Tosca de Giacomo Puccini
Tosca Ópera en tres actos, con música de Giacomo Puccini (1858-1924) y libreto en italiano de Luigi Illica (1857-1919) y Giuseppe Giacosa (1847-1906), basado en el drama La Tosca, de Victorien Sardou (1831-1908). Estreno mundial: Teatro Costanzi de Roma, el 14 de enero de 1900. Estreno en México: Teatro Arbeu, el 27 de julio de 1901. Dirección musical Dirección de escena Co-dirección de escena Diseño de escenografía Diseño de iluminación Diseño de vestuario Diseño de maquillaje Dirección coral Floria Tosca Mario Cavaradossi Barón Scarpia Cesare Angelotti Un sacristán Spoletta Sciarrone / Carcelero Un pastorcillo
Roberto Beltrán-Zavala Enrique Singer Daniela Parra Philippe Amand Víctor Zapatero* Carlo Demichelis Cinthia Muñoz Jaime Castro Pineda Eugenia Garza-Alemán Adrian Xhema Genaro Sulvarán Octavio Pérez Bustamante Charles Oppenheim Ángel Macías Augusto García Juan Miguel Muciño Lozano
Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato Coro del Teatro del Bicentenario Coro de niños del Valle de Señora Producción del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Duración aproximada: 150 minutos, con dos intermedios *Miembro del Sistema Nacional de Creadores FONCA
Forum Cultural Guanajuato Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Viernes 1°, 20:00 horas Domingo 3, 18:00 horas Martes 5, 20:00 horas Teatro Juárez Domingo 10, 12:00 horas Noviembre 2019
TOSCA, de Giacomo Puccini Ópera en tres actos con libreto en italiano de Luigi Illica y Giuseppe Giacosa, basado en La Tosca, de Victorien Sardou. Estreno mundial: Teatro Costanzi de Roma, 14 de enero de 1900. Estreno en México: Teatro Arbeu, 27 de julio de 1901. Sobre Tosca Cuando Giacomo Puccini solicitó el permiso de Victorien Sardou para poner música a su drama contaba solamente con dos óperas en su catálogo, Le Villi (1884) y Edgar (1889), que si bien no habían sido un éxito, tampoco se consideraban un fracaso. El dramaturgo francés negó el permiso aduciendo que Puccini era un músico de poco prestigio. Diez años después, Puccini tenía la aprobación de Sardou para musicalizar su novela La Tosca. Con la colaboración de Luigi Illica y Giuseppe Giacosa –con los que había hecho Manon Lescaut y La Bohème- comenzó el trabajo de Tosca imponiendo sus ideas con una fuerza mucho mayor que en el pasado... Aquellas sesiones nuestras –escribe Illica- eran verdaderas luchas en las que se cortaban de cabo a rabo actos completos y se sacrificaban escenas y escenas, y se arruinaba así, en un minuto, el largo y penoso trabajo de meses. Puccini no deseaba que la protagonista se suicidara pues pensaba que si Tosca enloquecía se daría mayor dramatismo a la obra. Sardou se negó rotundamente a la idea de Puccini... Pobre mujer -escribe Puccini-, este hombre la quiere muerta a como dé lugar. Puccini redujo la obra de los cinco actos originales a tres, y de 21 personajes substanciales mantuvo a tres. Tito Ricordi -hijo mayor de Giulio Ricordi- preparó la puesta en escena y Leopoldo Mugnone la dirección musical. Cartas anónimas, amenazas y la promesa de colocar una bomba en el teatro aumentaron la tensión del estreno. Nada de ello sucedió; público y crítica convirtieron la ópera en un gran éxito. La Tosca, de Puccini tiene interesantes datos poco revelados respecto a la de Sardou, por ejemplo, que en el Palacio Farnese, donde también se encuentran las oficinas del jefe de la policía romana, Barón Vitellio Scarpia, una noche de junio de 1800, un público selecto escuchó a una de las excelentes cantantes de la época: la soprano Floria Tosca, alumna de Domenico Cimarosa. En esa velada musical, en honor de la Reina María Carolina se interpretó una cantata de Giovanni Paisiello. Sabemos por la ópera que horas después, Floria Tosca
y su amante Mario Cavaradossi estarán muertos por las intrigas de Emma Hamilton, mejor conocida como Lady Hamilton, la amante del almirante inglés Horatio Nelson y amante también de Cesare Angelotti, a quien había conocido años atrás en Londres. Después, ella lo volvió a encontrar y aterrada con la idea de que revelara su pasado lo incriminó como poseedor de los libros prohibidos del “radical” Voltaire que ella mandó insertar en su biblioteca. Por ello, Angelotti fue encarcelado y cayó en desgracia. Aunque Angelotti había estado en prisionero varios meses, Lady Hamilton envió a Roma a Vitellio Scarpia para que lo apresara. El sacristán de Sardou se llama Eusèbe y relata la liberación de Génova y la huida de los franceses, y dice que Roma habrá de celebrar una nueva victoria, pues el general Melas ha reunido sus fuerzas ante Alejandría. El sacristán de Puccini sólo se contenta con decir que Bonaparte ha sido “desplumado, aplastado y arrojado a Belcebú…» También sabemos que Floria Tosca había sido una pastorcilla de cabras y que fue llevada al convento de los Benedictinos en Verona, donde descubrieron sus maravillosas dotes vocales. El compositor Domenico Cimarosa la escuchó y la hizo debutar con su ópera Nina. Antes de los 20 años era una celebridad y el pintor Mario Cavaradossi se enamoró de ella cuando la conoció en Roma durante una función de ópera. Lo demás es historia. José Octavio Sosa
Sinopsis de Tosca Roma, junio de 1800 Acto primero Interior de la Iglesia de Santa Andrea del Valle. El preso político Cesare Angelotti, quien se ha fugado de la prisión del castillo de San Ángel, llega hasta la capilla familiar donde su hermana, la marquesa Attavanti, le ha preparado ropas femeninas para facilitar su huida. Llega un sacristán con pinceles y algunas provisiones para el pintor Mario Cavaradossi que trabaja en un cuadro de la Magdalena. Llega éste y se dispone a trabajar cuando escucha ruidos provenientes de una capilla cercana; es Angelotti que reconoce en Cavaradossi a su antiguo amigo; éste promete ayudarlo a abandonar Roma definitivamente. A lo lejos se escucha la voz de Floria Tosca que llega a visitar a su amante por lo que Angelotti tiene que esconderse nuevamente. La diva, atormentada por sus constantes celos, reclama a Cavaradossi, pues cree haberlo escuchado hablar con alguien. Los celos de Tosca se recrudecen cuando mira la pintura en la que trabaja el pintor, pues dice, es la imagen de la marquesa Attavanti. Después de que Cavaradossi logra calmarla, Tosca se marcha con la promesa de Cavaradossi de descansar juntos en su casa de campo. Cavaradossi saca a Angelotti de la capilla, ofreciéndole todo su apoyo para la fuga. El pintor acompaña a Angelotti para esconderlo en el pozo del jardín de su casa de campo. Reaparece el sacristán acompañado de monaguillos, todos contentos, ya que habrá fiesta por la derrota de Napoleón y con esto doble sueldo en la iglesia. El júbilo es bruscamente interrumpido por la llegada del Barón Scarpia, jefe de la policía de Roma, que recrimina al Sacristán por el poco respeto observado en un lugar sagrado. Los rastros del preso llegan hasta la iglesia y más de un indicio permite sospechar del pintor como cómplice de Angelotti; entre ellos, un abanico de la marquesa Attavanti que se ha encontrado en la capilla familiar. Scarpia muestra este abanico a Tosca que ha regresado a buscar a Cavaradossi. Ésta sale furiosa prometiendo vengarse del pintor. Los agentes de Scarpia la siguen. En tanto se inicia la ceremonia del Te Deum. Acto segundo En las habitaciones de Scarpia en el Palacio Farnese Los agentes de Scarpia han buscado inútilmente a Angelotti, pero han llevado detenido a Cavaradossi para interrogarlo. En otra sala del palacio se escucha una cantata que interpreta Tosca en honor de la Reina. Scarpia ordena que sea llevada ante él después de terminada la cantata. Cavaradossi niega toda complicidad y es conducido a la cámara de tortura. Tosca pone fin al suplicio, confesando que Angelotti se encuentra escondido en el pozo del jardín en la villa de
Cavaradossi. Se suspende el suplicio y el pintor es conducido ante Tosca. Un oficial de la guardia anuncia a Scarpia que la derrota de Napoleón es falsa, siendo los austríacos los perdedores. Cavaradossi prorrumpe en frases de entusiasmo. Scarpia lo condena a muerte. Las imploraciones de Tosca parecen ser en vano. Sólo queda una vía para salvarlo: ella deberá aceptar las propuestas amorosas de Scarpia. Cuando Spoletta anuncia el suicidio de Angelotti y los preparativos para el ejecución del pintor, Tosca acepta entregarse a Scarpia, éste, a cambio le asegura la libertad de Cavaradossi y camino libre para ambos, sólo que deberá haber una ejecución simulada para salvar las apariencias. Cuando Scarpia prepara el salvoconducto, Tosca toma un cuchillo de la mesa. Scarpia seguro de su triunfo se aproxima a Tosca quien le clava el cuchillo en el pecho, arrebatándole el salvoconducto al cadáver del barón. Luego de poner un crucifijo en el pecho de Scarpia, abandona la habitación. Acto tercero Plataforma del castillo de San Ángel Cavaradossi espera la hora de su ejecución. Su último deseo es poder escribir a Tosca unas palabras de despedida. Llega Tosca con el salvoconducto y cuenta a Cavaradossi lo que hizo para salvarlo, así como el plan que deberán seguir. Cavaradossi, enterado de que se trata de una ejecución falsa, se coloca ante el pelotón casi con alegría. Suena la descarga y el pelotón se retira. Tosca se acerca a Cavaradossi para que se levante, según lo acordado, pero horrorizada ve que su amado ha muerto. Tosca, desesperada, se arroja desde lo alto del castillo.
Roberto Beltrán-Zavala Director musical Considerado unánimemente por orquestas, público y prensa especializada como uno de los más interesantes directores de su generación, en los últimos años Roberto Beltrán-Zavala ha desarrollado una sólida reputación internacional como un artista del más alto nivel; comunicador excepcional y músico altamente cualificado, Beltrán-Zavala construye relaciones fuertes e intensas con las orquestas con las que trabaja, y es muy respetado por su entusiasta y devoto compromiso con las obras que dirige. En sus últimas temporadas, las actividades del maestro Beltrán-Zavala incluyeron exitosos debuts con orquestas en Holanda, Bélgica, Italia, Alemania, Rumanía, Polonia, Malta, México y Francia, dirigiendo obras tales como La canción de la tierra y la Primera Sinfonía, de Gustav Mahler; la suite El mandarín milagroso, de Béla Bartók y las sinfonías 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11 y 12, de Dimitri Shostakóvich, así como obras capitales del siglo XX tales como Eclat e Improvisations, de Pierre Boulez y Et Expecto resurrectionem mortuorum, de Olivier Messiaen. Ha dirigido, entre otras, a la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, Orquesta del Siglo Dieciocho, Orquesta Sinfónica Nacional de México, Orquesta de Auvergne, Filarmónica de Silesia, Holand Symphonia, Orquesta de la Radio Nacional de Rumanía, Rotterdam Philharmonic Strings, Orquesta de Cámara de Bélgica, Orquesta Sinfónica de Xalapa, Sinfónica de Sanremo, así como una serie de conciertos de música contemporánea en los Países Bajos con el AKOM Ensemble. Con la Orquesta Filarmónica de Malta, clausuró el “International Spring Orchestra Festival of Malta”, donde volverá en esta próxima temporada. En otoño de 2016, BIS Records lanzó en todo el mundo su nuevo CD con un repertorio de Shostakóvich y como parte de una serie llamada Essential Music. La grabación recibió un extraordinario reconocimiento por parte de la crítica especializada (The Strad, Gramophone, Klassik Heute, Amadeus, etc), así como una excelente acogida del público. Director principal de la emblemática Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG) desde 2015, Beltrán-Zavala es también el director artístico de la re:orchestra de Róterdam, considerada por la prensa especializada como una de las mejores orquestas de cámara de Europa. También es director titular del AKOM Ensemble, un grupo contemporáneo con sede en los Países
Bajos. En la temporada 2017 y con motivo de su 65° Aniversario, Roberto Beltrán-Zavala ha dirigido a la OSUG en los más importantes escenarios europeos, junto con solistas tan relevantes como Shlomo Mintz, Francesca Dego, el Brodsky Quartet, etc., obteniendo un rotundo éxito de crítica. Nacido y crecido en la Ciudad de México (1978), y tras recibir una formación musical temprana de su padre y más tarde en el Centro Nacional de las Artes, donde estudió guitarra, contrabajo y composición, Roberto Beltrán-Zavala debutó con 22 años al frente de la Orquesta de Cámara del Centro Nacional de las Artes, con la cual dirigió el estreno de decenas de obras de jóvenes compositores para unirse después, bajo la tutela de Jorge Mester, al programa para jóvenes directores de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México. Con 26 años se trasladó a los Países Bajos donde continuó sus estudios de dirección en el Conservatorio de Róterdam. Allí fue nombrado director asistente de la Orquesta Sinfónica Juvenil Nacional y director principal de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Róterdam. Recientemente, fue nombrado director musical del prestigioso Festival Internacional Palermo Classica en Italia, a partir de su décima edición 2020. Roberto Beltrán-Zavala tiene nacionalidad mexicana y holandesa y vive en Róterdam, Países Bajos.
Enrique Singer Director de escena Director de la Compañía Nacional de Teatro. Realizó estudios de Literatura Dramática y Teatro en la UNAM. Fue Coordinador de la Compañía Nacional de Teatro, Coordinador Nacional de Teatro en el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y Director de Teatro UNAM. Ha sido académico en la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA, en el Centro Universitario de Teatro (CUT) y en la escuela de actuación CasAzul, Artes Escénicas Argos. Director de escena, actor, maestro y productor teatral. En su extensa trayectoria figuran montajes de autores como Pessoa, Shakespeare, Ibsen, Brecht, Lessing, Harold Pinter, David Mamet, Sabina Berman, Tennessee Williams, Hugo Wirth, así como óperas de Verdi y Puccini, entre otros.
Su trabajo ha sido reconocido por distintas asociaciones de críticos, ganando diversos premios y reconocimientos por su desempeño como director, actor y productor. Destacándose como mejor director de escena (en 3 ocasiones), incluyendo premios en ópera (Lucia di Lammermoor, de Donizetti, en Palacio de Bellas Artes –producción del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña– y Rusalka, de Dvorák, en el Teatro Colón, de Buenos Aires, Argentina). Ha participado en más de sesenta puestas en escena y cuenta con cuatro décadas de experiencia artística, la cual abarca géneros que van desde el Cabaret hasta el Teatro, pasando por televisión, radio, doblaje y cine.
Daniela Parra Co-directora de escena Licenciada en Comunicación por la Anáhuac y egresada de la carrera de Actuación en CasAzul, ARGOS, donde tomó clases con Héctor Mendoza, José Caballero, Martín Acosta y Enrique Singer, entre otros. Dirigió la escena de “Stiffelio” de Verdi, en el Palacio de Bellas Artes en 2018. En teatro, ha dirigido: 12:00 p.m., de Labute y Alucinada, de Rascón Banda, entre otras. Es productora ejecutiva de Incidente Teatro, donde ha realizado: El Río, de Butterworth y Tragaluz, de Hare. Llevó también la producción ejecutiva de Sueño de una noche de verano, de Shakespeare, dirigido por Juliana Faesler para el Festival Internacional Cervantino; fue asistente de la misma en Madama Butterfly, de Puccini y en El día más violento, de Bárbara Colio, producciones escénicas del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. Ha colaborado en 15 puestas en escena como asistente de Enrique Singer, entre las que destacan: Hedda Gabler, de Ibsen; Natán el sabio, de Lessing; Traición, de Pinter; Rigoletto, de Verdi y Lucia di Lammermoor, de Donizetti (ganadora de una Luna del Auditorio). Remontaron la producción de Bellas Artes de la ópera Rusalka, de Dvorák en el Teatro Colón, en Buenos Aires, la cual fue premiada por la Asociación de Críticos de Argentina. Imparte, desde hace 18 años, talleres de teatro y, actualmente, es maestra de Actuación en el Estudio de Ópera de Bellas Artes.
Philippe Amand Diseñador de escenografía Estudió escenografía e iluminación con Alejandro Luna, y dirección de escena con Ludwik Margules y Julio Castillo. Ha diseñado alrededor de 170 escenografías para teatro danza y ópera, entre las que destacan Orfeo y Euridice, de Gluck; Phaedra, de Werner Henze, para la Compañía de Ópera de Filadelfia; Ainadamar, de Golijov y Lucia di Lammermoor, de Donizetti, bajo la dirección de Enrique Singer, producción del entonces Teatro del Bicentenario. Ha participado en distintos festivales internacionales y ha obtenido varios premios como director y escenógrafo por distintas asociaciones de críticos de teatro. En 2005, obtuvo la Medalla de oro como Mejor diseñador de iluminación en el World Stage Design de Toronto. Ha expuesto sus diseños de escenografía en las Cuadrienales de Praga 2003, 2007, 2011 y 2015, así como en los World Stage Design de 2005, 2013 y 2017. Como docente, ha sido coordinador académico en la UNAM, en la Academia de San Carlos, durante dos años y, actualmente, imparte clases para la carrera de escenografía en la Escuela Nacional de Teatro (ENAT). En 2000, ingresó al Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA.
Víctor Zapatero Diseñador de iluminación Su carrera como iluminador abarca principalmente danza, teatro y ópera, colaborando en las producciones más destacadas en México. En 2010, fue seleccionado como Director de iluminación para el Festejo del Bicentenario, en la tradicional y conmemorativa Noche del grito en el Zócalo capitalino, bajo la producción del productor australiano de juegos olímpicos, Ric Birch. En 2013, colaboró como coordinador de iluminación en la producción Einstein on the Beach, en el Palacio de Bellas Artes, bajo la producción de Robert Wilson
y, ese mismo año, iluminó la inauguración del anfiteatro escénico diseñado por James Turrell en la Hacienda Ochil, Yucatán, con la participación del músico Philip Glass. En ópera, en el Palacio de Bellas Artes, destacan sus montajes en La Flauta Mágica, de Mozart (2000); Muerte en Venecia, de Britten (2011); Rigoletto, de Verdi (2014); Don Giovanni, de Mozart (2015); Rusalka, de Dvorák (2018) y El amor distante, de Saariaho (2019), entre otras. En teatro, ha colaborado en los montajes de Privacidad, Macbeth y El hombre de La Mancha, esta última premiada por el Mejor diseño de iluminación en una obra musical, en los Premios Metropolitanos de Teatro. En el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, ha iluminado las producciones de Rigoletto, de Verdi (2013); Tosca, de Puccini (2014), así como Cavalleria rusticana, de Mascagni y Pagliacci, de Leoncavallo (2015). Recientemente, colaboró en el montaje Omphalos, del reconocido coreógrafo francés Damien Jalet. Actualmente, es Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
Carlo Demichelis Diseñador de vestuario Nació en la Ciudad de México. Estudió Arquitectura en la Universidad Metropolitana y, posteriormente, se trasladó a Italia para asistir a cursos de diseño textil. Diseñador exclusivo de El Palacio de Hierro, creó su propia marca y ha colaborado con las firmas Hermès, Adolfo Domínguez y Chester & Peck, entre otras. Sus colecciones han sido presentadas en México, España, Francia, Puerto Rico y Estados Unidos. Ha diseñado el vestuario para varias obras teatrales y óperas, como Ildegonda, de Melesio Morales, puesta en escena que inauguró el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (1994); Alicia, de Federico Ibarra, presentada en el Palacio de Bellas Artes (1995); El cántaro roto, de Heinrich von Kleist, bajo la dirección de Harold Clemen para la Compañía Nacional de Teatro (CNT) y presentada en el XXIII Festival Internacional Cervantino; El cascanueces, de Piotr Ilich Tchaikovsky, para la Compañía Nacional de Danza; Guía de turistas, de Botho Strauss, bajo la dirección de Luis de Tavira, así como las producciones del Teatro del Bicentenario de Rigoletto (2013) y El Trovador (2018), ambas óperas de Verdi. En 2009, diseñó y realizó el vestuario para Egmont, de Johann Wolfgang von Goethe –puesta
en escena número seis del repertorio de la CNT –en versión de Juan Villoro, con música original de Ludwig van Beethoven, dirección de Mauricio García Lozano y Fernando Lozano al frente de la Orquesta Sinfónica de Xalapa.
Cinthia Muñoz Diseñadora de maquillaje En 2007, se graduó de la carrera de Negocios Internacionales en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey; años más tarde, en 2010, estudió maquillaje artístico y caracterización en Chicago, Estados Unidos. Sus primeros trabajos fueron para la industria de la moda en Chicago, incursionando después en el ámbito de la televisión y el teatro. En México, se ha dedicado de manera preponderante al campo publicitario, editorial y teatral. Entre sus trabajos se destacan el diseño de maquillaje y peinado para producciones operísticas del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña como La Bohème, Tosca y Madama Butterfly, de Giacomo Puccini; La Cenicienta y El Barbero de Sevilla, de Gioachino Rossini; Rigoletto, La Traviata y El Trovador, de Giuseppe Verdi; Cavalleria rusticana, de Pietro Mascagni; Pagliacci, de Ruggero Leoncavallo; Lucia di Lammermoor, de Gaetano Donizetti; Carmen, de Bizet; La viuda alegre, de Lehár; La leyenda del beso, así como El inspector, de Gógol con adaptación de David Olguín. También colaboró en La comedia infernal - Confesiones de un asesino serial con el actor John Malkovich; La ópera de los tres centavos, de Brecht; Una vez más por favor y Tirano Banderas. En 2014 y 2017, diseñó maquillaje y peinados para la producción de Rigoletto, de Verdi y Lucia di Lammermoor, de Donizetti que se presentaron en el Palacio Nacional de Bellas Artes, respectivamente. Asimismo, en 2017, diseñó maquillaje y peinados para la obra El corazón de la materia, dirigida por Luis de Tavira. En 2018, formó parte del equipo del musical Los miserables en México, como supervisora de peluquería y maquillaje, así como para Instrucciones para ir al cielo de la Compañía Nacional de Teatro, dirigida por Benjamín Cann; para la ópera Rusalka, de Dvorák; Macbeth y Stiffelio, de Verdi, todas producciones del Palacio Nacional de Bellas Artes; también como diseñadora de imagen del musical Hello Dolly y para la obra La hecatombe dirigida por Carlos Corona. En el presente año, fue
diseñadora de imagen para la obra Confesiones de mujeres de 30 y, próximamente, para la ópera Salsipuedes, de Catán en el Palacio Nacional de Bellas Artes. Igualmente, trabaja de manera simultánea para diferentes campañas publicitarias y editoriales.
Jaime Castro Pineda Director coral Comenzó su carrera musical a la edad de ocho años, siendo miembro solista del prestigiado coro de Los Niños Cantores de Morelia; al cambio de voz, siguió su bachillerato en Piano y continuó su licenciatura en Canto y Dirección Coral en el Conservatorio de las Rosas en Morelia, Michoacán y, posteriormente, en la Escuela Superior de Música de Bellas Artes, en la Ciudad de México. Ha sido asistente de dirección del Coro de la Ópera de Morelos para el estreno en México de La Rondine, de Puccini y el reestreno de Atzimba, de Ricardo Casto. Ha dirigido al Coro de la Academia de Canto de la Escuela Superior de Música del INBA para diversas galas y presentaciones operísticas, entre las que destacan El barbero de Sevilla, de Rossini y Los pechos de Tiresias, de Poulenc. Ha dirigido ensambles operísticos en diversos festivales y escenarios, entre los que sobresalen Pequeño príncipe, de Federico Ibarra; el estreno en México de The adventures of Pinocchio, de Jonathan Dove y el espectáculo Cri-Crí sinfónico, en el auditorio Telmex en Guadalajara (2015) y Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México (2019). De 2015 a la fecha, es el actual director del Coro del Teatro del Bicentenario, en León, en donde ha preparado al coro para las producciones de La Cenicienta, de Rossini; Lucia di Lammermoor, de Donizetti; Carmen de Bizet; Madama Butterfly y Tosca, de Puccini; Rigoletto, La Traviata y El Trovador, de Verdi; la Novena Sinfonía, de Beethoven; La creación, de Haydn; la Sinfonía no. 3, de Mahler; el Requiem y El rapto en el serrallo, de Mozart, así como diversos programas de música de cámara y latinoamericanos. Ha tomado cursos y clases maestras de dirección coral y orquestal con destacados directores como Stellario Fagone, Carlos Aransay, James Burton, Christian Góhmer, Jorge Medina, José Areán, Jean Paul Penin, José Luis Robles, Digna Guerra y Carmen Rosa López, por nombrar algunos. A la par de su carrera como director coral, es activo cantante tenor en diversas compañías de ópera independientes como OLEAJE Escena Lírica y Érase una vez producciones.
Eugenia Garza-Alemán Soprano Formó parte del Young Artist Program de la Ópera de Washington, en la generación 2002-04, de la cual es graduada. Hizo su debut profesional cantando el papel de Mimì, en La Bohème, en 1998, bajo la batuta del maestro Anton Guadagno. Posteriormente, ha interpretado papeles como La Condesa en Las bodas de Fígaro y Donna Elvira en Don Giovanni, de Mozart; Rosalinda en El murciélago, de Strauss II; Marie en La hija del regimiento y Adina en El elixir de amor, de Donizetti; Liú en Turandot, Musetta en La Bohème y Suor Angelica, en la ópera homónima, de Puccini; Micaela en Carmen, de Bizet; Violetta Valéry en La Traviata, Leonora en El Trovador, Alice en Falstaff, Amelia en Un ballo in maschera, así como los personajes de Luisa Miller y Aïda, en las óperas homónimas, de Verdi; Nedda en I pagliacci, de Leoncavallo; Luisa Fernanda, en la zarzuela homónima de Moreno Torroba y los roles protagónicos de las óperas Tosca y Madama Butterfly, de Puccini, en compañías como las de la ópera de Washington, Florida, Connecticut, México, Guatemala, Cascáis, Lisboa, Porto, Budapest, Grenoble, Lyon, Buenos Aires, Montevideo, Sao Paolo y Santiago de Chile. Ha sido invitada a cantar en festivales europeos como el Festival de Música Schleswig-Holstein, en Alemania; el Festival Verdi en Parma, Italia, donde se le otorgó la medalla Verdi y el Festival de Ópera de St. Margarethen, en Austria, donde realizó su debut europeo interpretando Liú en Turandot, de Puccini y, posteriormente, Aïda, de Verdi. En el año 2001, fue una de las ganadoras de Operalia, concurso del maestro Plácido Domingo, quien después la invitó a cantar con él en la Organización de Estados Americanos (OEA) y en la Casa Blanca; asimismo, regresó a la Ópera de Washington con el rol de Luisa Fernanda, compartiendo escenario nuevamente con él. En su país, ha cantado con las principales orquestas sinfónicas y su repertorio incluye obras como el Réquiem, de Verdi; el Réquiem Alemán, de Brahms; la 9° Sinfonía, de Beethoven y Cármina Burana, de Carl Orff. Además, estrenó en México La canzone dei ricordi, de Martucci y las 2° 4° y 8° Sinfonías, de Mahler. Ha cantado con la Sinfónica de Houston y con la Filarmónica de Washington, en un concierto televisivo con el maestro Valeri Guérgiev. Sustituyó a Luciano Pavarotti en el último concierto de Los 3 Tenores, en Monterrey, alternando nuevamente con Plácido Domingo, José
Carreras y Alejandro Fernández; posteriormente, fue invitada a cantar una gira de conciertos con Andrea Bocelli. Su debut italiano tuvo lugar en Busseto, con motivo del 105 aniversario luctuoso de Verdi, interpretando el rol de Alice en Falstaff, de Verdi. Asimismo, estelarizó la primera ópera escenificada en los Emiratos Árabes Unidos, en Abu Dabi, en una producción monumental de Aïda, de Verdi. Fue invitada a cantar en la República Popular China, con la Filarmónica del Reino Unido, dirigida por el prestigiado maestro Sir Andrew Davis. Le fue otorgada la máxima presea del Auditorio Nacional, La Luna, por su interpretación en la ópera Aïda, de Verdi; igualmente, recibió la enorme distinción de ser incluida como una de las 20 mujeres más exitosas del estado de Nuevo León, en el libro MUJERES DE ACERO. Recientemente, estelarizó la ópera I Pagliacci, de Leoncavallo, en el Zócalo de la Ciudad de México, siendo un hecho histórico por ser ésta la primera ocasión en que se lleva a cabo en este sitio.
Adrian Xhema Tenor Nacido en Tirana, Albania, completó sus estudios en la Academia de Bellas Artes de su ciudad natal. Posteriormente, continuó en la academia Katia Ricciarelli en Mantua y en Bari, Italia, bajo la tutela del Maestro Paolo Montarsolo. En aquel entonces, solía presentarse con la Orquesta Filarmónica de Turín, interpretando a Don Ramiro en La Cenicienta, de Rossini, para después participar como solista en el Teatro Nacional de Tirana, donde interpretó a personajes como el Duque de Mantua en Rigoletto y Alfredo en La Traviata, de Giuseppe Verdi; Don Octavio en Don Giovanni y Ferrando en Cosi fan tutte, de Wolfgang Amadeus Mozart. De la misma manera, comenzó a presentar conciertos alrededor de Europa. Como miembro del teatro Staatstheater am Gärtnerplatz en Múnich, Alemania, sumó a su repertorio los roles de Pinkerton en Madama Butterfly, de Giacomo Puccini; Turiddu, en Cavalleria rusticana, de Pietro Mascagni; Don José en Carmen, de Georges Bizet; Rodolfo en La Bohème, de Giacomo Puccini; Hugo von Ringstetten en Undine, de Albert Lortzing; Nemorino en El elixir de amor, de Gaetano Donizetti y Carlo en Juana de Arco, de Giuseppe Verdi.
Entre 2012 y 2016, participó como miembro del Teatro Münster en el Festival Musiktheater (Festival de Teatro Musical), donde interpretó a personajes como Mario Cavaradossi en Tosca, de Giacomo Puccini; Manrico en El Trovador, de Giuseppe Verdi; Cellini, personaje protagónico de la ópera Benvenuto Cellini, de Hector Berlioz; Don José en Carmen, de Georges Bizet; Rodolfo en La Bohème, de Giacomo Puccini; Hoffmann en Los cuentos de Hoffmann, de Jacques Offenbach y Canio en Pagliacci, de Ruggero Leoncavallo. Ha adquirido gran prestigio en notables escenarios, gracias a sus apariciones en teatros de Roma y Benevento, Italia; Atenas, Grecia; Manheim, Estados Unidos; Barcelona, España y en Alemania, en ciudades como Maguncia, Friburgo, Flensburgo, Dresde, Weimar, Giessen, Bremen, Núremberg, Darmstadt, Ratisbona y Coblenza. Su amplia lista de interpretaciones operísticas incluye obras de Giuseppe Verdi como Un baile de máscaras (Riccardo), Rigoletto (Duque de Mantua), Simon Boccanegra (Gabriele Adorno), La Traviata (Alfredo Germont), Don Carlos (Don Carlos), I masnadieri (Carlo), Juana de Arco (Carlos VII de Francia), Luisa Miller (Rodolfo), El Trovador (Manrico) y Nabucco (Ismaele); de Richar Wagner: El holandés errante (Erik); de Gioachino Rossini: Guillermo Tell (Arnold); de Gaetano Donizetti: El elixir de amor (Nemorino), Lucia di Lamermoor (Edgardo), Roberto Devereux (Roberto), La favorita (Fernando); de Giacomo Puccini: Manon Lescaut (Des Grieux); de Vincenzo Bellini: Los puritanos (Arturo Talbot) y Norma (Pollione) y de Jules Massenet: Werther (Werther) y Manon (Des Grieux).
Genaro Sulvarán Barítono En 1999, debutó en la Metropolitan Opera House de Nueva York, como el Conde de Luna en la ópera El trovador, de Verdi; a partir de entonces, su carrera internacional lo ha llevado a cantar los principales roles de barítono en óperas como El holandes errante, de Wagner; Macbeth, Otello, Rigoletto, Nabucco, Simón Boccanegra, Un ballo in maschera, Aïda, La Traviata, El Trovador, Tosca y La Bohème, de Puccini; Andrea Chenier, de Giordano; Carmen, de Bizet; La Gioconda, de Ponchielli; Lucia di Lammermoor, de Donizetti; Pagliacci, de Leoncavallo; Cavalleria rusticana, de Mascagni; Sansón
y Dalila, de Saint-Saëns; Don Giovanni y Las bodas de Fígaro, de Mozart; Elektra y Ariadna en Naxos, de Strauss, así como Florencia en el Amazonas y Salsipuedes, de Catán. Se ha presentado en escenarios como el Teatro Colón, de Buenos Aires; Teatro Massimo, de Palermo; Teatro Pergolesi, de Jesi; Teatro dell’Aquila, de Fermo; Teatro Verdi, de Trieste; Teatro Municipal de Río de Janeiro; Teatro de la Maestranza, de Sevilla; Teatro Villamarta, de Jerez de la Frontera; Teatro Cervantes, de Málaga; Palacio Euskalduna, de Bilbao; Biskaia Arena, de Bilbao; Palau Sant Jordi, de Barcelona; Teatro Cuyás, de Las Palmas de Gran Canaria; Auditorio Príncipe Felipe, de Oviedo; Teatro Principal, de Palma de Mallorca; Teatro Guimerá, de Santa Cruz de Tenerife; Palacio de Festivales de Cantabria, de Santander; The Hallé, de Manchester; Bydgoski, en Polonia; Opéra de Massy, en Francia; Hong Kong Opera House; Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré, de San Juan, Puerto Rico; Teatro Colón de Bogotá, en Colombia; Kalamazoo Symphony Hall; Ópera de Seattle y el Festival musical de verano de Caramoor, entre otros. En 1997 participó, junto a Plácido Domingo, en el concierto de gala ofrecido a los Reyes de España, por la Presidencia de México en el Palacio de Bellas Artes. En octubre de 2004, realizó con la Radio Televisión Española la grabación de la ópera La Traviata, con la soprano Cristina Gallardo-Domas, en el Teatro Villamarta de Jerez de la Frontera. Sus representaciones como Scarpia en Tosca, de Puccini y como el bufón Rigoletto, de Verdi (papel de enorme contenido dramático y de gran demanda vocal e histriónica), en San Juan, Puerto Rico y Macao, China; así como sus presentaciones en las óperas Pagliacci, de Leoncavallo; Nabucco, de Verdi; El holandés errante, de Wagner; Carmen, de Bizet en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México, confirman su poderío vocal e histriónico. A finales de 2012, cantó Madame Butterfly, de Puccini, en Monterrey y el Réquiem, de Verdi, en el Festival Internacional Cervantino. Nabucco, de Verdi, marca su gira de representaciones en la ópera de Massy en París, Francia (abril de 2013). Le sucedieron giras del Réquiem, de Verdi y culminó 2013 con su debut en el titánico rol de El holandés errante, de Wagner, en el Palacio de Bellas Artes México (Ciudad de México) y en el Festival Internacional Cervantino (Guanajuato). El periodo febrero-marzo de 2014, marcó su gira de representaciones de Rigoletto, de Verdi en el Teatro Principal de Palma de Mallorca, España; Tosca, de Verdi, en Puebla; Pagliacci, en Tijuana, Culiacán y Los Mochis; Carmen, de Bizet, en Tampico; Ciudad Victoria, Torreón y Zamora. Recientemente, canto y grabó las óperas Florencia en el Amazonas y Salsipuedes, del compositor Daniel Catán; asimismo, realizó una gira de representaciones de las óperas Pagliacci, de Leoncavallo y Cavalleria rusticana, de Mascagni, en varias plazas públicas del país, ante 5,000 personas.
Charles Oppenheim Bajo cantante Nació en El Paso, Texas. Estudió con los maestros Manuel Rosillo, Enrique Jaso, Manuel Peña y Gabriel Mijares. Ha cantado en los principales teatros de México. Cantó su primer rol operístico como Dulcamara en El elixir de amor, de Donizetti), en 2003. Debutó en el Palacio de Bellas Artes, en 2005, como el Marqués D’Obigny en La Traviata, de Verdi, teatro donde también participó en Marina, de Arrieta (Pascual), en 2006; Tosca, de Puccini (Sacristán), en 2011; La flauta mágica, de Mozart (Sprecher), en 2014; Bastián y Bastiana, de Mozart (Colas), en 2015 y El murciélago, de Strauss (Frank), en 2018. Ha participado en los estrenos nacionales de Il Guarany, de Gomes (Don Antonio de Máriz) en Jalapa, en 2006; L’Orfeo, de Monteverdi (Plutone) en Guadalajara, en 2007; Le Comte Ory, de Rossini (Le Gouverneur) en la Ciudad de México, en 2011 y El viaje a Reims, de Rossini (Don Prudenzio) en el Palacio de Bellas Artes, en 2016. Entre 2017 y 2019, participó en el rescate y presentación de la primera ópera del México Independiente, Catalina de Guisa, de Cenobio Paniagua (Duca di Guisa), a 160 años de su estreno. En 2009, debutó el rol protagónico de Don Pasquale, de Donizetti, que ha cantado en una veintena de ciudades del país. En 2010, participó en la puesta en escena de dos farsas de Rossini: L’occasione fa il ladro y La scala di seta, como Martino y Blansac, respectivamente. Su repertorio operístico incluye también Roméo et Juliette (Frére Laurent), de Gounod; Pagliacci (Tonio), de Leoncavallo; Werther (Le Bailli), de Massenet; El gato con botas, (Ogro) de Montsalvatge; La flauta mágica (Sarastro), El empresario (Don Escrúpulos), Las bodas de Fígaro (Dr. Bartolo) y Don Giovanni (Leporello e Il Commendatore), de Mozart; El barbero de Sevilla (Don Basilio), La Cenicienta (Don Magnifico) e Il Signor Bruschino (Filiberto) de Rossini; Samson et Dalila (Un vieillard hébreu), de Saint-Saëns; The Pirates of Penzance (Sergeant of Police), de Sullivan; y Aïda (Il re) y Don Carlo (Il grande inquisitore), de Verdi.
En el ámbito de sinfonía y oratorio, su repertorio como solista incluye la Novena Sinfonía, la Fantasía coral y Christus am Oelberge (Petrus), de Beethoven; L’Enfance du Christ (Polydorus), de Berlioz; la Misa en Re Mayor, de Dvorák; Vespro della beata Vergine, de Monteverdi; la Gran Misa en Do Menor y el Requiem, de Mozart; el Stabat Mater, de Rossini; el ballet Pulcinella, de Stravinsky y el Requiem, de Verdi.
Octavio Pérez Bustamante Barítono Originario de la Ciudad de México. Se ha presentado en la ópera de Bellas Artes como solista en producciones de óperas como Carmen, de Bizet; La Traviata, de Verdi; Madama Butterfly y Turandot, de Puccini; Muerte en Venecia, de Britten; La mujer sin sombra, de Strauss; La vida breve, de M. de Falla y La Güera Rodríguez, de Mabarak. Ha sido invitado por la Orquesta Sinfónica Nacional para participar en la ópera Boris Godunov, de Mussorgsky y Salomé, de Strauss. En el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, de León, ha participado en Rigoletto (2013); La Traviata (2014); Madama Butterfly (2016) y Carmen (2017). Con la Orquesta Sinfónica de Michoacán, cantó el Stabat Mater, de Dvorák y, recientemente, hizo su debut en el papel de Amonazro de la opera Aïda, con la Orquesta Filarmónica de Toluca. Entre otras, ha cantado las óperas La Medium, de Menotti; El empresario, de Mozart; Don Pasquale, de Donizetti; Gianni Schicchi, de Puccini y oratorios como la Misa de Coronación y el Requiem, de Mozart; así como los Requiem, de Fauré, de Verdi y de Brahms y la Misa en Si menor. Ha participado en distintos concursos nacionales e internaciones como el Carlo Morelli y el de San Miguel de Allende, así como el Francisco Viñas (2006) y el internacional Competizione dell´Opera en Dresden, Alemania. Sus estudios los realizó en la Escuela Superior de Música de la Ciudad de México y es egresado del Taller de Opera de la SIVAM (Sociedad Internacional de Valores de Arte Mexicano). Actualmente, forma parte de la Compañía Nacional de Bellas Artes y se encuentra becado por el Instituto Nacional de Bellas Artes de la ciudad de San Francisco, California.
Ángel Macías Tenor Originario de Monterrey, Nuevo León. Inició sus estudios musicales de la licenciatura en Canto, en la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey y formó parte del Coro de la Ópera de Nuevo León. Ha tomado clases magistrales con reconocidos cantantes como El na Garan a, Francisco Araiza, Ramón Vargas, Javier Camarena y María Katzarava. Ha trabajado repertorio y estilos con maestros como Rogelio Riojas- Nolasco, Enrique Patrón de Rueda, Anna Bigliardi, Abdiel Vázquez, Gerardo González y Andrés Sarre. Debutó en 2015, cantando el papel de Don Curzio en Las bodas de Fígaro, de Mozart, en el Teatro Macedonio Alcalá de Oaxaca. Debutó en el Teatro del Palacio de Bellas Artes en 2016, cantando el rol de El virrey en la ópera mexicana La Güera Rodríguez, de Carlos Jiménez Mabarak. Ha cantado el papel de Rinuccio y Gherardo en Gianni Schicchi, de Giacomo Puccini, con la orquesta de Zapopan, Jalisco en el teatro José Pablo Moncayo – PALCCO; el papel del Príncipe de Persia en Turandot e interpretó el personaje de Harry La fanciulla del west, ambas óperas del compositor italiano Giacomo Puccini, las cuales tuvieron lugar en el Palacio de Bellas Artes. Cantó el rol Gastone en La Traviata, de Giuseppe Verdi, en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. Asimismo, cantó el rol del ministro Pong en Turandot, de Giacomo Puccini, en el Teatro Degollado de Guadalajara, bajo la dirección del maestro Marco Parisotto. Ha participado en el Festival de Ópera de Oaxaca, Festival Cultural de Aguascalientes, Festival Internacional Cervantino y el Sankt Goar International Music Festival and Academy, en Alemania. Se ha presentado en galas de ópera con diferentes orquestas mexicanas. Participó en la gala del maestro Ramón Vargas por su 35 aniversario de carrera artística, en el Palacio de Bellas Artes, bajo la dirección de Srba Dinić. Fue beneficiario, en dos generaciones, del Estudio de la Ópera de Bellas Artes, INBA-Fonca. Ganador del primer lugar del Concurso de Ópera de San Miguel (2019); semifinalista en el concurso Competizione dell´Opera, en Sochi, Rusia; finalista en el concurso Nuits Lyriques de Marmande, en Francia, con el premio del público en redes sociales.
Augusto García Bajo cantante Actualmente, es beneficiario del Estudio de la Ópera de Bellas Artes. Realizó sus estudios musicales y vocales en el Conservatorio Nacional de Música bajo la guía del director musical Francisco Grijalva y el barítono Arturo Nieto. Gracias a la guía del maestro Riojas-Nolasco, tuvo su primera intervención internacional a los 25 años, cantando el rol del Soldado en la ópera Sálome, de Strauss con la Orquesta Nacional de Ópera y el Ballet de Tirania, en el Teatro Apollo en Syros, Grecia. Posteriormente, fue invitado por el Festival Internacional del Egeo a cantar el papel de Rey en la Ópera Aïda, de Giuseppe Verdi, en una gala realizada en honor al compositor, donde obtuvo gran reconocimiento gracias a su presencia escénica y su timbre naturalmente oscuro y cálido. Fue miembro del Taller de Ópera de Sinaloa de 2013 a 2015, dirigido por Carlos Serrano y en donde cantó como el Marqués d´Obigny en La Traviata, de Verdi con la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes, en el Teatro Pablo de Villavicencio. También cantó el rol de Sarastro en La flauta mágica, de Mozart, en la gira del 14° Festival de la Cultura Infantil en Sinaloa, dirigido por Marcela Beltrán y David Ramírez. En 2015, debutó en Francia cantando como solista la nueva obra francesa Canto de las orquídeas, de Yves Cosson; en ese mismo año, debutó en Angers Nantes Opéra cantando el papel de Dios en el oratorio Jonás, de Giacomo Carissimi. En 2016, interpretó el Noble de Brabante en una versión de concierto de la ópera Lohengrin, de Wagner, con la Orquesta Nacional Francesa del País del Loira, dirigida por Pascal Rophé. En 2017, cantó el Séneca en La coronación de Popea, de Claudio Monteverdi, en el Teatro Graslin de la Ópera Angers Nantes, bajo la guía de Moshe Leiser y Gianluca Capuano con la orquesta italiana Il canto di Orfeo. En 2018, cantó por primera vez el rol de Colline en La Bohème, de Puccini, con el Ópera Estudio de Chipre y, también, fue aceptado en la cátedra del tenor mexicano Francisco Araiza en la Accademia della Voce del Piemonte. Posteriormente, recibió una invitación del Teatro Girolamo Magnani en Fidenza, Italia, para participar en una gala lírica dirigida por el maestro Simone Savina. A principios de este año, obtuvo el reconocimiento de Bernard Caillet, miembro del Círculo Wagner de
París, gracias a su presencia vocal, interpretando arias de El Ocaso de los Dioses y Lohengrin, de Wagner, en la Schola Cantorum, de Paris. Como parte de su formación en la Ciudad México, ha interpretado los roles de Dulcamara, en El elixir de amor, de Donizetti, dirigido por el ahora fallecido director Francisco Savin, con la Orquesta del Sistema Nacional de Fomento Musical Carlos Chávez; asimismo, ha interpretado los roles de Leporello y El comendador en Don Giovanni, de Mozart y ha cantado también el rol protagónico de la ópera Don Pasquale, de Donizaetti en el Teatro Salvador Novo del Centro Nacional de las Artes; Nourabad en Los pescadores de perlas, de Bizet y Ferrando en El Trovador, de Verdi, entre otros. Sus premios y distinciones incluyen una beca de estímulo económico por parte de la Asociación Amigos del Conservatorio S. A. de C. V., otorgada por César Ulloa y una distinción en la Semana Lotte Lehamann, en Alemania, por su interpretación sobresaliente y potencial artistico (2012).
Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG) Tradición y vanguardia La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG) ocupa un lugar privilegiado en el panorama musical de México como uno de los ensambles orquestales de mayor prestigio en el país y con una sólida proyección internacional. Desde su fundación, importantes solistas y directores han participado en los programas de la orquesta, entre ellos Francesca Dego, Yuja Wang, Brodsky Quartet, Shlomo Mintz, Dmitri Hvorostovsky, Neeme Järvi, Cyprien Katsaris Christian Lindberg, Eduardo Mata, Jorge Federico Osorio, Leif Segerstam y el Trío Altenberg. En razón de su alta calidad interpretativa, la OSUG es la orquesta residente del Festival Internacional Cervantino, el festival dedicado a las artes escénicas más importante de América Latina, mismo en el que ha participado con programas de gran trascendencia como el estreno en México de la Sinfonía no. 4, de Lutoslawski; las Sinfonías no. 4 y 7 de Shostakóvich; Das Lied von der Erde, de Mahler y decenas de estrenos y ejecuciones de obras de compositores tales como Mario Lavista, Joaquín Gutiérrez Heras, Phillip Manoury, Igor Stravinsky, Anton Bruckner y Silvestre Revueltas. Gracias a su enorme repertorio, dinamismo y personalidad, la OSUG ha sido invitada a diversos festivales nacionales y ha realizado múltiples giras internacionales. Esta orquesta es testimonio vivo de la larga tradición cultural del estado de Guanajuato y es la primera orquesta profesional permanente de una universidad mexicana. Su concierto inaugural ocurrió el 25 de abril de 1952, bajo la batuta del maestro José Rodríguez Frausto, quien estuvo al frente de ella por 34 años. En 1986, asumió la dirección el maestro Mario Rodríguez Taboada y, para 1992, la OSUG se fusionó con la Filarmónica del Bajío para crear un solo organismo, del cual asumió la titularidad Héctor Quintanar. Durante este periodo, la orquesta desarrolló un valioso proyecto de difusión de la música nacional con la grabación de seis discos compactos de la colección Compositores Mexicanos, integrada por 32 obras inéditas de 23 autores.
En 1997, José Luis Castillo asumió el cargo de director titular y expandió notablemente el repertorio de la orquesta, recorriendo todas las etapas del vasto espectro musical con un acento particular en lo contemporáneo. De 2005 a 2011, Enrique Bátiz asumió el cargo de director invitado y asesor musical, con quien la OSUG realizó giras por China y Egipto. En 2012, año en que la OSUG cumplió sesenta años de existencia, se designó como director titular al maestro Juan Trigos, quien continuó la idea de difusión de la música nacional impulsada en la OSUG por Héctor Quintanar. Entre 2012 y 2014, se efectuaron giras por México, Estados Unidos e Italia. En junio de 2015, Roberto Beltrán-Zavala fue nombrado director titular de la OSUG. Con una sólida carrera internacional y una nutrida agenda de conciertos, su enfoque en el sonido orquestal y en el repertorio post-romántico ha dado a la OSUG una profunda personalidad como ente artístico. En mayo y junio de 2017, con motivo de sus 65 años de fundación, la OSUG realiza exitosamente una gira por Europa, donde compartió escenario con, el Cuarteto Brodsky, Francesca Dego y Shlomo Mintz, en importantes salas de conciertos y teatros de España, Francia, e Italia donde se culminó con un exitoso concierto en la prestigiada sala Verdi en Milán.
Coro del Teatro del Bicentenario Jaime Castro Pineda, director Judith Campos Galeana, pianista Fue creado en 2013, con el propósito de convertirse en un coro comunitario, capaz de abordar el amplio repertorio lírico de las diferentes épocas y estilos. Debutó al inicio de la temporada lírica del mismo año del entonces Teatro del Bicentenario, con la ópera Madama Butterfly, de Puccini a la que han seguido exitosas presentaciones en Orfeo y Eurídice, de Gluck; El rapto en el serrallo, de Mozart; Lucia di Lammermoor, de Donizetti, La Cenicienta y El barbero de Sevilla, de Rossini; Carmen, de Bizet; Rigoletto, El Trovador y La Traviata, de Verdi; Tosca, de Puccini; Cavalleria rusticana, de Mascagni y Pagliacci, de Leoncavallo. Fue fundado al inicio del 2013 y su trabajo durante estos primeros seis años de vida le ha llevado a compartir el escenario con grandes figuras de la lírica nacional e internacional como Ramón Vargas, George Petean, Andeka Gorrotxategi, Arturo Chacón-Cruz, Jesús León, María Katzarava, Violeta Dávalos, Guadalupe Paz, Sophie Gordeladze, Noé Colín, Flavio Oliver, Matteo Macchioni, Carlos Almaguer y Kristian Benedikt, por mencionar algunos. Entre los directores musicales por los que ha sido dirigido destacan Marco Boemi, Marzio Conti, Sébastien Rouland, Arthur Fagen, Federico Santi, José Areán, Gabriel Garrido, Roberto Beltrán-Zavala y Antoni Ros-Marbà. Asimismo, se ha desempeñado bajo la dirección escénica de Enrique Singer, Sergio Vela, Luis Martín Solís, Marco Antonio Silva, Juliana Faesler, Mauricio García-Lozano y Ruby Tagle. Su repertorio coral sinfónico incluye Misa de Réquiem, de Mozart; la Novena Sinfonía, de Beethoven; La creación, de Haydn; las Danzas Polovtsianas, de Borodin y la Sinfonía no. 3, de Mahler, en colaboración con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, así como Los planetas, de Holst, con la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes.
A la par del repertorio operístico, coral sinfónico y oratorio, el Coro del Teatro del Bicentenario ha abordado diversas obras de música de cámara y de música popular latinoamericana en donde, paralelamente, ha desarrollado una abundante actividad concertística fuera del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, en León y otros municipios del estado de Guanajuato, con el propósito de llevar la música coral a los más diversos sectores de la sociedad, con especial énfasis en la población en condiciones de vulnerabilidad.
Coro de Niños del Valle de Señora Jaime Castro Pineda, director coral para Tosca Fundación que tiene 25 años formando cerca de 2,000 niños, talentos en el arte del canto lírico, los cuales han participado en diferentes producciones operísticas y conciertos del Teatro Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, así como en el Museo de la Ciudad de Querétaro, Teatro de la Paz de San Luis Potosí, Teatro Juárez de Guanajuato y Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México, entre otros. En su quehacer escénico musical, cuentan con un amplio repertorio como los coros infantiles de las óperas Carmen, de Bizet; Cavalleria rusticana, de Mascagni; Pagliacci, de Leoncavallo; La Bohéme y Tosca, de Puccini y El pequeño deshollinador, de Britten. En su repertorio sinfónico, se cuentan las Danzas Polovtsianas, de Borodin; Misa criolla, de Ramírez y la Sinfonía no. 3, de Mahler, por nombrar algunas.
Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG) Roberto Beltrán-Zavala, director titular Concertino Dmitry Kiselev Asistente de concertino Pedro Manuel Zayas Alemán Violines primeros Maksim Smakeev, Jorge Luis Torres Martinez, Luis Enrique Palomino Verau, Alexander Applegate, Katherine Giovanna Ramírez, Yessica Pamela Melgar Blancas, Urpi Dainzú Holguin González, Wolfgang Andrés Graterol Romero Violines segundos Roman Yearian*, Sergio Andrés González**, Andrés Idelfonso Gallegos Rodríguez, Óscar González González, Fidel Berrones Goo, Luis Alfredo González López, Carlos Alberto López García, Moab Alberto González López, Eldaa Betzabé Hernández Rosas, Claudia Valeria Blanco Mota, Elizabeth Martínez Ramírez Violas Djamilia Rovinskaia*, Lydia Bunn**, Betsabé Jiménez Valencia, Anayantzi Oropeza Silva, Carlos Reyes Hernández, Víctor Manuel Rufino Figueroa, Augusto Antonio Mirón Pleitez, Jesús Mujica Parra Violonchelos Michael Severens*, Mikhail Rovinski**, Luis Gerardo Barajas Bermejo, Fernando Melchor Ascencio, Bruno Mente, Fortunato Rojas Francisco, Omar Barrientos, Leslie Caballero Contrabajos Russell Brown*, Óscar Argumedo González*, Jorge Preza Garduño, Pedro Álvarez Vigil, Guillermo Caminos Lopez Flautas Cuauhtémoc Trejo*, Laura Gracia, Jorge Antonio Hernández***, Enrique Manzano Méndez*** Oboes Héctor Fernández, Vilma Dominguez***, David Padilla Guerrero*** (corno inglés) Clarinetes Hugo Manzanilla*, Alfredo Mendoza Montaño***, Juan Esparza (clarinete bajo) Fagotes Katherine Snelling*, Alan Monahan**, Ariel Samaniego (contrafagot) Cornos Claire Hellweg*, Darío Bojórquez**, Michelle Pettit, Jonathan Lusher, Daniel Norman Trompetas Macedonio Pérez Matías*, Juan Cruz Torres Díaz**, José Cayetano Hernández Díaz Trombones Louis Olenick*, Gil Martínez Herrera, John Swadley (trombón bajo) Tuba Salvador Pérez Galaviz * Timbales Óscar Samuel Esqueda Velázquez * Percusiones Mario Alonso Gómez Sosa**, Octavio Zapien González, Alan Sánchez Sánchez, Ulises Hernández, Jorge Arturo Preza Ortiz*** Arpa Dulce María Escudero Pérez, Christian Topp*** Piano Iván Hugo Figueroa**
*Principal **Co-principal ***Invitado
ORQUESTA SINFÓNICA DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO Directorio de personal administrativo Gerente General Adalberto de Jesús Tovar Coordinadora de personal Carolina Pérez Cortés Coordinadora de producción Lilián Bello Suazo Coordinador de biblioteca Juan Carlos Urdapilleta Muñoz Coordinadora de relaciones públicas Beatriz Adriana González Pérez Administradora Zugehy Alejandra Soto Vázquez Auxiliares técnicos Juan Gabriel Medrano Rangel, Cuauhtémoc Vega, Iván Rodríguez Rocha UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO Rector general Doctor Luis Felipe Guerrero Agripino Secretario académico Doctor Sergio Antonio Silva Muñoz Director de extensión cultural Maestro José Osvaldo Chávez Rodríguez
Coro del Teatro del Bicentenario Jaime Castro Pineda, director Judith Campos Galeana, pianista Sopranos Ana Karina Bermúdez León, Ariatna Margarita Cruz Mendoza, Nora Karime Farías González, Ana Itzel González Torres, Rocío Margarita Lara Higuera, Belén Jazmín Lozano Valdés, Ivon Pino Leal, Liliana Vanessa Salas Romo, Edna Isabel Valles Chávez, Olga Patricia Vivanco Ruiz, Ana Patricia Zambrano Anaya Mezzosopranos Cecilia Paulina Alderete Lerma, Elisa Cuauhtli Hernández, Guadalupe González de la Mora, María del Carmen González de la Mora, Paula Marcela Guerrero Carreras, Andrea Paulina Manrique Guerrero, Dulce Carol Medina Navarro, Blanca María del Rosario Meza Franco, Cyntia Guadalupe Ochoa Gutiérrez, Pilar Alejandra Reyes González Tenores Gabriel Aguirre Aranda, Braulio Eduardo Amaro Guevara, Plácido Alberto Ávila Eguiarte, Juan Carlos Barrios Agraz, Edgar Alberto Calcáneo Treviño, Miguel Javier Colchado Olivares, Fernando Moreno Bolaños, Diego Guadalupe Olmos Ledezma, Moisés Vázquez Aldape
Bajos Froylán Israel Albarrán Tamayo, José Arenas Guevara, Víctor Manuel Borras Duarte, José Salvador Lara Vega, Guillermo Ramírez González, Mario Kaoru Nakashimada Romo, Miguel Ángel Retana Mendoza, Antonio Vázquez Aldape, Raúl Yescas Montiel, Alberto Patricio Watty de León
Coro de Niños del Valle de Señora Andrea González Alba, Andrea Guadalupe Chamorro Venegas, Aurora Alvarado Pedroza, Bernardo Enrique Márquez Hernández, Camila Sofía Rivera Sánchez, Daniel Vargas Becerra, Daniela Margarita Moreno Gutiérrez, Dayra Milena Samperio Vázquez, Evelin Montserrat Cruz Pardo, Fernanda Sarahí Chávez Manríquez, Héctor González Alba , Juan Miguel Muciño Lozano, Juana Virginia Ramírez León, Karol Chávez Manríquez , María Ximena Salcedo Jiménez, Michel Joseph Alba Zamora, Natalia Abigail Alba Zamora, Natalia Estefanía Moreno Gutiérrez, Noran Rodríguez Muñoz, Paula Abigail Acosta Sánchez, Sarah Nicole Marrón Moreno, Verónica Montserrat Hurtado López Coro de niños del Valle de Señora Directorio Directora general Laura Elena Torres de Plasencia Directora musical y pedagógica Mayra Elena Mendoza Reyes Directores corales Patricia Flores Barragán, Carolina Ramírez Guerrero, José Arturo Salazar Ortega Pianistas Daniel Guzmán Lázaro, José Ulises Gutiérrez Vázquez, Eduardo Francisco Muñoz Esquivel Área administrativa Cecilia Infante Personal de apoyo (Madres de familia) María Magdalena Muñoz Rodríguez, Ana Karina Sánchez Casas Figurantes (actores) Sergio Alfonso Dávila Romo, Jorge Arturo Jáuregui Muñoz, Gerardo Piélago Amezcua, Edgar Joel Vázquez, José de Jesús Villegas Jiménez
Producción Tosca Pianista preparador Alain del Real Asistente de escenografía e iluminación Rafael Mendoza Baltazar Asistentes de vestuario Gabriela Ayala, Salvador Hernández González Técnicos en vestuario Daniel Moreno Ramírez, José Ángel Razo Ruiz, Eva de la Rosa Álvarez, Julieta Márquez Vargas, Ximena Juárez Rea Asistente de maquillaje Katerine Alexandra Salinas Asistente Técnicos en maquillaje Anabel Torres, Beatriz García, Bibiana Durán, Martha Micaela Gavia, Michelle Gutiérrez León, Paulina Mendoza Traspunte Vicente de Jesús Hinojosa Guzmán Técnicos en utilería Yair Yuriar, Miguel Anaya Técnicos en tramoya Stefany Lizeth Esquivel Gaspar, Domingo Becerra Amaro, Hugo Daniel Vega Ibarra Técnico orquestal Miryam Salcedo Servicio social (coro) Mireya González del Castillo Cisneros Pintura y acabados escénicos Arturo Durán Ramos, Giovanni Palacios Ortiz, Azucena Hernández Martínez, Ximena Navarro Ríos, Valeria Sánchez, Ana Laura Aguilar Efectos especiales Alejandro Jara Supertitulaje Francisco Méndez Padilla Asistente de supertitulaje Jehová Villa
AGRADECIMIENTOS ESPECIALES La Máquina de Teatro José María Paredes Rodríguez, Gabriel Alejandro Robles Castro
Copyright 2019 GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, Gobernador Constitucional FORUM CULTURAL GUANAJUATO Consejo Directivo Presidente Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, Gobernador Constitucional del Estado de Guanajuato Lic. Roberto Plasencia Saldaña, in memoriam Secretario Arturo Joel Padilla Córdova, Director General del Forum Cultural Guanajuato Vocal Ejecutivo Ricardo Torres Álvarez Consejeros Luis Felipe Guerrero Agripino, Rector General de la Universidad de Guanajuato; Héctor López Santillana, Presidente Municipal de León; María Adriana Camarena de Obeso, Directora General del Instituto Estatal de la Cultura; Marisol de Lourdes Ruenes Torres, Secretaria de Transparencia y Rendición de Cuentas Consejeros Culturales Ciudadanos Mariano González Leal, Armando Luis Rodríguez Tirado Dirección General Arturo Joel Padilla Córdova Dirección Administrativa Blanca Montserrat Cortés Hernández Dirección de Vinculación y Programación Marco Antonio García González Dirección del Museo de Arte e Historia de Guanajuato Amelia Chávez Padilla Coordinación Jurídica Angélica Elisa de las Mercedes Morales Fuentes Coordinación de Comunicación Social Karla P. Martínez Trejoluna Titular del Órgano Interno de Control Ricardo Adrián Morado Ruiz TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA Dirección Jaime Ruíz Lobera Coordinación de Programación Salvador García Gutiérrez Coordinación de Promoción y Vinculación Felipe Reyes Barragán Coordinación Técnica de Producción Iván Jorge Dorado García Coordinación de Operaciones Jean Christian Macías Pérez Dirección del Coro del Teatro del Bicentenario Jaime Castro Pineda Jefe de Foro Vicente de Jesús Hinojosa Guzmán Jefe de Producción Alejandro Josué Carrillo Díaz de León Jefa de Difusión Elida Prisilla Márquez Sifuentes Jefe de Mantenimiento Ricardo Romero Reyes Jefe de Administración Armando Méndez Rocha Pianista preparadora Judith Campos Galeana Asistentes Alma Quesada Torres, María del Rocío Hernández Araiza, Selene Sthepany Soto Machain, Ricardo García Pérez Iluminación Ernesto Cervantes Aguilar, César Omar Ramírez Gómez Audio Carlos Fabián Campos Serrano, Mario Óscar Niño Gómez Tramoya Luis Armando Ávila Ramírez, Gutberto Eliseo Barrón Mata, Isaí Camacho Belman, Carlos Mauricio Frausto Martínez, Patricio González Méndez, Pedro Alejandro Hernández Rodríguez, Juan Carlos Monjaraz Martínez, Juan Carlos Navarrete Pérez, Paulina Romero Martínez, Aline Fabiola Gómez Saucedo Taquilla Estela Andrade Pompa, Lucila Sánchez Sánchez Servicios generales Manuel Alejandro Andrei Valtierra Pratz, Gustavo Guillermo García Juárez, Florentino López Rodríguez, Juan Antonio Mora Olmos