Agenda digital FORUM · Noviembre 2022

Page 1


AGENDA DIGITAL

NOVIEMBRE 2022 TEMPORADA DE OTOÑO



PROGRAMA DE DÍA DE MUERTOS

TALLERES DE DÍA DE MUERTOS: HUESITOS VIAJEROS

El Día de Muertos es una de las tradiciones que más caracteriza y distingue a México. Pero ¿sabías que el nuestro no es el único país que celebra la muerte? En muchos otros se lleva a cabo esta hermosa celebración que nos habla de distintos sentidos de identidad y comunidad en torno a una misma idea. Los huesitos viajeros siguen transitando por este mundo y en esta ocasión nos invitan a conocer cómo se celebra esta tradición en Japón, Haití y Tailandia, realizando una pieza artística que caracteriza a cada uno de estos países.

Regístrate en el módulo de Educación y Mediación para obtener tu pasaporte y así poder visitar estos tres países.

MARTES 1° Y MIÉRCOLES 2 CADA HORA, DE 11:00 A 14:00 h Y DE 15:00 A 17:00 h Taller de Educación y mediación del Museo de Arte e Historia de Guanajuato Sin costo Modalidad presencial Registro: 15 minutos antes del inicio de la actividad en el Módulo de Educación y mediación del Museo


PROGRAMA DE DÍA DE MUERTOS

TAPETES PARA DÍA DE MUERTOS EN VINCULACIÓN CON LA IBERO LEÓN Programa de Día de Muertos

PROGRAMA DE DÍA DE MUERTOS

LECTURAS DE LA MUERTE En el marco del Festival Internacional de Literatura Espacio de lectura en atril, en voz alta, en relación con la muerte. Cada día habrá una persona invitada especial que nos compartirá una historia relacionada con un tema: Halloween, terror —con una historia japonesa— y Día de Muertos en México. Posteriormente se abrirá el micrófono para que puedan participar las personas que deseen compartir una historia en voz alta. Se grabarán los relatos para posteriormente subir un programa en el canal de Soundcloud del Museo.

Martes 1 de noviembre Terror

Como proyecto de Habilidades para el diseño a cargo de la profesora Rosa María Santoyo Maldonado, estudiantes de la licenciatura en diseño gráfico e innovación de la Ibero León, presentarán tradicionales tapetes de Día de Muertos con la temática de maestras y maestros de gráfica decimonónica y contemporánea en México.

Miércoles 2 de noviembre Día de Muertos

MONTAJE, MARTES 1° DE 11:00 a 14:00 h

MARTES 1° Y MIÉRCOLES 2 17:00 h

Explanada de San Sebastián Sin costo Modalidad presencial

Vestíbulo de Educación y mediación del Museo de Arte e Historia de Guanajuato Sin costo Modalidad presencial No se requiere registro previo

No se requiere registro previo


PROGRAMA DE DÍA DE MUERTOS

NOCHES DE POESÍA

Ciclo de lectura de poesía en voz alta en el marco de la exposición Hacer mundos. Un acercamiento para leer la Colección FEMSA, curada por José Alberto Díaz Suárez. Programa en colaboración con la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato. Con la participación de Minerva Reynosa (Monterrey, 1979). Poeta, gestora cultural y Doctora en Ciencias Sociales por El Colegio de Michoacán. Ha publicado los libros de poesía: Una infanta necia (2003), Emötoma (2007, Premio Nacional de Poesía Carmen Alardín 2006), La íntima de las cosas (2007), Atardecer en los suburbios (2011), Fotogramas de mi corazón conceptual absolutamente ciego (2012), Mammut (app de videojuego, 2015), la traducción de Photograms of my conceptual heart absolutely blind, realizada por Stalina Villarreal (2016), Mammut & Jinba-Ittai (2019), Larga oda a la salvación de Osvaldo en co-autoría con Sergio Ernesto Ríos (2019) e iremos que te pienso entre las filas y el olfato pobre de un paisaje con borrachos o ahorcados (2020 y 2022,

Premio Nacional de Poesía Clemencia Isaura 2020) y Lo mejor que damos. Antología personal (2022). Sus poemas han sido traducidos al alemán, inglés, sueco, ruso y francés. Se ha presentado en congresos académicos y festivales de literatura en México, Cuba, Colombia, EUA, España, Francia, Alemania, Marruecos, Suecia, Rusia y Finlandia. Actualmente colabora con Benjamín Moreno en el proyecto de experimentación textual, visual y tecnológico Benerva! Es docente online, consultora de literatura IMCAR Irapuato, gestora de distintos proyectos de sensibilización de la poesía y pertenece al Sistema Nacional de Creadores de Arte.

JUEVES 3 19:00 h. Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno Sin costo Modalidad presencial Registro: En redes sociales de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno y Museo de Arte e Historia de Guanajuato


Morelia, Tampico, Buenos Aires, Barcelona, Veracruz y Oregòn donde cada año es invitado como ponente del Seminario de Cine y Literatura de la Universidad de Portland. Actualmente reside en Xalapa, Veracruz, donde dirige el Departamento de Cinematografía de la Universidad Veracruzana, da continuidad al taller de cortometraje en Parque Tajín adjunto con los talleres de cámara estenopeica para niños en las comunidades del Totonacapan al Norte del Estado de Veracruz, que dirige el fotógrafo Raúl Suazo.

VIERNES 4 17:00 h Sala de Proyecciones del del Museo de Arte e Historia de Guanajuato Sin costo Modalidad presencial Registro en redes sociales del Museo

PROGRAMA DE DÍA DE MUERTOS CINE

PROYECCIÓN DE PELÍCULA «NOTICIAS LEJANAS», CON COMENTARIOS FINALES DEL DIRECTOR RICARDO BENET En el marco del Festival Internacional de Literatura México, 2005, duración: 120 min. Ricardo Benet Cineasta y fotógrafo mexicano, reconocido por su ópera prima Noticias Lejanas (2005) y por la película Nómadas (2010). Como director ha realizado cuatro cortometrajes, tres documentales y dos largometrajes. Como cine-fotógrafo ha realizado más de 30 cortometrajes, siete documentales y tres largometrajes. Ha participado como invitado de Jurado en los festivales de cine de Montreal, Barcelona y Mar de Plata, ha impartido también cátedra en Xalapa,


PROGRAMA DE DÍA DE MUERTOS LIBROS / TALLERES

TALLER DE LIBRO ILUSTRADO, IMPARTIDO POR DELIA GALVÁN CARRANZA En el marco del Festival Internacional de Literatura Crea tu propio libro ilustrado a manera de códice, en el marco de los festejos por el Día de Muertos. Delia Galván Carranza (León, Guanajuato, 1986 Estudió Filosofía en el Centro de Estudios Filosóficos Tomás de Aquino e Historia del Arte Contemporáneo en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC); pinta, restaura libros y dedica tiempo para fomento de la lectura. Hizo teatro y escribe. Ha cursado talleres de edición y creación literaria dirigidos por Óscar de la Borbolla, León Plascencia Ñol, Ángel Ortuño y Ernesto Lumbreras. Colabora en la conmemoración de tradiciones populares en los barrios de León. Ha colaborado y dirigido el montaje de ofrendas en la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, Casa

de la Cultura Diego Rivera, Museo de Ciencias Explora, Barrio Arriba, Museo de las Identidades Leonesas y Centro Cultural León de Marco. En 2018 coordinó el montaje de la ofrenda monumental de la plaza principal de León, Guanajuato, en el marco del Despertar de las ánimas del Festival de la Muerte. En 2019 colaboró en la organización del Festival Día de Muertos, del H. Ayuntamiento de León, llevado a cabo en la plaza principal. Los últimos dos años ha trabajado en conjunto con el Comité de Colonos del Barrio del Coecillo, en el rescate de las tradiciones de Día de Muertos, mediante la organización de ofrendas comunitarias y concursos de altares. Es docente. Se ha especializado en la enseñanza de las artes y la filosofía. Fue beneficiaria de la emisión 2019 del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) en el área de ensayo. Actualmente forma parte del cuerpo docente de la ENMSCHL, perteneciente a la Universidad de Guanajuato y de la Escuela de Artes Plásticas Antonio Segoviano. En este momento cursa la maestría en Filosofía, en el área de estética, en la Universidad de Guanajuato y forma parte del Colectivo literario Mar de nombres y del Colectivo multidisciplinar Mutelar.

SÁBADO 5 12:00 h Pérgola del Museo de Arte e Historia de Guanajuato Sin costo Modalidad presencial Registro en redes sociales del Museo


Antólogo de El Tótem de la rana. Catapulta de microrrelatos. Ha colaborado en las antologías LECTURES DU MEXIQUE Nouvelles et microrécits, Es tiempo de más, Las voces del Péndulo, Nos perdimos un lunes, Alebrije de palabras, Feria de realidades, Escribir en apuros y Presencial, así como en diferentes revistas como Alternativas, Revés, CODA y en la Revista de Filosofía Sendas. Es coordinador del colectivo Mar de Nombres y cofundador del Festival Internacional de Literatura. Ha sido becario, jurado y tutor del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) y ganador del programa Impulso a la Producción y Desarrollo Artístico y Cultural, del Instituto Cultural de León en 2019. Coordinó el Diplomado en Creación Literaria en la Biblioteca de la Universidad Iberoamericana plantel León en 2019 y el Diplomado en Cine y Literatura del Forum Cultural Guanajuato en 2021. PROGRAMA DE DÍA DE MUERTOS LIBROS

PRESENTACIÓN EDITORIAL: POR EL CAMINO DE LA NOCHE» DE ALEJANDRO MONTES SANTAMARÍA Con la participación del autor, y el escritor Pedro Omar Rivera. En el marco del Festival Internacional de Literatura Esta obra que nos engancha, y engaña, con la apariencia de un libro de temas sobrenaturales, es en realidad reflejo y resultado de una búsqueda estética que va más allá de un tema o género. Expedición visual y conceptual donde la ilustración y la literatura se entrecruzan y complementan, es una invitación, pero sobre todo una invocación para acercarnos al mundo de las sensaciones y emociones oscuras, lejos de prejuicios morales, ideológicos o artísticos.

Alejandro Montes Santamaría (1978) Grabador e ilustrador cuyo lenguaje visual es resultado de varios años de búsqueda, cuyo vector principal gira entre el horror sobrenatural, la fantasía y la ciencia ficción. Estos elementos componen su obra en un proceso interior creativo que desde hace años busca incesantemente un camino que atraviesa la vida del artista. Fundador y director del Festival Internacional de cine de horror Aurora, diseñador gráfico y artista visual. Ha ilustrado textos para el autor mexicano Bernardo Esquinca, diseñado e ilustrado materiales para la banda de rock Agony Lords y es director creativo de la colección editorial DECOUPAGE para la Universidad de Guanajuato. Pedro Omar Rivera Estudió filosofía en el Centro de Estudios Filosóficos Tomás de Aquino. Autor de los libros de poesía No pienses en elefantes rosas, Intuiciones de lluvia y, El ser del sur.

SÁBADO 5 18:00 h Vestíbulo superior del Museo de Arte e Historia de Guanajuato Sin costo Modalidad presencial Transmisión simultánea por Facebook Live del Museo de Arte e Historia de Guanajuato Registro en redes sociales a partir del 24 de octubre


ÓPERA

LA TRAVIATA (GIUSEPPE VERDI) En vivo desde el Met de Nueva York Temporada 2022-23 La soprano Nadine Sierra interpreta a la abnegada cortesana Violetta, una de las máximas heroínas de la ópera, en la vibrante producción de Michael Mayer de la querida tragedia de Verdi. El tenor Stephen Costello es su egocéntrico amante Alfredo, junto con el barítono Luca Salsi como su desaprobador padre y el maestro Daniele Callegari como director de orquesta.

SÁBADO 5 10:55 h Auditorio Mateo Herrera $150

Boletos a la venta en taquillas del Forum y Ticketmaster


DANZA CONTEMPORÁNEA

VIENTOS DE CAMBIO Obra coreografica de Xitlali Piña y Víctor Manuel Ruiz Delfos Danza Contemporánea, de Víctor Manuel Ruíz y Claudia Lavista, fundadores Fundada en 1992, por los coreógrafos y bailarines mexicanos Víctor Manuel Ruíz y Claudia Lavista, Delfos tiene como objetivo generar un espacio para la creación, el intercambio, la formación y la comunicación a través de la danza contemporánea. El lenguaje escénico de esta compañía es ecléctico, físico, teatral y visual, y se encuentra en constante búsqueda de nuevas narrativas y procesos de creación. A lo largo de casi 27 años de trayectoria, Delfos ha creado más de 65 obras en formatos diversos y su trabajo ha sido elogiado por la crítica y se ha presentado en importantes teatros y festivales en todo el mundo. En esta ocasión, presentará el programa Vientos de Cambio, obra coreográfica de Xitlali Piña y Víctor Manuel Ruiz, que reúne cuatro piezas creadas en diferente tiempo y contexto histórico; coreografías que han constituido el acervo dancístico de la compañía Delfos en los últimos años. Duración aproximada: 100 minutos con un intermedio Recomendado a partir de 12 años

VIERNES 11 20:00 h Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

$220, $200, $190, $160, $140, $120 y $70 Boletos a la venta en taquillas del Forum y Ticketmaster


TALLERES / NIÑEZ

TALLER: VOLANDO POR LOS CIELOS Como parte del Opening del Festival Internacional del Globo 2022 en vinculación con la Dirección de Hospitalidad y Turismo de León Los globos aerostáticos se dejan llevar por las corrientes de aire. Controlan la altura mediante el quemador para ascender y descender. ¿Te imaginas volar por los cielos en un globo aerostático? Te invitamos a realizar un globo que requiere de tu imaginación.

JUEVES 17: 18:00 A 19:30 h SÁBADO 20 Y DOMINGO 21: 16:00 A 17:00 h Taller de Educación y mediación del Museo de Arte e Historia de Guanajuato Sin costo Registro 15 minutos antes de iniciar en el módulo de Educación y mediación

ARTES VISUALES NOCHE DE MUSEOS PRESENTA:

HACER MUNDOS Como parte del Opening del Festival Internacional del Globo 2022 en vinculación con la Dirección de Hospitalidad y Turismo de León Hacer mundos. Un acercamiento para leer la Colección FEMSA Curaduría: José Alberto Díaz Suárez La exposición tiene como idea central abordar los distintos tipos de imaginación propuestos por la escritora estadounidense Ursula K. LeGuin en el texto Hacer mundos y destacar la importancia del acto de imaginar como antesala al cambio o como deseo de cambiar el statu quo. En este, la autora reflexiona acerca de la imaginación fantástica y su capacidad de crear mundos desde cero; de la imaginación política

y cómo toma elementos de nuestro mundo, modificándolos para crear utopías y distopías; y de las creencias o lo que imaginamos para poder vivir en este mundo. Alrededor de 110 obras dispuestas en cinco capítulos son las que se exhibirán en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato en el marco de la edición 50 del Festival Internacional Cervantino. Para jóvenes de 16 a 30 años

JUEVES 17 18:00 A 19:30 h Sala Luis García Guerrero del Museo de Arte e Historia de Guanajuato Sin costo Registro 15 minutos antes de iniciar en el módulo de Educación y mediación


Teatro de la Danza “Guillermina Bravo”, Teatro “Raúl Flores Canelo”, Teatro de las Artes, Plaza de la Danza, Sala “Miguel Covarrubias”, Salón de la Danza UNAM, Teatro Bicentenario (León, Gto), Lunario del Auditorio Nacional, entre otros. Fue una de las seis ganadoras en el Encuentro Internacional de Compañías y Grupos en el marco del Festival Internacional de Danza Ibérica Contemporánea 2021, obteniendo mención honorífica a “Mejor propuesta artística” con la coreografía de Danza Estilizada Española “Alegoría” del Maestro Gabriel Blanco. Actualmente es beneficiaria del FONCA en Creadores escénicos A 2021-2022, con el proyecto “Paraje de encuentro” enfocado a la Danza Estilizada Española. Como parte de dicho proyecto, realizó por tres meses, cursos intensivos en Sevilla, España, en las escuelas Flamencodanza estudio y Formarte Flamenco, con los maestros Rosa Belmonte, Lorena Franco, “El Oruco”, Tamara López y Christian Lozano.

DANZA

PARAJE DE ENCUENTRO ELISA PÉREZ Como parte del Opening del Festival Internacional del Globo 2022 en vinculación con la Dirección de Hospitalidad y Turismo de León Ejecutante y docente de Danza Española y Flamenco. Titulada de la licenciatura en Educación Dancística con Orientación en Danza Española, de la Escuela Nacional de Danza Nellie y Gloria Campobello, INBA. La han formado maestros mexicanos tales como Pilar Rioja, Ana Pruneda, Gabriel Blanco, María Elena Anaya, Mariana Landa,

Jacqueline Benrey, Omar Castillo, entre otros. A su vez ha tomado cursos con maestros españoles tales como, Cristóbal Reyes, María Juncal, Adrián Galia, Juan Paredes, Tamara López, “La Moneta”, Antonio Najarro y más. La ejecución de estas disciplinas ha hecho que se presente como solista y también como cuerpo de baile en producciones dancísticas y operísticas en varios lugares del país. Ha sido parte de las compañías de Pilar Rioja, Ana Pruneda, Érika Suárez, Casilda Madrazo, María Elena Anaya, Lourdes Lecona y Alejandro Tena. También ha sido dirigida por Luis Martín Solís y Érika Torres en producciones operísticas. Se ha presentado en el Palacio de Bellas Artes, Teatro de la Ciudad “Esperanza Iris”,

Actualmente imparte clases de Danza Estilizada y Flamenco en academias de Ciudad de México. Duración aproximada: 40 minutos

JUEVES 17 19:00 h Auditorio Mateo Herrera Actividad sin costo, acceso con boleto. Entrega de boletos el 17 de noviembre en la taquilla del Auditorio Mateo Herrera, de 10:00 a 17:00 horas. Dos boletos por persona, hasta agotar localidades.


ARTES VISUALES

PECHA KUCHA LEÓN NIGHT EN GUANAJUATO CAPITAL AL SER MUNDOS... [construcción creativa a la usanza del Tarot] En colaboración con Laboratorio Artístico Mellado, Pecha Kucha León y BRUMA. En el marco del Programa del 14 Aniversario del MAHG y del programa público de la exposición Hacer mundos. Un acercamiento para leer la Colección FEMSA Seis artistas quienes gustan hacer uso de las cartas como un instrumento de construcción narrativa, compartirán su aproximación al Tarot más allá de su carácter cartomántico, relatando su proceso

personal para amplificar la imaginación y encontrar un reflejo fiel de la personalidad a partir de la experimentación argumental. Pecha Kucha es un formato innovador de origen japonés —Pecha Kucha significa «cuchicheo»— que tiene la finalidad de establecer redes de comunicación y negocios (Networking) a partir de personas que dan a conocer una idea (speakers) a través de una presentación en la que deben utilizar 20 imágenes x 20 segundos cada imagen. Existen muchas filiales en el mundo y en León hay una, con la que el Museo de Arte e Historia de Guanajuato (MAHG) ha colaborado en seis ocasiones anteriores, con los temas: 1. · 10º aniversario del Museo 2. · Arte y diseño 3. · Arte y migraciones 4. · Productos de diseño de marca GTO 5. · Arte contemporáneo en León y Guanajuato durante la pandemia

6. · Territorios: Arte, mujer y naturaleza En esta edición participan personas creativas de León y Guanajuato en torno al tarot: Karina Álvarez • Doctora en artes José Luis López Bravo • Escritor Adrián García • Cineasta y músico Karen Daley • Psicóloga Carolina Durán • Artista visual Sixto Rey • Tarotista Habrá sorpresas y regalos.

VIERNES 25 18:00 h La Notaría. De Sopeña 5, Zona Centro, Guanajuato, Guanajuato Modalidad presencial Sin costo Registro a partir del lunes 14 de noviembre Transmisión en vivo desde la página de Facebook del Museo de Arte e Historia de Guanajuato


MÚSICA

ORQUESTAS SINFÓNICAS DE LA FUNDACIÓN LEÓN Programa de agrupaciones artísticas comunitarias Moisés Mata Piña, director artístico Fundación León brinda a niñas, niños y jóvenes la oportunidad de desarrollar los más altos valores humanos, tales como trabajo en equipo, orientación al logro, excelencia, esfuerzo, disciplina, diversidad e identidad cultural, entre otros, a través de la enseñanza y la práctica de la música sinfónica y coral. El proyecto de la Fundación León cuenta con tres orquestas: la primera nació en San Juan de Abajo, en octubre de 2013; la segunda en Las Hilamas, en octubre

de 2016, y la tercera, y más reciente, en Ampliación San Francisco. Cada una cuenta con más de 500 niños, niñas y jóvenes. Duración aproximada: 90 minutos, sin intermedio Recomendado a partir de 5 años

SÁBADO 26 18:00 h Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

Sin costo con boleto de acceso, que se entregarán el viernes 25 de noviembre, de 12:00 a 15:00 y de 15:30 a 20:00 h, en la taquilla del teatro. Dos boletos por persona hasta agotar localidades.


MÚSICA

ORQUESTA SONAR LAS JOYAS Programa de agrupaciones artísticas comunitarias Hugo Medina, director titular La orquesta SONAR Las Joyas nace en el año 2013, en respuesta a la necesidad de contar con espacios de formación cultural y artística para niños, niñas y adolescentes, y así fortalecer el tejido social en el polígono conocido como “Las Joyas”. El programa funciona a través de núcleos musicales (centros distribuidos en el polígono en los que se da formación musical). Este sistema permite fomentar la vinculación de las y los jóvenes de diferentes colonias. El programa incluye un acompañamiento psico-emocional a los alumnos y alumnas, lo cual influye en su desempeño musical y, especialmente, en su formación personal. Actualmente,

están inscritos en el programa alrededor de 82 alumnos que cuentan a niños, niñas y adolescentes, de entre 8 y 18 años, quienes viven dentro del polígono de Las Joyas y colonias del alrededor. Duración aproximada: 90 minutos, sin intermedio Recomendado a partir de 5 años

DOMINGO 27 13:00 h Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

Sin costo con boleto de acceso, que se entregarán el sábado 26 de noviembre, de 10:00 a 14:00 y de 14:30 a 18:00 h, en la taquilla del teatro. Dos boletos por persona hasta agotar localidades


MÚSICA

ORQUESTA SINFÓNICA VIENTOS MUSICALES, SEDE LEÓN-FORUM CULTURAL GUANAJUATO Programa de agrupaciones artísticas comunitarias Concierto didáctico de invierno 2022 Cecilia Saldívar, directora Dirigido a niñas, niños, adolescentes y jóvenes del estado de Guanajuato, Vientos Musicales constituye un programa de formación musical con un enfoque de desarrollo social e integral para las y los participantes. Con presencia en varios municipios de nuestra entidad federativa, la Orquesta Sinfónica de León, con sede en el Forum Cultural Guanajuato, presentará el concierto didáctico de invierno 2022.

Duración aproximada: 90 minutos, sin intermedio Recomendado a partir de 5 años

MIÉRCOLES 30 18:00 h Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

Sin costo con boleto de acceso, que se entregarán el martes 29 de noviembre, de 12:00 a 15:00 y de 15:30 a 20:00 h, en la taquilla del teatro. Dos boletos por persona hasta agotar localidades


INVESTIGACIÓN EDITORIAL FORUM

PRESENTACIÓN EDITORIAL DEL LIBRO GANADOR DEL PREMIO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN FORUM CULTURAL GUANAJUATO 2021: «GUERRA, VIOLENCIA Y VIDA COTIDIANA. LOS SECTORES POPULARES Y LAS CAMPAÑAS MILITARES DE MIGUEL HIDALGO E IGNACIO ALLENDE EN EL BAJÍO (1810-1811)», DE ELIUD SANTIAGO APARICIO En el marco del Programa del 14 Aniversario del MAHG Con la participación del autor, acompañado de la Dra. Rocío Corona Azanza y la Dra. Erika Pani. Eliud Santiago Aparicio Es licenciado y doctor en Historia por la Universidad Autónoma Metropolitana; maestro en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha recibido el Premio Francisco Javier Clavijero, el Premio Cátedra Extraordinaria Benito Juárez y una mención honorífica en el Premio Luis González y González. Rocío Corona Azanza Es Doctora en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestría en Historia (Estudios Históricos Interdisciplinarios) y licenciada en Historia por la Universidad de Guanajuato. Es docente del Departamento de Historia de dicha Universidad. Es integrante del Seminario de Historia Sociocultural de la Transgresión del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.

Erika Pani Doctora en historia por El Colegio de México. Se interesa en la historia política del siglo XIX. Ha publicado Para mexicanizar el Segundo Imperio. El imaginario político de los imperialistas (2001), Para pertenecer a la gran familia mexicana. Procesos de naturalización en el siglo XIX (2015), e Historia mínima de Estados Unidos de América (2016). Coordinó, con Guillermo Palacios, El poder y la sangre. Guerra, estado y nación en la década de 1860 (2014).

MIÉRCOLES 30 18:00 h Vestíbulo superior del Museo de Arte e Historia de Guanajuato Sin costo Modalidad presencial Transmisión simultánea por Facebook Live del Museo de Arte e Historia de Guanajuato Registro en redes sociales a partir del 22 de noviembre


TALLERES FAMILIARES PRESENCIALES

DOMINGOS 6, 13, 20 Y 27

SÁBADOS 5, 12, 19 Y 26

Los alfeñiques son dulces típicos del Día de Muertos que, junto con otras delicias mexicanas, adornan las ofrendas año con año. 12:00 h

LAS MUCHACHAS DE RODOLFO MORALES En la exposición Hacer Mundos. Un acercamiento para leer la Colección FEMSA, se exhibe una pintura de Rodolfo Morales; hablaremos del importante papel de la mujer en la sociedad y elaboraremos un collage de mujeres. 12:00 h

ESCULPIENDO LA PARANOIA CRÍTICA

En el surrealismo se creaban mundos imaginarios basados en sueños, por lo que los personajes son irreales y fantásticos. Esculpiremos con plastilina un personaje eligiendo al azar un adjetivo y un sustantivo. 14:00 h

ALFEÑIQUES

SIRENAS DE GURRÍA

Los animales mitológicos son referente constante en el arte de Ángela Gurría como es el caso de las sirenas, en el taller elaboraras con un poco de alambre dicha sirena. 14:00 h Las actividades se llevarán a cabo en el Taller de Educación y Mediación Modalidad presencial con cupo limitado. Registro 15 minutos antes de cada taller en el módulo de Educación y mediación


LUDOTECA A DISTANCIA Te invitamos a realizar actividades con el equipo de guías del área de Educación y mediación esde la Ludoteca a distancia, sin salir de casa.

MIÉRCOLES 9 MOSAICOS FOTOGRÁFICOS

Por medio del juego y la experimentación construirás un mosaico fotográfico usando la técnica del collage.

¿Te imaginas ver cabalgando a Don Quijote por los lugares emblemáticos de León? ¡Hagámoslo posible con esta actividad!

MIÉRCOLES 16 CARAS 3D

17:00 horas Modalidad virtual desde la página de Facebook y cuenta de Twitter del Museo de Arte e Historia de Guanajuato

Utilizando recortes de papel y pegamento se realizarán rostros caricaturescos que les podrás intercambiar accesorios de acuerdo a la ocasión.

MIÉRCOLES 23 RELATO DE LOS CRISTEROS

MIÉRCOLES 2 ALFEÑIQUES

Los alfeñiques son dulces típicos del Día de Muertos que, junto con otras delicias mexicanas, adornan las ofrendas año con año.

MIÉRCOLES 30 EL QUIJOTE VISITA LEÓN

Nuestro Estado fue escenario de uno de los movimientos menos conocidos de la historia en México, la llamada Guerra Cristera que enfrentó los ideales religiosos con los objetivos políticos. Te contaremos un relato muy interesante.


ARTES VISUALES

NIÑEZ

INTERDISCIPLINA

(RECORRIDOS MEDIADOS)

¡Te contamos un cuento por teléfono! En colaboración con la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, podrás registrarte y comunicarte con el equipo de Educación y mediación del Museo, para que en la fecha y hora acordada Cuentos por teléfono te llame para contarte un cuento por videollamada.

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato te invita a Espacios incidentales, buscando activar los espacios del Museo, en los que las personas visitantes podrán dialogar los fines de semana con acciones no programadas, repentinas, súbitas y sorpresivas desde la interdisciplina: danza, música, poesía, teatro, dibujo.

MARTES A VIERNES 15:00 a 16:00 h

SÁBADOS Y DOMINGOS DEL MES

CONVERSEMOS SOBRE ARTE El equipo de Educación y mediación del Museo te invita a abrir la conversación para generar un diálogo en torno al arte, a partir de las exposiciones que se presentan en este centro museístico.

MARTES A VIERNES DE 10:00 A 17:00 h SÁBADO Y DOMINGO DE 11:00 A 18:00 h Modalidad presencial con cupo limitado. Registro: 15 minutos antes del inicio de la actividad en el Módulo de Educación y mediación del Museo

CUENTOS POR TELÉFONO

Sin costo Registro bit.ly/TelCuentos

ESPACIOS INCIDENTALES

Sin costo


PRÓXIMAMENTE EN DICIEMBRE

ARTES VISUALES

EL MUNDO MARAVILLOSO QUE CASI FUE. JAVIER HINOJOSA Inauguración de la exposición temporal Curaduría: Michel Blancsubé En el marco del Programa del 14 Aniversario del MAHG «Cada instante forma parte de un milagro por todos heredado, cuya perennidad nos incumbe garantizar». Hablando de lo maravilloso del destino humano, estas palabras cerraban, en 2020, en este mismo recinto, una introducción a la muestra de Ale de la Puente. Regreso ahora a León acompañando al fotógrafo viajero Javier Hinojosa (México, 1956), quien enfoca su mirada hacia la naturaleza en zonas supuestamente protegidas capturando la frágil belleza de una diversidad de paisajes extraordinaria. Uno de los hilos conductores de la selección de fotografías presentada, aunque sin exclusividad, es el agua, este elemento vital, hoy en día el centro de varias preocupaciones ecológicas exacerbadas. Hinojosa afecta particularmente capturar lo visible por la madrugada al surgimiento del sol. Esta costumbre hace aparecer mar de nubes dibujando relieves, sombras alargadas de una naturaleza llena de esperanza y expectativas al inicio de otro día sobre el planeta.

Una de las características de la fotografía de Hinojosa es que no se ve nunca ningún ser humano. Animales sí, humanos no. ¿Algo premonitorio de algún futuro libre de humanidad? Una generosa selección de fotografías representativas de la fructífera trayectoria del fotógrafo viajero a lo largo de cincuenta años será presentada en un dispositivo expositivo original acompañando unos videos editados ex profeso. Un sonido compuesto por Emilio Hinojosa Carrión afinará nuestra mirada, llevándola a horizontes enriquecedores. Michel Blancsubé

MIÉRCOLES 7 DE DICIEMBRE 19:00 h Vestíbulo planta baja del Museo de Arte e Historia de Guanajuato Permanencia: Del 8 de diciembre de 2022 al 9 de abril de 2023 Sala de Esculturas $25 / Precio preferente $15 / Domingos sin costo Inauguración y domingos sin costo


PRÓXIMAMENTE EN DICIEMBRE Emilio Hinojosa Carrión (Ciudad de México, 1984) Compositor. Estudió en el conservatorio Chaikovsky de Moscú, bajo la tutela de Constantin Batashov y Nicolai Grigorov. Se ha desarrollado en el campo de la música coral y de cámara, la instalación, la experimentación sonora y el documental. También ha desarrollado obras en colaboración con artistas visuales. Formó parte del colectivo de improvisación La viruela de Stalin y es uno de los creadores del proyecto Vano Sonoro (www. vanosonoro.com). Página web: www. emiliohinojosa.com/ José Warman Doctor en Física por la New York State University. Socio fundador y Director General de Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable A. C. (ENDESU). Promueve y desarrolla proyectos relacionados con la conservación del medio ambiente y el manejo sustentable de los recursos naturales. Ha sido docente e investigador en los Institutos de Física y de Astronomía (UNAM), así como en el Instituto de Estudios Espaciales de la NASA. PROGRAMA PÚBLICO DE LA EXPOSICIÓN

«EL MUNDO MARAVILLOSO QUE CASI FUE. JAVIER HINOJOSA» Curaduría: Michel Blancsubé En el marco del Programa del 14 Aniversario del MAHG Con la participación del artista visual Javier Hinojosa, el artista sonoro Emilio Hinojosa Carrión, el curador Michel Blancsubé y el doctor José Warman. Javier Hinojosa (Ciudad de México, 1956) Realizó estudios en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y se tituló como licenciado en Enseñanza Artística en Artes Plásticas por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Su fotografía estudia con detenimiento las posibilidades de contemplar el paisaje, que invita a reflexionar de manera recurrente sobre la relación de la humanidad con la naturaleza y diversos espacios históricos. Michel Blancsubé Curador independiente con base en la Ciudad de México. Fue asistente de curaduría en el Musée d’art Contemporain de Marsella (1996-2001), jefe de registro (2001-2012) y curador (2006-2015) de Fundación Jumex arte Contemporáneo.

JUEVES 8 DE DICIEMBRE 18:00 h Vestíbulo superior del Museo de Arte e Historia de Guanajuato Sin costo

Transmisión simultánea por Facebook Live del Museo Registro en redes sociales a partir del 28 de noviembre


PRÓXIMAMENTE EN DICIEMBRE ARTES VISUALES

ECOGRAFÍAS CURADURÍA: FESTIVAL DE FOTOGRAFÍA INTERNACIONAL EN LEÓN, FFIEL /MAHG Inauguración de la exposición temporal Arte Extramuros En el marco del Programa del 14 Aniversario del MAHG Ecografías es una exposición internacional colectiva, por medio de la cual se comparten diferentes puntos de vista sobre la relación que existe entre la naturaleza y el ser humano. Con un juego de palabras, Ecografías pretende ser un fenómeno que produzca la repetición de imágenes en la memoria de los públicos asistentes, para así, fomentar una conciencia colectiva en pro de nuestra naturaleza. Por siglos, el ser humano se erigió como la especie de la Tierra a cuyo servicio se encontraban todas las demás. Esta visión llevó a la extinción de un gran número de especies animales y vegetales, que la humanidad consideró inútiles, inservibles, pero que en el ciclo de la vida cumplían una función esencial, en la que se fincaba el equilibrio y la armonía natural. Eventualmente esto nos ha conducido a entornos mucho más caóticos y cambiantes. Con el tema de esta exposición, buscamos que cada uno de los asistentes, desde su lugar de origen, su cultura y su concepción del mundo, se observe primero a sí mismo como parte intrínseca del planeta, para luego compartir en una o varias imágenes esa integración a la que todos los seres humanos tenemos que aspirar, para salvar la vida en nuestro orbe.

Cada uno de nosotros podemos darle a la fotografía, la carga de un instrumento transformador de la realidad, una ventana que abra los ojos de quienes veamos esa imagen y nos llame a la acción para revertir los daños causados, para ser más humildes y vivir de acuerdo a la Naturaleza, y no contra ella. Invitamos así, a que cada uno de nosotros, nos sumemos a fomentar la cultura y el arte y a ser embajadores de nuestra madre tierra. Medio ambiente no es suficiente, lo necesitamos entero.

VIERNES 9 DE DICIEMBRE 18:00 h Patio de San Sebastián Permanencia: Del 10 de diciembre de 2022 al 12 de marzo de 2023 Patio de San Sebastián Sin costo


PRÓXIMAMENTE EN DICIEMBRE Universidad Autónoma de Aguascalientes y la Universidad Autónoma de Querétaro. La Copa Mundial de Fotografía Universitaria está dirigida a estudiantes de preparatoria y universidad, sin importar la escuela, carrera, ciudad o país de procedencia, con el objetivo de resaltar los valores sociales, derechos humanos, promover costumbres, tradiciones, difundir y premiar el talento de los estudiantes. El tema de la presente Copa Mundial de Fotografía Universitaria es «Afectos y paz para recuperar el mundo». Vale la pena hacer mención que hasta la fecha, estudiantes de 226 universidades tanto nacionales como extranjeras han enviado sus fotografías, correspondientes a 23 países.

SÁBADO 10 DE DICIEMBRE 18:00 h

ARTES VISUALES

«5ª COPA MUNDIAL DE FOTOGRAFÍA UNIVERSITARIA FFIEL 2022» Inauguración de la exposición temporal Curaduría: Festival de Fotografía Internacional en León, FFIEL En el marco del Programa del 14 Aniversario del MAHG La Copa Mundial de Fotografía Universitaria es un evento que ha sido posible llevar a cabo gracias a la unión y cooperación del Festival de Fotografía Internacional en León y las siguientes universidades:

Escuela Nacional de Educación Superior de la Universidad Nacional Autónoma de México Unidad León, Universidad De La Salle Bajío, Universidad Iberoamericana León, Instituto Politécnico Nacional Unidad Guanajuato, Universidad Tecnológica de México (UNITEC), Tecnológico de Monterrey Campus León, Instituto Oviedo y la Universidad Quetzalcóatl de Irapuato; con apoyo del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, en el Forum Cultural. Además, dada la trascendencia que se ha ido construyendo, para la 5ª Copa Mundial de Fotografía Universitaria se han sumado importantes instituciones de educación superior fuera del estado de Guanajuato, como el ITESO con sede en Guadalajara, la

Vestíbulo planta baja del Museo de Arte e Historia de Guanajuato Permanencia: Del 8 de diciembre de 2022 al 12 de febrero de 2023 Pérgola del Museo Sin costo


PRÓXIMAMENTE EN DICIEMBRE ÓPERA

LAS HORAS (KEVIN PUTS) En vivo desde el Met de Nueva York Temporada 2022-23 Con el esperado regreso de Renée Fleming al Met, se llevará a cabo el estreno mundial de la nueva producción de The Hours, del compositor ganador del Premio Pulitzer, Kevin Puts. La ópera es una adaptación de la aclamada novela de Michael Cunningham e inspirada en la Sra. Dalloway de Virginia Woolf, conocida por la versión cinematográfica ganadora del Oscar en 2002, la cual fue protagonizada por Meryl Streep, Julianne Moore y Nicole Kidman. La poderosa historia cuenta la vida de tres mujeres de diferentes épocas que luchan con sus demonios internos y su rol ante la sociedad. El emocionante estreno contará con la participación de Kelli O’Hara y Joyce DiDonato uniéndose a Fleming como el trío de heroínas de la ópera. Phelim McDermott dirige este apasionante drama, con el director musical del Met, Yannick Nézet-Séguin, para dirigir la conmovedora y poderosa partitura de Puts.

SÁBADO 10 DE DICIEMBRE 11:55 h Auditorio Mateo Herrera $150

Boletos a la venta en taquillas del Forum y Ticketmaster


PRÓXIMAMENTE EN DICIEMBRE

ÓPERA PARA NIÑAS Y NIÑOS

EL PEQUEÑO DESHOLLINADOR*

Música de Benjamin Britten Libreto de Éric Crozier Rodrigo Cadet, dirección musical Ignacio García, dirección de escena Jaime Castro Pineda, dirección y preparación coral Ensamble Sinfónico de Musicales León Coros del Valle de Señora

Vientos

Producción de Teatro de Babel en colaboración con el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato y el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato Es una fría mañana de enero de 1810, en una casa acomodada de una familia burguesa en Iken Hall, Suffolk, Inglaterra. Black Bob, un terrible deshollinador, su hijo Clem y el

pequeño Sammy que trabaja a su cargo, llegan a la casa de la familia Brook. El cruel jefe ordena al niño que suba por la chimenea del cuarto de los niños para limpiarla, pero se queda atascado dentro y comienza a sufrir y quejarse para pedir auxilio. Las niñas y niños de la casa, que están jugando a las escondidillas, oyen los gritos del pequeño y al asomarse a la chimenea descubren al deshollinador atrapado. Las niñas y niños deciden sacarlo de allí dentro y, a continuación, con la ayuda de su institutriz, le ayudarán a escaparse y a recuperar su libertad. Con esa libertad el pequeño Sammy descubrirá el valor de la solidaridad y encontrará de nuevo su sonrisa y su esperanza en una vida feliz, y las niñas y niños aprenderán que nada puede hacerles más felices que ayudar a los demás. Con música de Benjamin Britten (1913-1976) y libreto original en inglés de Eric Crozier. Libreto en español de Ignacio García.

*Producción Nacional de Música realizada con el estímulo fiscal del artículo 190 de la LISR (EFIARTES). Original de Teatro de Babel.

Duración aproximada: 50 minutos sin intermedio

SÁBADO 10 DE DICIEMBRE 17:00 h Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña $50, $100

Boletos a la venta próximamente en taquillas del Forum y sistema Ticketmaster


EXPOSICIONES TEMPORALES HACER MUNDOS. UN ACERCAMIENTO PARA LEER LA COLECCIÓN FEMSA Curaduría: José Alberto Díaz Suárez

La exposición tiene como idea central abordar los distintos tipos de imaginación propuestos por la escritora estadounidense Ursula K. LeGuin en el texto Hacer mundos y destacar la importancia del acto de imaginar como antesala al cambio o como deseo de cambiar el statu quo. En este, la autora reflexiona acerca de la imaginación fantástica y su capacidad de crear mundos desde cero; de la imaginación política y cómo toma elementos de nuestro mundo, modificándolos para crear utopías y distopías; y de las creencias o lo que imaginamos para poder vivir en este mundo. Alrededor de 110 obras dispuestas en cinco capítulos son las que se exhibirán en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato en el marco de la edición 50 del Festival Internacional Cervantino. Sala Luis García Guerrero $25 / Precio preferente $15 / Domingos sin costo Permanencia: 29 de enero, 2023


LAS TINTASDE DON QUIJOTE. HISTORIAS IMPRESAS Curaduría: Tania Vargas Díaz

Con motivo de los 50 años del Festival Internacional Cervantino, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato en colaboración con el Museo Franz Mayer presenta en León, la exposición: Las tintas de Don Quijote. Historias impresas, que pone en diálogo libros, imágenes y otros objetos para escribir y atesorar escritos que, según los estilos y tendencias artísticas de cada época, han abonado a la construcción de todo un imaginario colectivo alrededor del célebre personaje creado por Cervantes y su mundo literario. Bajo la curaduría de Tania Vargas Díaz, se propone un diálogo a través de una selección de las más excelsas e importantes ediciones del Quijote, desde la primera vez que fue publicada la novela, en 1605, hasta el siglo XXI. Sala Feliciano Peña $25 / Precio preferente $15 / Domingos sin costo Permanencia: 29 de enero, 2023


HIROSHIMA. FOTOGRAFÍA DE SEIJI SHINOHARA

Curaduría: Magdalena Zavala Bonachea y Juan José Beltrán Zavala Imágenes del fotógrafo japonés Seiji Shinohara a partir de una revisión como ensayo visual de la ciudad de Hiroshima, en Japón. Al hablar de la ciudad de Hiroshima, la gente de todo el mundo se imagina la bomba atómica. Muchos de ellos recordarán las imágenes del Domo de Hiroshima incendiado. Ciertamente, la ciudad de Hiroshima tiene una historia triste como ninguna otra, pero la prefectura de Hiroshima es muy grande, tiene muchas cosas hermosas, como se aprecia en esta exposición. En vinculación con la Secretaría de Desarrollo Social y Humano del Gobierno del Estado de Guanajuato. Centro Contigo Sí Nuevo Amanecer Sin costo Permanencia: marzo, 2023


abandonadas de las construcciones que altera y enmarca en sus cicatrices y otras como un elemento estético que rodea estos trayectos. Sus relieves son visiones más abstractas de estas urbes imaginadas, pueden simplemente ser elementos de incisión de la naturaleza: ciudades aéreas o recorridos infinitos que el ser humano usa diariamente, en ocasiones de manera inconsciente y otras viendo pasar una sobreposición de horizontes urbanos fragmentados. Con la pandemia, Paloma Torres profundizó más sobre la importancia del entorno natural y cómo la humanidad depende cada día más de tomar conciencia sobre el cuidado de la naturaleza y el paisaje. Busca una armonía más profunda. Este proceso de transformación en la obra de Paloma Torres se detiene en la serie Bosque Restaurado, desde sus raíces a la columna al natural, lleva consigo una especie de reconciliación con el medio ambiente. Un proceso donde no deja al azar el tallarlos, restaurarlos o quemarlos como un camino nuevo de Trayectos de la mirada hacia la Naturaleza.

PALOMA TORRES. TRAYECTOS DE LA MIRADA Curaduría: Magdalena Zavala Bonachea

Trayectos de la Mirada ofrece una nueva deriva en el trabajo de la escultora Paloma Torres. Sus obras, siempre cercanas a la vinculación de la arquitectura, el urbanismo y los materiales de la tierra, ha tenido diversos estadios y experimentaciones en soportes y técnicas. Destacada por su trayectoria artística en la cerámica que la llevó a ingresar, en 2014, en la Academia Internacional de Cerámica en Ginebra, Suiza.

Durante años, Paloma Torres ha indagado, como una transeúnte activa de las ciudades, cómo se integra el paisaje urbano a la vida de las personas donde el desarrollo civilizatorio va conformando nuestros sentidos y miradas. El arquitecto Francesco Careri afirma que “el hecho de andar se convirtió en una acción simbólica que permitió que el hombre habitara el mundo”. Estos objetos encontrados en los tránsitos de las miradas son parte de las razones por las que ha utilizado las columnas como un referente de esta urbe que nos atrapa: algunas como una columna vertebral, otras como esas cimbras

Paloma Torres (CDMX, 1960) egresada de la Escuela de Arte Visuales de la UNAM, se graduó de maestría en Grabado en Color. Colabora en una importante generación de escultores, que le ha permitido el reconocimiento nacional e internacional con más de 60 exposiciones individuales. Ha sido galardonada con la beca del Sistema Nacional de Creadores, del FONCA. Destaca también por sus obras públicas como es la celosía de la Zona Arqueológica de Tlatelolco. Sala de Esculturas $25 / Precio preferente $15 / Domingos sin costo Permanencia: noviembre 13, 2022


SALA DE CULTURA REGIONAL La museografía de la Sala de Cultura Regional de Guanajuato fue diseñada por dos de los museógrafos más relevantes de México: Jorge Agostoni Colombo y José Enrique Ortíz Lanz; mientras que en el campo del desarrollo de contenidos se tuvo la participación de notables instituciones especializadas en tanto en el arte como en la historia de la región, entre las que se encuentran la Escuela de Minería de la Universidad de Guanajuato y la Delegación INAH Guanajuato, así como de connotadas especialistas como la maestra Miriam Kaiser y la doctora Guadalupe Jiménez Codinach, entre otros.

Esta sala permanente abarca el desarrollo cultural de Guanajuato desde la época preclásica con la cultura de Chupícuaro (circa 700 a. C.) hasta la segunda mitad del siglo XX. Este decurso histórico se ha dividido en dos grandes salones, con diversos recursos museológicos que incluyen: maquetas, interactivos, audiovisuales, guías virtuales, entre otros.

EL JARDÍN DE LAS ESCULTURAS El Jardín de las Esculturas, localizado al exterior del Museo, tiene el objetivo de presentar obra escultórica moderna y contemporánea mexicana, al tiempo que ofrece la oportunidad de acercarse libremente a la obra artística mientras se camina entre fresnos, jacarandas, laureles de la India, y tabachines. En este hermoso espacio, cuya curaduría inicial fue de la maestra Miriam Kaiser, el espectador puede disfrutar de piezas ADMISIÓN:

de reconocidos artistas como Ángela Gurría, Javier Marín, Juan Soriano, Leonora Carrington, María Lagunes, Naomi Siegmann, Sebastián, Yvonne Domenge, entre otros. El Jardín de las Esculturas está abierto a todo aquel que desee respirar aire fresco mientras se dialoga en silencio con el arte; el acceso es sin costo y se puede visitar todos los días del año.

Exposiciones temporales: $25 Precio preferente: $15 a estudiantes y maestros, con credencial vigente de cualquier institución educativa, adultos mayores con credencial del INAPAM. Personas con credencial MI IMPULSO GTO. Exposiciones permanentes: Sin costo Acceso sin costo a maestros y estudiantes en grupo; personas con discapacidad que porten credencial del DIF, INGUDIS o institución gubernamental del sector salud. Domingos y días feriados sin costo. Visitas guiadas, previa cita.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.