Pueblos y selvas

Page 1

Origen, sabor y calidad “PUEBLOS Y SELVAS”

Construyendo una identidad territorial


¿Qué es “PUEBLOS Y SELVAS” • • • •

¿Es una iniciativa? ¿Es una marca? ¿Es una certificadora? ¿Es una comercializadora?


“INICIATIVA” “PUEBLOS Y SELVAS” (PyS) nace en el año 1999 a partir del trabajo que GAIA y autoridades agrarias de la región costa de Oaxaca con el objetivo de promover una estrategia que favorezca la producción sustentable y la venta de productos a precios justos.

Busca dinamizar o facilitar (“estabilizar”) la generación de ingresos y beneficios para las familias de las comunidades, especialmente aquellas comprendidas dentro del complejo hidrológico “Coplaita-Zimatán-Huatulco”.


“MARCA” “PUEBLOS Y SELVAS” (PyS) es una marca “comercial” que trabaja directamente con comunidades y familias, promueve la elaboración de productos con “origen” derivados de sistemas de producción donde se aplican labores y practicas de manejo sustentables. La marca tiene tres objetivos básicos: – Respaldar el trabajo de manejo comunitario del territorio. – Apoyar la elaboración de productos sanos y con un origen claro y sustentables. – Contribuir a establecer una política de precios justa que afecte positivamente al mercado local regional.


“CERTIFICADORA” “PUEBLOS Y SELVAS” (PyS) no certificación, en contraparte impulsa “CUALIFICACIÓN” de los bienes provenientes de los sistemas de comunidades socias.

promueve la un proceso de de consumo producción de

La cualificación esta basada sustantivamente en: • Origen • La distinción de la variedad • El sistema de manejo • Y las cualidades del “Sabor“

ahora queremos saber cual es la geografía del sabor…


“COMERCIALIZADORA” “PUEBLOS Y SELVAS” (PyS) es una estrategia que busca establece relaciones y alianzas “comerciales” con consumidores consientes nacionales preferentemente sin negar posibilidades de exportación: – Promover la compraventa de productos bajo su marca y establecer “nichos” puntos de venta estables tanto a nivel local como nacionales e internacional. – Contribuir a la formación de contrapartes “Grupos de consumo solidario” y establecer alianzas de largo plazo que respalden la iniciativa.


ORGANIGRAMA DE CRITERIOS PARA LA “CUALIFICACIÓN”


ESTRUCTURA PARA EL ANÁLISIS DE CUALIDADES

Características físicas (visual/táctil) • Ciclo productivo • Fechas importantes • Cosecha • Acopio • Territorio – UPA • Producción (kg)

Origen y ambiente

• Humedad (%) • Densidad (g/ml) • Estado físico (visual) • Apariencia • Limpieza • Consistencia (textura) • Cristales

• Color • Aroma (olor) • Sabor (gusto)

Características organolépticas

Información adicional análisis y decisión • Observaciones • Tipo de miel • Ruta de venta o destino


Elementos de integración territorial de los paisajes rurales La integración territorial implica la revisión de tres componentes: a)

b) c)

La Tenencia y Base de recursos; La base cultural y los Medios de Vida La base Institucional y la capacidad de Gobernanza

Un integrador importante de estos componentes son los sistemas de intervención territorial y los sistemas de producción, donde finalmente se encuentra anidada la Biodiversidad

Terreno/tenencia: Base de recursos, bienes y servicios. Las interrelaciones biofísicas capaces de generar externalidades positivas

Institucionalidad y gobernanza: Capacidad de construcción de acuerdos que aseguren la convivencia y regulen y/o controlen expresión territorial de la comunidad

Medio de vida : Conjunto de estrategias, capacidades y herramientas para la domesticación y apropiación de bienes y servicios para la manutención


¿Bajo que elementos partimos con el SICOBI?

• Fortalecer la Organización y la Capacidad de Gobernanza de las comunidades miembro. • Integrar un modelo institucional a nivel regional

Desarrollo de sistemas análogos que restauren la estructura funcional del territorio

Agroforestería comunitaria Cafeticultura sustentable Manejo forestal comunitario

Manejo de acahuales y desarrollo apícola Resguardo de la vida Silvestre Manejo del paisaje y ecoturismo

Mejorar los saldos ambientales, sociales y económicos a nivel regional


Componentes para la integración de procesos de gestión comunitaria del territorio • El fortalecimiento de las capacidades para la gestión ambiental-territorial a nivel comunitario. 732000

736000

740000

744000

• El desarrollo optimo y diversificado de los sistemas de producción y cadenas de mercado

748000

1772000

1772000

N

Uso del suelo y vegetación 2001 San Bartolomé Loxicha Estud io de Orde namie nto Territo rial

1764000

1760000

1760000

1764000

0

Acceso.shp Brecha Camino de terracería Carretera pavimentada Vereda Y Localidades # Límite agrario Uso del suelo y vegetación Agricultura de temporal Agricultura permanente Agricultura Temp-Veg Sec Bosque abierto de encino-pastoreo Bosque abierto de pino Bosque de encino Bosque de encino-cafetal Bosque de encino-pastoreo Bosque de encino-pino Bosque de pino Bosque mesófilo-cafetal Pastizal-agr temp Pastizal natural Población Regeneración de pino Regeneración de pino-pastoreo Selva baja subcaducifolia Selva baja subperennifolia Veg se selva baja subp-agr temp Veg sec de selva med subp

Elaboró

Con apoyo de

4 Miles 732000

• El

1768000

1768000

Simbología

S an Bartolomé L ox icha

736000

740000

744000

748000

desarrollo de esquemas financieros a nivel local y regional.

• La conformación de alianzas estratégicas y vínculos claves de negociación


Integraci贸n de la participaci贸n familiar y la reconformaci贸n de los paisajes rurales

Regiones comunitarias N煤cleos Territoriales Grupos de trabajo Familias


La Gestión Comunitaria del Territorio como instrumento para la Integración territorial: Ámbitos de acción

Integración funcional del territorio y de la ruralidad

Desarrollo de sistemas de soporte y gestión de ecosistemas y servicios ambientales Desarrollo de sistemas de mercadeo y de financiamiento Desarrollo de sistemas de producción Desarrollo de sistemas de soporte alimentario


Condición física (de paisaje) Condición de uso (de apropiación del paisaje)

Etapas para la reconstrucción funcional del paisaje

Planes de nano cuenca y/o de unidades de paisaje para la optimización de los sistemas de producción Manejo de la composición y enriquecimiento de la diversidad Manejo de la cobertura y mejora de la conectividad Manejo del agua y mejoramiento de la permeabilidad Manejo del suelo y mejoramiento de la fertilidad


Familia - Productor

Actores claves

Organización comunitaria

Ecosistemas Límites Recursos

Territorio

Biodiversidad Agroecosistemas

Reglamentos (operativo, administrativo, financiero)

Sistema de monitoreo y evaluación (software, información, análisis)

Sistema de control interno

Población

Espacio

Brigada de cualificación

Manuales (manejo, cosecha, acopio, HACPP)

ORGANIGRAMA DE CRITERIOS PARA LA “CUALIFICACIÓN”

Capacidad de carga

Estructura de gobernanza

Sistema de información geográfica (software, información, análisis)

Equipo técnico

Criterios

Inspector interno

Principios

Instancia de cualificación Indicadores

Inspector externo


ORGANIGRAMA DE CRITERIOS PARA LA “CUALIFICACIÓN”

• • • •

Precio justo Valor agregado Formalidad Legalidad

GESTIÓN Y MANEJO COMUNITARIO DEL TERRITORIO

Comercio justo

• Actitud • Información • Organización • Gobernanza

Funcionalidad social SISTEMA DE CONTROL INTERNO (SIC)

FORMACIÓN DE ECONOMÍAS REGIONALES

Funcionalidad ecológica

Calidad del producto

• Conectividad • Permeabilidad • Diversidad • Fertilidad MEJORA A LA FUNCIONALIDAD TERRITORIAL

• • • •

Origen Sabor Inocuidad Trazabilidad


Catalogo de indicadores y numeración para códigos 1

2

3

4

5

6

7

8

Proveedor (Organización)

Comunidad agraria

Nano cuenca

Bien de consumo

Unidad de producción por nano cuenca

Número de envase

Fecha de cosecha

Presentación (gramaje)

Sistema Comunitario para el Manejo y Resguardo de la Biodiversidad , Unión de Comunidades (SICOBI U. de C)

Org. y Sigla

No.

Sigla

No.

No.(s)

Total

Sigla

No.

UPAP´s Apiario

UPCF’s Cafetal

UPAF´s Milpa

Números

Mes

Año

Cantidad

No.

SMAX

01

1-184

184

MCM

01

?

?

?

01 – 99

01

09

Granel

01

BEJU

02

1-59

59

MCCM

02

02

10

1 kg.

02

SMIP

03

1-96

96

MCCG

03

03

11

750 gr.

03

LMEP

04

1-37

37

MLC

04

04

12

500 gr.

04

SFEL

05

1-35

35

MLA

05

↑ A la fecha son 40 el máximo de envases producidos.

05

13

250 gr.

05

SJOO

06

1-5

5

MLO

06

06

14

550 gr.

04

SCAX

07

1-11

11

CAS

21

07

15

400 gr.

06

SFAO

08

1-11

11

CAG

22

08

16

375 gr.

07

SJUO

09

1-20

20

CEA

23

09

Capsula

09

FMN

31

10

25 pzs.

21

FMB

32

11

50 pzs-

22

FMR

33

TMSC

41

TMCC

42

TMCR

43

01 ↑ Las siglas son información común de la operatividad de la U. C. SICOBI

↑ Los datos provienen del SIG (de GAIA), del trabajo de antaño con la U. C. SICOBI.

↑ Las UPAP´s son unidades de producción apícolas, UPCF´s unidades de producción cafetalera y UPAF´s unidades de producción agroforestal. Los apiarios, cafetales y milpas son en realidad subunidades claves, pendiente s de generar numeración, en coordinación con el área de SIG (de GAIA).

← Las siglas del bien de consumo son acotaciones de nombres en discusión. Habría que definirlas. Los # 01 al 06 son mieles, dejando hasta el #20 para nuevos bienes de la colmena. Los # 21 al 23 son de café, dejando hasta el # 30 para nuevos bienes del cafetal. Los # 31 al 33 son de frijol, dejando hasta el # 40 para otros frijoles. Los # 41 al 43 son de tostadas de maíz, dejando abierta la numeración a otros bienes de maíz. Habría que discutir esta numeración para futuros bienes.

12 ↑ En el año se considera a partir del 2009 por ser el inicio de operaciones. Habría que considerar en agregar el día.

↑ El # 01 es la presentación a granel, del # 02 al 05 son comunes (decimales) y los # 06 al 09 especiales. Se dejan del # 10 al 20 para futuras presentaciones especiales.


NNCA 79 – SMIP Planes de Parcela

Plan de Parcela

Catastro de Nanocuenca

Modelo de diversificación y optimización parcelaria


Nano cuenca 79 (cerro cántaro, comunidad agraria de San José Ozolotepec

Agroforesteria

Terrazas sucesivas

Sitios de Inventarios

Barreras Vivas

PPA

Apicultura

Estudio de Palmas

Podas y raleo en Café

Letreros Alusivos Área de PSA

Zanjas Trincheras


Determinaci贸n de los perfiles de tasa del caf茅 del SICOBI-regi贸n Ozolotepec


Proceso de acopio e integraci贸n de microlotes para la venta de caf茅 de calidad




Estructura vegetacional

Buenas practicas y biodiversidad

Integraci贸n del proceso de comercializaci贸n del proyecto

Perfil de taza

Formaci贸n de microlotes


NNCA79-SJOO Sitios de Monitoreo Pino ocote (Pinus teocote)

Encino blanco (Quercus sp.)

ID de Sitio: No. de Individuos: 10 No. de Especies

1

3

Cuil (Inga sp.)

Palo de Yaco (Trema micrantha)

Guanchal (Cupania dentata)

ID Parcela: ID de Sitio: 1 No. de Individuos:

Palo de รกguila (Alnus acuminata)

Guanchal (Cupania dentata) Cafeto (Coffea arabica)

Plรกtano (Musa paradisiaca)


ID Sitio

No. Sitio 1 1 1 1 1 1 1 1

No. Brigada No árbol 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

Caracterización de Cafetales: *Estructura *Composicíón

Distancia al Ángulo 1 7.45 2 9.7 3 12.46 4 10 5 18.9 6 10 7 12.4 8 18

Nombre Común 350 palo de gusano 358 chichecastle 357 Palo de gusano 356 palo santo 356 cuacia 340 palo santo 330 yaco 330 palo de gusano

Altura total DAP 4 5 5 4 12 2 8 5

N-S 30 35 20 15 40 5 73 20

E-O 2 3 3 2 4 1 5 2

2 3 2 1 4 1 5 2


Plantas importantes para la producción de miel en el SICOBI, región Ozolotepec Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental A. C.,

La producción de miel viene de una importante relación entre abejas y plantas. Las plantas producen el néctar y polen que necesitan las abejas para comer y alimentar a las crías; mientras que las abejas transportan el polen de una flor a otra, permitiendo la reproducción de muchas plantas. Esta relación también beneficia al hombre, ya que de ahí provienen muchos de nuestros alimentos y productos como la MIEL. La miel es producida y almacenada por las abejas para alimentar a la colonia. Está hecha con sustancias dulces producidas por las plantas, particularmente el néctar. El sabor, color y consistencia de la miel depende de las plantas que visitan las abejas y de las condiciones ambientales. Por eso el conocimiento sobre las plantas importantes para las abejas, es útil para los apicultores, pues les permite conocer las propiedades de su miel. Este saber puede utilizarse para buscar maneras de fortalecer a las colmenas, a las áreas de vegetación donde se alimentan y para orientar la comercialización del producto. Todo esto fortalece también a los productores. Aquí se muestran los primeros resultados de la búsqueda de conocimiento sobre las plantas importantes para la producción de miel en esta zona. Al conjunto de estas plantas les llamamos FLORA MELÍFERA y vamos a mostrar algunas plantas mencionadas por los apicultores y lo que dicen otros estudios Importancia sobre ellas. Importancia Floración Recomendada por su polen

por su néctar

NO

ALTA

CANELO

BAJA

ALTA

CUATLE

BAJA

ALTA

BAJA

ALTA

NO

ALTA

NO

ALTA

BAJA

MEDIA

ALTA

NEGATIVA

NO

ALTA

BAJA

ALTA

CAFÉ (Coffea arabica)

(Eysenhardtia polystachya)

CUIL CUIL MACHETE (Inga paterno)

ENCINO (Quercus sp.)

FLORIBUNDIO (Datura candida)

MAÍZ (Zea mays)

MANGO (Mangifera indica)

PALO GUSANO

E

F

M

A

M

J

X

X

X

X X

X

X

X

J

A

S

O

N

D

X

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

El Cuatle se reconoce como fuente de polen y néctar para abejas de miel. Ha sido recomendado por la CONABIO para hacer reforestación ecológica.

En el estudio de la miel de Pluma Hidalgo, también se encontró polen de Cuil machete. Este árbol se ha utilizado para hacer reforestación con propósitos melíferos en El Salvador.

X (especialmente para intereses melíferos)

X X

X

X

En el estudio de Pluma Hidalgo, la miel también tenía polen de Encino así que las abejas también los utilizan. Se sabe que la miel producida con plantas parecidas al floribundio puede ser tóxica para el humano.

X

X X

Comentarios

Se sabe que esta planta es fuente de néctar para las abejas. En un análisis de la miel en la región de Pluma Hidalgo, Oaxaca, se encontró polen de café.

X X

para reforestar

X

X

El maíz produce mucho polen en la espiga y néctar en la base de las hojas. Aparece como planta polinífera en un estudio hecho en la región del Istmo y también se encontró en el análisis de miel de Pluma Hidalgo. Este árbol se menciona como planta polinífera y/o nectífera en un estudio hecho en la región del Istmo. Es reconocida por ser fuente de polen y néctar para abejas de miel.

X X

X

X

X

X

X

Juntando los conocimientos de los apicultores con información de otros estudios, podemos ir seleccionando las especies de la zona que pueden ser útiles para hacer reforestación, pero que al mismo tiempo producen ventajas como ayudar a la buena producción de miel.


Influencia de la composición florística del cafeto dentro del cualidades organolépticas y de sabor del café del SICOBI


Diversificación y mejoramiento de la estructura y composición de cafetales

5. Estrato arbóreo alto: Arboles de sombra, cedro, caoba, cuil, cuachepil, Mameyito, pomarrosa, guapinol,

4. Estrato arbóreo bajo: Frutales como cacao, mamey, guanábana, plátanos, guayaba, canela, pimienta. 3. Estrato arbustivo: café

Cuil Guapinol

5

4

Cítricos

1. Subsuelo: Zona importantísima para el desarrollo de raíces y microorganismos fijadores de nutrientes.

Mameyito

3 2 1

2. Estrato herbáceo: Hiervas meliferas

Plátanos

Cacao Cafetos

Mamey

Guanábana


Cuil Guapinol

Cítricos

Caca o Cafetos

Plátano s Mame y

Mameyit o Guanába na

Aplicación de prácticas AB = mejoramiento del perfil vegetacional de cafetales



Gracias Productos Territoriales S de RL. productosterritoriales@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.