Programa de mano - Álvaro Bitrán y la Orquesta de Cámara de León

Page 1



Orquesta de Cรกmara de Leรณn


Orquesta de Cámara de León PROGRAMA:

Adagio para Cuerdas Op. 11

Samuel Barber (1910-1981)

Concierto para violoncello No. 1 en Do mayor Hob. VIIb: 1

Joseph Haydn (1732-1809)

I. Moderato II. Adagio III. Finale - Allegro Molto Solista invitado: Álvaro Bitrán

Suite Holberg Op. 40

Edvard Grieg (1843-1907)

I. Preludio (Allegro Vivace) II. Sarabande (Andante) III. Gavotta (Allegretto) IV. Aria (Andante Religioso) V. Rigaudon (Allegro con brio)

Duración: 60 minutos


Adagio para cuerdas Op. 11 Samuel Barber (1910-1981) Con el paso del tiempo, el Adagio para cuerdas Op. 11 del compositor norteamericano Samuel Barber, se ha popularizado enormemente, llegando incluso a ser seleccionada por la BBC, como una de las obras musicales “más tristes jamás compuestas”.1 Este reconocimiento sin duda exagerado (o innecesario), está asociado al uso que históricamente se le ha dado a la pieza. Por ejemplo, a manera de réquiem, en los funerales de los presidentes estadounidenses Roosevelt y Kennedy, o formando parte del soundtrack de algunos documentales acerca de los atentados del 9 de septiembre de 2001.2 Sin embargo, es un hecho que en un inicio la obra ocasionó opiniones encontradas. A su publicación en la década de 1930, el Adagio fue unas veces criticado como, “intensamente lírico y sincero”, mientras que otras como “aburrido y anacrónico”.3 No obstante, Barber, nacido en Pensilvania en 1910, describió su obra como un completo “knockout”.4 Esto último, hace reflexionar sobre la percepción que cada oyente tiene de la obra, así como la arbitrariedad al otorgar a la música este tipo de reconocimientos. Cambiando de perspectiva, el Adagio fue originalmente el segundo movimiento del Cuarteto de cuerdas N° 1 Op. 11, compuesto en 1936. Habría que decir también, que el término Adagio es una indicación de tiempo que suele referirse a un tiempo lento o “sin prisa”.5 En este caso, Barber optó por separar el segundo movimiento de su cuarteto y presentarlo como una obra independiente. Entre los distintos arreglos de esta pieza se incluye una versión litúrgica para coro de ocho voces, y el mencionado arreglo para orquesta de cuerdas. Así, la primera interpretación del Adagio para cuerdas Op. 11 ocurrió en 1938 y estuvo a cargo de la Orquesta Radiofónica de la NBC.6 Seguramente, fue esta última presentación la que consolidó la fama de Barber y lo convirtió en uno de los compositores norteamericanos más reconocidos en su momento.

1 · Luke Howard, “The Popular Reception of Samuel Barber’s ‘Adagio for Strings´”, American Music, Vol. 24 N°1 (2007): pp. 50-80 2 · Ibíd. 3 · Ibíd. 4 · Ibíd. 5 · Alison Latham, Diccionario Enciclopédico de la música, Coord. Alison Latham (México: Fondo de Cultura Económica, 2008), s.v. “adagio”. 6 · Luke Howard, Op. cit.


Concierto para violoncello No. 1 en Do mayor Hob. VIIb: 1 Joseph Haydn (1732-1809)

El Concierto No. 1 para Violoncello en Do mayor del compositor Joseph Haydn, es reconocido como uno de los mejores conciertos escritos durante la segunda mitad del siglo XVIII. 7 Desde su redescubrimiento en 1961, se ha convertido en uno de los conciertos más populares en las salas de concierto. El único registro contemporáneo que se tiene de esta obra se encuentra listado en el catálogo temático que el propio Haydn llevaba a cabo. Se sabe pues que, el concierto fue compuesto cerca de 1765 y, por tanto, se presume que el público que presenció su interpretación fue su patrón, el príncipe Esterházy y su corte.8 Así mismo, se ha convenido que Joseph Weigl, violoncellista principal en la Orquesta Esterházy, fue el dedicatario de esta pieza.9 Esto último, brinda claros indicios de la gran calidad y virtuosismo que tuvo tanto el solista, como la orquesta mencionada. En efecto, cada uno de los tres movimientos que compone el concierto, requieren un gran virtuosismo en la ejecución del violoncello y en la orquesta. Haydn se dio el lujo de saber que podía escribir las mismas figuras cadenciales virtuosas para el solista y la orquesta.10 En relación a esto, es necesario recordar que, en esa época, una cadenza fue un pasaje ornamental anotado en la partitura o a veces preparado o improvisado, interpretado por el solista, quien tenía la oportunidad de demostrar sus habilidades en el instrumento libremente.11 Otro aspecto importante que merece la pena destacar es el uso del ritornello en los tres movimientos del concierto. Este recurso fue común en el concierto grosso y se caracteriza básicamente por la alternancia temática y el contraste entre las secciones solista y tutti (todos). Dicho de otra manera, después de que el solista realiza su participación en un pasaje de la obra, la orquesta que lo acompaña, ‘regresa’ o retoma el tema principal del movimiento. Esto sucede varias veces durante la obra y le otorga un carácter dinámico y contrastante.

7 Edward Niel Furse, Perspectives on the Reception of Haydn’s Cello Concerto in C, with Particular Reference to Musicolofical Writings in English on Haydn´s Concertos and the Classical Concerto, (Master Thesis, University of Birmingham, 2009). 8 Ibíd. 9 Ibíd. 10 Ibíd. 11 Denis Arnold y Nicholas Temperley, Diccionario Enciclopédico de la música, Coord. Alison Latham (México: Fondo de Cultura Económica, 2008), s.v. “cadenza”.


En definitiva, el Concierto para violoncello No. 1 en Do mayor de Haydn es exuberante, en el sentido de que contiene muchos elementos interesantes a analizar. Es por esto que se ha convertido en el preferido de muchos violoncellistas. De ahí también, que algunos expertos señalen que este constituye un importante ejemplo de una obra que no encaja en las perspectivas tradicionales esperadas para el concierto clásico y merezca una revisión más profunda.12

Suite Holberg Op. 40 Edvard Grieg (1843-1907) Edvard Hagerup Grieg fue compositor, pianista, director y es considerado como uno de los artistas escandinavos más importantes de su generación. 13 Nació en 1843 en la ciudad de Bergen, Noruega, pero realizó su formación musical en Leipzig y Copenhage, donde fue influido por la música de Robert Schumann.14 Sin embargo, su estilo musical característico, proviene de la música folclórica noruega y de los músicos contemporáneos nacionalistas como: Ole Bull (violinista reconocido) y Rikard Nordraak (compositor del himno nacional de Noruega). Es por eso que, es recordado como uno de los grandes impulsores del nacionalismo romántico en su país. 15 La Suite Holberg (Op. 40) de Grieg, titulada originalmente “De la época de los Holberg”, fue escrita en conmemoración del bicentenario del natalicio del filósofo, historiador y dramaturgo noruego, Ludvig Holberg (1684-1754).16 Inicialmente Grieg compuso esta obra para piano solo, pero al año siguiente él mismo publicó un arreglo para orquesta de cuerdas.17 A manera de suite, la obra consta de una sucesión de movimientos relativamente cortos, los cuales, componen diferentes tipos danzas instrumentales y cortesanas. Por lo general, estas danzas están relacionadas entre sí, tonal y temáticamente.18 Cabe mencionar, que la suite fue uno de los géneros musicales más importantes del Barroco musical, llegando a su punto culminante de desarrollo con los compositores Händel y J. S. Bach.19

12 · Edward Niel Furse, Op. cit. 13 · John Horton y Nils Grinde, The New Grove Dictionary of Music and Musicians, 2nd ed., (HTML), s.v. “Grieg, Edvard (Hagerup)”. 14 · Ibíd. 15 · Ibíd. 16 · Ibíd. 17 · Ibíd. 18 · Judith Nagley, Diccionario Enciclopédico de la música, Coord. Alison Latham (México: Fondo de Cultura Económica, 2008), s.v. “suite”.


Así pues, la Suite Holberg Op. 40 consta de una animada introducción (Preludio) y cuatro danzas estilizadas (Sarabande - Gavotta - Aria Rigaudon), las cuales contrastan más o menos en cuanto a tiempo carácter. De modo que, en un claro intento de evocar de “la época de Holberg”, Greig supo adoptar hábilmente los principios formales de un periodo musical anterior, logrando una obra equilibrada y romántica, la cual rápidamente se convirtió en una pieza relevante desde entonces y hasta nuestros días.20 Pedro Ramírez Pérez

20 John Horton y Nils Grinde, Op. cit.


Orquesta de Cámara de León Violines Maksim Smakeev – Concertino director Lorena Quintanilla Melgar Jorge Ponce y Montero Abraham Quintanilla Melgar Luz Aída Ponce Torres Israel Andrés Lugo López

Violas Lydia Bunn (invitada) Amalfi Lofaró Fuentes Ilse Ulloa Eduardo Pérez Urquieta Violoncellos Ma. Cristina Ponce Torres Sayra Jacinto Aranda Isaac Quintanilla Melgar (invitado)

Contrabajo Paulo Sergio Tovar Gómez (invitado)

Violoncellista Invitado: Álvaro Bitrán


Álvaro Bitrán Álvaro Bitrán ha sido condecorado por el gobierno mexicano con la Medalla de Bellas Artes en el 2000 y por el gobierno chileno con la Orden al Mérito Pablo Neruda en el 2014. En el 2007 recibió el premio Diapasón D’Or en Francia Asimismo en los años 2012 y 2016 fue premiado con el Grammy Latino. Imparte clases magistrales frecuentemente en diversas universidades y festivales, tanto en México como en el extranjero. Ha sido jurado en varios concursos internacionales de violoncello, tales como el de Morelia en México, el de Bloomington en los EU y el de Viña del Mar en Chile. En 1982 fundó el Cuarteto Latinoamericano, grupo que goza hoy de una prestigiosa reputación internacional. Ha grabado más de ochenta discos compactos. Recientes actuaciones incluyen conciertos en el Carnegie Hall de Nueva York, el teatro Alla Scala de Milán y el Concert Gebow en Amsterdam. En esta última categoría, ha actuado frente a muchas de las principales orquestas de Latinoamérica, Estados Unidos y Canadá, entre las que destacan: la Filarmónica de la Ciudad de México, OFUNAM y Sinfónica Nacional, en México; la Simón Bolívar de Venezuela, la Dallas Symphony, Los Ángeles Philarmonic, y Seattle Symphony en los Estados Unidos, así como la National Arts Center Orchestra en Canadá.


Orquesta de Cámara de León La Orquesta de Cámara de León ofreció su primer concierto el 28 de septiembre del 2004, realizado para la conmemoración del Cuadragésimo aniversario del Teatro del IMSS en la ciudad de León. Actualmente la agrupación se encuentra bajo la tutela del Mtro. Maksim Smakeev, quien concluyó sus estudios con grado de excelencia en la Escuela Central del Conservatorio de Moscú. La versatilidad de la orquesta y su búsqueda de enriquecimiento en las expresiones artísticas se han hecho patentes con su participación en proyectos que van más allá de la sola ejecución de las obras en concierto ya que ha hecho ópera con: La serva padrona de G. B. Pergolesi, ha musicalizado piezas teatrales como Mozart y Salieri de A. S. Pushkin, ambas dirigidas por el reconocido actor y director Alonso Echánove, habiendo sido esta última, merecedora de la beca otorgada por el Instituto Estatal de la Cultura en el año de 2007; así como también ha acompañado ballet contemporáneo y escenificaciones como con Las Siete Últimas Palabras de Jesucristo en la Cruz, de J. Haydn dirigida por el Mtro. Eulalio Nava. Ha sido parte del Festival Internacional de Violoncello León en sus tres primeras ediciones y de la cuarta edición del Encuentro violoncellístico de Aguascalientes. Durante 2018 realizó su primera producción discográfica, en la que acompañó al violoncellista vasco Iñaki Etxepare, interpretando los tres conciertos para violoncello del Mtro. Samuel Máynez Vidal.


Consejo Directivo Presidente - Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, Gobernador Constitucional del Estado de Guanajuato Lic. Roberto Plasencia Saldaña, in memoriam Secretario - Jaime Ruíz Lobera, Encargado de despacho de la Dirección General del Forum Cultural Guanajuato Vocal Ejecutivo - Ricardo Torres Álvarez Consejeros Héctor López Santillana, Presidente Municipal de León Carlos Salvador Martínez Bravo, Titular de la Secretaría de Transparencia y Rendición de Cuentas María Adriana Camarena de Obeso, Directora General del Instituto Estatal de la Cultura Luis Felipe Guerrero Agripino, Rector General de la Universidad de Guanajuato Consejeros Culturales Ciudadanos Armando Luis Rodríguez Tirado David Ramírez Chávez María de Lourdes Alvarado Cortés Encargado de despacho de la Dirección General del Forum, Jaime Ruíz Lobera Encargado de despacho de la Dirección del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, José de Jesús Velázquez Vega Encargado de despacho de la Dirección Administrativa del Forum, José Luis Chagolla López Dirección de Vinculación y Programación, Marco Antonio García González Coordinación Jurídica, Angélica Elisa de las Mercedes Morales Fuentes Coordinación de Comunicación Social, Karla Paola Martínez Trejoluna Titular del Órgano Interno de Control, Ricardo Adrián Morado Ruíz Jefatura de Programación, Irma Angélica Rivera Vargas Auxiliar de Programación, Vania Gutiérrez Rodríguez Staff Técnico, Rafael González Rosales


Festival Internacional del Violoncello Directora General, Ma. Cristina Ponce Torres Atención Artistas, Paola Jiménez Coordinador de diseño, Pedro Ramírez Pérez Registro Audiovisual, Rodolfo Hurtado Álvarez Redes y Comunicaciones, César de León Jefe de Staff, Alejandro Cervantes Pérez



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.