Ordenamientos territoriales comunitarios en la sierra la giganta, baja california sur

Page 1

Ordenamientos Territoriales Comunitarios en La Sierra La Giganta, Baja California Sur Sociedad de Historia Natural Niparajรก, A. C


Sobre Niparaj谩 y el Programa de Conservaci贸n de Tierras


Se fundó en 1990 como una organización de la sociedad civil, por un grupo de voluntarios Paceños comprometidos con la protección del medio ambiente y un desarrollo ordenado de la sociedad. Niparajá es una deidad prehispánica regional: el dios de los Pericú, señor del cielo, del mar y de la tierra, creador de la península, sus plantas, animales y seres humanos.


El Programa de Conservación de Tierras (PCT) Es el más antiguo de nuestra organización y la primera de nuestras iniciativas. Buscamos proteger hábitats prioritarios terrestres y costeros mientras promovemos el desarrollo sustentable de las comunidades, desarrollando estrategias que consideren siempre la interacción de la economía regional con los ecosistemas. El rango geográfico de trabajo de este programa se extiende a lo largo de las Sierras La Giganta y Guadalupe, el corredor costero Loreto-La Paz y la Cuenca hidrológica de La Paz.


Nuestras estrategias en el PCT Conservaci贸n en Tierras privadas: Reserva El Portezuelo

Transferencia de tecnolog铆as ambientales

Reserva de la Bi贸sfera Sierra La Giganta y Guadalupe

Programa de manejo integral de la cuenca de La Paz

Ordenamientos Territoriales Comunitarios


Sobre la Sierra La Giganta


La Giganta está al norte del Municipio de La Paz, en la Delegación de Los Dolores e incluye las comunidades de Santa María de Toris, Las Ánimas, La Higuera y La Soledad. La población total del área de Sierra La Giganta en la que trabajamos es de 327 habitantes, es la comunidad de Santa María de Toris la que cuenta con más población (125 personas), siguiéndole Las Ánimas con 89, La Soledad con 84 y La Higuera con 29 personas


ESTILO MATERIAL DE VIDA Mayoría con piso diferente a tierra

Techos de palma y lámina, algunos de losa

Paredes de mampostería, madera o palma

Más de 2 dormitorios

De 3 hasta 6 personas por dormitorio

Mayoría con servicio sanitario a una distancia entre 1 a 20 mts. Sin drenaje.

Cocina: mayoría fuera de la casa

Uso de gas y leña en mayoría de las viviendas

Energía solar, pocos con CFE y con generadores diessel o gasolina

Agua de pozo. de ojo agua, por gravedad a no más de 200 mts

Seguro Popular mayor cobertura

7 años es el promedio de escolaridad



ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Ganadería

• Producción de quesos • De libre pastoreo, ganado caballar para locomoción • Ganado caprino y bovino para producción de carne y lácteos para autoconsumo y venta

Agricultura • De traspatio y para autoconsumo principalmente (sequía 80´s). En los Valles de Santo Domingo y San Juan Londó es intensiva y a nivel comercial • Cebolla, alfalfa, chícharo, frijol, ajo, calabaza, habas, lentejas, rábano, tomate, calabacita, maíz, chile verde y cilantro. Naranjas, limón, toronja, guayaba, dátil, higo, mango y ciruela Actividad forestal Producción de leña y permisos de aprovechamiento de maderas muertas de mezquite, palo fierro y uña de gato. Regiones de San José de la Noria y Batequitos-Tepentú

Actividades complementarias • Herrería artesanal • Bordados que hacen las señoras de las comunidades • Programa de empleo temporal • Confitería: de frutales y lácteos


RIQUEZA NATURAL Es pulmón hídrico. Sin la densa vegetación de los cañones de las sierras, el agua de lluvia correría en pocas horas hacia el mar y los acuíferos no recibirían su recarga vital.

En los Oasis se albergan poblaciones endémicas de especies adaptadas a estos ambientes, poseen agua permanente, humedad y abundante vegetación y fauna. Relictos de vegetación ancestral que predominaba en la Península de Baja California, funcionan como refugio importante para especies en peligro y muchas especies endémicas. Ajolote, sardinilla peninsular endémica, pex de agua dulce, etc.


A fines del S. XVII los misioneros enfrentaron la adaptación al medio geográfico.

Siglo XVIII nuevos asentamientos fueron formando ínsulas de población en los oasis formando así los ranchos.

Finales S. XVIII Misioneros expulsados. Se abre paso una nueva cultura: la cultura ranchera.

Mutua

aculturación.

Los indígenas sobrevivientes aprendieron la agricultura y ganadería y los rancheros incorporaron el conocimiento de los nativos para el aprovechamiento del medio. ALTA CAPACIDAD ADAPTATIVA

Aislamiento geográfico. Aprovechamiento sustentable de recursos y territorio; al margen de procesos que modifican el estilo de vida tradicional

CULTURA RANCHERA


“Las Sierras La Giganta y Guadalupe son refugio cultural donde subsiste la vida de los rancheros”

Como grupo social, los rancheros y sus familias fueron durante el siglo XIX y hasta la primera mitad del siglo XX, los únicos representantes de la sociedad rural sudcaliforniana, cuyo predominio se perdió en la década de los cuarenta, cuando se emplazaron las primeras colonias agrícolas y se dio inicio al reparto ejidal (Castorena y Breceda, 2008)


Retos y problem谩ticas de la regi贸n


Problemática, Amenazas y Efectos Problemática / Amenaza

Efecto Ambiental

Efecto Sociocultural

Desarrollo turístico y habitacional desordenado

Cambios de uso de suelo no viables

Desplazamiento de comunidades, migración.

Cacería ilegal

Afectación a fauna en peligro: Borrego Cimarrón y Venado Bura

Perdida de rentabilidad de las actividades cinegéticas

Producción ilegal de carbón vegetal

Afectación a flora en peligro: Mezquite y Palo Fierro, erosión.

Menor disponibilidad de agua, madera y forraje.

Presencia de especies de flora y fauna exótica

Competencia por agua y hábitat, desplazamiento de especies nativas.

Menor disponibilidad de agua, pérdida de ganado, áreas agrícolas y especies nativas.

Ganadería extensiva

Erosión, afectación y desplazamiento de especies nativas.

Improductividad económica, migración.

Incertidumbre – Litigios en la tenencia de la tierra

Cambios de uso de suelo no viables, falta de proyectos productivos sustentables.

Especulación en la venta de terrenos, migración, desplazamiento , perdida del valor cultural de la tierra, problemas sociales.

Migración (8-10% anual) y Marginación

Actividades productivas no sustentables,

Perdida del valor cultural del entorno, perdida de tradiciones.

Nula organización social y vinculación Institucional

Desarrollo de proyectos productivos no sustentables ambientalmente

Falta de cohesión y participación de comunidades.


Sobre el uso de la herramienta del Ordenamiento Territorial Comunitario (OTC)


Ordenamiento Territorial Comunitario

Herramienta de planeación que determina uso del suelo en ejidos y comunidades a corto, mediano y largo plazo.

Objetivo general  Orientar las actividades productivas en las áreas de uso común,  Encausar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales e impulsar las actividades de conservación y protección hacia el desarrollo sustentable de las localidades

De 2010 a la fecha


ETAPAS DEL OTC  Diagnóstico participativos  Análisis  Planeación  Implementación

Resultados esperados de usar la herramienta:  Generar organización comunitaria sólida  Gestión del territorio con entidad comunal  Inclusión de la comunidad en toma de decisiones sobre el manejo de los recursos y el territorio

La participación de todos los sectores de la comunidad, incluidos aquellos que habitualmente no tienen espacios de intervención (como avecindados, mujeres y niños) favorece el análisis y la superación de conflictos.


Experiencias de trabajo: logros y retos


Creación de Asambleas Comunitarias Plan de Acción Comunitario Reglamento Interno Fondo Comunitario Fortalecimiento de cohesión social Firma de convenios

Capacitaciones

5 estudios de OTC en las comunidades Las Ánimas y Santa María de Toris y los Ejidos Tepentú, Santo Domingo y San Javier

Herramientas de part. soc

Los OTC de Niparajá en BCS

Nuestros logros Además constantemente trabajamos con el comité y sus integrantes en el fortalecimiento de capacidades de liderazgos y capacidades técnicas para gestión y manejo de proyectos


9 proyectos de conservación y 10 proyectos productivos

obras de conservación de suelos, reforestación de zonas degradadas, un vivero de plantas nativas, un invernadero de hortalizas, un invernadero de forraje verde hidropónico, corrales para rotación de ganado a manera experimental, infraestructura ecoturística (centro de visitantes y cabaña), acciones para el fortalecimiento del manejo de una Unidad de para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) de borrego cimarrón y talleres familiares para producción de dulces y conservas de frutas y quesos





Nuestros retos Políticas Públicas paternalistas. No se fomenta la cooperación

Falta de seguimiento y consecuencias por mal manejo de recursos públicos

Dificultad en la aplicación de sanciones internas: relaciones de parentesco, falta de costumbre

Crear vínculos institucionales

La inclusión de diferentes grupos de la comunidad en los grupos organizados

Filantropía: posicionar los temas de conservación terrestre de larga duración en el fondeo

Tendencia al asistencialismo de Niparajá para lograr resultados a corto plazo

Comunidades con necesidades básicas no atendidas (educación, salud, caminos, etc.)

Falta de cohesión social de comunidades rancheras


Conclusiones


Todos los sectores involucrados en la conservación deben implementar estrategias que sean adecuadas a las características sudcalifornianas y de cada región. Es apremiante pasar de la planeación sectorial a la integral. Los OTC pueden ser una herramienta que auxilie en ese proceso de la protección del patrimonio natural y cultural en las zonas rurales, partiendo del compromiso y del respeto.


Los Ordenamientos Territoriales Comunitarios son una herramienta valiosa para detonar desarrollo rural sustentable bajo la premisa de la participación comunitaria La generación y fortalecimiento de capacidades comunitarias en cuanto a organización y gestión de proyectos productivos y de conservación, contribuye a la consolidación de comunidades autogestivas para su desarrollo

Un medio para fomentar la corresponsabilidad y dejar en claro el papel de Niparajá y el de la comunidad/ejido puede ser un convenio de colaboración Es necesario crear hábitos de transparencia en el uso de recursos y rendición de cuentas en los grupos organizados, para asegurar el buen manejo de recursos comunitarios Para lograr resultados exitosos en cuanto a desarrollo comunitario, en un menor plazo y con mayor viabilidad técnica y financiera, mejorar nuestros esfuerzos de vinculación institucional y de fondeo


¡Gracias! www.niparaja.org

M.C. Marina Hirales Cota Coordinadora de Ordenamiento Territoriales Comunitarios y Tecnologías Ambientales Programa de Conservación de Tierras marina_hirales@niparaja.org 01(612) 12 2 1171 Ext. 108

M. C. Diana Reneé Amao Esquivel Jefa de Ordenamiento Territoriales Comunitarios y Tecnologías Ambientales Programa de Conservación de Tierras dramao@niparaja.org 01(612) 12 2 1171 Ext. 113


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.