Programa de mano · Sir Coquín y la Princesa Carlinda

Page 1



Sir Coquín y la Princesa Carlinda Una mágica aventura músico-medieval


Sir Coquín y la Princesa Carlinda Una mágica aventura músico-medieval

Carlinda Sir Coquín Laúd Actor y músico

Claudia López-Speziale Jorge Cervantes Antonio Corona Tehutly López

Dirección de escena Asistente de dirección de escena

Enrique Estrada Palomino Alejandra Xilonen Ponce

Productor Escenógrafo e iluminador

Francisco Méndez Padilla Jorge Ramírez

Asistente de producción Diseñadora de vestuario

Gloria Andrade Diana Muñoz

Duración aproximada: 60 minutos

Forum Cultural Guanajuato Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Sábado 1°, 18:00 horas Mayo 2021


Sir Coquín y la Princesa Carlinda Una mágica aventura músico-musical Coquín, un payaso que le tiene miedo a los niños, y cuyo trabajo consiste en mantener limpio un teatro, no puede evitar soñar despierto y echar a volar su imaginación. Siempre ha soñado con ser un caballero andante para defender a todos aquellos que, como él, son burla de los dragones de mil cabezas. Para conseguir su empeño, deberá enfrentar una serie de emocionantes aventuras que lo llevarán a través del tiempo a ese reino llamado Maginia, que él mismo ha creado con su imaginación. Convertido en campesino medieval, se le aparecerá un hada que promete cumplir su deseo, siempre y cuando logre encontrar cuatro valores que son fundamentales para todo caballero: Nobleza, Honor, Justicia y Valor. Durante su búsqueda por el reino de Maginia, el aspirante a caballero se topará con diversos personajes que le ayudarán a encontrar en él mismo las ansiadas virtudes. De su intempestivo encuentro con un anciano, aprenderá la importancia de actuar con Nobleza, y a comportarse siempre con generosidad y cortesía. Tras su llegada a un pueblo que está extrañamente silencioso, entabla un duelo con el temible Caballero de la Negra Armadura, quien tiene atemorizados a todos los habitantes de la aldea; y Coquín se percata de la necesidad de actuar con Justicia, de obrar sin violencia, dándole a cada quien lo que merece. Una enigmática hechicera que habita en lo más recóndito del bosque, le mostrará la magia de los libros y la satisfacción de actuar con Honor y rectitud. Además, para que siempre recuerde que posee lo necesario para ser un caballero, cada uno de estos seres mágicos le obsequiará una pluma de distinto color, que Coquín llevará orgulloso en su yelmo. Finalmente, al adentrarse en la cueva de un feroz dragón encontrará el Valor, el cual no es la carencia de miedo, sino la voluntad de afrontar las cosas difíciles haciendo lo correcto. El éxito de nuestro héroe culmina cuando, para enfrentar a la bestia, pone en práctica lo aprendido anteriormente y decide no pelear, sino compartir sus trofeos. El noble comportamiento del sencillo Coquín le permite romper el hechizo del que era víctima la princesa Carlinda, y que la obligaba a transformarse en un fiero dragón; en premio, ella finalmente lo nombra: “Sir Coquín, Caballero de la orden del Gran Corazón, Protector del reino de Maginia, morada de las Hadas y de la Imaginación”.


Carla López Speziale Mezzosoprano Reconocida por su “voz muy bella, cálida, con un registro agudo seguro y suave y con un poderoso registro grave” (Basler Landschaftszeitung, Suiza), se desenvuelve igualmente en ópera que en conciertos sinfónicos y de música de cámara. Algunos de los roles que ha interpretado son Carmen (Carmen) —en México, China y Estados Unidos—, Dalila (Samson et Dalila), Azucena (Il trovatore), Judith, (El castillo de Barbazul), la Zia Principessa (Suor Angelica), Isabella (L’italiana in Algeri), Orfeo (Orfeo ed Euridice), Rosina (Il barbiere di Siviglia), Mitrena (Montezuma), Baba the Turk (The Rake’s Progress), Jo (Little Women), y La Vieja Dama (Candide) entre otros. Participó en el estreno mundial de En susurros los muertos, de Dazzi, en México, así como la premiere europea en Basilea, Mulhouse y Estrasburgo. Extensa también ha sido su actividad en las salas de conciertos, apareciendo con las más importantes orquestas mexicanas, así como con La Serenissima y la Filarmónica de Shanghái. Destacan sus participaciones en Kindertotenlieder, Rückert Lieder, El cuerno mágico del doncel y las Segunda, Tercera y Octava Sinfonías de Mahler: Alexander Nevsky, de Prokofiev; Wesendonck Lieder de Wagner, El Mesías, de Haendel; Nisi Dominus y Dixit Dominus, de Vivaldi; la Misa en Si menor, Magnificat y La Pasión según San Mateo, de Bach, por nombrar algunas. Carla López-Speziale aparece con frecuencia en recitales en México y los Estados Unidos. Ha sido ganadora de concursos tales como el de la Fundación Licia Albanese-Puccini; el Vincenzo Bellini, en Italia; el Distrito de Nueva York de las Audiciones del Consejo Nacional del Metropolitan Opera, y el Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli, entre otros. Inició sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música, donde se graduó con mención honorífica; becada por la Comisión Fulbright y la Universidad Nacional Autónoma de México, los continuó en la Manhattan School of Music, de Nueva York, y ahí terminó la Maestría y el Doctorado en Artes Musicales. Pertenece a la Compañía Escenia Ensamble y fue beneficiaria del Programa Creadores Escénicos con Trayectoria (2013-2015) del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.


Jorge Cervantes Actor En 1992, egresó de la Escuela de Arte Teatral del INBAL. Desde entonces, ha participado en diversos montajes teatrales, bajo la dirección de destacados creadores como Ignacio Sotelo, Bruno Bert, Enrique Estrada, Gabriel Pingarrón y Cesar Piña. De 1993 a 2000, fue integrante de la Compañía Teatro Nacional de Pantomima de Cuba como actor invitado, con la cual realizó giras por el interior del país, y participó en diversos festivales con la obra Barquito de Papel, dirigida por Ramón Díaz. Con sus espectáculos unipersonales El Mundo Mágico de Coquín y Patología Venérea del Corazón, se ha presentado en varias plazas de la República Mexicana. Dichos espectáculos formaron parte del programa Operación Arcoíris del ISSSTE, presentándose en numerosos hospitales del Distrito Federal y del interior del país. Ha participado en festivales como el Festival Internacional de Teatro de Manizales, Colombia; Festival Infantil Juan de la Cabada, en Campeche; Festival de México en el Centro Histórico; Muestra Nacional de Pantomima; Festival Internacional de Teatro de Calle, en Zacatecas; y Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil, entre otros. Interesado en que los niños se acerquen desde temprana edad a una manifestación artística tan completa como la Ópera, y coadyuvar así a la formación de nuevos públicos, desde 2006 colabora con la mezzosoprano Encarnación Vázquez, el musicólogo Francisco Méndez Padilla y el pianista Sergio Vázquez, en el espectáculo Canita conoce a Coquín, concierto didáctico para diva y clown, presentándolo en el Conservatorio Nacional de Música, el Palacio de Bellas Artes y el Auditorio Blas Galindo, dentro del Verano Infantil del INBAL, el cual ha auspiciado tres giras nacionales por el interior del país.


A partir de 2004 y hasta la fecha, se ha destacado como narradoractor en numerosos espectáculos infantiles multidisciplinarios, con orquestas tan importantes como la Sinfónica Nacional, Filarmónica de la UNAM, Filarmónica de la Ciudad de México, por mencionar algunas, y en foros como la Sala de Conciertos Nezahualcóyotl, el Palacio de Bellas Artes (Sala Principal y Sala Manuel M. Ponce), Sala Silvestre Revueltas del Conjunto Cultural Ollin Yoliztli, Teatro de la Ciudad de Monterrey, Forum Cultural Guanajuato de León, así como Teatro de las Artes y Sala Blas Galindo del CENART, entre muchos otros. Fue invitado por la Orquesta Sinfónica Nacional a participar como recitante en Manantial de Soles, de Manuel Enríquez, y por la Filarmónica Mexiquense como narrador en Pedro y el Lobo, de Prokofiev. De 2009 a 2011, fue director del CEDART Luis Spota Saavedra del INBA, del que es docente desde 1996.

Antonio Corona Laudista y musicólogo Originario de la Ciudad de México, cursó la carrera de guitarra bajo la dirección de Guillermo Flores, en la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Posteriormente, realizó estudios de laúd y música antigua en el Early Music Centre de Londres, donde fue alumno de Christopher Wilson, Anthony Rooley, Emma Kirkby, James Tyler y Tim Crawford, entre otros. Como laudista, recibió el diploma como Associate of the Royal College of Music y un doctorado en musicología histórica en la Facultad de Música del King´s College, de la Universidad de Londres. Reconocido como uno de los principales especialistas a nivel mundial, ha impartido cursos, conferencias y presentado ponencias sobre distintos aspectos de la historia del laúd, de la vihuela, de la guitarra y de su música en diversos foros de Inglaterra, España, Argentina, Chile, Costa Rica, México y Estados Unidos. Su trabajo musicológico es publicado en las más prestigiosas revistas internacionales especializadas. Como intérprete solista ha ofrecido conciertos de laúd y vihuela y ha formado parte de varios grupos de música antigua en México, Inglaterra y Sudamérica.


Ha contribuido con notas biográficas y estilísticas para discos de Hopkinson Smith, Christopher Wilson, Shirley Rumsey, Montserrat Figueras, Dolores Costoyas, el Grupo Hermes, el trío La Fontegara y Jesús Echevarria, entre otros. Fue subdirector del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez y, actualmente, es maestro de tiempo completo en el campo de musicología del Programa de Maestría y Doctorado en Música de la UNAM, donde también fungió como Coordinador. Es miembro del Consejo Asesor del Servicio de Publicaciones del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, y del Consejo Consultivo del Doctorado en Música de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la Universidad Católica de Argentina.

Tehutly López Actor-músico Realizó sus estudios de actuación en el Centro de Arte y Comedia Gonzalo Correa, del que egresó en 2003 y, en 2004, concluyó la licenciatura en Psicología de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM. Estudió canto con el prestigiado maestro Enrique Jasso. Ha participado en distintos montajes de compañías de teatro independiente, entre las que destacan la Compañía Internacional de Teatro de Títeres Teatro Muf, bajo la dirección de Mihail Vassile y, con dicha compañíac realizó presentaciones en diversos festivales nacionales. En 2010, retomó el teatro bajo la dirección del maestro Gabriel Fragozo, con Las Tandas del Tlancualejo, con temporadas en el Teatro Morelos, Foro Antonio López Mancera del CENART y Carpa Geodésica. En 2011, se integró a la compañía Érase una vez… Producciones, del Maestro César Piña, con la cual se ha presentado con orquestas como la Filarmónica de la UNAM, la Filarmónica de la Ciudad de México y la Sinfónica Nacional, en recintos tan importantes como el Palacio de Bellas Artes, el Auditorio Josefa Ortiz de Domínguez, el Auditorio Tresguerras y la Sala Nezahualcóyotl. En 2015, con Tepalcate Producciones, bajo la dirección y dramaturgia de Edna Ochoa, presentó el espectáculo Ruinas, con excelentes críticas.


Ha participado en distintas operas como figurante, actor o titiritero, entre ellas La Bohéme Politecnica, El elixir de amor, Gala de Ópera de Ramón Vargas, La Cenerentola con Encarnación Vázquez y Armando Gama, así como El Principito, con Lourdes Ambriz. De 2010 a la fecha, es profesor de Educación Artística para niños.

Francisco Méndez Padilla Productor Licenciado en Comunicación Social, desde 1984 ha realizado una intensa labor de difusión de la ópera, tanto en medios electrónicos como impresos. Ha colaborado en Radio UNAM, como comentarista especializado, y como productor ejecutivo de Opus 94, además de ser titular de diversas series sobre ópera y música vocal. De 1985 a 1992, fue comentarista titular del IMER en las transmisiones en vivo de la Ópera de Bellas Artes, Filarmónica de la Ciudad de México, Festival Internacional Cervantino, Festival del Centro Histórico y Festival Internacional de Música de Morelia. De 1993 a 1995, fue editor fundador de la Revista Pro Ópera, única publicación especializada en dicho género existente en México. Elabora con regularidad las notas para numerosos discos compactos, así como para los programas de las temporadas de diversas orquestas y recitales, tanto de artistas nacionales como extranjeros. Es autor del libro Irma González, soprano de México, publicado por la UNAM en 1996. Es autor, asimismo, del prólogo al Diccionario de la Ópera Mexicana, de Octavio Sosa, editado por CONACULTA en 2005. De 1998 a 2002, fue presidente de la Unión Mexicana de Cronistas de Teatro y Música, agrupación que le otorgó su diploma anual en 1996 por la traducción simultánea de la ópera y otras manifestaciones artísticas (Supertitulaje), labor que desempeña desde 1993 en las temporadas de la Ópera de Bellas Artes y de otros teatros en más de diez entidades del país. En esta modalidad, ha colaborado con las más importantes orquestas y festivales de México, así como con


Canal 11 y Canal 22. Dicha actividad lo hizo acreedor, igualmente, al reconocimiento del semanario Claridades, recibido en 1998. Ha dado cátedra en la Escuela de Arte Teatral del INBA, e imparte con frecuencia cursos y conferencias sobre historia de la Ópera para diversas instituciones y agrupaciones musicales. A partir de 2006, es Director general del Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli.

Enrique Estrada Director de escena Licenciado en Literatura Dramática y Teatro, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Actor desde 1985, ha colaborado con diferentes grupos independientes, orientados al trabajo corporal y mimo-dramático, entre ellos: Teatro Laboratorio de Artes Escénicas de la UNAM (1986-1997) con obras como Edipo Rey y The Wall, Homo Ludens (1992-1995) y Mimos en Concierto (1992-2005), del cual fue director y fundador, contando además con un amplio repertorio de espectáculos de pantomima para calle. Dirige espectáculos teatrales desde 1990, entre los que se encuentran En el parque, El papalote y otros juegos, En el callejón, Pierrot y Colombina y Los enamorados, por mencionar sólo algunos. Ha participado como actor y asistente de dirección en diversos montajes con directores como José Ramón Enríquez: El animal de Hungría, El maleficio de la mariposa y Las bicicletas de Bustear Keaton; José Luis Ibáñez: El divino narciso, La muerte se va a Granada; y con Juan Gabriel Moreno en diversos montajes. De 2000 a 2003, fue Jefe del Departamento de Danza de la Dirección de Teatro y Danza de la UNAM y, posteriormente, encabezó la recién creada Dirección de Danza de la UNAM (2004). Ha impartido clases en el Centro Universitario de Teatro de la UNAM (1998-2001) y en el Centro de Capacitación Actoral de Televisa. De 1989 a la fecha, imparte la cátedra de Expresión Corporal en la Escuela Nacional de Arte Teatral, y de Actuación en el CEDART Luis Spota Saavedra, ambas pertenecientes al INBA.


Jorge Ramírez Escenógrafo e iluminador Egresado de la carrera de Escenografía de la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA y egresado de la carrera de Arquitectura en la UAM-X; Diplomado en análisis de movimiento Laban en el CENIDIDANZA; Emoción en la Dinámica y en la Forma (Enfoque LabanKestenberg). En las disciplinas de escenografía e iluminación ha trabajado con directores como Antonio Algarra, Enrique Singer, Alicia Martínez, Javier Villegas, Norma Barroso, Claudia Romero, Raúl Zermeño, Iona Weissberg, José Sole y Mauricio Jiménez, entre otros. Ha colaborado en proyectos internacionales en coproducción con Francia con Martin Chapult y Martial Chazallon; en coproducción con Alemania con Bárbara Sackl. En la Universidad de Alcalá de Henares, España, con la coreógrafa Evangelina Villalón; igualmente colaboró en diseño de iluminación para Vallarta Aventures, en coordinación con Le Cirque du Soleil. En el rubro de dirección fue ganador del Segundo lugar nacional de Teatro Clásico Griego organizado por CONACULTA. Para cine, dirigió el cortometraje Aquel perfecto Color; para televisión realizó el making off del video institucional de Industria Film Studios, ganador del premio Pantalla de Cristal. En Producción, colaboró en el Proyecto Shakespeare de la Compañía Nacional de Teatro y en el VII Festival Internacional Música y Escena de la UNAM, entre otros. Participó como coordinador de talleres artísticos fase 2001-2003 del Taller de Artes Plásticas PROANIC (Programa de Animación Cultural nivel primaria), así como en varias escuelas de tiempo competo, internado y escuelas de participación social y bibliotecas. En el aspecto de iluminación en danza clásica y contemporánea, dictó un curso para profesores de bachillerato de la UNAM; fue ponente en el Primer foro de discusión Teatro que emerge y en el International Council of Kinetography - XXV Biennial Conference.


Diana Muñoz Diseño de vestuario Licenciada en Escenografía, egresada de la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA. Ha trabajado como diseñadora y realizadora de vestuario y maquillaje, así como productora ejecutiva y diseñadora de iluminación teatral para diferentes obras y directores. Es docente de la ENAT desde 2002, impartiendo el Taller de Maquillaje Escénico. Ha dado cursos de caracterización, análisis del personaje para diseño de maquillaje y vestuario, dramaturgia del maquillaje y vestuario, body painting y efectos especiales FX, en diferentes estados de la República Mexicana. Ha diseñado y, en parte, realizado el vestuario para diversas obras de teatro, danza y cortometrajes independientes; también ha asesorado el maquillaje de caracterización para obras teatrales, ópera, danza, cine y televisión. Ha trabajado con directores como José Solé, Enrique Singer, Ignacio Escárcega, Mauricio Jiménez, Gilberto Guerrero, Martha Verduzco, Mercedes de la Cruz y Jorge Ortiz de Pinedo, entre otros. Entre sus trabajos más destacados se encuentran: Diseño de vestuario y parte de su realización para Sir Coquín y la princesa Carlinda (Director: Enrique Estrada). Diseño de vestuario y realización de máscara para La gravedad del silencio (Director: Roberto Eslava). Diseño y realización de vestuario para Mañana maldecirán mi nombre, de William Shakespeare (Director: Roberto Eslava). Diseño de iluminación para la coreografía Entremanos, de la Compañía Casilda Madrazo (Directora: Casilda Madrazo). Realización de maquillaje y Producción ejecutiva para Primer Amor (Dirección: Antonio Algarra y Emoé de la Parra). Diseño de iluminación para el concierto-homenaje Cantando con Lucha Reyes (Teatro de la Ciudad Esperanza Iris). Realización de maquillaje, Coordinación de vestuario y Dirección de arte para el cortometraje Aquel perfecto Color (Dirección: Jorge Ramírez, Guión y Música: Enrique Romo). Asesoría en maquillaje para la obra Atlántida (Dirección: Mercedes de la Cruz). Asesoría en maquillaje y caracterización para la ópera Anita, de Melesio Morales (Dirección: Leszek Zawadka).


Gloria Andrade Asistente de producción Egresada de la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA – CENART, y graduada del Posgrado en Políticas culturales y gestión cultural UAM, CENART, OEI 2009-10. En su haber como productora ejecutiva, se cuentan las obras Es Cena Virtual (Trozos de Locura), de varios autores, con dirección de. Isabel Balboa; La Maleta, de Mai Deus con dirección de Camilo Vázquez; ¿Siguiente paciente?,de Juan Carlos Vives con la compañía Búho Grande; Entre Ortigas, Podrías Llamarte Antígona, Las Peores, ¿Y si, si? y Tiempo de miedo, de Gabriela Ynclán en la compañía Tepalcate producciones. En sus colaboraciones como asistente de producción se encuentran las obras Instrucciones para Jugar de Memoria, Me lleva el tren, de Camila Villegas y Tutoriales, de Verónica Maldonado. En su actividad teatral ha realizado distintos roles en producción y asistido distintas óperas a nivel nacional. Actualmente, en el Espectáculo de Ópera para Diva y Clown, Canita conoce a Coquin así como Sir Coquin y la Princesa Carlinda, ambas producciones de Francisco Méndez Padilla.

Alejandra Xilonen Ponce García Asistente de dirección de escena Actriz egresada de la Escuela Nacional de Arte Teatral. Ha tomado cursos de dramaturgia y producción. Ha participado como actriz en diversos cortometrajes y obras de teatro, así como productora y asistente de dirección en la Compañía Línea 2 Teatro. Ha trabajado como docente desde 2019, en el programa “Entre Artes y Oficios” de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.


FORUM CULTURAL GUANAJUATO Consejo Directivo Presidente Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, Gobernador Constitucional del Estado de Guanajuato Lic. Roberto Plasencia Saldaña, in memoriam Secretario Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, Director General del Forum Cultural Guanajuato Vocal Ejecutivo Ricardo Torres Álvarez Consejeros: Luis Felipe Guerrero Agripino, Rector General de la Universidad de Guanajuato; Héctor López Santillana, Presidente Municipal de León; María Adriana Camarena de Obeso, Directora del Instituto Estatal de la Cultura; Carlos Salvador Martínez Bravo, Secretario de Transparencia y Rendición de Cuentas Consejeros Culturales Ciudadanos: María de Lourdes Alvarado de Medina, Armando Luis Rodríguez Tirado, David Ramírez Chávez Dirección General del Forum Cultural Guanajuato Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo Dirección del Museo de Arte e Historia de Guanajuato Magdalena Zavala Bonachea Dirección Administrativa José Luis Chagolla López Dirección de Vinculación y Programación Marco Antonio García González Coordinación Jurídica Angélica Elisa de las Mercedes Morales Fuentes Coordinación de Comunicación Social Karla P. Martínez Trejoluna Titular del Órgano Interno de Control Ricardo Adrián Morado Ruiz TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA Comité Técnico Presidenta Ma. de Lourdes Alvarado de Medina Secretario Jaime Ruiz Lobera, Director del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Integrantes: María Adriana Camarena de Obeso, Directora del Instituto Estatal de la Cultura; Carlos Salvador Martínez Bravo, Secretario de Transparencia y Rendición de Cuentas; José Luis Chagolla López, Director Administrativo del Forum Cultural Guanajuato; Angélica Elisa de las Mercedes Morales Fuentes; Coordinadora Jurídica del Forum Cultural Guanajuato Representantes Culturales Ciudadanos: Mariano González Leal, Carlos Mauricio Rentería López Dirección Jaime Ruiz Lobera Coordinación de Programación Salvador García Gutiérrez Coordinación de Promoción y Vinculación Felipe Reyes Barragán Coordinación Técnica de Producción Iván Jorge Dorado García Coordinación de Operaciones Yolanda Tovar Hernández Dirección del Coro del Teatro del Bicentenario Jaime Castro Pineda Jefe de Foro Vicente de Jesús Hinojosa Guzmán Jefa de Difusión Elida Prisilla Márquez Sifuentes Jefe de Mantenimiento Ricardo Romero Reyes


Jefe de Administración Armando Méndez Rocha Pianista Preparadora Judith Campos Galeana Asistentes Alma Quesada Torres, María del Rocío Hernández Araiza, Selene Sthepany Soto Machain, Ricardo García Pérez Iluminación Ernesto Cervantes Aguilar, César Omar Ramírez Gómez Audio Carlos Fabián Campos Serrano, Mario Óscar Niño Gómez Tramoya Luis Armando Ávila Ramírez, Gutberto Eliseo Barrón Mata, Isaí Camacho Belman, Carlos Mauricio Frausto Martínez, Patricio González Méndez, Pedro Alejandro Hernández Rodríguez, Juan Carlos Monjaraz Martínez, Juan Carlos Navarrete Pérez, Paulina Romero Martínez Servicios Generales Manuel Alejandro Andrei Valtierra Pratz, Gustavo Guillermo García Juárez, Florentino López Rodríguez Taquilla Estela Andrade Pompa, Lucila Sánchez Sánchez


PRÓXI MAMENTE TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA

MÚSICA Lux Cantada Recital conmemorativo por el Día de las Madres Coro del Teatro del Bicentenario Jaime Castro Pineda, director coral Judith Campos Galeana, piano Con obras de Beethoven, Fauré, Lloyd Weber, Piazzolla y F. Ibarra, entre otros, el Coro del Teatro del Bicentenario nos presenta un recorrido musical con repertorios que van desde del Renacimiento hasta la contemporaneidad de Astor Piazzolla. En ocasión por el marco celebratorio del Día de las Madres. Domingo 09 de mayo / 18:00 horas Duración aproximada: 45 minutos sin intermedio Acceso a partir de 7 años. Costo:$100 Venta de boletos en taquilla y en el sistema Ticketmaster® *Actividad presencial con aforo limitado y sujeta a disposiciones del Semáforo Estatal para la Reactivación Guanajuato


PRÓXI MAMENTE TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA

MÚSICA Oda a Napoleón, de Arnold Schoenberg Cuarteto Aurora Vera Koulkova, violín Madalina Nicolescu, viola Sona Poshotyan, violonchelo Camelia Goila, piano

Ana Litvinenkova , violín invitado Genaro Sulvarán, barítono

Coincidiendo con el 200 aniversario del fallecimiento de Napoleón Bonaparte, y con los festejos por el 250 aniversario del natalicio de Beethoven, se presenta este recital de música de cámara en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. Teniendo como figuras primordiales a Ludwig van Beethoven, de quien escucharemos dos cuartetos con piano llenos de un lenguaje fuerte, rítmico y vigoroso, se combina el programa con una obra mucho más contemporánea: la Oda a Napoleón, de Arnold Schoenberg, y que de forma poderosa y expresiva muestra las contradicciones del Napoleón liberador y, a la vez, nuevamente tirano emperador, basado en un poema de Lord Byron. Esta obra para cuarteto de cuerdas, piano y narrador (barítono) desnuda las ansias humanas de poder, y nos hace pensar en la decepción de un Beethoven que terminó tachando la dedicatoria de su 3ª Sinfonía Eroica, dedicada a Napoleón, una vez que la sed de poder lo había convertido en un hombre como cualquiera. Programa: Cuarteto con piano en Mi bemol mayor, Op. 16 y Cuarteto con piano Op. 36 de Ludwig van Beethoven; y Oda a Napoleón Bonaparte, Op. 41 para narrador, cuarteto de cuerdas y piano, de A. Schoenberg Viernes 28 de mayo / 19:00 horas Sábado 29 de mayo / 19:00 horas Acceso a partir de 7 años. Duración aproximada: 70 minutos, con un intermedio *Actividad presencial con aforo limitado y sujeta a disposiciones del Semáforo Estatal para la Reactivación Guanajuato




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.