n ió c u rt ib tuita s Di g r a
ORO F Republicano
<La historia de la libertad es la historia de las limitaciones al poder gubernamental> Wilson Woodrow Año 3 Número 12
www.fororepublicano.com
Argentina, Buenos Aires, Marzo 2009
CRUZANDO
LA
CORDILLERA Después de haber recorrido 5000 km entre Argentina y Chile, las diferencias saltan a la vista. Apenas se curza la cordillera el aire se torna sensiblemente distinto. Es increíble la sensación de paz y progreso que se vive en las rutas chilenas, y es lamentable que no podamos lograr lo mismo, o algo remotamente cercano, en las propias. Resulta sorprendente, incluso, si tenemos en cuenta que hasta hace no mucho nuestros vecinos fronterizos eran increíblemente pobres. La respuesta es sencilla, al menos en teoría: el respeto a la vida, la libertad y la propiedad privada de las personas, y la república. Continúa en la Pág. 8
Venezuela: luz entre las sombras La victoria de Hugo Chávez en el reciente referendo constitucional de Venezuela le permitirá postularse a la reelección para toda la vida. Pero no significa que pronto será capaz de establecer el Estado totalitario que anhela con tanto ardor. Los pesimistas apuntan que,
tras una década de su arribo al poder, Chávez cuenta con fuerte apoyo popular a pesar de la alta inflación, la escasez de alimentos, el crimen rampante y la atmósfera tóxica creada por sus matonerías barriobajeras. Continúa en la Pág. 2
La muerte de un policía y la inseguridad urbana Resultaron conmovedoras las muestras de pesar de los vecinos de San Isidro ante el vil asesinato del policía Aldo Garrido. Todos ellos destacaron sus notables calidades humanas y su vocación de servicio. Este episodio como la ola de robos, violaciones y homicidios ocurridos en las últimas horas, vuelve a poner en el tapete, de manera dramática, la cuestión de la seguridad. Es indudable que en los últimos años éste ha pasado a ser un tema prioritario en las preocupaciones sociales. Las autoridades, sin embargo, siguen mirando para otro lado.
No basta con los frecuentes cambios en la conducción policial. El problema no son tanto los nombres, sino las políticas. En el fondo, la causa profunda de tantos dislates es el discurso implícito en el gobierno nacional en cuanto a que la seguridad es un tema de la derecha. Una falacia grosera, porque los que más padecen este flagelo son los pobres, quienes no pueden contratar seguridad privada y son los más expuestos a la violencia. Continúa en la Pág. 4
2
Pueblos libres, recordad esta máxima: Podemos adquirir la libertad, pero nunca se recupera una vez que se pierde. «Jean Jacques Rousseau»
Venezuela: luz entre las sombras Continúa de la Pág. 1
E so es cierto. Al igual que muchos populistas antes que él —Getulio Vargas en el Brasil de los 30´, Juan Perón en la Argentina de los 40´ y 50, Luis Echeverría en el México de los 70´ o Alan García en el Perú de los 80´—, la identificación de muchos venezolanos con Chávez se explica en parte por una predisposición cultural. Esa predisposición tiene preponderancia, a la hora de juzgar al líder, sobre los resultados económicos o las consideraciones morales. Aunque esta vez la oposición no logró derrotarlo, el referendo confirmó que Chávez tiene enfrente a millones de venezolanos que aborrecen su régimen antediluviano. La oposición obtuvo el 45,6 por ciento de los sufragios: casi 9 puntos porcentuales más que en 2006, cuando Chávez logró su tercer mandato. El voto del «No» triunfó en cinco estados clave y consiguió más del 40 por ciento en otros nueve. Sólo en uno de los varios estados gobernados por la oposición pudo triunfar el «Sí». Y perdió en Mérida, un estado (des)gobernado por un pelele chavista. Si en los comicios legislativos del próximo año la oposición obtiene resultados parecidos, controlará casi la mitad de la Asamblea Nacional: sin duda un gran cambio en la composición de fuerzas con respecto a lo que sucede ahora, pues Chávez acapara el poder legislativo por la decisión de la oposición de abstenerse en 2005. Quizás lo más alentador del resultado sea la constatación de que la base de Chávez en los grandes centros urbanos, donde se concentran muchas de las principales barriadas de Venezuela, está seriamente erosionada: su poder depende cada vez más de las
áreas rurales o provinciales del país. El simbolismo de la derrota de Chávez en el Petare, una importante barriada de Caracas, no debe subestimarse. La continua penetración de la oposición en la antigua base de Chávez tiene mucho que ver con la inflación y la escasez de alimentos, un drama social que comprobé hace unos meses durante un extenso recorrido por los barrios más pobres de Caracas. En el contexto de la actual recesión mundial, ese drama tenderá a agudizarse. Como tantos otros países latinoamericanos últimamente, Venezuela ha sido capaz de reducir la pobreza —temporalmente, claro— mediante la redistribución de los ingresos generados por la venta de su «commodity» estrella. Según un estudio del Center for Economic and Policy Research, en diez años la pobreza se ha reducido del 43 al 26 por ciento de la población. La circunstancia de que en tantos barrios populares de Venezuela Chávez esté encontrando resistencia sugiere que la redistribución ha alcanzado su «techo» electoral. Ya no puede ocultar los numerosos males sociales que aquejan a los venezolanos de a pie, incluida la atroz tasa delictiva, superior a la de Colombia. Para solventar sus importaciones, Venezuela necesita que el precio de su barril de petróleo supere los 45 dólares. Para mantener su vasto sistema de clientelismo y subsidios, Chávez necesita que el precio duplique por lo menos ese importe. El hecho de que el gobierno decidiera, hace poco, saquear 12 mil millones de dólares de las reservas para compensar la caída de los ingresos es otro síntoma de que la bajada de los precios del petróleo representa un golpe al plexo asfixiante para el modelo de Chávez. Un modelo al que calza como guante la definición
que hacía del populismo un ex Presidente panameño: «Si coloco a mi sobrina, lo llaman nepotismo; si coloco a la sobrina de otro, lo llaman solidaridad». Para no hablar del gasto militar, que se ha multiplicado por nueve. En este referendo, hubo irregularidades en el 20 por ciento de los centros de votación, según Sumate, una respetada organización. El gobierno tuvo a su disposición el 85 por ciento de las trasmisiones televisivas y un vasto aparato de intimidación, incluidas las turbas mostrencas que atacaron a la oposición. Y el resultado sigue siendo éste: la oposición carecerá del apoyo suficiente para revertir el aluvión de Chávez, pero el gobernante venezolano carece del poder suficiente para plasmar su sueño totalitario. En caso de que los adversarios de Chávez sientan la tentación de sucumbir a la melancolía de la derrota, deben recordar esto: millones de cubanos probablemente cambiarían su tiranía por el régimen de Venezuela, que, no obstante los esmerados esfuerzos de Chávez, está aún lejos de ser una segunda Cuba. Y ese es el mérito exclusivo de sus gallardos adversarios.
Álvaro Vargas Llosa Académico Senior del Centro Para la Prosperidad Global en el Independent Institute Editor de «Lessons from the Poor»
Nuestra Visión Una Argentina transformada en una sociedad abierta basada en el respeto a los derechos individuales, gobierno limitado, propiedad privada, mercados libres y paz.
Con tu aporte se construye este medio. ¡Participá con tu donación! * Depósito en Cuenta Corriente Banco Francés: 043/ 0036201/9 * Transferencia electrónica: CBU 01700435 20000003620197. CUIT: 30-70779739-4 * Débito en VISA / VISA E L E C T R Ó N / MASTERCARD: Firmando y haciendo llegar la autorización a nuestras oficinas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. * Administración: Lavalle 636 - 5to. Piso C.A.B.A. Tel.: 5252-0622/23/24 jonatan.brunz@fororepublicano.com
Presentación del Partido Liberal Somos un grupo creciente de conciudadanos que consideramos que llegó la hora de dejar de amontonarse para oponerse y que hay que crear una propuesta realmente alternativa a lo que sentimos que hemos vivido toda nuestras vidas: El Estado, en sus distintos niveles, disponiendo discrecionalmente del esfuerzo de todos los argentinos. Estamos trabajando en los documentos necesarios para presentar en la Justicia Electoral luego de ponerlos a consideración de quienes creen en los principios y valores de nuestra Constitución Fundaciona linvitándolos a participar de la patriada que estamos decididos a jugar. Si han leído cosas que he escrito sabrán que yo creo que, salvo en algunos aspectos éticos y de estilo, todos piensan igual en cuanto al rol del Estado en la economía.
La pelea es por ser quien expropia a los eficientes y competitivos para luego decidir por nosotros cuales deben ser nuestras prioridades, creando con ese arrebato una burocracia esclavizante. Nosotros queremos ayudar a liberar las energías y la creatividad de los emprendedores que creen que la libertad es inescindible y el ámbito imprescindible para que cada uno alcance la plenitud de sus posibilidades. A los que crean que el esfuerzo que invitamos a compartir se justifica ante el avasallamiento de derechos como el de propiedad padecido por los productores agropecuarios; el de la libre expresión permanentemente amenazada; la seguridad personal desguarnecida; el federalismo no defendido por nadie, les agradeceremos su respuesta para
tenerlos informados y para que puedan participar de reuniones abiertas. Todos los «opositores» no hablan de otra cosa que de «coparticipación de impuestos», aceptando que sea el gobierno nacional quien recaude lo que su febril imaginación les inspira a los eventuales ocupantes de los desvirtuados cargos originalmente previstos en la Constitución para garantizar nuestra libertad y administrar con austeridad los recursos fiscales. A quienes esta larga etapa de persistente decadencia institucional los motiva a tomar de una vez por todas «el toro por las astas», les proponemos unirse a nosotros si son de la Capital Federal o emularnos si son del interior. Nuestro sueño es que la energía demostrada en el rechazo al autoritarismo por los conciudadanos
del campo; de los pueblos y ciudades se manifieste eligiendo libremente los futuros candidatos y no como estamos viendo en la actualidad, en todos los agrupamientos políticos, que un grupo de pocos decidirá en negociaciones cerradas cuál va a ser la oferta de «representantes» a la que nos veremos limitados en octubre, fecha a partir de la que, si sabemos jugarnos, podremos iniciar una etapa definitivamente liberadora. Vivir en un país verdaderamente federal es una decisión de cada uno. El cambio es posible. De nosotros depende.
Marcelo Jaroslavsky Lic. en Economía Agraria mjaroslavsky@arnet.com.ar
Con tu aporte se construye este medio. ¡Participá! 5252-0623
3
¿Buscan la solución o quieren ganar la discusión?
M i fallecido amigo y economista Adrián Guissarri tenía una frase muy divertida cuando debatía y no se llegaba a nada. En un momento del debate, solía decir: «¿Vos qué querés? ¿Encontrar la solución o ganar la discusión? Porque si querés ganar la discusión, te la regalo. No me interesa». La misma frase le correspondería al Gobierno cuando uno ve cómo, sistemáticamente, torpedea cualquier acuerdo con el campo. Todo indica que no quiere encontrar la solución al problema. No le importa. Lo que le interesa es ganar la pulseada y poner de rodillas a los productores agropecuarios. Basta con recordar los innumerables desplantes que les hizo a los dirigentes agropecuarios el año pasado en el peor momento de la crisis. A un año del inicio del conflicto, el gobierno sigue con la misma tesitura. No busca la solución sino ganar la discusión o, para adecuarlo a este contexto, doblegar a los productores. Ningunearlos. Descalificarlos. Hacerles chicanas. Todas cosas que en una negociación franca no se hacen, si es que uno quiere llegar al final de una negociación feliz. La última jugada fue la de mandar al vocero Núñez a informar públicamente de las reuniones que había tenido Biolcati con De Vido, a pedido del gobierno y también a pedido del gobierno de la confidencialidad. A nadie escapa que De Vido no actuó por su cuenta sino que tuvo que recibir el visto bueno o la orden de Néstor, tanto en lo que hace a la reunión como al pedido de confidencialidad del mismo. ¿Cuál fue el error de Biolcati? Creer en la palabra de un gobierno que ha demostrado que nunca la cumple. Con los datos que fueron publicados en los medios, me pregunto qué hubiera hecho yo en ese caso. Siempre hablando en base a la información publicada, tal vez hubiese
ido a la primera reunión y luego de escuchar le hubiera dicho a De Vido que toda negociación continuaría con la Mesa de Enlace informada, pero esa es una idea que doy sin conocer los detalles de las charlas. De todas maneras, tampoco Biolcati negoció algo en contra del resto de las entidades. Insisto, su único pecado es haber creído en un gobierno desleal, que claramente intentó destruir la unidad del campo. ¿Por qué? Porque si la negociación no llegaba a ningún acuerdo no implicaba romper la confidencialidad pedida por parte del gobierno. Al no llegarse a un acuerdo y romper la palabra dada de mantener la confidencialidad, queda claro que lo que se buscaba no era un acuerdo, sino hacer caer en una trampa a Biolcati para generar conflictos dentro de la Mesa de Enlace. En el barrio, a un comportamiento similar, lo calificarían de sucio, de bajeza, y demás palabras irreproducibles. ¿Cuáles han sido los beneficios y los costos de semejante comportamiento por parte del gobierno? La Mesa de Enlace no entró en el juego y no se dividió. Por el contrario, le contestaron con un nuevo paro. Pero lo más grave es que el gobierno dejó en claro que no cumple con la palabra prometida. Que puede llegar a mentir con tal de ganar la discusión. Si el gobierno ha demostrado jugar sucio a la hora de cumplir con la palabra empeñada, la pregunta es: ¿Por qué alguien se va a acoger al blanqueo de capitales si mañana pueden dar vuelta sus promesas y castigar al que creyó? ¿Por qué alguien va a invertir bajo la administración kirchnerista si mañana le cambian impunemente las reglas de juego? Si ya mintieron con el IPC del INDEC, los datos de pobreza, indigencia, actividad económica, desocupación presentan distorsionados los números de recaudación, inventan planes de
reactivación que no funcionan y demás agropecuaria, con su derrame sobre historias conocidas, con este último otros sectores, y amortiguaría una comportamiento ha terminado de recesión que hoy ya luce inevitable perder lo más valioso que puede tener para el 2009. Sin embargo, Néstor se una persona: la credibilidad. El valor empecina en boicotear la actividad agropecuaria, aún a costa de de su palabra. Esto quiere decir, como ya lo perjudicar al país en su conjunto hasta he sostenido en infinidad de veces, niveles insospechados. El problema que tiene Néstor que bajo el gobierno de Néstor no hay respeto por las instituciones. Lo que (en realidad son muchos los rige es su capricho y su problemas que tiene) es que, entre los comportamiento arbitrario, llegando a horrores que cometió, fue quedarse sin cualquier límite con tal de ganar la financiamiento externo. Luego del discusión. En este contexto pensar en falso acto de soberanía de pagarle al inversiones, crecimiento y prosperidad contado toda la deuda al FMI, cayó en en Argentina es una ilusión imposible las garras de Chávez que nos costó mucho más caro. El problema es que de cumplir. Pero lo que más alarma es el autócrata venezolano ya no tiene que en su deseo por confrontar perma- billetera por la caída del precio nentemente y doblegar a los que no internacional. Una salida sería bajar las piensan como él o no quieren dejarse atropellar, Néstor está dispuesto a retenciones al campo para amortiguar destruir la misma economía. Veamos la recesión y compensar la merma en la recaudación (la que el siguiente ejemplo. igual va a caer si el Hoy tenemos una feroz campo sigue recesión interna y A un año del paralizado) con un externa. El consumo inicio del préstamo del FMI interno se desploma y combinado con una la inversión brilla por conflicto, el baja del gasto su ausencia. Una gobierno sigue público. Pero aquí devaluación tradicional con la misma chocamos con otro para impulsar las problema. Las exportaciones no tesitura. No mentiras estadísticas tendría demasiado busca la sobre los números de efecto por la caída de la economía lo inhiben la demanda solución sino de acordar con el FMI, internacional. Sin ganar la más allá de que embargo, dentro del discusión tendría que guardarse contexto recesivo del en el bolsillo la mundo, lo que menos famosa frase: «Chau, va a caer o caerá en Fondo». Para poder menor medida es la demanda por alimentos. La gente acordar con el FMI habría que podrá postergar la compra de un auto, blanquear todas las mentiras una propiedad, un televisor o un estadísticas. celular, pero no postergará en primer En síntesis, si tuviera que lugar el consumo de alimentos. Si esto describir hoy la situación, diría que es así, en momentos en que en el estamos en un avión en emergencia, mundo se matan por exportar algo, con un piloto que no sabe cómo Néstor prohíbe las exportaciones de pilotearlo pero cree que sabe y, carne, trigo y castiga las de soja y encima, está ebrio de poder. otros granos. Hoy sería más fácil intentar mover la economía vía el sector agropecuario que buscar exportar algunos productos industriales. Por lo Roberto Cachanosky menos, la eliminación de las Economista retenciones mejoraría la actividad Publicado en economía para todos
4
El que no considera lo que tiene como la riqueza más grande, es desdichado, aunque sea dueño del mundo. «Epicuro»
La muerte de un policía y la inseguridad urbana Continúa de la Pág. 1
La empresa nacional privada Variable de ajuste
También subyace la idea de que todo ejercicio de la autoridad es represivo. Se confunde la fuerza de la ley -esencial en toda democracia- con la ley de la fuerza. En el mismo sentido, hemos pasado del garantismo penal -que, bien entendido, significa la aplicación a rajatablas de las garantías constitucionales- a una suerte de abstencionismo, en el que el Estado deja hacer cualquier cosa, transformándose en un Estado ausente. Por otra parte, el discurso oficial ha demonizado a los policías. Una izquierda paleozoica, a la que el gobierno no quiere irritar, marca el tono: cualquier agente del orden y la seguridad es un represor de la peor especie. Ojalá el servicio póstumo de Garrido sea el de despertar la conciencia de todos. Necesitamos políticas de seguridad activas, sin preconceptos ideológicos. Necesitamos también que los policías -bien pagos, bien formadosvuelvan a ser respetados. Por eso, es necesario que el tema de la seguridad se desideologize y se encare como una auténtica política de Estado, sustentada en 5 principios directrices: 1) PREVENCIÓN: Implementación de políticas proactivas, que implican que frente al delito no se tenga una actitud reactiva, sino que se actúe en la etapa pretérita al quehacer delictivo, evitándose así un número considerable de hechos delictivos. 2) CUMPLIMIENTO EFECTIVO DE LA LEY: Si consideramos que se denuncian en el país 1.300.000 delitos anualmente, o sea, 3561 por día, que es sólo el 30% de los que se cometen y que únicamente el 6 por mil de los ilícitos concluye con la condena y el encarcelamiento de sus autores, el sistema está fallando y, por tanto, se alienta a la delincuencia a continuar cometiendo todo tipo de crímenes. De nada sirve, por tanto, aumentar las penas, porque cualquier aumento de las mismas va a estar destinado para ese 6 por mil. Decimos que ese cálculo se realiza sobre el 30% de los delitos cometidos, ya que el 70% de los hechos no son siquiera denunciados, porque el problema está en la falta de investigación y de esclarecimiento de los ilícitos, que lleva a la población a autoexcluirse de la denuncia de los mismos. Lo que disuade al delincuente no es la gravedad de la pena prevista en la ley, sino la posibilidad cierta de ser aprehendido, condenado y de cumplir efectivamente esa condena. Ninguno de esos 3 factores limitantes de la delincuencia se cumple en nuestro país Por otro lado, si bien son pocos los condenados a prisión efectiva, al mismo tiempo, las cárceles están abarrotadas, el sistema penitenciario
superpoblado y sobre exigido, la mayoría de las causas se archiva sin resolución, por lo cual hay que reconocer que existe un problema en el funcionamiento de la Justicia y en la respuesta del sistema carcelario.
pierden todo sentido. Cuando una sociedad expulsa a miles de personas, privándolas así de los beneficios en común, crea condiciones que, en algún momento, se traducen en violencia y criminalidad.
3) EFICACIA POLICIAL Y EFICIENCIA JUDICIAL: La policía debe encargarse de prevenir el delito y de colaborar con la Justicia en la investigación del mismo. Pero, para ello debe estar capacitada técnicamente, bien equipada y remunerada adecuadamente. Es inaceptable que aparezca - aún cuando se trate de casos aislados - asociada a hechos de corrupción o vinculada a organizaciones delictivas, así como que su estructura esté sujeta a los vaivenes políticos. Una mayor presencia policial, en el marco del concepto de seguridad dinámica, no sólo cumple una función disuasiva frente al delito, sino que le da contención y tranquilidad a la comunidad. El accionar policial debe ir acompañado de la eficiencia judicial, para condenar a los culpables. Para ello, los jueces deben aplicar prontamente la ley y asegurar un juicio justo, sin dilaciones ni que se frustre el rápido enjuiciamiento de los autores de los hechos, porque ello conduce a una extendida sensación de impunidad y de inutilidad de las reglas.
5) IMPUNIDAD CERO: La instalación de antinomias como «mano dura contra garantismo», que se identifican, tradicional y falazamente, con concepciones ideológicas de las derechas y de las izquierdas, respectivamente, a esta altura de las circunstancias, ya deberían estar superadas por el concepto de impunidad cero. En tal sentido, válido resulta recordar que las ideologías de izquierda se cristalizaron en críticas vacías de contenidos y propuestas, en tanto que las derechas se limitaron a propiciar solamente sistemas de punición excesivamente rigurosos, que no tenían en consideración que la seguridad urbana del siglo XXI en un país en crisis requiere de otros elementos ante los desafíos que enfrenta la sociedad. El primer paso que puede darse en este orden de ideas es tan sencillo como apostar a la necesidad del imperio de la ley y el orden, en el marco del respeto más estricto a las normas y las instituciones del Estado, comenzando por las señales de un discurso unívoco que se debe generar desde los más altos estamentos y llegar a la población. Por eso, insistimos que la tensión entre un mal entendido garantismo y la denominada «mano dura», debe ser resuelta como lo hacían los romanos, que con su habitual laconismo lo resumieron en el adagio «dura lex, sed lex», que no es ni más ni menos que lo que hoy conocemos como «impunidad cero».
4) MAYOR BIENESTAR, QUE ERRADIQUE LA MARGINALIDAD: Es necesario dar respuestas que tengan en cuenta la inclusión social. Ello tiene que ver con el abordaje de cuestiones que no son meramente policiales y judiciales, sino que se vinculan con mayor educación, mayor índice laboral y salud pública Aquellas personas que durante mucho tiempo no han podido remontar su pobreza, caen en la indigencia y si no tienen una educación mínima es indudable que, de prolongarse su situación, caerán en la desesperanza que los llevará a la marginación absoluta, donde propiedad, solidaridad, respeto a la persona y a la familia son términos que
Dr. Jorge R. Enríquez Abogado y periodista jrenriquez2000@gmail.com
Nuestro país vive desde hace sesenta años en un proceso de declinación, que tiene causas estructurales, institucionales y políticas. Los intentos de revertir la declinación han fracasado. La palabra «ajuste» se vincula con caída de salarios y pérdida de derechos adquiridos por los trabajadores. La frase lapidaria es «la variable de ajuste no deben ser los trabajadores». Como en la economía familiar o nacional, si algo se hace mal alguien debe sufrir las consecuencias, en Argentina hubo dos sectores especialmente castigados: la empresa privada nacional y la permanente estafa a los jubilados. La empresa privada, con distintos mecanismos es atacada y denigrada. Su número, entre grandes, medianas y pequeñas supera el millón, y están desvanecidas como motor del progreso social y fuente de innovación. No nos referimos a las empresas que prosperan con las dádivas del Gobierno. Empresas que solo sobreviven, carecen de capacidad para emplear personal y mejorar salarios, y los trabajadores inevitablemente sufren el ajuste. La corporación sindical, de tanto peso político, debe reorientar sus arengas, defendiendo la empresa privada, base de la prosperidad de los asalariados. Este pensamiento debe penetrar en la cultura ciudadana. Esperar que empresas del Estado puedan mejorar la situación es una fantasía, porque el Estado argentino es un organismo enfermo e incapaz.
Dr. Marcelo Castro Corbat segundarepublica@fibertel.com.ar
Con tu aporte se construye este medio. ¡Participá! 5252-0623
Entrevista a Ricardo López Göttig
1)Un referente político de la historia Argentina: Son tres: Sarmiento, Marcelo de Alvear y Nicolás Repetto. 2)Algún país modelo: Son dos: Nueva Zelanda y República Checa. 3)Autor preferido: Alexis de Tocqueville. 4)Un Sueño: Vivir en una Argentina pluralista donde seamos respetuosos del derecho. 5)Un Libro: «La democracia en América». 6)Estudios: Profesor y Doctor en Historia, Doctorando en Ciencia Política. Cursando Estudios Orientales. 7)Edad: 42
8)¿Qué opinarían Alberdi, Juan B. Justo o Sarmiento, por nombrar sólo a algunos, de las respuestas que se están dando a nivel mundial a la crisis económica?
aumentar el consumo para enriquecerse, se hallará rápidamente en bancarrota. Sólo que los Estados recurren a la emisión de dinero y de nuevos bonos del Tesoro, para aplazar los pagos.
Los tres se encontrarían sumamente preocupados ante un mundo que se cierra con barreras proteccionistas, ya que Alberdi, Sarmiento y Juan B. Justo querían que circularan libremente las ideas, las personas y los bienes. Un mundo que no comercia, es un mundo que desconfía de sus vecinos y se prepara para la guerra, tal como ocurrió en los años treinta. A la xenofobia económica la acompañan luego la xenofobia étnica y política. Infortunadamente, se están repitiendo varias recetas fracasadas de esa época oscura para la humanidad, en la que el fuerte intervencionismo estatal aumentó la pobreza, el desempleo y la corrupción, y que terminó por desembocar en la segunda guerra mundial, con millones de muertos y familias destrozadas, genocidios, campos de concentración y un tercio del planeta bajo poderes totalitarios… Necesitamos cultivar la soja y el trigo que alimentan a los hambrientos, no los laureles que alimentan el ego de los césares.
10) ¿Cuál sería la mejor forma de paliarla?
9) ¿Cuáles son, a tu entender, las causas de la crisis actual? El ahorro, esa vieja y magistral receta que tenían nuestros abuelos para prosperar, ya no está de moda. Las personas se han endeudado con créditos muy baratos estimulados por bajas tasas de interés, manipuladas por la Reserva Federal y los bancos estatales. Fomentar el consumo es alentar el endeudamiento, pero las economías crecen por el ahorro y la inversión. Quien aplique en su vida personal la receta de
Generando confianza para invertir y ahorrar. Esto significa que se deben respetar la propiedad privada, los contratos y la estabilidad del peso. Pero hace años que vivimos en una constante inseguridad jurídica que afecta gravemente a la iniciativa privada. Para salir de la crisis, no necesitamos de ningún aspirante a Napoleón de la economía que imagine grandes estrategias, sino simplemente dejar que las personas hagan lo que saben hacer: trabajar, producir, crear. 11) ¿Qué crees que le falta a los políticos argentinos de hoy? A los políticos de hoy, de ayer y de siempre les faltan límites: los límites constitucionales a su poder y los que les pone la ciudadanía, al exigirles transparencia, publicidad de sus acciones e idoneidad. El votante promedio argentino, sin embargo, espera que el político le resuelva todos sus problemas, cuando en realidad no hace más que agravarlos al dejar que el Estado ingrese a su vida personal. Por otro lado, si comparamos a quienes actualmente se encuentran alojados en los tres poderes, y tanto a nivel federal, provinciales y municipales, se diferencian notoriamente de los fundadores de la República en que los actuales líderes políticos carecen de formación intelectual y no conocen ni la Argentina ni el resto del mundo. Sólo viajan cuando son funcionarios, como ha ocurrido con el caso de Néstor Kirchner y Cristina. Nuestros políticos
no leen, no saben idiomas ni –en su gran mayoría- han viajado por otros países como ciudadanos comunes. 12) ¿Qué opinión te merece la jugada opositora, en sus diferentes líneas, que se está armando? Por un lado, se ha conformado un polo de centroizquierda con la Coalición Cívica, la Unión Cívica Radical y el Partido Socialista, que está creando una alianza socialdemócrata con fuerte acento en la honestidad y el republicanismo, aunque con recetas que considero equivocadas en lo económico. Por otro lado, hay un peronismo reciclado con Felipe Solá, Narváez y Macri, al cual se irán sumando los arrepentidos del kirchnerismo: los que saltan de un barco que se hunde. Este conglomerado no se diferenciará sustancialmente de lo que vienen realizando los Kirchner en la presidencia, ya que son parte de la misma matriz corporativista y clientelista, que custodian a los seudo empresarios reunidos en la UIA con aranceles proteccionistas y un peso cada vez más barato. 13) ¿Cuál crees que puede ser una buena alternativa de gobierno? Una fuerza política que defienda claramente las libertades individuales y el derecho de propiedad. 14) ¿Crees que en octubre puede darse algún cambio político significativo? Espero que sí, sería saludable para limitar al Poder Ejecutivo si las fuerzas opositoras ganaran más bancas en el Congreso, sobre todo en la provincia de Buenos Aires. María Eugenia Papasergio Licenciada en Relaciones Públicas eugenia.papasergio@fororepublicano.com
Las Turbas de Luis «Paradójicamente, la teoría enseña que los monopolios de la fuerza que llamamos gobiernos se han constituido para proteger los derechos de los gobernados pero, henos aquí que son los enemigos más férreos de esos derechos y el ciudadano debe estar permanentemente al acecho para ver como se defiende de las gabelas siempre crecientes y expoliadoras, reglamentaciones absurdas y asfixiantes en el contexto de interminables manotazos al erario público y privado que alimentan las arcas personales de funcionarios en el contexto de discursos altisonantes e hipócritas que gritan a los cuatro vientos de la preocupación por los más necesitados.
Y esto ocurre en los llamados gobiernos de los países libres y democráticos para no decir nada de las hordas criminales de los Stalin, Mao, Pol Pot, Hitler y Castro de nuestra época. Tal como ha imaginado Ray Bradbury son los bomberos a quienes se les encarga incendiar. Son los encargados de pacificar que promueven la guerra. Son los guardianes de los derechos de propiedad que roban a manos llenas. Son los que alardean de republicanos y actúan en las sombras. Son los demócratas que aplastan de modo inmisericorde a las minorías. Son los que en nombre de la redistribución de ingresos empobrecen a todos. Son, por fin, los que en nombre de la igualdad
decapitan con una devastadora guillotina horizontal haciendo tabla rasa con la igualdad ante la ley. Lo mismo que se lee en la entrada de algunas casas: «tenga cuidado, perro suelto», a la llegada a un país hay, de hecho, un letrero invisible pero no por ello menos real que dice «cuidado, gobierno suelto». El liberalismo ha
5
significado un progreso notable al demoler la idea del derecho divino de los reyes pero ahora la tarea es combatir el espejismo del derecho divino de las turbas.» Alberto Benegas Lynch Publicado en el Blog «El Opinador Compulsivo»
6
A veces damos consejos, pero no enseñamos con nuestra conducta. «Francois de La Rochefoucauld»
Un planteo de participación C uando, hace más de 20 años, comencé a realizar estudios cuantitativos sobre los productores agropecuarios, tuve que aprender mucho acerca de un sector que no conocía tan bien como creía. En particular me llamó la atención el concepto del «planteo de producción» de cada establecimiento agropecuario. Cómo cada productor, frente a la próxima campaña agrícola y ciclo ganadero, decide sobre la combinación de actividades a encarar con sus recursos y en sus tierras. Hoy los productores y demás integrantes de este motor del desarrollo argentino que es el campo, se plantean cómo participar en la vida pública. Cada productor -y cada organización- deberá tener su «planteo de participación» estudiado, definido y aplicado, si quiere aprovechar la oportunidad de influir que hoy se le presenta. Sin querer abusar de ella, creo que la comparación de los dos planteos -el de producción y el de participaciónpuede ser útil para avanzar sobre el segundo. Al realizar relevamientos de la producción agropecuaria, lo primero que vi estaba bien lejos del «cliché» del monocultivo. Tampoco pude comprobar la vigencia del mito latifundista, de la explotación extensiva, descuidada y rentista. Más bien me encontré con un mundo de productores -unos más pequeños y otros no tanto- que año con año se planteaban combinaciones y rotaciones de lo que iban a producir en sus tierras, y pude observar cómo se fueron sofisticando cada vez más desde entonces. El productor argentino fue incorporando cada vez más tecnología: plaguicidas, fertilizantes, genética, planes sanitarios, asesoramientos técnicos y prácticas como la siembra directa y el estacionamiento del servicio. También se fue modernizando como empresario: alquilando tierras, cubriendo sus riesgos en mercados de futuros, y desarrollando instrumentos financieros que permiten invertir en el sector. La subcontratación de trabajos rurales generó un auge de pymes de contratistas, y tuvo su efecto
multiplicador en la modernización del parque de maquinarias y en su producción. Los proveedores de insumos alcanzaron niveles de excelencia y el sistema enfrentó exitosamente desafíos como la crisis de aftosa en el 2001. Los grupos CREA fungieron como propagadores extraordinarios de la modernización del sector, así como el INTA, Aapresid, y muchas otras instituciones, que permiten compartir las claves para un futuro mejor, en un proceso de actualización permanente. Cualquiera que venga hoy, desde fuera del sector, a pretender decirle al productor medio argentino cuál debe ser su planteo de producción, seguramente está subestimando la enorme capacidad y el conocimiento que ha adquirido al respecto. Hoy el campo argentino se encuentra frente a un auténtico desafío histórico, y con buenas posibilidades de enfrentarlo exitosamente: lograr la implementación de un conjunto de políticas públicas que permitan, en un marco de sustentabilidad y solidaridad, que el campo se desarrolle al máximo, motorizando el bienestar de todos los argentinos. Por delante de este desafío de largo plazo, hay una brutal crisis que sortear. Crisis que es producto de la sequía récord que padecemos, montada sobre la ausencia de políticas públicas adecuadas que venimos arrastrando en los últimos años. ¿Qué hacer frente al desafío y la crisis? ¿Cómo lograr los cambios deseados? ¿Cómo participar? El campo comprende que no existe en un vacío, que debe participar de la definición de los asuntos públicos, y que participar implica una interacción con los demás actores de la vida nacional. Dicho de otra forma, ahora falta que a su planteo de producción, cada productor sume un «planteo de participación» que le resulte adecuado en la campaña que tiene por delante, y que estos planteos se integren en estrategias generales. Propongo hablar de un «planteo de participación» ya que existen formas
Las exportaciones En un documento de la OMC se informa que las exportaciones mundiales entre los años 1948 y 2007, crecieron 230 veces. El crecimiento por regiones fue: América del Norte 137 veces; Europa 278; Asia 459; América del Sur 75 veces y África 97. El crecimiento de algunos países fue: Alemania 1.599 veces; Reino Unido 241; China 2.282; Japón 3.576; India 114; Brasil 138 y Argentina 32 veces. En los países de mayor crecimiento, hubo un ascenso social de pobres que pasaron a formar parte de la clase media. Fueron países que buscaron su mejoramiento integrándose al mundo, aprovechando las infinitas posibilidades que ofrece, y compitiendo con los mejores.
El insignificante crecimiento de Argentina se debe a las demenciales políticas iniciadas hace sesenta años, que destruyeron la producción y anularon la capacidad exportadora, lo que derivó en el aumento de pobres, y la caída de la calidad de vida de los argentinos o la emigración. Sólo el sector privado puede revertir el desastre, si se lo deja trabajar. Vivir con lo nuestro, culpar a «los otros» de nuestro estancamiento o con magias para mejorar al pueblo, son expresiones de mentes deformadas. El porvenir argentino depende de integrarse al mundo, competir y exportar. Dr. Marcelo Castro Corbat segundarepublica@fibertel.co.ar
distintas de participar, y hay que ver cuál lluvias-, el planteo de participación es la combinación adecuada en el también será distinto en cada distrito momento propicio, de la misma manera según las condiciones del mismo. Para participar efectivamente la que un planteo de producción integra diversos cultivos y actividades pecuarias tecnología también cuenta, y mucho. Hoy a través del tiempo. Considero que la participación o se hace directamente debemos desterrar ya mismo el en los medios o se difunde y se refleja en ellos. Hay que monocultivo del «no te aprender a metas» que ha tenido comunicarse a través consecuencias de los medios desastrosas. También El campo es líder masivos, a desarrollar recomiendo descartar tecnológico en propuestas técnicas otras estrategias en centros de estudio monotemáticas, como producción en y, cada vez más, a la de sólo protestar, la nuestro país, y trabajar en red y con la de «llorar y llorar» y puede serlo red, como en las siempre buscar que el recientes elecciones Gobierno solucione también en en Estados Unidos. El todo, o la de sólo tecnologías de campo es líder buscar un arreglo para tecnológico en el problema particular participación producción en nuestro de cada uno. democrática. país, y puede serlo Es mejor una también en tecnologías combinación de diálogo, propuestas técnicas, de participación democrática. Un planteo de participación participación política directa, y educación pública, sin dejar de lado las protestas implica definir qué hacer (las acciones), cómo (los métodos y técnicas), cuándo oportunas y bien fundamentadas. Cada individuo decidirá si va a (las oportunidades) y con quién (las trabajar por el fortalecimiento de las organizaciones y las alianzas). Y al entidades del sector, si va a participar en finalizar, evaluar los resultados, replantear la definición técnica de propuestas, si los objetivos, ajustar los planes, y volver será vocero de su difusión, o candidato a a participar en el próximo ciclo. Cada vez un cargo. Pero sobre todas las cosas, mejor. verá cómo integra su aporte con el de los demás productores, en los planes de las entidades y otras organizaciones. De la misma manera que diversos planteos de Felipe Noguera Politologo, consultor producción tienen que ver con diversas fn@fnogera.com regiones -con sus suelos y regímenes de
Estudio Omnes Dra. María Inés Camarata Contadora Pública Nacional Áreas: Agricultura, Ganadería,
Asociaciones Civiles, Cámaras y fundaciones
Tel / Fax 4371-5723 ines.camarata@fibertel.com.ar Tucumán 1484 5to. Piso A Cel.15 4421 6979 (1050) Cdad Autónoma de Bs. As.Asociaciones Civiles,
Con tu aporte se construye este medio. ¡Participá! 5252-0623
7
Rescatemos la república y su contrato moral
En tiempos de poder hegemónico, clientelista y prebendario, en dónde muchas de las decisiones clave que incumben y afectan el presente y el futuro de todos los argentinos se toman en la soledad de una alcoba de Olivos en la que se usurpa la voluntad del voto popular de octubre del año pasado, urge pasar de una etapa de resistencia republicana desarticulada y a veces caótica, con derrotas y victorias, a otra etapa de
generación de consensos liminares que permitan generar una clara propuesta de futuro e inclusión para todos los habitantes del suelo patrio. La sociedad argentina, con sus muy diversos actores, y la política en particular, deben recuperar una capacidad de diálogo hoy prácticamente inexistente. Sin diálogo, no puede haber una posterior negociación de Políticas Públicas de Estado que puedan ser
mantenidas por distintos gobiernos en el largo plazo. La condición excluyente de rescate de la República es un acuerdo o consenso enmarcado en la ética en el ejercicio de la política y de la función pública. No se puede seguir tomando a los presupuestos nacional, provinciales o municipales como «botín de guerra» del grupo político (ya no es posible hablar de partido o partidos) que toma el poder por el voto popular y del capitalismo de amigos que se practica desde hace mucho tiempo. Los ejemplos sobran: fondos de Santa Cruz, la bolsa de la ex ministra Micceli, Skanska, otros gasoductos, la valija de Antonini, y el último y escandaloso ejemplo de la compra directa a China de vagones para el subte porteño ¡con sobreprecios del 160%! Huelga aclarar que gran parte de los niveles de exclusión social, pobreza generalizada e inseguridad, se generan y explican por la mala utilización de los fondos públicos que se esfuman por corrupción. Luego, es fundamental establecer acuerdos liminares en cuanto a fomentar, establecer y mantener tres políticas de estado: 1) una verdadera Democracia Republicana, 2) Planes de Desarrollo sustentable a mediano y largo plazo, y 3) un fuerte proceso de Inclusión Social que debe estar necesariamente atado a los dos puntos anteriores. Tomemos como ejemplo la España de la Moncloa o lo que nos parezca mejor y sentémonos cuanto
antes en una Mesa de Diálogo de Reconstrucción Nacional, aprovechando que la crisis financiera y de la economía real internacional, no da margen para improvisaciones de ninguna naturaleza. La verdadera democracia republicana, no sólo implica división de poderes, sino que también incluye como factor fundamental la alternancia de los partidos en el ejercicio de las máximas magistraturas en los tres niveles de gobierno. La falta de control entre los distintos poderes del Estado y el poder hegemónico, nunca le han dado buenos resultados a la Argentina en los últimos 80 años. Lo que sí le han asegurado son crisis cíclicas cuando los «modelos» de visión cortoplacista se agotan por error de enfoque o corrupción, o ambas cosas a la vez. Por el contrario, países latinoamericanos como Brasil, Chile y Uruguay, donde hay división de poderes y alternancia en quién detenta el poder ejecutivo, han tenido un mucho mejor desempeño en los últimos 30 años. Ya no hace falta buscar ejemplos más lejanos para fijar políticas de estado que fomenten el desarrollo y el bienestar de todos los argentinos, asegurando nuestro futuro y el de las nuevas generaciones, sin exclusiones, y en un contexto de concordia y búsqueda del bien común.
Por Lic. Luis Parodi Concejal – Vicente López Coalición Cívica – Unión por Todos concejalparodi_upt_cc@yahoo.com
En visperas del bicentenario
No falta tanto para celebrar los 200 años de que un grupo de vecinos se cansaran de mirar desde la vereda de enfrente lo que les pasaba. Como los otros administraban lo de ellos sin darles cuenta de nada, se organizaron y reclamaron: «queremos saber de qué se trata» y así comenzó el camino de la Independencia. Entonces ¿Qué le ha pasado a esta maravillosa nación que supo salir de sus fronteras? No para someter a otros pueblos, sino para darles libertad y hoy siente el peso de la opresión. ¿Será que hemos perdido el equilibrio espiritual y hemos cambiado nuestros valores, y confundiendo la política hemos abusado del poder? ¿Qué nos pasa hoy que nuestros jueces no investigan por temor a la falta de independencia del Consejo de la Magistratura y las consecuencias que ello trae? ¿Que la Auditoría General de la Nación no audita porque está conformada por amigos del Poder? ¿Que el Fisco intima a los morosos, pero el Estado está en mora con la Educación,
con la Salud, con la Seguridad, con la calidad de vida que nos deben a todos? ¿Vamos a seguir permitiendo los tarifazos sin audiencias públicas? ¿Los Derechos Humanos para unos y no para todos? ¿El saqueo a los fondos previsionales sin tener en cuenta la opinión que nos pidieran? ¿El aumento de los Planes Sociales sin que disminuya la pobreza? ¿La falta de políticas agropecuaria en un país que supo ser el granero del mundo?
Editor responsable Marcos Hilding Ohlsson Co-editores Ruy Gonzalo Martinez Allende Diagramación Conrado Luis Etchebarne Maria Eugenia Papasergio Departamento comercial Jonatan Brunz
Nos invitan a consumir, pero nos castigan si lo hacemos. Sólo la humillación de Gobernadores e Intendentes permite obtener lo que les corresponde a cada uno de ellos. ¿Qué es esto? ¿No queremos saber de qué se trata? ¿Vamos a continuar expectantes viendo cómo se nos va la Patria? ¿Cómo se hunden los sueños de quienes la fundaron? ¿O finalmente reaccionaremos y dejaremos de ser simplemente habitantes? La herramienta que tenemos para empezar a cambiar esto es nuestro voto, pero para que el mismo sea eficaz debemos CONTROLARLO. Y para eso necesitamos FISCALIZAR, para el partido que sea de nuestra simpatía, pero fiscalizar. Si uno es honesto fiscalizará
BIEN para el que sea. Si queremos un cambio debemos ser parte del mismo, y fiscalizar ya es un ENORME aporte para ese cambio. Ellos cuentan con el aparato y con los medios para comprarlo, nosotros sólo contamos con gente de buena voluntad que quiere un país mejor, donde se respete al que piensa distinto y se administren mejor y con transparencia los recursos que son de todos. Ellos cuentan con nuestra apatía. Nosotros contamos con vos. Sorprendelos….Fiscalizá…y entonces, tal vez….podamos celebrar el Bicentenario con un país lleno de Ciudadanos. Dra. Marcela Campagnoli Concejal en Pilar por la Coalición Civica marcecampa@gmail.com
Equipo Colaboradores Roberto Cachanosky Marcela Campagnoni Marcelo Castro Corbat Alberto Benegas Lynch Jorge Enriquez Agustín Etchebarne Marcelo Jaroslavsky Felipe Noguera Luis Parodi
"Foro Republicano no se hace responsable por las opiniones vertidas en los artículos firmados, los cuales están realizados por colaboradores adhonorem."
Tus preguntas son importantes para formar esta columna. Dejalas en contacto@fororepublicano.com y serán contestadas.
Miremos más que somos padres de nuestro porvenir que no hijos de nuestro pasado. «Miguel de Unamuno»
CRUZANDO
LA CORDILLERA
o paraguayos. Pero en estos 25 años Chile logró bajar la pobreza en dos En el extremo sur de América dos países terceras partes, en el mismo período en alargados se encuentran unidos y que los argentinos la multiplicamos 20 separados por una larga cordillera. Si no veces. No es un error. Según la CEPAL se cuentan los lagos acuíferos entre la Argentina tenía apenas un 1,43% de EE.UU. y Canadá y la frontera entre pobres (*) en 1986, subió al 14% en 2000, Alaska y Canadá, entonces comparten y hoy el desprestigiado INDEC la estima la frontera terrestre más larga del mundo. en 24%, pero cálculos privados corrigen Sin duda hay más similitudes el cálculo y lo llevan al 30%, es decir 20 que diferencias entre estos dos países veces más. Podemos afirmar que Chile nos cristianos que fueron parte del mismo Imperio Español y del Virreinato del ha superado ampliamente y se encamina Perú, hasta la creación del Virreinato del claramente a igualar a los países Río de la Plata en 1776. Gritando en la desarrollados, mientras nosotros misma lengua lucharon juntos por su descendemos peldaños entre los independencia dirigidos por el mismo Latinoamericanos y miramos hacia los libertador. Ambas poblaciones son índices africanos. Así, en 2008 el PBI per producto de un crisol de razas criollas, cápita de Chile fue de USD$ 8.840 vs mestizas, judíos (que escapaban de la USD$ 5.480 de los argentinos, es decir inquisición), indios diaguitas, mapuches, un 61% superior al nuestro. Incluso, y a los que se sumaron posteriormente gracias al progreso, los chilenos viven una variada inmigración de: españoles, más que los argentinos. Su expectativa ingleses, italianos, franceses, irlandeses, de vida al nacer es de 75,5 años para los palestinos, israelitas, yugoslavos, varones y 81,5 años para las mujeres. colonias alemanas que poblaron Valdivia, Mientras que los varones argentinos viven Llanquihue, Osorno, Bariloche, Entre cuatro años menos (71,6 años) y nuestras mujeres dos años menos (79,1 Ríos, Misiones... Menos diferencias existen entre años). La pregunta que surge al los habitantes de Bariloche, Villa visitante argentino es: ¿Porqué? Langostura, Osorno, Villa Rica, San Sin pretender dar una respuesta Martín de los Andes, o entre Mendocinos y Santiagueños (de Chile), que entre definitiva al asunto, es interesante porteños, salteños, chaqueños y los observar que Chile ocupa el puesto habitantes del conurbano bonaerense… número 8 en el Índice de Libertad El nivel de alfabetización es parejo 95,7% Económica (Economic Freedom Index) ellos, apenas aventajado por un 97,2% de la Heritage Foundation, sólo nuestro. La cantidad de gente que vive sobrepasado por Hong Kong, Singapur, en las ciudades es similar, 87,7% en Irlanda, Australia, EE.UU., Canadá y Nueva Zelanda. Argentina, en cambio, no Chile vs 90,6% en Argentina. Sin embargo, habiendo recorrido deja de perder posiciones y se ubica 5.000 km de rutas, 3.500 en Argentina y hacia el fondo de la tabla. Cabe notar, 1.500 km en Chile, además, que esto durante enero, ocurre luego de 15 puedo afirmar que Podemos afirmar años de gobiernos apenas uno cruza la socialistas. Esto Cordillera ya percibe que Chile nos ha significa que el un aire muy distinto. superado sistema político Puedes recorrer ampliamente y se chileno ya no 1.500 km de encamina discute la economía autopistas sin un claramente a igualar de mercado. Todo el solo bache, sin espectro político atreverte a superar el a los países acepta la propiedad límite de 120 km/h, desarrollados privada, los sabiendo que mercados libres, el tampoco serás c o m e r c i o rebasado por ningún internacional abierto, vehículo mientras mantengas esa velocidad. Los baños de incluyendo un Tratado de Libre Comercio las estaciones de servicio son con los EE.UU. y una estabilidad impecables. Los carabineros son macroeconómica que incluye baja respetables y respetados. No hay inflación y acumular recursos en la época publicidad excesiva en las rutas. En de las vacas gordas para poder aumentar suma, se percibe orden, paz y progreso. el gasto en la época de las vacas flacas. Esto es más sorprendente si Es así, como Chile logró hacer un fondo pensamos que hasta hace un cuarto de anti-cíclico con el 60% del aumento del siglo los chilenos eran nuestros vecinos precio del cobre (su principal producción) pobres, apenas más ricos que bolivianos durante los últimos años. Gracias a ello, Continúa de la Pág 1
el consenso de los economistas internacionales concuerda que Chile no saldrá indemne pero estará entre los países menos afectados por la crisis global; mientras que Argentina, Venezuela y Ecuador estarán entre los más afectados. Con lo cual se seguirá extendiendo la brecha que nos separa de los chilenos. El lado optimista de la visita a Chile, es que un pueblo hermano, con una cultura, raza, religión y lengua, muy similares a la nuestra, ha logrado, luego de un duro aprendizaje, ponerse de acuerdo para salir de la pobreza respetando las reglas básicas de convivencia pacífica que permiten el progreso de los habitantes, superando el populismo:
El respeto a la vida, la libertad y la propiedad de las personas, la república y las elecciones democráticas. Luego, los distintos partidos ofrecen un énfasis un poco mayor o menor sobre el papel del Estado para brindar Educación, Salud, Justicia, Seguridad, Infraestructura, y también una ayuda para salir de la pobreza.
Agustín Etchebarne Economista Presidente de Foro Republicano agustin.etchebarne@fororepublicano.com
(*)
La CEPAL mide la pobreza extrema con la metodología del Banco Mundial, USD$ 2 por día por persona.