursos para lograr el cumplimiento derechos tablecimiento del Fondodedesus Mujeres Indígenas – humanos. Dentro de estos programas estratégicos se encuentran: el Observatorio de Mujeres IndígeAYNI-, uno de los programas emblemáticos nas contra la violencia, la Escuela Global de Liderazgo, el Programa de Participación e Incidencia y deuno FIMI. el establecimiento del Fondo de Mujeres Indígenas –AYNI-, de los programas emblemáticos de

filantrópico de FIMI, promueve la para contribuir al cumplimiento de FIMI. nas. El“AYNI” es una palabra qui Fondo AYNI es el brazo económico y El Fondo AYNI es el brazo económico y filantrópico de FIMI, promueve responsabilidad brinda filantrópico de FIMI, promueve la responsabilidad yequidad brinda oportunidades para fomentar lay justicia social en y la lacolaboración tanto oportunidades para fomentarde la los justicia social humanos para contribuir al cumplimiento de los hu- indígepara contribuir al cumplimiento derechos individuales y colectivos de derechos las mujeres manos individuales y colectivos de lasque mujeres indígenas. “AYNI” es unasolidaridad, palabra quichua que sintetiestrellas, nuestros antepasados, etc. nas. “AYNI” es una palabra quichua sintetiza la reciprocidad, complementariedad, za la reciprocidad, solidaridad, complementariedad, equidad y la colaboración tanto entre seres huequidad y la ycolaboración entre seres humanos y todos seres del cosmos comoetc.animales, plantas, manos todos seres deltanto cosmos como animales, plantas, estrellas, nuestros antepasados, estrellas, nuestros antepasados, etc.

Guiado por y para las mujeres indí cadas por las mujeres indígenas e recíproco de recursos o “co-finan que son fundament fundamentales para la ejecución efectiva deconocimientos un programa.

Guiado porGuiado y para por las mujeres indígenas, el Fondo AYNI trabaja base de las prioridades identifiy para las mujeres indígenas, el Fondo AYNIsobre trabajala sobre la base de las cadas por las mujeres identificadas indígenas enporsus quepropias participan a través del prioridades laspropias mujeres comunidades indígenas en sus comunidades que intercambio recíproco de recursos o “co-financiamientos” aportando la mayoría de las veces saberes, participan a través del intercambio recíproco de recursos o “co-financiamientos” practicas, y conocimientos que sonlafundamentales la ejecución de un programa. aportando mayoría de laspara veces saberes,efectiva practicas, y conocimientos que son

Desde su establecimiento en el año 2008, el Fondo AYNI ha sido el órgano facilitador de FIMI Pg. cuyo13 principal propósito es gestionar y canalizar recursos materiales, humanos y financieros para las mujeres Desde su establecimiento en el año en 2008, Fondo AYNI ha sido el órgano facilitador de FIMI indígenas, trabajando a nivel mundial el el acompañamiento de los procesos definidos por cuyo las propias FIMI principal propósito es gestionar canalizar recursos materiales, humanos y financieros para de las las mu-Mujeres organizaciones articulándolas con ely movimiento global de mujeres indígenas. El Fondo Indígenas tiene como visión una participación completa y eficaz de mujeres indígenas en todos los niveles y esferas y la consolidación de su rol como líderes en el ejercicio de los derechos humanos colectivos e P individuales de los pueblos indígenas.

Desde su establecimiento en el añ principal propósito es gestionar y indígenas, trabajando a nivel mun F organizaciones articulándolas con Hasta la actualidad el Fondo AYNI a lanzado 3 convocatorias correspondientes al ciclo 2009, 2013 y


jeres indígenas, trabajando a nivel mundial en el acompañamiento de los procesos definidos por las propias organizaciones articulándolas con el movimiento global de mujeres indígenas. El Fondo de las Mujeres Indígenas tiene como visión una participación completa y eficaz de mujeres indígenas en todos los niveles y esferas y la consolidación de su rol como líderes en el ejercicio de los derechos humanos colectivos e individuales de los pueblos indígenas. Hasta la actualidad el Fondo AYNI a lanzado 3 convocatorias correspondientes al ciclo 2009, 2013 y 2015, en donde se han resaltado grandes logros, recaudado un total de $ 692.000 USD otorgado en fondos semilla a 63 proyectos en 31 países de 6 regiones del mundo. AYNI busca aportar a la construcción de un nuevo paradigma de filantropía intercultural y redimensionar la relación donante –“Socias o contraparte”. A través de la estrategia de financiamiento de proyectos a escala comunitaria, en los últimos años, se ha brindado acompañamiento a las organizaciones implementadoras logrando el fortalecimiento de liderazgos, articulación y coordinación de lo comunitario a procesos internacionales y se ha apoyado la participación de las mujeres indígenas en procesos de toma de decisión. El proceso ha supuesto un camino de empoderamiento y crecimiento para FIMI-AYNI y de las organizaciones indígenas implementadoras de proyectos. Estas se vieron fortalecidas no sólo técnicamente y en relación al logro de los resultados propuestos, sino que también han avanzado en su consolidación institucional. AYNI promueve las estrategias de auto desarrollo, generación de capacidades y fortalecimiento de liderazgos de las mujeres indígenas para asumir progresivamente la conducción de sus propios procesos en distintos ámbitos.

Pg. 14 FIMI

La meta del Fondo AYNI es transformar la dependencia hacia una perspectiva colectiva y recíproca, donde todas y todos seamos agentes de cambio, dando y recibiendo de acuerdo a nuestras potencialidades, conocimientos y experiencias. Estamos orgullosas de los logros y avances, y deseamos agradecer a todas aquellas personas que nos han acompañado en este camino, apoyando a FIMI desde varios lugares y espacios. Reconocemos los grandes desafíos que enfrentamos para continuar contribuyendo como mujeres indígenas, es por eso que los invitamos a seguir acompañándonos, fortaleciendo nuestro trabajo desde su lugar, para encontrar oportunidades que apoyen los procesos que se están desarrollando y para expandir el trabajo en aquellas áreas a las que debemos alcanzar.


AWID un puente del diálogo entre movimientos. Y es así como una coyuntura caracterizada por una constante criminalización a las defensoras de derechos humanos, brechas de desigualdad acentuadas y la persistente discriminación y violencia estructural, no detiene la lucha, sino que, espacios como el Foro de AWID generan esperanza y la creación de formas creativas de expresarse y reencontrarse. Sin duda, este espacio permitió reafirmar la urgente necesidad de mayor participación y diálogo entre movimientos porque las luchas no son aisladas, son colectivas y las intersecciones son cruciales para unir esfuerzos y para que nuestras voces tengan eco, traduciéndose así, en políticas públicas y programas con pertinencia.

Hoy en día “los intereses corporativos están influyendo significativamente en el papel que los Estados están jugando en la protección de los derechos humanos, especialmente de las mujeres”, así lo expresó Myrna Cunningham, Presidenta de AWID en representación de FIMI en el acto de apertura del treceavo Foro Internacional de AWID.

El significado de AWID más allá de ser un foro trasciende al esfuerzo colectivo de visibilizar a aquellos grupos que han sido marginalizados, de dar la oportunidad de encuentros y reencuentros, de compartir propuestas concretas y sueños así como fortalecer alianzas. Y así, voces con propuestas y realidades de lideresas indígenas fueron tomadas en cuenta con prioridad en todos los niveles, desde la concepción metodológica, espacios de sanación, plenarias, dentro de Pg. 15 ejes temáticos y sesiones autogestionadas. FIMI


Durante las plenarias, la fuerza de mujeres indígenas estuvo representada por Mirian Miranda, lideresa garífuna de Honduras, Organización Fraternal Negra de Honduras, OFRANEH quien compartió que “los medios de comunicación juegan un papel fundamental en este momento para destruir las democracias incipientes que tenemos en nuestros países”. Arelis Uriana, Organización Nacional Indígena de Colombia y Coordinadora del Enlace Continental de Mujeres Indígenas expresó que “una de las resistencia como mujeres indígenas que tenemos, es romper con la barrera del machismo que sufrimos dentro de nuestros pueblos indígenas en el marco organizativo y político. No podemos solas, tenemos que unir nuestras fuerzas. Esa es la resistencia que nos va a llevar a ese poder que queremos, no es un poder ambicioso, no es un poder de competencia, es un poder de liderazgo y así demostrar la capacidad que tenemos como mujeres a nivel de todo el mundo”. Lolita Chávez, Consejo de Pueblos K’iche’ por la Defensa de la Vida, Madre Naturaleza, Tierra y Territorio de Guatemala, durante su participación en el foro de AWID habló del futuro con el que sueñan las mujeres indígenas: “es posible otros mundos feministas en donde los patriarcados no están, ni los patriarcados ancestrales, ni los occidentales, ni las empresas, donde es posible soñar que las empresas transnacionales como mineras, hidroeléctricas y monocultivo de petróleos y otras se fueron. Que no están”. Por su lado, Myrna Cunningham, Primera Vicepresidenta del Fondo Indígena y Presidenta de la Junta Directiva de AWID durante la Plenaria “Dinero y Movimientos”. El poder de la movilización colectiva de recursos: Pensando el futuro para aportar recursos a nuestros movimientos, destacó la importancia que tiene el financiamiento y los recursos para los movimientos por los derechos y la justicia. Puso como ejemplo, el acceso a fondos para trabajar en temas como el cambio climático, siendo fundamental la generación de espacios de participación para que los pueblos indígenas puedan incidir en la toma de decisiones sobre el tema. Teresa Zapeta, Coordinadora de Programas de FIMI, compartió el impacto de la transformación del financiamiento cuando es manejado por y para mujeres indígenas, incorporando indicadores apropiados culturalmente y respetuosos con la cosmovisión de los pueblos durante el panel titulado como “Una evaluación de las realidades actuales de las tendencias del financiamiento”. En la sesión de eje temático “Justicia climática y ambiental”, se posicionó la mirada de mujeres indígenas como guardianas y defensoras de la Madre Tierra, quienes con iniciativas emprendedoras lideran procesos políticos y económicos para responder al cambio climático, tal y como lo compartió Edna Kaptoyo, integrante de la Junta Directiva de FIMI. La intersección entre movimientos y la solidaridad entre pueblos se hizo presente en el Panel “BDS: donde se cruzan el feminismo y las luchas de liberación nacional”, en donde Guadalupe Martínez, Pg. 16 Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México subrayó que ninguna lucha es aislada y es meritorio la creación de una coalición entre movimientos a nivel global y aportar desde cada una de FIMI las experiencias particulares.


Adicionalmente, FIMI organizó la sesión "Diálogo de conocimientos: mujeres indígenas defensoras de derechos humanos, trabajando contra la discriminación y prevención de la violencia", en donde defensoras indígenas de India, Kenia y Suecia compartieron sobre las realidades de violencia en sus contextos, pero también, las estrategias para abordarlo. La Recepción Fondo de Mujeres Indígenas AYNI en conjunto con Mama Cash fue un espacio de reciprocidad entre las presentes en donde se disfrutó del arte indígena a través de la música de Chumilkaj Curruchiche, jóven cantautora maya kaqchikel. Dos sesiones de Cónclave de Mujeres Indígenas ideado como espacio de encuentro entre mujeres indígenas, y finalmente una actividad de agradecimiento y armonización con la Tierra y sanar, guiado por Nidia Bustillos de Bolivia, en donde se hizo una ofrenda a la diosa del mar Yemanyá. Desde FIMI celebramos que por primera vez una mujer indígena fuera Presidenta de AWID, representando esto un paso importante para transformar las realidades actuales y este proceso de construcción colectiva con respeto continúe.

Justine Leisiano, mujer indígena Samburu de Kenia, “Mujeres indígenas defensoras en nuestras comunidades han roto el silencio que ha marcado sus vidas y han demandado sus derechos, tanto para niños y niñas con discapacidad, jóvenes y mujeres indígenas. A través de FIMI, mujeres indígenas hemos podido trasladar nuestras voces a niveles internacionales e interactuar con otras expresiones de organización, y así aprender de otras experiencias”.

Elina Horo, mujer indígena Munda de India, Adivasi Women’s Network “El Foro de AWID permitió construir alianzas y fortalecer redes lo que es importante para mostrar solidaridad, intercambiar conocimientos y tener un panorama amplio para la incidencia y así lograr nuestra meta. AWID me inspiró para reflexionar sobre varios temas como mujer indígena”

"Diálogo de conocimientos”

Dali Angel, joven indígena zapoteca de México, Red de Jóvenes Indígenas de Centroamérica y México “No se puede homogenizar la identidad de jóvenes. El ser joven indígena depende de la época, de tu contexto, de tu comunidad, de estar en un entorno familiar o no estar en un entorno familiar. Nosotros cuestionamos algunos conceptos desde las agencias de Naciones Unidas que te dicen que es ser jóvenes indígenas. Es importante que siempre se pregunten en que contexto están los jóvenes indígenas creciendo”.

Pg. 17 FIMI


FIMI en colaboración con IFIP y AWID realizan estudio sobre “Reflexiones sobre el estatus del financiamiento para mujeres indígenas” El Foro Internacional de Mujeres Indígenas FIMI, se complace en anunciar el lanzamiento del estudio "Un llamado a la acción: Reflexiones sobre el estatus del financiamiento para mujeres indígenas", realizado en alianza con la Asociación para los Derechos de las Mujeres y el desarrollo AWID (por sus siglas en inglés) y la Fundación Internacional para Pueblos Indígenas -IFIP- (International Funders for Indigenous Peoples), con el propósito de aportar insumos para el análisis sobre el estado de financiamiento a organizaciones de mujeres indígenas, estableciendo un inicio hacia un proceso de construcción colectiva. Esta publicación comparte los resultados de un estudio colaborativo que enseña una nueva hisPg. 18 toria en torno a como generar recursos para luchar por los derechos de las mujeres indígeFIMI nas. Este reporte también enseña sobre la creciente y constante comunidad de donantes,

quienes se asocian con grupos de mujeres indígenas, y las consideraciones que hay que tener en cuenta para promover el pleno ejercicio los derechos de las mujeres indígenas. La Organización de Financiadores Internacionales a Pueblos Indígenas ( IFIP, por sus siglas en Ingles) se refirió a este estudio como el primer estudio de su tipo en capturar el panorama de financiamiento a organizaciones de mujeres indígenas, utiliza la historia y la investigación para proporcionar un recurso esencial que comparte las lecciones aprendidas, destaca las principales conclusiones; además de ofrecer recomendaciones sobre cómo construir puentes más sólidos entre donantes y grupos de mujeres indígenas. Además agregó que “este estudio también resulta oportuno, sobre todo porque esta escrito en un momento en el que el interés de los donantes de financiar a las comunidades indígenas esta en aumento”. –IFIP-


Durante el 13vo. Foro Internacional de AWID, la Dra. Myrna Cunningham Kain en su calidad de Presidenta de la Junta Directiva de AWID en representación de FIMI y Teresa Zapeta, Coordinadora de Programas de FIMI socializaron el estudio en múltiples espacios del Foro a inicios de septiembre del 2016. Durante el Foro AWID, tanto mujeres indígenas como donantes recibieron con gran interés los resultados del estudio, reconociéndolo como un primer ejercicio del análisis sobre las formas de financiamiento y los caminos a construir colectivamente orientados a fortalecer vínculos de reciprocidad y complementariedad.

Este documento fue posible gracias al esfuerzo de muchos, y las muestras de apreciaciones de nuestros donantes por el apoyo que nos han brindado, por compartir nuestra visión y compromiso por los avances de los derechos de los pueblos indígenas, particularmente las mujeres indígenas. Agradecemos de manera especial a la Fundación Channel, El Fondo Global de Mujeres y al Fondo Internacional para el Desarrollo de la Agricultura FIDA, por sus comentarios y retroalimentación para esta publicación.

FIMI y FAO concluyen primera fase del Programa de Derechos Humanos, Seguridad Alimentaria y Nutrición

con la participación de 71 mujeres indígenas, lideresas y activistas de derechos humanos de El Salvador, Panamá y Paraguay El Foro Internacional de Mujeres Indígenas FIMI y la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO, concluyeron la implementación de la primera fase del Programa de “Derechos Humanos, Seguridad Alimentaria y Nutrición”. Este Programa es parte de la iniciativa impulsada por segundo año consecutivo por parte de la Escuela Global de Liderazgo de Mujeres Indígenas de FIMI, con el apoyo de FAO. La segunda edición del Programa se desarrolla este 2016 con la participación de 71 mujeres indígenas, lideres y activistas de derechos humanos

pertenecientes de diferentes regiones de El Salvador, Panamá y Paraguay. El Programa es una oportunidad de formación, para aumentar los conocimientos sobre nutrición y seguridad alimentaria, así como de los instrumentos internacionales de derechos de Pueblos y mujeres indígenas, como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Convenio 169 de la OIT, las res- Pg. 19 oluciones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, entre otros. El Programa re- FIMI sulta ser también un espacio para escuchar a las


participantes por su propia voz, los cuáles resultan ser los planteamientos de las mujeres de los pueblos indígenas para mejorar sus condiciones de vida. Actualmente, FIMI y FAO por medios electrónicos están dando seguimiento a la formulación de planes de incidencia planteados por las participantes desde sus comunidades. En los siguientes

meses, se realizará la tercera etapa presencial del Programa, consistiendo en una segunda semana de actividades para profundizar en tópicos relacionados a la seguridad alimentaria, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y otros instrumentos que contribuyan a los esfuerzos que las lideresas realizan en sus comunidades para garantizar sus derechos y mejorar las condiciones de sus comunidades.

Mujeres Indígenas Innovando Acciones para la Eliminación de la Violencia Existe mucha preocupación sobre el nivel actual de violencia que las defensoras de los derechos humanos de las mujeres indígenas experimentan en todo el mundo. La Relatora Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Victoria Tauli-Corpus, describe la violencia contra mujeres indígenas como "violaciones endémicas de los derechos colectivos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales como forma de violencia estructural contra las mujeres y niñas indígenas. De acuerdo con el informe presentado por la iniciativa mesoamericana de mujeres defensoras de derechos humanos en el marco del 150º período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos HuPg. 20 manos -CIDH-, del año 2010 al 2012 se registró el asesinato de 38 mujeres defensoras. FIMI


Las más agredidas son aquellas vinculadas a la defensa de la tierra, el territorio y los recursos naturales, seguidas de quienes defienden el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y feminicidio. Para la Dra. Mirna Cunningham, activista Miskita de Nicaragua y Primera Vicepresidenta del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC), la situación de violencia contra las mujeres indígenas se debe de resaltar desde el punto de vista holístico de los pueblos indígenas. La Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, Dubravka Simonović, ha expresado que, si bien las obligaciones de los Estados estaban bien establecidas, no se habían aplicado plenamente. Señala que el principio de igualdad entre hombres y mujeres es parte integral del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5, el cual se aplica igualmente a las mujeres indígenas. Según Tarcila Rivera Zea, activista Quechua Peruana y Presidenta Ejecutiva de FIMI, para las mujeres indígenas “la inclusión debe ir acompañada de los desequilibrios de poder y las ideologías racistas que resultan en la discriminación contra las mujeres y niñas indígenas.” Bajo la luz de este reconocimiento, el Observatorio de Mujeres Indígenas Contra la Violencia que impulsa FIMI, eleva su voz junto a todas las mujeres indígenas del mundo para reafirmar que todas las formas de discriminación y violencia contra las mujeres y las niñas indígenas, siguen estando entre las peores y más generalizadas formas de violaciones de los derechos humanos perpetradas contra los Pueblos Indígenas. A la vez, valoramos y destacamos el arduo trabajo que han realizado las mujeres indígenas lideres comunitarias defensoras de derechos humanos, para avanzar hacia la eliminación de la violencia: ¿Qué caminos, luchas y propuestas han ideado para defender su integridad física y espiritual y crear las condiciones que les permitan lograr la justicia, la igualdad, la armonía y el equilibrio?

1. Consolidación del trabajo colectivo El trabajo colectivo dentro y fuera de sus comunidades, ha promovido importantes avances en materia de reconocimiento, protección y promoción de sus derechos como mujeres; la toma de conciencia, la reivindicación de un cambio positivo en las actitudes y prácticas comunitarias en relación con la violencia y el fortalecimiento de sus Capacidades institucionales a través de foros, reuniones, campañas de concientización, etc. como espacios propios de reflexión y concertación de acciones para la Incidencia y transformación de normas, leyes, políticas y prácticas. Así también, puentes de dialogo con otros movimientos más amplios como: el Foro Internacional de AWID, CEDAW, Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, Comisión Jurídica y Social de la Mujer, entre otros.

Pg. 21 FIMI


2. Fortalecimiento de la cosmovisión, espiritualidad y el diálogo intergeneracional. Han desarrollado acciones encaminadas al reconocimiento de la historia y la articulación de las nuevas iniciativas con los procesos ya iniciados para la construcción de una vida digna y autónoma, su empoderamiento económico, el fortalecimiento de su liderazgo político y la promoción de visiones complementarias sobre cómo hacer frente a las situaciones de violencia promoviendo el buen trato, La revaloración de prácticas y conocimientos tradicionales propios desde su cosmovisión como la “reciprocidad” y la “sanación espiritual”, el dialogo intergeneracional, la de-construcción y reconstrucción de conceptos y el enfoque de derechos humanos individuales y colectivos, tienen un rol fundamental. 3. Generación de conocimientos desde las propias mujeres indígenas La generación de conocimiento a través de la investigación hecha por las propias mujeres indígenas constituye otro de los pasos importantes en la lucha contra la violencia, aportando bases importantes para la planificación y generación de políticas públicas. El permanente cuestionamiento y razonamiento promueve el auto reconocimiento de las distintas situaciones y condiciones que afectan sus vidas, así como las respuestas, en particular las alternativas para prevenir y eliminar la violencia. Reflexionar e investigar juntas y juntos, posibilita el encuentro y la sanación, la credibilidad, la apertura a su presencia, mediación del idioma compartido, el entendimiento de los códigos y la hermandad y acompañamiento.

VOCES DE LIDERAZGO Aviâja Egede Lynge, activista Inuit e integrante de la Junta Directiva de FIMI, recibe reconocimiento de Peace Run por su entrega y dedicación a la niñez Inuit en Groenlandia. Foto cortesía Aviâja Egede Lyng

El Foro Internacional de Mujeres Indígenas – FIMI- saluda, felicita y se une a la celebración del reconocimiento otorgado por la Carrera por la Paz “Peace Run” (también conocida como 'World Harmony Run') a Aviâja Egede Lynge, Pg. 22 activista Inuit e integrante de la junta directiva de FIMI, por su labor extraordinaria con la niñez Inuit, este sábado primero de octubre del FIMI 2016 en Nuuk, Groenlandia.

La carrera por la paz es un relevo global que promueve la paz, la amistad y el entendimiento internacional, no tiene intereses económicos ni promueve causas políticas, y su objetivo primordial es crear un tejido de amistad y buena voluntad entre las personas de todas las naciones. Como símbolo de paz, los corredores cruzan alrededor de 100 países en el mundo pasando una antorcha encendida de mano en


mano conectando a su paso con escuelas, comunidades y personas de todas las edades, diversidad cultural y creencias, así como recociendo aquellas personalidades notables que han inspirado a sus comunidades a través de su trabajo o sus muestras de humanidad. Peace Run premió el trabajo y activismo valioso de Aviâja, el cual se enfoca en la promoción de los derechos de los pueblos indígenas Inuit, específicamente en la igualdad de acceso a la educación de la niñez indígena. Peace Run destacó la inteligencia, educación y gran corazón de Aviaja por ser la portavoz nacional de los derechos de la niñez Inuit y expresó: “Aviaja, ha impresionado a la gente en Groenlandia por su trabajo con la niñez, así como su entusiasmo y protección a los derechos humanos de las niñas y los niños, sin importar su procedencia, el cual considera debería de ser igualitario. El trabajo de Aviaja es una inspiración para el pueblo de Nuuk y un modelo a seguir para los jóvenes”

tunidad para expresar la igualdad en todos los niños del mundo, quienes independientemente de su origen tienen derecho a una vida segura y con paz en sus corazones, siendo responsabilidad de todos de mantener esa armonía: “Paz en los corazones de nuestra niñez es algo que debemos trabajar para tenerlo como un valor en común, sin importar quienes somos, trascendiendo idiomas, contextos políticos, barreras municipales, y lugares de procedencia” expresó Aviaja en la ceremonia de reconocimiento celebrada en el Centro Cultural Kutuaq de Nuuk, capital de Groenlandia. FIMI se enorgullece por este reconocimiento otorgado a Aviaja por su gran labor y aporte a la lucha por los derechos de la niñez indígena. Con el ejemplo de trabajo y dedicación de Aviaja, FIMI alienta a las mujeres indígenas a continuar en la lucha por los derechos de las niñas y mujeres indígenas del mundo, al mismo tiempo agradece el apoyo de todas las aliadas y aliados que nos acompañan en este camino.

Por su parte, Aviaja recibió el reconocimiento con mucha alegría dedicándoselo a todos los niños de Groenlandia y aprovechando la opor-

Jóvenes indígenas de América Latina se reúnen en el Faisan, Tututepec, Oaxaca, en el marco del día internacional de la Juventud. Oaxaca, México. 17 de agosto de 2016.

En el marco del día internacional de Pueblos Indígenas a celebrado el 9 de agosto y el día in-

ternacional de la juventud celebrado el 12 de agosto del presente año, jóvenes indígenas pertenecientes a diversos colectivos de México, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Bolivia, Brasil y Uruguay se reunieron en la comunidad del Faisán Tututepec, Oaxaca, los días 6 y 7 de agosto en la “Asamblea Latinoamericana de Jóvenes Indígenas: Construyendo un Plan Estratégico para la Vigencia de los Derechos de los Jóvenes Indígenas “ la cual tuvo como objetivo analizar la situación de los derechos de las juventudes y pueblos indígenas en el contexto latinoamericano y definir estrategias de articulación e incidencia en espacios comunitarios, nacionales, regionales y globales. Convocados por la comisión de juventud y niñez indígena de la organización de Mujeres Pg. 23 Indígenas por Ciarena, la Red de Jóvenes Indígenas de Centroamérica y México e integrantes FIMI del Caucus Global de Jóvenes Indígenas, las y


los participantes abordaron diversos temas concernientes a pueblos indígenas en la actualidad y la situación de los jóvenes indígenas a nivel global. En el caso de los jóvenes indígenas, la pérdida y devastación de los territorios, la ruptura de la vida social y la acelerada entrada a la modernidad han provocado que sean precisamente los jóvenes las mayores víctimas del llamado progreso. Los daños a la salud que presentan los jóvenes indígenas no pueden entenderse como hechos aislados, sino en el contexto amplio de las condiciones de la vida que enfrentan los pueblos indígenas en la actualidad. En relación al acceso a la salud, los servicios no son integrales ni culturalmente apropiados, siguen existiendo actitudes racistas y discriminatorias hacia la población indígena, especialmente hacia las mujeres y juventudes indígenas. Les alarma la situación de violencia y represión hacia las juventudes en general y hacia las juventudes indígenas en América Latina. Se deben diseñar estrategias oportunas y culturalmente pertinentes con miras a abordar los principales problemas de salud de los jóvenes indígenas, en forma que se garanticen sus derechos individuales y colectivos. Los servicios de salud orientados a los jóvenes deberían centrarse en ellos como un todo, en forma que se les preste una atención integral, que trascienda

lo biológico e incorpore dimensiones espirituales y afectivas basadas en su cultura, para ellos es importante la incorporación de nuevos actores sociales en la atención de salud, como los terapeutas indígenas, los líderes comunitarios y los propios jóvenes.Para las juventudes los medios de comunicación indígenas son clave para mantener la sobrevivencia de sus pueblos, a través de ellos se puede fomentar su identidad cultural, rescatar las costumbres, tradiciones, lengua, vestimenta, entre otros. También son importantes porque permiten tener acceso a la información, por ello es importante se garantice la libertad de expresión de los medios de comunicación indígena y detener los actos de criminalización de estas prácticas. En el proceso de articulación de las juventudes indígenas como es la Red de Jóvenes Indígenas de Centroamérica y México ha contado con el acompañamiento de líderes de larga trayectoria como son la Dra. Mirna Cunningham indígena misquita de Nicaragua y vicepresidenta del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe. El diálogo intergeneracional es la base para la transmisión del conocimiento y la vigencia de los derechos de las juventudes indígenas y sus pueblos, por ello las nuevas generaciones tienen la responsabilidad de continuar con los procesos históricos y colectivos de las y los mayores.

La educación dirigida a la juventud indígena debe tomar en cuenta sus necesidades lingüísticas, culturales y sociales. Debe incorporar el rescate de la memoria histórica de los Pueblos, sus tradiciones, cultura y conocimiento tradicional. Esta medida conlleva el registro de la memoria histórica de los Pueblos Indígenas y su transmisión a las generaciones futuras a través de los textos oficiales, el material didáctico y la participación directa de los jóvenes indígenas y mayores conforme a sus tradicionales. Asimismo, no se deben privatizar las instituciones educativas de carácter público y gratuito. Pg. 24 FIMI


TARCILA RIVERA ZEA

EDNA KAPTOYO

VICTORIA TAULI-CORPUZ

JOAN CARLING

LUCY MULENKEI

AVIÂJA EGEDE LYNGE

TANIA PARIONA TARQUI

SANDRA CREAMER

JUNTA DIRECTIVA

FIMI amplía Asamblea General integrando así América, África, Asia, Ártico y Pacifico. El Foro Internacional de Mujeres Indígenas -FIMI- se complace en informar que desde el año pasado FIMI ha venido impulsando una serie de acciones enfocadas a nuestro fortalecimiento institucional. Una de las prioridades ha sido la ampliación de las integrantes de la Asamblea General de FIMI para un período dos años 2016-2018 respectivamente, integrándose 5 mujeres líderes de África, Asia, Ártico, América Latina y Pacífico, representando la participación de las mujeres indígenas de diversas regiones del mundo. La elección de la Junta Directiva se llevó a cabo en nuestra Asamblea General el día 13 de mayo del 2016, en la ciudad de Nueva York, en el marco del 15vo Período de Sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas del Sistema de Naciones Unidas. Para asegurar la transición en la Junta Directiva, esta quedó conformada por un porcentaje de las integrantes fundadoras y otro porcentaje con las que recién se integran. Entre las integrantes fundadoras, siempre contamos con el apoyo y dedicación de Lucy Mulenkei del pueblo Maasai de Kenia, África, quien es Directora Ejecutiva de Indigenous Information Network; Victoria Tauli-Corpuz perteneciente del pueblo Kankanaey-Igorot de Besao, provincia de Filipinas, Asia, quien actualmente es la Relatora Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas ante la ONU; y mi persona, Tarcila Rivera Zea, Quechua del Perú, América del Sur, en el cual estaré asumiendo el cargo de Presidenta Ejecutiva de FIMI. Así mismo nos llena de alegría contar con la experiencia y apoyo de las nuevas integrantes Sandra Pg. 25 Creamer, del pueblo Wannyi/Kalkadoon de Australia representando la región del Pacifico, catedrática de la facultad de derecho del Instituto Educativo de Koorie, Universidad Deakin; Edna Kaptoyo líder FIMI del pueblo Pokot de Kenia, quien ejerce como Secretaria Ejecutiva de Alliance of Indigenous and Tribal


Peoples of the Tropical Forests (IAITPTF); Aviâja Egede Lynge originaria Inuit de Groenlandia, Jefa del Departamento de Educación Continua, Inerisaavik, Universidad de Groenlandia; Joan Carling, activista indígena de la Cordillera de Filipinas, Asia y Secretaria General de Asia Indigenous Peoples Pact (AIPP); y la joven Tania Pariona lideresa quechua de Ayacucho, Perú, América Latina. Tania, impulsó y actualmente acompaña el proceso de la Red de Organizaciones de Jóvenes Indígenas del Perú (REOJIP) y ha sido electa como congresista de la República de Perú para el período 2016 – 2021.

El Foro Internacional de Mujeres Indígenas -FIMI- es una red de mujeres indígenas líderes articuladas a redes de organizaciones locales, nacionales y regionales de Asia, África, el Pacífico, Ártico y las Américas. FIMI promueve la articulación de las mujeres indígenas líderes y activistas de derechos humanos de distintas partes del mundo para consensuar agendas, construir capacidades y desarrollar liderazgos. Aprovechamos la ocasión para reiterar nuestro reconocimiento y agradecimiento por todo su apoyo al Foro Internacional de Mujeres Indígenas, estamos avanzando con pasos seguros para fortalecer nuestros pilares, para lo cual su acompañamiento y apoyo es muy importante para nosotras. Les invitamos a visitar nuestra página web para que conozcan un poco más sobre nuestra nueva Asamblea General y el rol importante que ellas ejercen en la protección de los derechos humanos de las mujeres y niñas indígenas.

Pg. 26 FIMI

fimi-iiwf.org www.facebook.com/Foro Internacional de Mujeres ndigenas / https://www.flickr.com/photos/ fimiiiwf/ https://issuu.com/fimiiiwf / twitter: @IIWF ® Elaboración de contenido y diseño Foro Internacional de Mujeres Indígenas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.