El Trovador

Page 1



El Trovador

de Giuseppe Verdi


El Trovador Ópera en cuatro actos con música de Giuseppe Verdi (1813-1901) y libreto de Salvatore Cammarano (1801-1852), basado en la obra de teatro El trovador, de Antonio García Gutiérrez (1813-1884). Estreno mundial: Teatro Apollo, de Roma, el 19 de enero de 1853. Estreno en México: Teatro Nacional, el 27 de enero de 1856. Dirección musical Dirección de escena y coreografía Diseño de escenografía e iluminación Diseño de vestuario Diseño de maquillaje y peluquería Combate escénico Dirección coral

José Areán Ruby Tagle Jesús Hernández Carlo Demichelis Cinthia Muñoz Daniel Martínez Jaime Castro Pineda

Elenco Manrico, el trovador Leonora Conde de Luna Azucena Ferrando Inés Ruiz / Un mensajero Un viejo gitano Bruja Niño ángel

Andeka Gorrotxategi María Katzarava Jorge Lagunes Belem Rodríguez José Luis Reynoso Liliana Aguilasocho Enrique Guzmán Alberto Watty Priscila Solórzano Ángel Niño

Orquesta Sinfónica de Aguascalientes Coro del Teatro del Bicentenario Nueva producción del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

Duración aproximada:145 minutos con un intermedio

Forum Cultural Guanajuato Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Domingo 26, 18:00 horas Miércoles 29, 20:00 horas Sábado 1°, 19:00 horas Agosto / Septiembre 2018


El Trovador El Trovador de Giuseppe Verdi se estrenó en el teatro Apollo de Roma el 19 de enero de 1853, con éxito apoteósico y fue interpretada, en los papeles principales, por el tenor Carlo Baucardé (Manrico), la soprano Rosina Penco (Leonora), la mezzosoprano Emilia Goggi (Azucena) y el barítono Giovanni Guicciardi (Conde de Luna). El trabajo de composición lo empezó Verdi después del arrollador triunfo de Rigoletto (1851), su ópera anterior, y antes del estreno de La Traviata en Venecia, el 6 de marzo de 1853. Para preparar el libreto de El Trovador, Verdi invitó al poeta Salvatore Cammarano que era un reconocido escritor que había elaborado los libretos de Lucia di Lammermoor y Roberto Devereux, de Donizetti así como Alzira, La batalla de Legnano y Luisa Miller del propio Verdi, entre muchos otros; sin embargo Cammarano murió en julio de 1852 sin haber concluido el trabajo, por lo que Verdi recurrió a Leone Emanuel Bardare, cercano colaborador de Cammarano que trabajó bajo las estrictas órdenes del compositor para la finalización del libreto que estaba basado en el drama romántico del poeta español Antonio García Gutiérrez. Amor, odio, violencia y venganzas eran los principales motivos de esa historia que Verdi colmó de hermosas y abundantes melodías para sus cuatro principales personajes, igualmente para el coro que tiene una importantísima presencia. Si bien la historia parece estar estructurada, constantemente se habla de hechos pasados, la acción los revela parcialmente ya que la mayoría de ellos no suceden en el escenario, sino a través de narraciones, por ejemplo la batalla de Castellor o la muerte de Manrico. Esta ópera se conoció en México en el teatro Nacional el 27 de enero de 1856 en las voces de la soprano Marietta Almonti, el tenor Luigi Ceresa, la contralto alemana Felicita Vestvali y el barítono Edward Winter. Ocho meses después, se organizó una temporada de ópera en el Nacional con el nombre de Felicita Vestvali, en donde presentaron, entre otros títulos, El Trovador debutando el 19 de octubre, siendo interpretada por el tenor Luigi Steffani, la soprano Giorannina Casali Campagna, Felicita Vestvali como estrella principal de la temporada y el barítono Alessandro Ottaviani bajo la batuta de Carlo Fattori, escena de Giovanni Zanini, dirección coral de Agustín Balderas y el debut de Urbano López como pintor escenográfico. "El domingo en la noche se estrenó con la ópera del Trovador parte de la numerosa compañía Vestvali. El teatro estaba pleno, no había una luneta ni un palco desocupado. El público quedó muy satisfecho del buen desempeño de la ópera, aplaudió con el entusiasmo de siempre a la hermosa Vestvali, y se manifestó muy complacido con la Casali y la Garofali; de Steffani que hizo el papel del Trovador, y de Ottaviani que representaba el orgulloso Conde de Luna".


"El estreno, pues, de la compañía, ha estado magnífico, y si la concurrencia no desmaya sacarán los artistas buenas utilidades y el público gozará por algunos meses de las dulzuras del canto". (Juan Flores. El Ómnibus, 21 de octubre de 1856). Una versión en francés traducida por Emilien Pacini y titulada Le trouvère fue representada por primera vez en la Salle Le Peletier, de la Ópera de París el 12 de enero de 1857, en donde Verdi añadió música para ballet en el acto III y varias revisiones que se centraron en el personaje de Azucena. Escasamente representada en nuestro país, El Trovador es una de las óperas más importantes del catálogo verdiano y es también una de las más complejas para su escenificación, por la dificultad que implica tener intérpretes de altísimo nivel. Pero ese no es el caso hoy. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta esta ópera con un elenco internacional comparable a cualquier casa de ópera en el mundo. Apuesta de calidad. El célebre director Arturo Toscanini decía respecto de esta partitura: “El Trovador es una de las óperas más fáciles de montar, siempre y cuando se tenga a los cuatro mejores cantantes del mundo…”.

José Octavio Sosa


El Trovador Sinopsis La acción tiene lugar en Aragón y Vizcaya en 1410, durante la guerra civil por la sucesión al trono protagonizada entre Jaime de Urgel, apoyado por Nuño de Luna, y Fernando de Antequera, quien finalmente fue nombrado rey de Aragón. ACTO I. El duelo Escena 1. Atrio en el Palacio de la Aljafería en Zaragoza. Un grupo de soldados y criados al servicio del conde de Luna aguarda la llegada de su señor. Para entretenerlos, Ferrando, viejo compañero de armas del difunto conde, les narra la historia del desaparecido hermano del conde actual, raptado siendo un bebé por una gitana deseosa de vengar la muerte de su madre, acusada de haber hechizado a uno de los niños y por ello mandada quemar en la hoguera (“Abbietta zingara...”). En su lecho de muerte, el conde hizo prometer a su hijo que continuaría con la búsqueda de su hermano, y Ferrando afirma que sería capaz de reconocer a la gitana; dice también que el espíritu de la bruja aún vaga por el lugar, y en ese momento las campanas dan la medianoche, aterrando a todos los presentes. Escena 2. Jardines del Palacio. Leonora, dama de la reina viuda, está con su confidente Inés esperando la llegada del trovador que cada noche ha venido a cantar bajo su balcón; éste resultó ser el misterioso caballero triunfador en un torneo, al que ella premió y del que quedó prendada. No obstante, Inés teme que ese amor traiga desgracia a la pareja (“Tacea la notte placida... Di tale amor...”). Ambas se retiran, y al poco tiempo llega el Conde de Luna, ansiando ver a Leonora, de quien está enamorado. En ese momento se oye la voz del trovador, cantando con su laúd (“Deserto sulla terra...”). Leonora, que en la oscuridad sólo ha visto a un embozado, toma al conde por su amado y baja a abrazarlo. El trovador la acusa de infiel, pero la joven explica la confusión, afirmando que sólo lo ama a él. El celoso conde lo conmina a revelar su identidad y se enfurece al saber que se trata de Manrico, perteneciente al bando opuesto en la lucha por la corona de Aragón. Tras intercambiar amenazas ambos se baten a duelo, pese a los esfuerzos de Leonora por impedirlo (“Di geloso amor sprezzato...”). ACTO II. La gitana Escena 1. Campamento gitano en las montañas de Vizcaya. La tribu de gitanos espera que amanezca, y a golpe de martillo forja utensilios para vender en la ciudad (“Vedi, le fosche notturne spoglie...”). La mirada de la gitana Azucena está perdida ante las llamas de la hoguera, mientras canta una triste canción (“Stride la vampa...”).


Cuando Manrico y Azucena quedan solos, el trovador le pide que le cuente la funesta historia de su abuela, acusada de hechicería. Tras evocar el cruel suplicio materno, Azucena narra cómo raptó al niño supuestamente embrujado, dispuesta a quemarlo, pero que en su exaltación arrojó a la hoguera a su propio hijo, oyendo la voz de su madre reclamar venganza (“Condotta ell’era in ceppi...”). Manrico queda sobrecogido y asombrado ante la idea de no ser hijo de la gitana, pero ella afirma que recordar los tristes sucesos la hizo delirar, que ella es su madre, y le recuerda cuán tiernamente lo cuidó tras quedar malherido en batalla. Manrico a su vez rememora su enfrentamiento con el Conde de Luna, y cómo una voz interior le impidió matarlo. Azucena le reprocha su absurda piedad, conminándolo a acabar con él en su siguiente combate (“Mal reggendo all’aspro assalto...”). Son interrumpidos por un mensaje enviado por Ruiz, amigo de Manrico, donde le dice que debe acudir a defender la fortaleza de Castellar, y que Leonora, creyéndolo muerto, entrará a un convento. El trovador decide partir al instante, pese a que Azucena, temiendo por su salud, intenta infructuosamente disuadirlo (“Perigliarti ancor languente...”). Escena 2. Claustro del convento de Belén, cercano a la fortaleza de Castellar. Leonora está a punto de tomar el velo y el conde de Luna acude con sus hombres al convento con el objeto de raptarla y finalmente satisfacer su ardiente amor sin obstáculos haciéndola suya (“Il balen del suo sorriso... Per me ora fatale...”). Las monjas dan inicio a la ceremonia que marcará el ingreso de Leonora en religión, y cuando el conde está a punto de impedir que llegue al altar, Manrico hace su entrada seguido de sus fieles. Leonora apenas puede creer que su amado esté vivo y el conde, furioso, debe ceder momentáneamente ante las fuerzas superiores de su enemigo (“E deggio e posso crederlo?...”). ACTO III. El hijo de la gitana Escena 1. Campamento militar del conde de Luna. El conde de Luna ha decidido sitiar Castellar, defendida por Manrico, y los soldados ya se regocijan ante la esperada victoria y el botín prometido (“Squilli, eccheggi la tromba guerriera...”). El conde aún rumia su derrota ante el trovador, cuando Ferrando anuncia que han apresado a una gitana que rondaba el campo. Al interrogarla, el fiel capitán reconoce en Azucena a la hija de la hechicera y raptora del pequeño de Luna; en su angustia por ser apresada ella llama desesperadamente a Manrico, profiriendo amenazas contra el conde, mientras éste se alegra de tener en su poder a la madre de su enemigo (“Deh! rallentate, o barbari...”).


Escena 2. Antesala de la capilla del castillo de Castellar. Leonora y Manrico están a punto de casarse, pese a que el asalto a la fortaleza es inminente, pero el trovador disipa los temores de su prometida describiendo su futura felicidad. En ese momento entra Ruiz con la noticia de que Azucena será llevada a la hoguera. Manrico confiesa a Leonora que es hijo de la gitana y llama a sus hombres para acudir al rescate de su madre (“Ah! Sì, ben mio, coll’essere... Di quella pira...”). ACTO IV. El suplicio Escena 1. Patio interior del Palacio de la Aljafería. Leonora acude con Ruiz a los pies de la torre donde Manrico ha sido recluido; la joven anhela que sus suspiros llegasen hasta su amado, brindándole consuelo y esperanza (“D’amor sull’ali rosee...”). Un responso fúnebre pidiendo misericordia para los moribundos la llena de un terror apenas mitigado por la voz del trovador, dándole su último adiós, y ella afirma que lo salvará o morirá con él (“Miserere d’un alma già vicina... Tu vedrai che amore in terra...”). Entra el conde para ultimar los preparativos del suplicio que aguarda a Manrico y a su madre, y Leonora revela su presencia para rogar por la vida del trovador, ofreciendo pertenecer al conde si le permite verlo y lo deja huir. Incrédulo ante la dicha que lo espera, el conde concede su petición, mientras Leonora bebe un veneno oculto en su anillo y se alegra de poder salvar la vida de su amado, aun a costa de la suya (“Mira d’acerbe lagrime... Vivrà! contende il giubilo...”). Escena 2. Mazmorra del Palacio. Manrico y Azucena yacen en el calabozo, aguardando la muerte. La gitana es asaltada por terribles visiones, y el trovador intenta confortarla recordando su vida en las montañas, hasta que logra adormecerla (“Ai nostri monti...”). Entra Leonora para anunciarle su libertad, pero se niega a partir con él; el trovador la maldice, comprendiendo el precio de su huida, pero ella afirma que más bien es hora de rogar por su alma; también llega el conde y ambos hombres se dan cuenta de que la joven ha preferido morir con tal de lograr la salvación de su amado (“Prima che d’altri vivere...”). Ante el cadáver de Leonora, el conde da la orden de que Manrico sea decapitado y obliga a Azucena a contemplar la ejecución; es entonces que la gitana, exultante, le revela la verdad al horrorizado conde: el trovador era su hermano, y ella ha vengado a su madre.

Francisco Méndez-Padilla


Sobre la producción Destaca en el discurso de esta ópera la voz de la pasión, las altas y bajas pasiones manifiestas en esta historia de música sublime y poderosa. Amor, Odio, Celos, Venganza, Magia y Superstición, todos ellos desbordados, condenan a los personajes a una irremediable tragedia. Las pasiones como fuego que arrasa y destruye todo a su paso, antes que depurar. Me interesa contar esta historia en un contexto donde se exaltan vicios y virtudes humanas, antes que el momento histórico y político. Para ello me remito como fuente de inspiración al universo del Realismo Mágico Mexicano, matizado levemente por la estética del final de la guerra cristera y así, en este ámbito ocurre la presencia de lo sobrenatural. La analogía de la temporalidad histórica que desarrollo en esta puesta en escena de El Trovador, es a partir de la contraposición de Fe y Razón, filosofías inmanentes al siglo XV y particularmente en la Guerra Cristera en México. Ruby Tagle


José Areán Director musical Originario de la Ciudad de México, es uno de los más reconocidos directores mexicanos; incursionando en una amplia gama de actividades musicales y culturales, la ópera, música sinfónica, de cámara, cinematográfica, promoción cultural y la producción musical forman parte de sus intereses. Después de cursar estudios de piano y contrabajo en la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México, estudió dirección orquestal en el Conservatorio de Viena, en donde se graduó con mención honorífica. De 1997 a 2001, fue Director musical asistente de la Ópera de Bellas Artes y, de 2007 a 2009, director general de la misma. Ha dirigido un centenar de funciones de ópera y ballet, tales como The visitors, de Chávez; Macbeth y Rigoletto, de Verdi; Carmen, de Bizet; El elixir de amor y La hija del regimiento, de Donizetti; La Cenerentola, de Rossini; Barbazul, de Offenbach; El Cascanueces y Eugene Onegin, de Tchaikovsky; Romeo y Julieta, de Prokófiev; La fierecilla domada, de Shostakóvich; La consagración de la primavera y El pájaro de fuego, de Stravinsky; en teatros como Palacio de Bellas Artes (México), Theater aan het Vrijthof (Maastricht), Lucent Danstheater (La Haya), Staatstheater Darmstadt, La Filature, Scène nationale (Mulhouse), Gare du Nord (Basilea), Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña y Teatro Argentino de la Plata, entre otros. Ha realizado numerosos estrenos mundiales operísticos como la versión definitiva de The Visitors, de Carlos Chávez (1999); Séneca, de Marcela Rodríguez (2004); En susurros los muertos, de Gualtiero Dazzi (2005); Únicamente la verdad, aclamada ópera de Gabriela Ortiz (2010), así como primeras grabaciones mundiales de esas obras. Ha dirigido a Plácido Domingo, Francisco Araiza, Ramón Vargas, Rolando Villazón, Fernando de la Mora, Javier Camarena, Arturo Chacón-Cruz, Dante Alcalá, Genaro Sulvarán, Jesús Suaste, Alfredo Daza, Jorge Lagunes, María Katzarava, Olga Sergueyeva, Lourdes Ambriz, Grace Echauri, y Janice Baird, entre muchos otros cantantes de talla internacional. De 2005 a 2015, fue Director asociado de la Orquesta Sinfónica de Minería, Director huésped principal y Director artístico de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (20112016) y, constantemente, se desempeña como director huésped de las más importantes orquestas de México.


Ha dirigido en Alemania, Austria, Argentina, Brasil, Estados Unidos, España, Francia, Holanda, Israel, Italia, Japón, República Checa, Rumania y Suiza, orquestas como la Filarmónica de Tokio, la Sinfónica de Jerusalén, la Orquesta Estatal de Brunswick, la Sinfónica de Dresde, la Filarmónica George Enescu, la Filarmónica de Bacau, la Filarmónica Estatal de Sibiu, la Filarmónica Ibérica, la Sinfónica de Limburgo, la Orquesta del Teatro Argentino de la Plata, la Filarmónica del Amazonas y la Sinfónica de Puglia, entre otras. Se ha presentado en la sala de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Viena, la Takemitsu Memorial Hall de Tokio, el Staatstheater Braunschweig, y el Teatro de Manaos, entre otras salas. Solistas como Irvine Arditti, Philippe Quint, Sarah Chang, Valentina Lisitsa, Giora Feidman, Jorge Achúcarro y Jorge Federico Osorio han concertado bajo su batuta. A la cabeza de Ónix Ensamble, ejecutó numerosos estrenos en México y el mundo de obras de los más significativos compositores de los siglos XX y XXI, y realizó varios discos y giras a festivales internacionales. Ha grabado varios discos comerciales y cuenta con numerosos conciertos y óperas transmitidas por la radio y la televisión a nivel nacional en México. El canal BRAVA NL, de Holanda, grabó bajo su dirección la primera edición mundial de Barbazul, de Offenbach, en idioma original. Fue productor artístico del disco México, nueva música para cuerdas, con el prestigioso cuarteto de cuerdas Arditti. Es co-conductor de Escenarios, programa del Canal 22 del que ha realizado más de 400 emisiones. Ha dirigido la música de varios largometrajes como Bajo California, el límite del tiempo; Seres humanos; La virgen de la lujuria y Las paredes hablan. Obtuvo el premio Pantalla de Cristal, a la Mejor música fílmica, por el cortometraje Brusco despertar. Como promotor cultural, fue el Director general del Festival de México en el Centro Histórico de 2002 a 2007, el cual es uno de los más importantes festivales de arte y cultura del país. Entre otros logros de su administración destaca la primera producción integral en México del ciclo El anillo del nibelungo, de Wagner. Desde el mes de julio de 2017, tiene el nombramiento de Director titular de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes.


Ruby Tagle Directora de escena y coreógrafa Licenciada en Danza contemporánea por la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey del INBA, y pasante de Ingeniería química y de Sistemas por el Instituto Tecnológico de Monterrey. Comenzó su carrera escénica en Monterrey, en 1982. Desde 1986, ha realizado actividades profesionales tanto en México como en Brasil, Argentina, Inglaterra, Escocia, Estados Unidos, Francia, Ecuador, España, Dinamarca, Canadá y Alemania. Ha trabajado movimiento, coreografía e interpretación en puestas en escena con distintos directores de teatro, ópera, danza y cine, tales como Peter Greenaway, Sergio Vela, José Caballero, Mauricio García-Lozano, Lorena Masa, Claudio Valdés Kuri, Jorge Vargas, Sergio Cataño, Benjamín Cann, Mario Espinosa, Tony Castro, Flavio González Mello, Carlos Corona, Alicia Sánchez, Raúl Parrao, Sabina Berman, Enrique Singer, Mónica Raya, Lydia Romero, Rossana Filomarino y Sunny Savoy, entre otros. A partir de 1995, ha colaborado en más de 65 espectáculos de danza, teatro y ópera con importantes compañías, instituciones y festivales como el Festival de Edimburgo; la Ópera del Teatro São Pedro, de São Paulo; el XVII Festival Amazonas de Ópera; la Bienal do Mercosul; el Theater der Welt; la Compañía Nacional de Teatro; Teatro de Ciertos Habitantes; el Festival Internacional Cervantino; el Teatro Real; el Festival del Centro Histórico de la Ciudad de México; el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña; la Ópera de Bellas Artes; el Conjunto Nacional de Danza del Ecuador; 3-Legged Dog, en Nueva York; el Fringe Festival de Edimburgo; Teatro Línea de Sombra; la Compañía Nemian Danza Escénica; la Compañía de Danza Contemporánea de Oaxaca CDCO; el Centro de Producción de Danza Contemporánea CEPRODAC; el Festival Impulso UNAM; la Sala Nezahualcóyotl y Teatro UNAM, incluyendo algunas producciones de cine. Fue coreógrafa del segmento Héroes y mitos en la celebración del Bicentenario, en 2010. Dirigió MONOBLOCK, de Juan José Gurrola, en la Bienal do Mercosul de Porto Alegre, en 2013 y en Los Angeles County Museum of Art (LACMA), en 2015; así como el espectáculo Danzas sinfónicas, con la Orquesta Sinfónica de Minería en el Auditorio Nacional, en 2014. Es creadora e intérprete del espectáculo solista de danza teatro Revisitaciones, el cual estrenó en 2017. Además,


en el período 2003 a 2009, participó en el Encuentro Internacional Operístico de Saltillo como maestra de expresión corporal y directora de escena. Se desempeñó como maestra en Técnicas dancísticas de la Licenciatura en Actuación, en Casa del Teatro, de 1994 a 2017 y, actualmente, imparte clases en el Estudio de Ópera de Bellas Artes.

Jesús Hernández Escenógrafo e iluminador Nacido en Mérida, es licenciado en Arquitectura por la Universidad Autónoma de Yucatán. Cursó el diplomado en Escenografía e iluminación como parte del Programa de Teatro Escolar en La Casa del Teatro entre 2001 y 2002 y tiene, además, un diplomado en Artes Visuales. Como diseñador, ha trabajado en más de 100 proyectos entre ópera, teatro y teatro de calle. Ha participado como expositor en el Pabellón de México de la Cuadrienal de Praga 2007, además de haber sido seleccionado como finalista para exponer en el World Stage Design 2009, en la ciudad de Seúl, Corea del Sur. Con Amarillo, pieza de la compañía Teatro Línea de Sombra, ha participado en múltiples festivales internacionales en países como Estados Unidos, Canadá, Brasil, Argentina, Colombia, Francia, España, Bélgica, Alemania, Corea del Sur y China, por mencionar algunos. Ha participado en obras producidas por la Compañía Nacional de Teatro que han sido estrenadas en festivales internacionales como FiraTàrrega y el Festival Internacional Cervantino. Ha realizado colaboraciones internacionales con piezas como Articulo 13, coproducción entre las compañías Cie. Carabosse, de Francia y Teatro Línea de Sombra, de México, que se presentó en 2012 en los festivales Les Invites de Villeurbanne; Les Tombées de la Nuit, en Rennes; Vivacité, en Sotteville-lès-Rouen y Chalon dans la rue, en Chalon-sur-Saône, Francia. Con este mismo diseño, fue seleccionado como expositor finalista en el World Stage Design 2013, que se llevó a cabo en septiembre de ese año en la ciudad de Cardiff, capital de Gales, Reino Unido. En octubre de 2014, Artículo 13 se presentó también en el Festival Internacional Cervantino, en Guanajuato y, en 2016, en el Philadelphia International Festival of the Arts (PIFA). Es creador del Proyecto Hielo 9, que consiste en una maquinaria que hace paisajes efímeros con nubes in-vitro a partir de un proceso químico y físico.


Ha recibido el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales, en sus ediciones XX y XXI, con el proyecto Teatros de México en 3D, que consta de una base de datos para consulta gratuita de 120 teatros de todo el país, la cual mantiene vigente y en funcionamiento. Fue el curador del Pabellón de México para la Cuadrienal de Praga 2015 y, además, ha sido galardonado con la Medalla de oro del Space Design en el World Stage Design 2017, que se llevó a cabo en Taipéi, Taiwán, del 1° al 9 de julio de 2017, por su diseño de escenografía de la obra Psico/Embutidos, escrita y dirigida por Richard Viqueira. Fue miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA en su edición 2014.

Carlo Demichelis Diseñador de vestuario Estudió Arquitectura en la Universidad Metropolitana y Diseño textil en Italia. En 1980, inició su carrera en el ámbito de la moda y, al año siguiente, lanzó la marca que lleva su nombre; desde entonces, es diseñador exclusivo de una conocida tienda departamental de México. Ha colaborado con firmas como Hermès, Adolfo Domínguez y Chester & Peck. Sus colaboraciones se han presentado en México, Madrid, París, Puerto Rico y diversas ciudades de Estados Unidos. Ha diseñado el vestuario para distintas puestas en escena, entre ellas la ópera Ildegonda, de Melesio Morales, que en 1994 inauguró el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes, bajo la dirección de Luis de Tavira y con escenografía de José de Santiago; Alicia, ópera de Federico Ibarra, presentada en 1995 en el Palacio de Bellas Artes, con la dirección de Eduardo Diazmuñoz y el diseño escenográfico de Laura Rode; El cascanueces, de Piotr Ilich Tchaikovsky, representado en 2008 en el Auditorio Nacional con la Compañía Nacional de Danza, así como Tosca, de Giacomo Puccini y Rigoletto, de Giuseppe Verdi, presentadas en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña y en el Palacio de Bellas Artes. Sus diseños de vestuario también formaron parte de El cántaro roto, de Heinrich von Kleist bajo la dirección de Harold Clemen para la Compañía Nacional de Teatro, que se presentó en 1995,en el XXIII Festival Internacional Cervantino; Guía de turistas, de Botho Strauss, con dirección de Luis de Tavira; La mujer justa, de Sándor Márai, con dirección de Enrique Singer; Proyecto Leñero y Sacrificio, de Estela Leñero y Luis de Tavira y Pequeños zorros, de Lilian Helman.


Cinthia Muñoz Diseñadora de maquillaje Estudió maquillaje artístico y caracterización en Chicago, Estados Unidos, en donde realizó sus primeros trabajos para la industria de la moda. Posteriormente, incursionó en el ámbito de la televisión y el teatro. En México, se ha dedicado de manera preponderante a los campos publicitario, editorial y teatral. Entre sus trabajos, destacan el diseño de maquillaje y peinados para producciones operísticas del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, tales como La bohème, Tosca y Madama Butterfly, de Puccini; La Cenicienta y El barbero de Sevilla, de Rossini; Rigoletto y La Traviata, de Verdi; Cavalleria rusticana, de Mascagni; Pagliacci, de Leoncavallo; Lucia di Lammermoor, de Donizetti; Carmen, de Bizet; la opereta La viuda alegre, de Lehár; la zarzuela La leyenda del beso, de Soutullo y Vert; así como la obra teatral El inspector, de Nikolai Gógol con adaptación de David Olguín. También colaboró en La comedia infernal, confesiones de un asesino serial, con el actor John Malkovich; La ópera de los tres centavos, de Brecht; Una vez más, por favor, de Michel Tremblay, con Angelina Peláez y Arturo Beristáin y Tirano Banderas, de Ramón del Valle-Inclán. En 2014 y 2017, diseñó maquillaje y peinados para las producciones originales del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña de las óperas Rigoletto, de Verdi y Lucia di Lammermoor, de Donizetti que se presentaron en el Palacio de Bellas Artes. En 2016, también participó para cuatro producciones que se exhibieron en el Festival Internacional Cervantino. Una de sus colaboraciones en diseño de maquillaje y peluquería más destacadas de 2017 fue El corazón de la materia, escrita y dirigida por Luis de Tavira. En el presente año, formó parte del equipo del musical Los Miserables México, como supervisora de peluquería y maquillaje, así como como diseñadora de maquillaje y peluquería para la producción Instrucciones para ir al cielo, de la Compañía Nacional de Teatro dirigida por Benjamín Cann y para la ópera Rusalka, de Dvo ák, producción de la Ópera del Palacio de Bellas Artes. Igualmente, ha trabajado para diferentes campañas publicitarias y, en el ámbito editorial, para revistas como Nueva Novia, Azul Celeste, Trendy y Chic.


Andeka Gorrotxategi Tenor Nacido en Abadiño, Vizcaya, comenzó su formación vocal en el Conservatorio de Durango para, posteriormente, desplazarse a Bilbao, Madrid, Marsella, París, Roma y Estados Unidos. El mayor aporte para su desarrollo técnico ha sido el de la profesora Ana Begoña Hernández. Destaca también el apoyo incondicional que ha recibido de la Asociación Musical Alfredo Kraus (AMAK). Considerado por la crítica como el tenor revelación español, comenzó una fulgurante carrera que en los tres últimos años le ha llevado a actuar en algunos de los teatros más prestigiosos de España y de Europa, tales como el de la Zarzuela en Madrid; el Teatro Maestranza en Sevilla; La Fenice en Venecia; el de la Ópera de Roma, así como en las Termas de Caracalla, en Roma y en el Landestheater, en Salzburgo. Ha cantado también en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña en León, México; el Teatro Argentino de la Plata en Argentina; el Festival Amazonas de Ópera; la Ópera de Sídney y el Teatro Sao Carlo, en Lisboa. Ha sido premiado en los concursos de Logroño; Ana María Iriarte; el de Bilbao; el Manuel Ausensi; el de Marsella y el Jaume Aragall Sabadell. En 2011, inició su carrera internacional cantando la ópera Madama Butterfly, de Puccini, en Novara y en el Festival Donizetti, en Bérgamo. En 2012, cantó El gato montés, de Penella Moreno en una nueva producción de José Carlos Plaza para el Teatro de la Zarzuela de Madrid y en Teatro Calderón de Valladolid; así como Werther, de Massenet en el Teatro Argentino de la Plata; Belisario, de Donizetti en el festival dedicado a dicho compositor en Bérgamo y Madama Butterfly, de Puccini en el Teatro Gayarre de Pamplona. En 2013, cantó I masnadieri, de Verdi y Madama Butterfly en La Fenice, de Venecia; Werther en el Landestheater de Salzburgo; nuevamente Madama Butterfly en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña de León, México; El gato montés, en la Maestranza de Sevilla y en el Teatro Campoamor de Oviedo y Tosca, de Puccini en las Termas de Caracalla en Roma y en el Teatro Verdi de Padua. En 2014, participó en Curro Vargas, de Chapí en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, en una nueva producción de Graham Vick; El gato montés en el Teatro de Sao Carlo, en Lisboa; Madama Butterfly en la Ópera de Sídney en colaboración con la compañía La Fura


dels Baus; Carmen, de Bizet en el Festival Amazonas en la Ópera de Manaos, así como en la Ópera de Roma en una producción de Emilio Sagi y Norma, de Bellini en la Ópera de Pekín, en una producción de Pier›Alli, dirigida por Renato Palumbo. En 2015, se presentó en Goyescas, de Granados en Turín y en el Teatro Real de Madrid; así como en La gran duquesa de Gérolstein, de Offenbach en el Teatro de la Zarzuela; Tosca en la Semperoper de Dresde; El caballero de la rosa, de Strauss (tenor italiano), dirigido por Welser-Möst en el Festival de Salzburgo y Carmen, de Bizet en el Teatro Felsenreitschule en Salzburgo y en el Teatro San Carlo de Nápoles dirigido por Zubin Mehta. En 2016, debutó en la Sociedad Filarmónica de Bilbao en un recital de Lieder. Cantó Goyescas, de Granados en la Opera di Firenze y el Teatro San Carlo de Nápoles; debutó el rol de Foresto en Attila, de Verdi en la Ópera de Montecarlo, bajo la dirección musical de Callegari y escénica de Raimondi. También cantó Carmen, de Bizet en el Teatro Comunale di Bologna; El gato montés, de Penella Moreno en El Palau de les Arts de Valencia, en el marco de la celebración de los cien años de la primera presentación de dicha ópera y en la Staatsoper de Dresde, donde por tercera vez cantó Tosca, de Puccini. Su 2017 empezó debutando el papel principal para tenor en La villana, de Vives en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, una obra que hacía más de treinta años que no pisaba las tablas. A lo largo del año, se presentó con Opera Australia en las producciones de Carmen, de Bizet y de Madama Butterfly, de Puccini. En verano, volvió a las Termas de Caracalla, en Roma, para interpretar a Don José en Carmen, de Bizet y debutó La fanciulla del West, de Puccini en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México. También volvió a cantar El gato montés, de Penella Moreno en el Teatro de la Zarzuela de Madrid. En febrero de 2018, participó en I masnadieri, de Verdi en el Teatro de la Ópera de Roma, en donde también cantó en Tosca, de Puccini. Asimismo, prepara su debut de los roles de Gabriele en Simon Boccanegra, de Verdi y de Rodolfo en La bohème, de Puccini para la Ópera de Hamburgo, en 2019. Otros compromisos importantes que ostenta, próximamente, incluyen cantar La forza del destino, de Verdi en el Festival Amazonas de la Ópera de Manaos, en 2019 y El Trovador, del mismo compositor, en el Festival de Ópera de Las Palmas de Gran Canaria, en 2021.


María Katzarava Soprano Soprano mexicana con raíces georgianas que, sin duda, es una de las voces líricas de mayor proyección nacional e internacional. Hizo su debut en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México en el papel de Stéphano en la obra Roméo et Juliette, de Gounod, cantando al lado de grandes voces como Rolando Villazón y Anna Netrebko. En 2009, cantó con el reconocido tenor Plácido Domingo, quien la dirigió un año antes en la competencia internacional Operalia, en la que fue la ganadora del primer lugar en la categoría de Ópera y primer lugar en la categoría de Zarzuela. En 2014, volvió a cantar bajo la batuta del maestro Domingo, ahora al lado del tenor Andrea Bocelli, con quien compartió dos conciertos en Italia y Estonia ese verano. El papel de Julieta en Roméo et Juliette, al principio de su prodigiosa carrera, fue muy significativo. En la temporada 2010-2011, hizo su debut en el mismo papel en la Royal Opera House de Londres, en Covent Garden, bajo la batuta de Daniel Oren. Además, volvió a cantar este papel en el Teatro alla Scala en Milán; en la Ópera de Lausana; en La Gran Ópera de Florida; en el Teatro Filarmónico de Verona; en Saint-Étienne y en la Sala Tchaikovski de Moscú. Como desarrollo natural de su voz, comenzó a incursionar en roles más líricos, cantando la primera Violetta Valéry de su carrera en el Gran Teatro de Ginebra, en 2013. La prensa suiza la alabó como un descubrimiento brillante. En la primavera de 2013, regresó a La Gran Ópera de Florida para su producción de La Traviata, de Verdi. Durante la temporada 20122013, también hizo su debut en el Teatro Petruzzelli en Bari como Elvire en La Muette de Portici, de Daniel Auber, su obra maestra raramente presentada. En julio de 2013, debutó en el Teatro Lírico de Cagliari cantando su primera Suzel en L›amico Fritz, de Mascagni. También se unió al Teatro alla Scala en su gira por Japón, donde cantó Gilda en Rigoletto, de Verdi. Sus presentaciones de la temporada 2013-2014, incluyeron sus espectaculares debuts en papeles como Nedda en Pagliacci, de Leoncavallo en la Fundación Sinfónica Petruzzelli, en Bari; Manon en la ópera homónima de Massenet en el Palacio de Bellas Artes; Liù en Turandot, de Puccini en el Teatro Lírico de Cagliari y Mimí en La bohème, de Puccini, roles que se convertirían en sus papeles más emblemáticos. Su agenda incluyó, en 2015, el brillante debut en los papeles de Antonia, Giulietta y Stella en Les contes d›Hoffmann, de Offenbach


en Piacenza, Módena y Reggio Emilia; su debut en el Teatro Manzoni, de Bolonia, con Vier letzte Lieder, de R. Strauss, bajo la batuta de Michele Mariotti; su debut como Micaela en Carmen, de Bizet, en el Teatro Carlo Felice de Génova; La Traviata, de Verdi en el Palacio de Bellas Artes de México; su regreso en el rol de Liù en Turandot, de Puccini, en las Termas de Caracalla; un concierto junto a Andrea Bocelli en Florencia, dirigida por Zubin Mehta; el Requiem, de Verdi dirigida por Plácido Domingo en la Ciudad de México; Fidelio, de Beethoven, en la Opera Carolina en Estados Unidos; un concierto junto a Plácido Domingo para celebrar los 55 años del debut del cantante español en México; su debut en España con Il duca d›Alba, de Donizetti, en la Ópera de Oviedo y su primera Violetta Valéry en Italia, en el Teatro Verdi de Padua. En 2016, debutó en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona con su primera Desdémona en Otello, de Verdi; ha cantado Micaela en Carmen, de Bizet, en el Teatro Comunale de Bolonia y ha viajado a Moscú para una puntual colaboración con Zubin Mehta en la ópera Aïda, de Verdi. En 2016, realizó una exitosa gira por Asia que comenzó con la celebración del octogésimo onomástico del Maestro Zubin Mehta, quien la dirigió junto al tenor Andrea Bocelli en Bombay, India, gira que continuó en los más grandes escenarios de Abu Dabi, Manila, Tokio y Seúl; ese mismo año debutó en Viena en un concierto junto al tenor peruano Juan Diego Flórez en el Musikverein; cantó su primera Marguerite en Faust, de Gounod, en Lausana; la Novena Sinfonía, de Beethoven en el Festival de Saint-Denis, en París, con la Orquesta Filarmónica de Radio France dirigida por Michele Mariotti; sin olvidar que ha estado de gira con gran éxito por diversas ciudades mexicanas con una nueva producción de la ópera de cámara La voix humaine, de Poulenc, estrenada en el Palacio de Bellas Artes en 2016 y representada en el reconocido Festival Alfonso Ortiz Tirado en Álamos, Sonora. El mismo año debutó en el reconocido Festival Castell de Peralada, en España, como Liù en Turandot, de Puccini. 2017 marcó una nueva era para incursionar en el repertorio de lírico spinto y dramático. Así, cantó con enorme éxito su primera Cio-Cio-San en Madama Butterfly, de Puccini en el Teatro Massimo de Palermo. En febrero de 2017, debutó el rol de Lina en la ópera Stiffelio de Verdi, en Berlín, Alemania y, posteriormente, en el Festival Verdi en Parma, bajo la dirección escénica del reconocido Graham Vick, puesta en escena que le valiera el premio al mejor festival en los International Opera Awards y la nominación como mejor nueva producción de 2017. Posteriormente, cantó su primera Tosca, de Puccini en la Ópera de Tours, en Francia, rol que ha representado en múltiples ocasiones en la Kungliga Operan en Estocolmo, Suecia. Asimismo, debutó en el papel de Elisabetta di Valois en la ópera Don Carlo, de Verdi, compartiendo escenario con el tenor Plácido Domingo en el Palau de les Arts en Valencia, España. Recientemente, tuvo un nuevo éxito en el rol de Amelia Grimaldi en la ópera Simon Boccanegra, de Verdi, bajo la batuta del reconocido director Stefano Ranzani en la Ópera de Lausana, Suiza.


Algunos de sus siguientes proyectos incluyen su debut como Aïda en la ópera homónima de Verdi; Leonora en El Trovador, de Verdi en Italia, bajo la batuta de Alberto Veronesi; su regreso al Teatro Campoamor en Oviedo en 2019; su regreso como Nedda en Pagliacci, de Leoncavallo y debutará como Bianca en Eine florentinische Tragödie, de Zemlinsky, así como un nuevo debut en otra ópera de Verdi: I due Foscari, en su retorno al Festival Verdi de Parma, Italia y la continuación de su exitosa gira como Elle en La voix humaine, de Poulenc. Otros compromisos incluyen conciertos de beneficencia para la Fundación María Katzarava y, recientemente, para la Fundación Barra Mexicana; los prestigiosos Rosenblatt Recitals en Londres; el Año Dual México-Alemania en la Bosch Gala México; conciertos al lado de la soprano Verónica Villarroel y la mezzosoprano Nancy Fabiola Herrera, en Chile, en beneficio de la Fundación Verónica Villarroel. El Requiem, de Verdi al lado de la Academia Sinfónica en Palma de Mallorca, en las Islas Baleares; un recital dentro del Hanko Music Festival en Finlandia, continuando con su debut en Uruguay, presentándose en la Sala Verdi con un recital de ópera en la programación de La Escena Vocal; además de impartir clases magistrales, entre otros compromisos. En el entonces Teatro del Bicentenario, ha cantado los roles de Adina en El elixir de amor, de Donizetti (2011); Musetta en La bohème, de Puccini (2012) y Gilda en Rigoletto, de Verdi (2013), así como una gala presentada con la Compañía Nacional de Ópera, conjuntamente con el maestro Francisco Araiza, en octubre de 2014.

Jorge Lagunes Barítono Reconocido con el premio Plácido Domingo por su destacada carrera, se ha presentado en algunas de las grandes casas operísticas del mundo, incluyendo apariciones en la Royal Opera House en Covent Garden; el Teatro Real de Madrid; la Deutsche Oper Berlin; el Kennedy Center de Washington; el Grand Théâtre de Genève y la Orquesta Filarmónica de Israel en Tel Aviv, entre otras. Algunos de los distinguidos cantantes y directores con los que ha compartido el escenario incluyen a Anna Netrebko, Sondra Radvanovsky, Denyce Graves, Rolando Villazón, Ramón Vargas, María Guleghina, René Pape, Daniel Oren, Renato Palumbo y Plácido Domingo. También ha cantado los roles de Enrico en Lucia di Lammermoor, de Donizetti en la en Opéra de Montréal; Eugenio Oneguin, de Tchaikovsky en la Ópera del Palacio de Bellas Artes; Germont en la nueva producción de Franco Zeffirelli de La Traviata, de Verdi en las


ciudades italianas de Busseto, Módena, Ferrara y Ravena; Vidal en la reposición de Luisa Fernanda, de Moreno Torroba en la Ciudad de México, bajo la batuta de Plácido Domingo; Rigoletto, de Verdi con la Filarmónica de Israel y Nabucco, de Verdi en el Teatro de la Plata, así como Escamillo (Carmen, de Bizet) en Palma de Mallorca; Sharpless (Madama Butterfly, de Puccini) en la Ópera de Bilbao; Enrico (Lucia di Lammermoor, de Donizett) en la Deutsche Oper Berlin; Amonasro (Aïda, de Verdi) en Colonia; Renato (Un ballo en maschera, de Verdi) y Amonasro (Aïda, de Verdi) en la Ópera Nacional de Finlandia; Rigoletto, de la ópera homónima de Verdi en la Ópera Estatal de Budapest y Don Giovanni, de Mozart, en Eutin. Otras actuaciones incluyen sus apariciones habituales en la Washington National Opera y Los Angeles Opera como Gerard (Andrea Chenier, de Giordano); Giorgio (I Puritani, de Bellini); Posa (Don Carlo, de Verdi); Enrico (Lucia di Lammermoor, de Donizetti); Germont (La Traviata, de Verdi) y Escamillo (Carmen, de Bizet), así como en los principales recitos de nuestro país. Recientemente, cantó Nabucco, de Verdi en Schwerin; El conde de Luna (Il Trovatore, de Verdi) en México y en Mannheim; Iago (Otello, de Verdi); Barnaba (La Gioconda, de Ponchielli); Macbeth y Simon Boccanegra, de Verdi; Tonio (Pagliacci, de Leoncavallo); Alfio (Cavalleria rusticana, de Mascagni); Jack Rance (La fanciulla del West, de Puccini); Marcello (La bohème, de Puccini); Gelner (La Wally, de Catalani); Escamillo (Carmen, de Bizet); Enrico (Lucia di Lammermoor, de Donizetti) y Renato (Un ballo in maschera, de Verdi) en Basilea y Mannheim, entre otros. Sus compromisos esta temporada incluyen Rigoletto, de Verdi en Essen y Varsovia; Lucia di Lammermoor, de Donizett en Dusseldorf; Aïda, de Verdi en Dubái y Un ballo in maschera, de Verdi; Pagliacci, de Leoncavallo; Cavalleria rusticana, de Mascagni; Aïda y Ernani, de Verdi y Jolanthe, de Tchaikovsky en el Teatro Nacional de Mannheim.

Belem Rodríguez Mezzosoprano Destacada mezzosoprano mexicana con más de quince años de carrera solida e ininterrumpida en México y el extranjero. Licenciada en Música por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Finalista y premiada en los concursos Nacional de canto Carlo Morelli 2001, México; Concurso Internacional de Nuevas Voces Líricas del Teatro Colón 2005, Buenos Aires, Argentina; Loren L. Zachary Society National Vocal Competition 2005, Los Ángeles, California y Primer Lugar en el Barry Alexander International Vocal Competition 2010, Nueva York, Estados Unidos.


Ha sido integrante de los grupos artísticos del INBA Solistas Ensamble y Coro del Teatro de Bellas Artes. Becaria de SIVAM (Sociedad Internacional de Valores de Arte Mexicano) 2002-2006 y del CONACULTA, Intérpretes 2007-2008. Ha cantado en Israel, Estados Unidos, Guatemala, Costa Rica, Argentina y en los más importantes escenarios de la República Mexicana con las más prestigiadas Orquestas Sinfónicas y Filarmónicas de México, como la Sinfónica Nacional; la Orquesta del Palacio de Bellas Artes; la de Cámara de Bellas Artes; la Sinfónica del Estado de México; la Filarmónica de la UNAM y la Sinfónica del IPN, entre muchas más y bajo la batuta de destacados directores nacionales e internacionales como Kamal Khan, Srba Dini , Enrique Ricci, Guido Maria Guida, Eugene Kohn, Alun Francis, Enrique Carreón, Enrique Patrón de Rueda, James Demster, Ivan Anguelov, Héctor Guzmán, Ramón Shade, Teresa Rodríguez, Fernando Lozano y Enrique Bátiz, entre otros. De sus roles estelares, destacan Carmen, de la ópera homónima de Bizet; Amneris de la ópera Aïda, de Verdi; Santuzza de Cavalleria rusticana, de Mascagni; Azucena en Il Trovatore, de Verdi y Jezibaba de Rusalka, de Dvo ák, entre otros. También se cuentan en su repertorio diversos papeles dentro de óperas como Rigoletto y Nabucco, de Verdi; Gianni Schicchi, de Puccini; La violación de Lucrecia, de Britten; La Valquiria y El ocaso de los dioses, de Wagner; Eugenio Oneguin, de Tchaikovsky; Jenufa, de Janá ek y L’Orfeo, de Monteverdi, por mencionar algunas. Su repertorio sinfónico como solista cuenta con la Novena sinfonía y la Fantasía coral, de Beethoven; El Canto de la Tierra, de Mahler; Alexander Nevsky, de Prokófiev; el Requiem, de Verdi y el reestreno de la Cantata Oda del Tiempo, sobre poemas de Octavio Paz, de Dimitri Dudin, entre otras.

José Luis Reynoso Bajo Nacido en la Ciudad de México, realizó sus estudios de canto en la Escuela Superior de Música, bajo la tutela de la maestra Maritza Alemán. Entre los roles operísticos de su repertorio destacan Uberto en La serva padrona, de Pergolesi; el Doctor Bartolo en Le nozze di Figaro, Sarastro en La flauta mágica y El Comendador en Don Giovanni, de Mozart, los cuales ha representado en diversos escenarios, así como Basilio en Il barbiere di Siviglia, de Rossini. Ha cantado con las orquestas de Michoacán, la Juvenil del Estado de México, la de Cámara de Bellas Artes, la de Cámara de Minería y la del Teatro de Bellas Artes. En 2012, fue finalista del


Concurso de Ópera de San Miguel de Allende. Ha participado en las producciones de La serva padrona, de Pergolesi y Amahl y los visitantes nocturnos, de Menotti con las compañías de ópera de México y Coahuila, dirigido por el maestro Arturo Rodríguez. En el ámbito del repertorio de concierto, ha cantado como solista el Requiem y la Misa de Coronación, de Mozart, así como la Novena sinfonía, de Beethoven. En mayo de 2014, participó en la nueva producción de la ópera La Traviata, de Verdi, en el entonces Teatro del Bicentenario, en el papel del Doctor Grenvil y, en agosto de 2016, participó en la producción –del mismo teatro– de la ópera Lucia di Lammermoor, de Donizetti, en el papel de Raimondo Bidebent. En agosto de 2014, se hizo acreedor al primer lugar del XXXII Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli, realizado en la sala principal del Palacio de Bellas Artes y, en noviembre de 2016, ganó el primer lugar del XIX Concurso Internacional de Canto Lírico, realizado en la Ciudad de Trujillo, Perú. Actualmente, es integrante del Coro de la Ópera del Palacio de Bellas Artes.

Liliana Aguilasocho Soprano Comenzó sus estudios musicales en el Conservatorio de las Rosas de Morelia, bajo la dirección del maestro Ricardo Santín y, posteriormente, con los maestros Guadalupe Góngora, Thusnelda Nieto y Armando Mora. Ha tomado clases magistrales con los maestros Francisco Araiza, Maureen O›Flynn, Claude Courveille, Ruth Falcón, Diana Soviero, Rogelio Riojas, Teresa Rodríguez, Vlad Iftinca, Joan Dornemann y John Fisher. Se hizo acreedora el tercer lugar del Concurso Francisco Araiza. Ha participado en las puestas en escena de las óperas Don Giovanni, La flauta mágica y Le nozze di Figaro, de Mozart; Egmont, de Beethoven; Alicia, El pequeño príncipe y Despertar al sueño, de Federico Ibarra; La Cenerentola, Le comte Ory e Il viaggio a Reims, de Rossini. Ha cantado bajo la batuta de directores como Srba Dini , Iván López Reynoso, José Luis Castillo, Jean-Paul Penin, Enrique Patrón de Rueda, Fernando Lozano y Leo Krämer. Fue becaria de la SIVAM (Sociedad Internacional de Valores de Artes Mexicano) en los años 2014 y 2015. En 2017, formó parte del Estudio de Ópera de Bellas Artes (EOBA), con el cual debutó en el Festival Internacional Cervantino con la ópera Anacleto Morones, de Víctor Rasgado.


Enrique Guzmán Tenor Tenor neoleonés. Su repertorio incluye óperas y oratorios como El elíxir de amor, Don Pasquale y Rita, de Donizetti; Don Giovanni, de Mozart; El viaje a Reims, El barbero de Sevilla, La scala di seta e Il signor Bruschino, de Rossini, además de El Mesías, de Haendel; Las últimas siete palabras de Cristo y la Misa en tiempos de guerra, de Haydn; Carmina Burana, de Orff y el Stabat Mater, de Rossini, entre otros. Realizó su debut en el Teatro Solís en Montevideo, Uruguay como Tebaldo en Los Capuletos y los Montescos, de Bellini. Como parte de The Yorke Trust interpretó el rol de El caballero danés en Armida, de Gluck en Norfolk, Reino Unido, así como el papel de Tamino de La flauta mágica, de Mozart en la Gertrude Opera en Melbourne, Australia. Fue invitado por el tenor Javier Camarena para participar en su concierto Príncipe entre Tenores en el Auditorio Nacional, además de haber participado como invitado en la gala del XXXV Aniversario de Ramón Vargas en el Palacio de Bellas Artes. Participó en el estreno en Latinoamérica de la ópera Las bodas de Camacho, de Mendelssohn, en el Festival Internacional Cervantino (2016). Cantó en L’Orfeo, de Monteverdi como parte del Festival del Centro Histórico de la Ciudad de México, en los papales de Un pastor, Un espíritu y Apollo; también como Don Polidoro en el estreno en México de La finta semplice, de Mozart con la Orquesta de Cámara de Bellas Artes y en el rol de Roderigo en Otello, de Verdi en el Palacio de Bellas Artes.


Orquesta Sinfónica de Aguascalientes José Areán, director artístico La tradición sinfónica de Aguascalientes se remonta a los comienzos del siglo pasado, al ser creada en 1908 la orquesta del Teatro Salón Vista Alegre que, pocos años después, se convertiría en la Orquesta del Teatro Morelos. El interés del maestro Manuel M. Ponce por contar con una agrupación orquestal en el estado, lo llevó a interceder ante José Vasconcelos, el Secretario de Educación Pública durante el gobierno de Álvaro Obregón, para fundar la Orquesta de Aguascalientes en 1922, la cual fue dirigida en un primer momento por el maestro Manuel Macías Femat y, posteriormente, por Apolonio Arias. Este empeño, no obstante, no fue muy exitoso y la orquesta debió reorganizarse en 1927, por iniciativa del maestro Alejandro Topete del Valle y bajo la dirección del compositor Arnulfo Miramontes. La nueva agrupación musical presentaba un concierto cada mes en el Teatro Morelos. Sin embargo, no se podía hablar de una situación de verdadera regularidad, por lo que se reestructuró en 1930 bajo la batuta del maestro Macías Femat para posteriormente pertenecer al Sindicato de Trabajadores de la Música y, en 1947, a la recién creada Academia de Bellas Artes. En todo caso, las presentaciones de la orquesta – dirigida sucesivamente por Ricardo García y José Ruiz Esparza Vega–, eran muy esporádicas. En 1982, Filiberto Ramos asumió la dirección musical de un conjunto que, en 1988, adoptaría el nombre de Orquesta del Teatro de la Ciudad. La Orquesta Sinfónica de Aguascalientes (OSA), como tal, se constituyó formalmente en 1992, y su primer director musical fue el maestro Alfredo Ibarra. Sin embargo, la consolidación del conjunto orquestal como lo conocemos ahora, se debió al impulso que le dio el maestro Gordon Campbell, quien incrementó el número de plazas y elevó considerablemente el nivel artístico de la agrupación. La llegada del maestro Enrique Barrios contribuyó a la calidad musical de la OSA y sus producciones discográficas, las cuales enriquecieron decisivamente el legado de la orquesta. El maestro José Román Revueltas Retes tomó la batuta en 2005 y, bajo su dirección, la OSA incrementó el número de presentaciones hasta convertirse en uno de los conjuntos sinfónicos más productivos del país.


Además de los conciertos de las temporadas regulares ofrecidas en el Teatro Aguascalientes, la orquesta ha establecido un programa para ofrecer conciertos en las zonas populares del estado y ha consolidado sus temporadas de conciertos didácticos para atender, cada año, a más de trece mil estudiantes en la entidad. Del 1° de mayo al 15 de julio de 2017 fue nombrado director musical interino de la OSA el maestro Iván López Reynoso y, a partir del 16 de julio, el maestro José Areán es el director musical titular de la orquesta. La OSA es un organismo en constante movimiento, realiza conciertos navideños en las parroquias de la capital, se presenta los domingos en Palacio de Gobierno durante la Feria Nacional de San Marcos y lleva a cabo conciertos populares y funciones de ballet, cuyas líneas de acción se han establecido de manera muy puntual en el Instituto Cultural de Aguascalientes para atender a la población hidrocálida. El creciente número de asistentes a los conciertos y la constante presencia social de la orquesta en la comunidad aguascalentense, significan retos que fortalecerán todavía más la vocación de servicio de uno de los mejores conjuntos orquestales de México.

Orquesta Sinfónica de Aguascalientes José Areán, director artístico Concertino Román Pavón Asistente de concertino Magdalena Hernández Violines primeros Evguenia Chumakova*****, Adrián Bass, Natalia Pikhovkina, Claudia Marcella Morales Torres, Saúl Abelardo Robles López, Gohar Zakaryan, Josué Everardo Carreón González, Daniel Pérez Hernández, Ezequiel García Torres*** Violines segundos Juan Pedro Ramírez Landín*, Sandra Díaz Roqueta*, David Israel de Luna López, Alma Salinas Méndez, Mónica Cecilia Rodríguez Leal, Diana León España, Giona Oreste Soffientini, Ara Karapetyan, Argelia Alejandra Yllescas Estrada, Juan Ramírez Zacarías, Zhaneta Borislavova Georgieva, Yahir Jahaziel de Luna López Violas Dahalia Linda Leyva Jones*, Sergio Absalón Carrillo Monarréz**, David Cruz Espinosa, Jorge Miguel Morales Salabarría, Norayr Shamoyan, Essau Azharel Parga Thompson, Iyova Nurijanyan Violonchelos Ildefonso Cedillo Blanco*, Jorge Orlando Espinosa Roque**, Arturo Javier Reyes Barba, Georgina Coo Pedraza, Margarita Tamaratu Benavides Zamora, Monserrat Aguirre Guiochin, Osber Noel Rodríguez Hurtado, Gonzalo Adolfo Pérez Sánchez Contrabajos Daniel Mansilla*, Jesús Salvador Pedraza Rivera**, Luis Israel García Ávila, Noé Gabriel Gallegos Cornejo, Emilio Sierra Olguín, José de Jesús Romero Pineda


Flautas Megan Thomas Maiorana*, Sergio Ávila Franco**, (piccolo) Marco Aurelio Nuñez Mendoza** Oboes Nayeli Guadalupe Cervantes Luis*, Louri Vodolaszki**, (corno inglés) Hugo Hernández Vázquez** Clarinetes Francisco Javier Pascual Aquino*, Manuel Misael Ramírez Esteves**, Miguel Ángel Ramírez Landín Fagotes Igor Boundniak Titov*, Ma. de los Ángeles López Carrasco, (contrafagot) Edith Violeta Gómez Delgado Cornos Jonathan Wilson Miles*, Juan Manuel Hernández Jiménez**, Tomás Ruíz López, Rocío Aiko Arai Nava Trompetas Alfredo Rodríguez Castrejón*****, Francisco Ruíz López, Javier Rodríguez Negrete Trombones Wayne Gerard Groves Spooner*, Anderson Rodríguez da Silva**, (trombón bajo) Jesús Arturo Vanegas Vega Tuba José Jaime Palafox Hernández** Timbales Néstor Alejandro Vázquez Bernal* Percusiones Ana María Luna Reyes, Álvaro López Cruz, Héctor Rodríguez Macías Arpa Yuko Groves** Piano Gabriela Martínez Rodríguez***

*Principal

** Co-principal

***Suplente

****Invitado

***** Principal suplente

Orquesta Sinfónica de Aguascalientes Directorio administrativo Gerente general Salvador Meza López Jefa de personal María Lucio Romo Médico Margarita de Alba Beas Bibliotecaria Ma. Teresa de Alba Delgadillo Secretaria Mayra Ricarte Quintero Técnicos Rubén Preciado Ortiz, Juan Manuel Ramírez López, Mauro Campos Macías Copista auxiliar Vladimir Gensler


Coro del Teatro del Bicentenario Jaime Castro Pineda, director Judith Campos Galeana, pianista preparadora Fue fundado al inicio de 2013, con el propósito de convertirse en un coro comunitario, capaz de abordar el amplio repertorio lírico de las diferentes épocas y estilos. Debutó al inicio de la temporada lírica 2013 del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, con la ópera Madama Butterfly, de Puccini, a la que han seguido exitosas presentaciones en Rigoletto y La Traviata, de Verdi; Orfeo y Eurídice, de Gluck; La Cenicienta y El barbero de Sevilla, de Rossini; Tosca, de Puccini; Cavalleria rusticana, de Mascagni; Pagliacci, de Leoncavallo, Lucia di Lammermoor, de Donizetti y Carmen de Bizet. También ha abordado el repertorio de la música popular latinoamericana, así como diversas obras de música coral sinfónica y oratorio. Su trabajo durante estos primeros cinco años de vida, le ha llevado a compartir el escenario con grandes figuras de la lírica nacional e internacional, como Ramón Vargas, George Petean, Andeka Gorrotxategi, Arturo Chacón-Cruz, Jesús León, María Katzarava, Violeta Dávalos, Guadalupe Paz, Sophie Gordeladze, Alessandrea Volpe, Noé Colín, Flavio Oliver, Matteo Macchioni, Carlos Almaguer y Kristian Benedikt, por mencionar algunos. Entre los directores musicales por los que ha sido dirigido destacan Marco Boemi, Marzio Conti, Sébastien Rouland, Arthur Fagen, Federico Santi, José Areán, Ramón Shade y Gabriel Garrido. Asimismo, se ha desempeñado bajo la dirección escénica de Enrique Singer, Sergio Vela, Luis Martín Solís, Marco Antonio Silva, Juliana Faesler y Mauricio García-Lozano. Conjuntamente con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, ha cantado el Requiem, de Mozart; la Novena sinfonía de Beethoven; La creación, de Haydn y las Danzas polvtsianas, de Borodin, con presentaciones en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, así como en el Auditorio del Estado y el Teatro Principal de Guanajuato. Igualmente, con la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes cantó Los Planetas, de Gustav Holst.


Paralelamente, ha desarrollado una abundante actividad concertística fuera del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, en León y otros municipios del estado de Guanajuato, con el propósito de llevar la música coral a los más diversos sectores de la sociedad, con especial énfasis en la población en condiciones de vulnerabilidad.

Coro del Teatro del Bicentenario Sopranos I Ana Itzel González Torres, Rocío Margarita Lara Higuera, María Idalí Soto Reyes, Liliana Vanessa Salas Romo, Edna Isabel Valles Chávez, Ma. Guadalupe Zavala Bustos Sopranos II Andrea María Claret Almaguer Carreras, Ariatna M. Cruz Mendoza, Dulce Carol Medina Navarro, Belén Jazmín Lozano Valdés, Olga Patricia Vivanco Ruiz Sopranos III Esperanza Alicia Anzaldo Meneses, Elia Verónica Balderas Palacios, Cynthia García Alcaraz, Selma Jocelyn Gómez Cruz, Guadalupe González de la Mora, Blanca María del Rosario Meza Franco Sopranos IV Cecilia Paulina Alderete Lerma, Fabiola Arias Ayala, Tania Siboney Arredondo Núñez, Paula Marcela Guerrero Carreras, Pilar Alejandra Reyes González Tenores I Plácido Alberto Ávila Eguiarte, Edgar Antonio Calcáneo Treviño, Ricardo Castrejón Mayorga, Mario Alberto Frausto Vázquez, Diego Guadalupe Olmos Ledezma, Daniel Alberto Rentería Martell, Jesús Emanuel Zamora Muñoz Tenores II David Antonio Alvarado Almeda, Braulio Amaro Guevara, Juan Carlos Barrios Agraz, Miguel Javier Colchado Olivares, Fernando Emmanuel García Ornelas, Moisés Vázquez Aldape Barítonos Ramsés Alejandro Murillo Pita, Mario Kaoru Nakashimada Romo, Guillermo Ramírez González, Andrés Isidro Ramírez Vázquez, Antonio Vázquez Aldape Bajos Froylán Israel Albarrán Tamayo, José Arenas Guevara, Alejandro Joan Camarena Medina, César Mariano González Barrera, Alberto Patricio Watty de León, Raúl Yescas Montiel

Colaboración coreográfica y bailarines Carlos Gabriel Martínez, Cristian Flores Verdad, Enna Anaid Lani Maricchi González, Gustavo Sanders, Iván Ramírez, Laura Edith López Orozco, Laura Eespinosaa, Pablo Gálvez, Priscila Solórzano


Producción El Trovador Director musical asistente Alejandro Miyaki Pianista preparador Alain del Real Asistente de dirección de escena David Antonio Dumat Asistente de coreografía Gustavo Sanders Asistente de escenografía y diseñador adjunto de iluminación Ismael Carrasco Asistente de coordinación técnica Alejandro Carrasco Asistentes de combate escénico Antonio Peña, Américo del Río, Coral Heuze Asistentes de vestuario Salvador Hernández, Gabriela Ayala, Óscar Ávila Realización de vestuario Daniel Moreno, Salvador Hernández, Gabriela Ayala, Ricardo Sierra, Ben Hadad, Martha Crisóstomo, Josefina Ascencio, Diana Gabriela Calleja, Marco Rojas, Julieta Márquez, Ximena Juárez Sastrería Jorge Luis Solís, Pablo César Texturización de vestuario Óscar Ávila, Alan Mauricio Díaz Zapatería Daniel Moreno, Salvador Hernández, Maquiladora y calzado Rit Johana Asistentes de maquillaje y peinados Anabel Torres, Andrea Dennise Vargas Lugo, Angélica Margarita Torres, Beatriz García, Frida Michelle Gutiérrez, Katerine Alexandra Salinas, José Heriberto Jasso, Martha Micaela Gavia, Viviana Duran, Yuliana Torres Traspunte Vicente de Jesús Hinojosa Guzmán, Aída Hortensia Escobar Pérez Técnicos orquestales Ángel Atilano, Andrea Manrique Técnicos invitados en tramoya Alejandro Cervantes Pérez, Juan Martín Castro Técnicos en utilería Paulina Romero, Yair Yuriar Construcción de escenografía Macedonio Cervantes, Iván Cervantes, Jorge Alberto Hernández, Jorge Ramírez, Juan Carlos Cruz, Leonardo Ramírez, Ernesto Cruz, Luciano Martínez, Roberto Águila, Roberto Rivera Rigging REM Studio Mx Pintura y acabados escénicos Jesús Castillo, Francisco Durán, Jorge Alan Santana, José Manuel Pena, Carlos Castillo, Mara Teresa Yberri, Surel Velazco, Oswaldo Garnica, Ana Paula Morales Realización de utilería y attrezzo Paulina Romero, Yair Yuriar Realización de niño Cristóbal García Realización de Judas Eduardo Solís Supertitulaje Francisco Méndez-Padilla Asistente de supertitulaje Jehová Villa


AGRADECIMIENTOS ESPECIALES Excelentísima Roberta Lajous, Embajadora de México ante el Reino de España y el Principado de Andorra Excelentísima María Carmen Oñate, Cónsul de México en Barcelona Maestra Claudia Patricia Santa Ana Zaldívar, Titular del Instituto Cultural de Aguascalientes, a quien agradecemos el apoyo para efectuar la colaboración institucional con la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes para esta producción. Maestro Roberto Vázquez, Subdirector General del INBA Maestra Silvia Carreño, Gerente del Palacio de Bellas Artes del INBA Maestro Rodrigo Macías, Director titular y artístico de la Orquesta Sinfónica del Estado de Mexico (OSEM) Doctor Carlos Hidalgo Valadez, Rector del Campus León, Universidad de Guanajuato Alfonso Navarrete Fimbres, Sergio Vela, Sergio Cataño, Carlos Corona, Abd El Hadi Sabag, René Ábrego, Teresa Rodríguez

COLABORACIONES ESPECIALES Secretaría de Turismo del Estado de Guanajuato Dirección General de Hospitalidad y Turismo de León Consejo Turístico de San Miguel de Allende Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados, delegación León Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles de León Banca Mifel Centro Comercial Altacia

Apreciamos su invaluable apoyo en la difusión y promoción de la ópera El Trovador, de Giuseppe Verdi, nueva producción del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.



Copyright 2018

GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO Miguel Márquez Márquez, Gobernador Constitucional FORUM CULTURAL GUANAJUATO Consejo Directivo Presidente Miguel Márquez Márquez, Gobernador Constitucional del Estado de Guanajuato Secretario Arturo Joel Padilla Córdova, Director General del Forum Cultural Guanajuato Vocal Ejecutivo Ricardo Torres Álvarez Consejeros Luis Felipe Guerrero Agripino, Rector de la Universidad de Guanajuato; Luis Ernesto Ayala Torres, Presidente Municipal de León; Juan Alcocer Flores, Director del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato; María Isabel Tinoco Torres, Secretaria de Transparencia y Rendición de Cuentas Consejeros Culturales Ciudadanos Daniel Malacara Hernández, Mariano González Leal, Armando Luis Rodríguez Tirado Comité Técnico del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Daniel Malacara Hernández, Mariano González Leal, Salvador González Leñero, David González Flores Dirección General Arturo Joel Padilla Córdova Dirección Administrativa Blanca Montserrat Cortés Hernández Dirección de Vinculación y Programación Marco Antonio García González Dirección del Museo de Arte e Historia de Guanajuato Amelia Chávez Padilla Coordinación Jurídica Angélica Elisa de las Mercedes Morales Fuentes Coordinación de Comunicación Social Karla P. Martínez Trejoluna Contraloría Interna Ricardo Adrián Morado Ruiz TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA Dirección Jaime Ruiz Lobera Coordinación de Programación Salvador García Gutiérrez Coordinación de Promoción y Vinculación Felipe Reyes Barragán Coordinación Técnica Mireille Floriana Bartilotti Rodríguez Coordinación de Operaciones Jean Christian Macías Pérez Jefa de Programación Lilia María Maldonado García Jefe de Foro Vicente de Jesús Hinojosa Guzmán Jefe de Producción Alejandro Josué Carrillo Díaz de León Jefa de Difusión Elida Prisilla Márquez Sifuentes Jefe de Mantenimiento Ricardo Romero Reyes Asistentes Alma Quesada Torres, María del Rocío Hernández Araiza, Selene Sthepany Soto Machain Iluminación Ángel Osvaldo Ramírez Gómez, Ernesto Cervantes Aguilar, César Omar Ramírez Gómez Audio Carlos Fabián Campos Serrano, Mario Óscar Niño Gómez Tramoya Luis Armando Ávila Ramírez, Gutberto Eliseo Barrón Mata, Isaí Camacho Belman, Carlos Mauricio Frausto Martínez, Patricio González Méndez, Pedro Alejandro Hernández Rodríguez, Juan Carlos Monjaraz Martínez, Juan Carlos Navarrete Pérez, Aída Hortensia Escobar Pérez Taquilla Estela Andrade Pompa, Lucila Sánchez Sánchez Servicios generales Manuel Alejandro Andrei Valtierra Pratz, Gustavo Guillermo García Juárez, Florentino López Rodríguez, Juan Antonio Mora Olmos




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.