Don quijote · Programa de mano

Page 1



Don Quijote Ballet de Monterrey


Don Quijote Ballet en dos actos Coreografía de Luis Serrano, sobre la original de Marius Petipa (1818-1910) y Alexander Gorsky (1871-1924). Música de Ludwig Minkus (1826-1917). Basado libremente en el capítulo XIX del segundo libro de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616). Estreno mundial: 26 de diciembre de 1869, en el Teatro Bolshói de Moscú, Rusia.

Ballet de Monterrey

Duración aproximada: 95 minutos con intermedio

Forum Cultural Guanajuato Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Sábado 5, 19:00 hrs. Diciembre 2020


SINÓPSIS Prólogo Don Quijote, un excéntrico hombre de campo, se considera el legítimo sucesor de los caballeros andantes medievales, sobre los cuales ha leído quizá demasiado. Sueña con una noble dama llamada Dulcinea, en cuyo nombre llevará a cabo grandes hazañas. Sus sueños son interrumpidos por la entrada de su vecino Sancho Panza e, inmediatamente, Don Quijote lo nombra su escudero y ambos parten en pos de aventuras caballerescas de amor y guerra. Acto I Kitri, hija del posadero Lorenzo, busca a su enamorado, el barbero Basilio, con quien se encuentra en la plaza del pueblo. Su alegre danza se ve interrumpida al llegar el padre de Kitri, quien desea desposarla con el rico y noble Gamache, pero ella se rehúsa terminantemente. Mientras tanto, llegan Don Quijote y Sancho Panza quienes, cansados del viaje, buscan un lugar en dónde comer y beber. La gente del pueblo continúa danzando alegremente y comienzan a mofarse de Sancho, hasta que su amo llega a rescatarlo. Don Quijote admira a Kitri y cree ver en ella a su amada Dulcinea. Entre toda la confusión, Kitri y Basilio escapan. Acto II Kitri y Basilio buscan refugio cerca de un campamento de gitanos, quienes pronto se dan cuenta de la presencia de los jóvenes y aceptan darles refugio. Don Quijote, acompañado por Sancho Panza, llega al lugar y al ver a Kitri, la saluda galantemente confundiéndola con Dulcinea. Kitri lo presenta con el jefe de los gitanos y bailan para él. De repente, Don Quijote ve un molino de viento que su imaginación transforma en un enemigo gigante contra el cual debe luchar. Las aspas del molino lo derriban y, en medio de su locura, Kitri y Basilio deciden irse. En un estado de alucinación provocado por las heridas, Don Quijote sueña que es transportado a un jardín encantado, como una recompensa por su valor y lealtad. Su imaginación lo conduce hacia Dulcinea, Cupido y la Reina de las Dríadas, pero su visión confusa desaparece repentinamente. Lorenzo y Gamache, que acaban de llegar en busca de los fugitivos, son interceptados por Don Quijote y Sancho Panza, que en su afán de darles tiempo a los enamorados para poder escapar, los confunden en su búsqueda. Lorenzo está decidido más que nunca a casar a su hija con Gamache, y Basilio, desesperado, finge quitarse la vida. Kitri le suplica a Don Quijote que los ayude y éste pide al cura que los case, obligando a Lorenzo a dar su consentimiento. Lorenzo acepta la unión, pues cree que Basilio ha muerto. Luego del casamiento, Basilio se levanta más vivo que nunca y confiesa que todo fue un truco. Todos en el pueblo celebran el matrimonio de Kitri y Basilio y, durante el júbilo, Don Quijote y su escudero parten en busca de nuevas aventuras.


Elenco Kitri Olivia Quintana Basilio Ernesto Mejica Mercedes Andrea Saucedo Espada Daynier Rivero Don Quijote Pedro Trujillo Sancho Panza Andrés González Gamache Brian Ruiz Don Lorenzo Iván Rodríguez Criadito Luciano Perotto Amigas de Kitri Déborah Rodríguez / Abigail Miranda Toreros Axel Jaramillo, Michel Parreño, Jonadab Guzmán, Marco Cantú, Nicolás Merenda, Alejandro Reyes / Marco Cantú Acompañantes de toreros Adriana Oliveira, Valeria Velásquez, Candi González, Mariángeles Garcé, Aniuska Camacho, Mami Tsuda Seguidilla Andrea De León, Mariana Rodríguez, Melissa Páez, Amelie Flores, Lizbeth Ortíz, Ilse Castro, Armando Medina, Jafet Gutiérrez, Vladimir Piedra, Gael Ventura, Julio Barrios, Josafat Guzmán Gitano principal Luciano Perotto Gitana principal Abigail Miranda Gitanos cuerpo de baile Andrea De León, Mariana Rodríguez, Melissa Páez, Amelie Flores, Flor De Liz Castañeda, Ilse Castro, Vladimir Piedra, Armando Medina, Axel Jaramillo, Gael Ventura, Julio Barrios, Aldo Ruiz Dulcinea Adriana Oliveira Cupido Leslie Fuentes Reina de las Dríadas Mariángeles Garcé Grand Pas Déborah Rodríguez, Abigail Miranda, Amelie Flores, Mariana Rodríguez, Melissa Páez, Elaine Guillen, Flor De Liz Castañeda, Lizbeth Ortíz Coda Toda la compañía


Luis Serrano Director artístico Originario de Pinar del Río, Cuba, se graduó de la Escuela Nacional de Cuba con el título de Bailarín Profesor. Con 28 años de experiencia en el mundo de la danza, inició su carrera profesional en el Ballet Nacional de Cuba. Se desempeñó como Bailarín Principal en Ballet Clásico Nina Novak, Ballet Juvenil de Venezuela, Ballet Nacional de Caracas y Teatro Teresa Carreño. Su carrera despuntó en 1998, cuando fue contratado como Bailarín Principal en el Miami City Ballet, bajo la dirección de Edward Villella. Su extraordinaria formación se debe al trabajo con maestros de categoría internacional como Ramona de Saa, Adria Velásquez, Mirtha Ermida, Magali Suárez, Pablo More, Laura Alonso, Lázaro Carreño, Nina Novak, Irina Ivanova, Sandra Rodríguez, Elaine Kudo, Vicente Nebrada y Edward Villella. Entre sus premios y reconocimientos se encuentran la medalla de bronce en el USA International Ballet Competition (1998); el Premio Municipal de Danza como Mejor Bailarín Clásico en Venezuela (1996); Mejor Bailarín Clásico en Venezuela (1996-1997) en la “Casa del Artista”; y fue primer finalista en el Concurso Internacional de París (1992) y ganador de la medalla de oro en el Concurso UNEAC en la Habana, Cuba (1991). En su trayectoria artística participó en coreografías de maestros como Vicente Nebrada, George Balanchine, Twyla Tharp, Paul Taylor y Edward Villella; entre ellas: Donizetti Variations, Raymonda Variations, El Cascanueces (Balanchine), Prodigal Son, Ballo della Regina, Who Cares?, Sylvia Pas de Deux, Rubies, Dances at the Gathering, Funny Papers, Fancy Free, Sinatra Songs, Push Come to Shove, Piazzola Caldera, Muñecos, Majísimo, Company B. (Tico Tico), Ballroom, Gismonti Brasil, Carmen y muchas más.


Como bailarín fue invitado a eventos de altura internacional como la Gala del 25 Aniversario del USA International Ballet Competition, en Jackson Mississippi (2004); la Gala de Ballet Hawai, USA (2003); el Festival Internacional de La Habana, Cuba (1996); el Festival Internacional de San Francisco, EUA (1995); y el Festival Internacional de Macao, República China, (1994). Ha desempeñado una excelente labor magistral para diversas escuelas de Estados Unidos y Venezuela, como la Escuela del Teatro Teresa Carreño y el Twin City Ballet y Miami City Ballet School. En la compañía Miami City Ballet ha impartido clases como ballet master. Ha creado coreografías como “Nicotina”, “Minueto”, “Romanza” y “Perfidia”, las dos últimas presentadas por el Miami City Ballet. En el Joyce Theatre de Nueva York, estrenó “Huapango”, un sello de BdM que posteriormente formó parte del “Mosaico Mexicano”, junto a “Danzón” e “Intermezzo”, creado especialmente para la primera gira Europea de BdM. “Sinergia”, que muestra la unión de fuerzas, ritmos y movimientos. Para conmemorar el XX aniversario de BdM creó “Celebración”. También forman parte del repertorio de su autoría “Esencia”, ”Schubert” y “Arvo Pas de Deux”. Del 2007 al 2014, se desempeñó como Director Artístico del Ballet de Monterrey, donde realizó puestas en escena de obras únicas de su autoría y presentó su versión de varios de los ballets clásicos del repertorio tradicional. En 2014, fue invitado por Alicia Alonso para montar “Sinergia” para el Festival Internacional de Ballet de la Habana, Cuba. En 2018, gracias a la excelencia técnica y grandiosidad de la producción, Ballet de Monterrey recibió el Galardón de Las Lunas del Auditorio por las obras El Cascanueces y El Lago de los cisnes, siendo un reconocimiento a su trabajo de tantos años con la compañía. En los últimos dos años, ha colaborado con el Ballet de Monterrey en sus puestas en escena y, desde enero de 2019, nuevamente se desempeña como Director artístico de esta compañía.


Susan Bello Maestra ensayadora Nacida en Maracaibo, Venezuela, a la edad de 4 años inició sus estudios de ballet en la Escuela de Ballet Classique, con los maestros Sasha Gosic y Nedo Voykich, a quien les debe toda su formación artística. Egresada de la misma escuela, años más tarde comenzó su carrera profesional formando parte del elenco estable del Ballet de Maracaibo, bajo la dirección artística de Nedo Voykich y Sasha Gosic; del Ballet Nuevo Mundo de Caracas , dirigida por Zhandra Rodríguez; del Ballet Nacional de Caracas, bajo la dirección artística del Maestro Vicente Nebrada; desempeñando, en esta última, los roles principales del repertorio. Ha interpretado roles del ballet clásico como Don Quijote, Pájaro de fuego, El lago de los cisnes, Coppelia, Corsario, La Silfides y Romeo y Julieta, entre otros. Ha participado en diferentes festivales nacionales e internacionales como: Creación danza II Festival (un festival para jóvenes coreógrafos); XV Festival internacional de ballet de la Habana (Alicia Alonso); Festival internacional de teatro, en Caracas, Venezuela; Festival del siglo XXI, en Caracas (2006), entre otros. En los años entre 2005 y 2009, formó parte del elenco estable de la compañía Ballet Gamonet, como bailarina principal, en la ciudad de Miami, Florida, participando también en diferentes invitaciones a diversas compañías y escuelas de ballet en el estado de la Florida y al norte de los Estados Unidos. También se desempeñó como maestra de ballet en varias escuelas del sur de Florida y ha recibido invitaciones para impartir clases en cursos de verano. En 2015, fue jurado del World Ballet Competiton en la ciudad de Orlando. En 1998, recibió el premio nacional de la “Casa del Artista“ como mejor bailarina clásica del año y, en 2010, recibió el Premio Municipal de Danza como mejor bailarina, por haber alcanzado un desarrollo profesional notable como intérprete de la danza clásica y neoclásica. En 1998, recibió el reconocimiento Honor al Mérito por su excepcional trabajo como intérprete; en el año 2010, la Alcaldía de Maracaibo le otorgó el reconocimiento por su excepcional trayectoria dentro del mundo de la danza clásica. En 2014, la gobernación


del estado de Zulia la galardonó con la mención Honor al Mérito, en reconocimiento a su excelente trayectoria artística nacional e internacional En los últimos años, perteneció al elenco estable del Ballet Teresa Carreño, desempeñándose como primera bailarina dentro de la compañía y formo parte en la Universidad Nacional Experimental de las Artes, en Venezuela, como docente en la técnica de la danza clásica. Actualmente, se desempeña como Maestra ensayadora en la compañía del Ballet de Monterrey.

Guillermo Villafuerte Maestro ensayador Nacido en la Ciudad de México, empezó sus estudios profesionales en la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea (ENDCC), de la misma ciudad, en la especialidad de Varones, donde concluyó sus estudios satisfactoriamente. Posteriormente, recibió diversas becas para cursos en danza alrededor de la República Mexicana y el extranjero. A finales de 2006, formó parte de las filas de la Compañía Nacional de Danza (CND), donde desarrolló su carrera durante seis años, hasta 2012. Simultáneamente, recibió numerosas invitaciones de distintos grupos y compañías independientes de danza clásica y contemporánea como: Compañía Ardentía, Ensamble Rosas-govaertz, El Paso Conservatory of Dance, Grupo TR.EX y Physical Momentum Project, por mencionar algunas. En octubre de 2012, se integró a las filas de Ballet de Monterrey (BdM) como parte del cuerpo de baile y, posteriormente, recibió diversas oportunidades artísticas para desempeñar roles de solista y papeles de carácter de los ballets más reconocidos del repertorio clásico. En su carrera profesional, ha realizado clases de entrenamiento en diferentes compañías alrededor del mundo, siendo aceptado por su nivel técnico para entrenar dentro de algunas compañías como: Ballett Dortmund (Alemania), National Ballet of Canada, Miami City Ballet e Iñaki Compañía (Argentina), por mencionar las más importantes.


Entre de los maestros con quienes ha realizado clases de entrenamiento se encuentran: Lázaro Carreño, Marcelo Gomes, Tom Bosma, Vladimir Malakhov, José Manuel Carreño y Julio Bocca, por mencionar los más memorables. Dentro de su carrera profesional, ha trabajado con repositores y coreógrafos de talla internacional y nacional tales como Jane Bourne, repositora de John Cranko (Romeo y Julieta, Eugen Onegin, La fierecilla domada), Poul Boss (Foundation Balanchine./ Serenata, Tema y Variación), Mark Godden (Miroirs, Triunfo de Afrodita), James Kelly (Sinfonía para 9 hombres) Ben Stevenson (La Cenicienta), Jorge Amarante (Zendas, Tangueándonos, Break UP), David Richardson (Violin Concerto), Luis Serrano (Giselle, Don Quijote, Coppelia) Nellie Happee (Carmina Burana, Esq. Bajan, Marejada), Alberto Méndez (El fantasma de la ópera), Jiri Kylian (SechsTanze) y Septime Webre (Peter Pan), por mencionar algunos. A principios de 2019, fue nombrado Maestro ensayador de la compañía Ballet de Monterrey, manteniéndose activo en roles de carácter dentro del escenario.


Olivia Quintana Primera bailarina Inició sus estudios en la Escuela Elemental de Ballet Alejo Carpentier y se graduó de la Escuela Nacional de Ballet de la Habana, en 2002. Participó en el Concurso Internacional de La Habana, donde obtuvo las medallas de plata y oro, así como en el Concurso Internacional de Japón, en Nagoya. Ha trabajado con maestros como Ramona de Saa, Margarita Naranjo de Saa, Adria Velazquez, Alberto Méndez, Fernando Alonso, Martha Iris y Ana Julia. En 2002, se integró al Ballet Nacional de Cuba como Solista, realizando giras a diversos países. Actualmente, ejerce su categoría como Primera Bailarina en el Ballet de Monterrey.

Ernesto Mejica Primer bailarín Inició sus estudios en 1995, en la Escuela Nacional de Ballet Alejo Carpentier. En ese periodo, participó en el Concurso Internacional de Ballet, en la categoría de Variaciones, donde obtuvo su primera mención. En el año 2000 se graduó y fue aceptado en la Escuela Nacional de Arte. Participó en el Concurso Internacional de Ballet en Cuba, en la categoría Pas de Deux, obteniendo el segundo lugar. En 2003, se incorporó a la Compañía Nacional de Ballet, en Cuba. Desde 2009, se unió como Solista al Ballet de Monterrey. En 2013, fue ascendido como Bailarín Principal de la compañía y, dos años más tarde, obtuvo el puesto de Primer Bailarín.


Deborah Rodríguez Bailarina principal Egresada de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey, en 2006. En 2005, fue ganadora del tercer lugar en el Concurso nacional de ballet infantil y juvenil y, ese mismo año, ingresó al Ballet de Monterrey, bajo dirección de Robert Hill. En 2012, fue invitada por la Escuela Superior de Música y Danza al concurso Youth American Grand Prix, en la ciudad de New York, obteniendo el tercer lugar, representando a México. En 2017, fue invitada para ser parte del elenco en la Monterrey International Ballet Gala, uno de los eventos culturales más importantes de la ciudad, junto con grandes bailarines reconocidos a nivel internacional, interpretando “Palpable Winds” con el bailarín francés Manuel Vignoulle, así como la pieza “Soy,” de la maestra Rosario Murillo. Actualmente, se desempeña como Bailarina Principal en la compañía, bajo la dirección de Luis Serrano.

Daniela Fabelo Bailarina principal Inició sus estudios en la Escuela Nacional de Ballet Fernando Alonso, en La Habana, Cuba, graduándose en 2015. Ha participado en el Concurso internacional de La Habana, donde obtuvo la medalla de oro y el Premio a la Maestría Técnica. En 2015, se unió al Ballet Nacional de Cuba y, en 2018, alcanzó la categoría de Primera Solista. En 2019, se unió al Ballet de Monterrey bajo la categoría de Solista y, ese mismo año, alcanzó la categoría de Bailarina Principal.


Marco Reyna Diseño de vestuario Nació en Monterrey, Nuevo León. Diseñador de vestuario, diseñador de escenografía y educador. Se incorporó al Ballet de Monterrey en 2003, como asistente de producción y, en 2004, fue nombrado diseñador de vestuario de la compañía, gracias a su talento nato. Tal nombramiento lo ha llevado a presentar exitosas puestas en escena dentro y fuera del país. Como diseñador de vestuario, ha creado grandes obras de reconocidos coreógrafos como Jir̆í Kylián, Robert Hill, George Balanchine, Compañía Limón, Luis Serrano, Alberto Méndez, Jorge Amarante, Brisa Escobedo, James Kelly, Ivan Freeman, Rosario Murillo y Septime Webre. Como diseñador de escenografía, ha trabajado en producciones como El fantasma de la ópera, de Alberto Méndez bajo la dirección de José Manuel Carreño; El Cascanueces, de Luis Serrano; así como Y una nube te cubrió, de Rosario Murillo. Durante su reciente desempeño como educador, ha impartido conferencias y cursos a estudiantes de la carrera de Diseño de Modas del CEDIM y ha colaborado como docente en la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey, para alumnos la Licenciatura en Danza Clásica y Contemporánea. Las obras en las que ha trabajado como diseñador y creativo van desde lo clásico, hasta lo neoclásico y contemporáneo, tales como La bayadera, El lago de los cisnes, Romeo y Julieta, El cascanueces, Giselle, Peter Pan, El fantasma de la ópera, SECHS TÄNZE, Western Symphony, Amor sin barreras, La bella durmiente y Sinergia, entre muchas más. En este tenor, ha seguido nutriendo sus conocimientos sobre vestuario y escenografía en diferentes talleres de la talla de Bárbara Matera, en la ciudad de Nueva York; así como de la experiencia adquirida con los diferentes directores y coreógrafos con los que la compañía ha trabajado. Para él, la mejor escuela y trayectoria es el mismo Ballet de Monterrey.


Diego Vorrath Iluminador Inició su carrera en 1984, como iluminador para danza en el Teatro Emilio Rabasa de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, donde tuvo la oportunidad de trabajar para la maestra Guillermina Bravo. Esta colaboración fue una de sus primeras grandes experiencias con la danza. A partir de entonces, su trabajo ha sido reconocido no sólo por compañías de danza sino también de teatro, comedia musical y rock, a lo largo de la República Mexicana país. Además, ha colaborado en creación y diseño, en países como Portugal, España, Cuba, Guatemala, Canadá, Estados Unidos e Inglaterra, entre otros. Combina su trabajo como creativo dando clases y conferencias sobre iluminación, e iluminación para danza. Desde 2009, colabora con el Ballet de Monterrey.

Raúl Font † Escenógrafo Estudió pintura en el Instituto San Alejandro en La Habana, Cuba, así como en la Academia de Pintura y Arquitectura Repin de San Petersburgo. Ingresó, en esa misma ciudad, al Instituto de Cine, Teatro y Televisión, a la vez que trabajó como tramoyista y analista de planos teatrales en sedes como el Teatro Mariinski (antes Teatro de Ópera y Ballet Kirov); el Teatro Maly; así como la Music Hall y el Teatro Bolshoi de Moscú. Se graduó como Maestro de las Artes en Diseño Teatral, en 1984, en Rusia. En 1990, recibió el Premio Nacional en Cuba, en reconocimiento a su escenografía del ballet Medea, del maestro Alberto Alonso. De 1990 a 1994, residió en Argentina y trabajó para el Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín, de Buenos Aires, dirigido por el coreógrafo Óscar Araiz. A la vez, diseñó para el Ballet de Bello Horizonte, en Brasil. En 1995, fue invitado por la dirección del Ballet de Monterrey, donde se desempeñó como diseñador y realizador de escenografía, hasta su fallecimiento.


Staff Ballet de Monterrey Director artístico Luis Serrano Asistente de dirección Rocío Mier Maestra ensayadora Susan Bello Maestro ensayador Guillermo Villafuerte Pianista Caleb Ruiz Gerente de vestuario Marco Reyna Gerente de marketing y comunicación Aydée Hilario Coordinador de marketing Sofía Athié Gerente de administración Edith Sandoval Contabilidad Angelina Flores Staff de producción Diseño de vestuario Marco Reyna Jefe de escena Luis Serrano Realización escenografía Víctor Carrizales Diseño de escenografía Raúl Font†, Marco Reyna Iluminación Diego Vorrath Audio y Apoyo en escena Alan Guzmán

Realización de vestuario Magdalena Valenzuela, Aurora Cruz, Laura Cruz, Juany Sánchez, Elida de la Cruz, Martha Carrizales, José Hurtado, Mariza Cruz, Rosalinda Medellín, Marco Reyna Maquillaje y peluquería Juan Salinas, Mario González, Marco Reyna Fotografía de maestros y bailarines Carlos Quezada


Solistas

Abigail Miranda

Brian Ruíz

Luciano Perotto

Demi Solistas

Leslie Fuentes

Daynier Rivero

Cuerpo de baile

Armando Medina

Alejandro Reyes

Andrea Saucedo

Adriana Oliveira

Aldo Ruíz

Antonieta Lamothe

Amelie Flores

Elaine Guillen

Flor de Liz Castañeda

Jonadab Guzmán

Julio Barrios

Lizbeth Ortíz

Marco Cantú

Mariana Garce

Mariana Rodríguez

Melissa Páez

Michel Parreño

Nicolás Merenda



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.