Gala de Ballet & Suite El Cascanueces Ballet de Monterrey
Programa GALA DE BALLET Espartaco Pas de deux Ernesto Mejica / Amelie Flores Coreografía Yuri Grigoróvich Música Aram Jachaturián La sílfide y el escocés Solo Jonadad Amador Coreografía Filippo Taglioni Música Herman Lovenskjold Quando me sinto so Solo Olivia Quintana Coreografía Luis Serrano Música Artur Ribeiro y Joaquim Campos Intérprete Mariza Chuva Aguas primaverales Pas de deux Daynier Rivero / Amelie Flores Coreografía Sobre la original de Assaf Messer Música Serguéi Rachmaninoff Gamzatti (variación) Solo Deborah Rodríguez Coreografía Marius Petipa Música Ludwig Minkus Gopak Solo Luciano Perotto Coreografía Basada en el folklor de Rostivlav Zakharov Música Vasili Soloviev-Sedoy El lago de los cisnes (2º acto) Pas de deux Ernesto Mejica / Abigail Miranda Coreografía Luis Serrano sobre la original de J. Reisinger Música Piotr I. Tchaikovsky Flamas de París Pas de deux Olivia Quintana / Luciano Perotto Coreografía Luis Serrano sobre la original de V. Vainonen Música Boris Asafyev
SUITE EL CASCANUECES Coreografía de Luis Serrano, sobre la original de Lev Ivanov (1834-1901), con libreto de Marius Petipa (1818-1910), basado en la adaptación de Alexandre Dumas (padre / 1802-1870) del cuento El cascanueces y el rey de los ratones, de Ernst T. A. Hoffmann (1776-1822). Música de Piotr Ilich Tchaikovsky (1840-1893). Estreno mundial: 17 de diciembre de 1892, en el Teatro Mariinski de San Petersburgo, Rusia.
Ballet de Monterrey Luis Serrano, director artístico
Duración aproximada: 100 minutos con un intermedio
Forum Cultural Guanajuato Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Domingo 6, 18:00 horas Diciembre 2020
SINÓPSIS El Rey y la Reina de las Nieves comienzan un bello baile junto a los copos de nieve, cubriéndolo todo con su manto. Clarita y el Príncipe siguen su camino, pues la Reina de las Nieves les indica cómo llegar al País de las Golosinas. ACTO II Clarita y el Príncipe llegan al País de las Golosinas y, con gran alegría, son recibidos por el Hada de Azúcar. Aparecen golosinas de diferentes partes del mundo: chocolate de España, café de Arabia, té de China, nuggat de Rusia y flautas de caramelo; cada uno presenta un hermoso baile. De pronto, Mamá Bombón llega al País de las Golosinas con grandes sorpresas. Clarita y el Príncipe protagonizan el vals de las flores y, más tarde, el Hada de Azúcar y su caballero bailan para ellos, uniéndose al baile todas las golosinas. Después de tantas emociones, Clarita despierta y se da cuenta de que sólo ha sido un bellísimo sueño.
ELENCO Pas de deux de nieves Leslie Fuentes / Daynier Rivero Copos Lizbeth Ortiz, Amelie Flores, Mami Tsuda, Candi González, Deborah Rodríguez, Mariángeles Garcé, Mariana Rodríguez, Miranda Albalate, Elaine Guillén, Valeria Velásquez, Adriana Oliveira, Flor Castañeda, Melissa Páez, Ilse Castro Intermedio SEGUNDO ACTO Hada de Azúcar Olivia Quintana Clarita Abigail Miranda Cascanueces Luciano Perotto Danza española (solistas) Alejandro Reyes / Mami Tsuda Danza española (cuerpo de baile) Julio Barrios / Armando Medina Danza árabe Abigail Miranda / Daynier Rivero Danza china Jonadab Guzmán Danza rusa (solista) Nicólas Merenda Danza rusa (cuerpo de baile) Axel Jaramillo / Michel Parreño Flautas (solista) Deborah Rodríguez Flautas (cuerpo de baile) Adriana Oliveira, Flor Castañeda, Melissa Páez, Elaine Guillén Mamá bombón Eduardo Aranda, Vladimir Piedra, Paola Villarreal, Leslie Fuentes Vals de las flores Elaine Guillén, Mariángeles Garcé, Lizbeth Ortíz, Ilse Castro, Mariana Rodríguez, Flor Castañeda, Melissa Paéz, Andrea Saucedo, Adriana Oliveira, Andrea De León, Catalina Hernández, Miranda Albalate Pas de deux de Azúcar Olivia Quintana / Ernesto Mejica Coda Final Toda la compañía
Luis Serrano Director artístico Originario de Pinar del Río, Cuba, se graduó de la Escuela Nacional de Cuba con el título de Bailarín Profesor. Con 28 años de experiencia en el mundo de la danza, inició su carrera profesional en el Ballet Nacional de Cuba. Se desempeñó como Bailarín Principal en Ballet Clásico Nina Novak, Ballet Juvenil de Venezuela, Ballet Nacional de Caracas y Teatro Teresa Carreño. Su carrera despuntó en 1998, cuando fue contratado como Bailarín Principal en el Miami City Ballet, bajo la dirección de Edward Villella. Su extraordinaria formación se debe al trabajo con maestros de categoría internacional como Ramona de Saa, Adria Velásquez, Mirtha Ermida, Magali Suárez, Pablo More, Laura Alonso, Lázaro Carreño, Nina Novak, Irina Ivanova, Sandra Rodríguez, Elaine Kudo, Vicente Nebrada y Edward Villella. Entre sus premios y reconocimientos se encuentran la medalla de bronce en el USA International Ballet Competition (1998); el Premio Municipal de Danza como Mejor Bailarín Clásico en Venezuela (1996); Mejor Bailarín Clásico en Venezuela (1996-1997) en la “Casa del Artista”; y fue primer finalista en el Concurso Internacional de París (1992) y ganador de la medalla de oro en el Concurso UNEAC en la Habana, Cuba (1991). En su trayectoria artística participó en coreografías de maestros como Vicente Nebrada, George Balanchine, Twyla Tharp, Paul Taylor y Edward Villella; entre ellas: Donizetti Variations, Raymonda Variations, El Cascanueces (Balanchine), Prodigal Son, Ballo della Regina, Who Cares?, Sylvia Pas de Deux, Rubies, Dances at the Gathering, Funny Papers, Fancy Free, Sinatra Songs, Push Come to Shove, Piazzola Caldera, Muñecos, Majísimo, Company B. (Tico Tico), Ballroom, Gismonti Brasil, Carmen y muchas más.
Como bailarín fue invitado a eventos de altura internacional como la Gala del 25 Aniversario del USA International Ballet Competition, en Jackson Mississippi (2004); la Gala de Ballet Hawai, USA (2003); el Festival Internacional de La Habana, Cuba (1996); el Festival Internacional de San Francisco, EUA (1995); y el Festival Internacional de Macao, República China, (1994). Ha desempeñado una excelente labor magistral para diversas escuelas de Estados Unidos y Venezuela, como la Escuela del Teatro Teresa Carreño y el Twin City Ballet y Miami City Ballet School. En la compañía Miami City Ballet ha impartido clases como ballet master. Ha creado coreografías como “Nicotina”, “Minueto”, “Romanza” y “Perfidia”, las dos últimas presentadas por el Miami City Ballet. En el Joyce Theatre de Nueva York, estrenó “Huapango”, un sello de BdM que posteriormente formó parte del “Mosaico Mexicano”, junto a “Danzón” e “Intermezzo”, creado especialmente para la primera gira Europea de BdM. “Sinergia”, que muestra la unión de fuerzas, ritmos y movimientos. Para conmemorar el XX aniversario de BdM creó “Celebración”. También forman parte del repertorio de su autoría “Esencia”, ”Schubert” y “Arvo Pas de Deux”. Del 2007 al 2014, se desempeñó como Director Artístico del Ballet de Monterrey, donde realizó puestas en escena de obras únicas de su autoría y presentó su versión de varios de los ballets clásicos del repertorio tradicional. En 2014, fue invitado por Alicia Alonso para montar “Sinergia” para el Festival Internacional de Ballet de la Habana, Cuba. En 2018, gracias a la excelencia técnica y grandiosidad de la producción, Ballet de Monterrey recibió el Galardón de Las Lunas del Auditorio por las obras El Cascanueces y El Lago de los cisnes, siendo un reconocimiento a su trabajo de tantos años con la compañía. En los últimos dos años, ha colaborado con el Ballet de Monterrey en sus puestas en escena y, desde enero de 2019, nuevamente se desempeña como Director artístico de esta compañía.
Susan Bello Maestra ensayadora Nacida en Maracaibo, Venezuela, a la edad de 4 años inició sus estudios de ballet en la Escuela de Ballet Classique, con los maestros Sasha Gosic y Nedo Voykich, a quien les debe toda su formación artística. Egresada de la misma escuela, años más tarde comenzó su carrera profesional formando parte del elenco estable del Ballet de Maracaibo, bajo la dirección artística de Nedo Voykich y Sasha Gosic; del Ballet Nuevo Mundo de Caracas , dirigida por Zhandra Rodríguez; del Ballet Nacional de Caracas, bajo la dirección artística del Maestro Vicente Nebrada; desempeñando, en esta última, los roles principales del repertorio. Ha interpretado roles del ballet clásico como Don Quijote, Pájaro de fuego, El lago de los cisnes, Coppelia, Corsario, La Silfides y Romeo y Julieta, entre otros. Ha participado en diferentes festivales nacionales e internacionales como: Creación danza II Festival (un festival para jóvenes coreógrafos); XV Festival internacional de ballet de la Habana (Alicia Alonso); Festival internacional de teatro, en Caracas, Venezuela; Festival del siglo XXI, en Caracas (2006), entre otros. En los años entre 2005 y 2009, formó parte del elenco estable de la compañía Ballet Gamonet, como bailarina principal, en la ciudad de Miami, Florida, participando también en diferentes invitaciones a diversas compañías y escuelas de ballet en el estado de la Florida y al norte de los Estados Unidos. También se desempeñó como maestra de ballet en varias escuelas del sur de Florida y ha recibido invitaciones para impartir clases en cursos de verano. En 2015, fue jurado del World Ballet Competiton en la ciudad de Orlando. En 1998, recibió el premio nacional de la “Casa del Artista“ como mejor bailarina clásica del año y, en 2010, recibió el Premio Municipal de Danza como mejor bailarina, por haber alcanzado un desarrollo profesional notable como intérprete de la danza clásica y neoclásica. En 1998, recibió el reconocimiento Honor al Mérito por su excepcional trabajo como intérprete; en el año 2010, la Alcaldía de Maracaibo le otorgó el reconocimiento por su excepcional trayectoria dentro del mundo de la danza clásica. En 2014, la gobernación
del estado de Zulia la galardonó con la mención Honor al Mérito, en reconocimiento a su excelente trayectoria artística nacional e internacional En los últimos años, perteneció al elenco estable del Ballet Teresa Carreño, desempeñándose como primera bailarina dentro de la compañía y formo parte en la Universidad Nacional Experimental de las Artes, en Venezuela, como docente en la técnica de la danza clásica. Actualmente, se desempeña como Maestra ensayadora en la compañía del Ballet de Monterrey.
Guillermo Villafuerte Maestro ensayador Nacido en la Ciudad de México, empezó sus estudios profesionales en la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea (ENDCC), de la misma ciudad, en la especialidad de Varones, donde concluyó sus estudios satisfactoriamente. Posteriormente, recibió diversas becas para cursos en danza alrededor de la República Mexicana y el extranjero. A finales de 2006, formó parte de las filas de la Compañía Nacional de Danza (CND), donde desarrolló su carrera durante seis años, hasta 2012. Simultáneamente, recibió numerosas invitaciones de distintos grupos y compañías independientes de danza clásica y contemporánea como: Compañía Ardentía, Ensamble Rosas-govaertz, El Paso Conservatory of Dance, Grupo TR.EX y Physical Momentum Project, por mencionar algunas. En octubre de 2012, se integró a las filas de Ballet de Monterrey (BdM) como parte del cuerpo de baile y, posteriormente, recibió diversas oportunidades artísticas para desempeñar roles de solista y papeles de carácter de los ballets más reconocidos del repertorio clásico. En su carrera profesional, ha realizado clases de entrenamiento en diferentes compañías alrededor del mundo, siendo aceptado por su nivel técnico para entrenar dentro de algunas compañías como: Ballett Dortmund (Alemania), National Ballet of Canada, Miami City Ballet e Iñaki Compañía (Argentina), por mencionar las más importantes.
Entre de los maestros con quienes ha realizado clases de entrenamiento se encuentran: Lázaro Carreño, Marcelo Gomes, Tom Bosma, Vladimir Malakhov, José Manuel Carreño y Julio Bocca, por mencionar los más memorables. Dentro de su carrera profesional, ha trabajado con repositores y coreógrafos de talla internacional y nacional tales como Jane Bourne, repositora de John Cranko (Romeo y Julieta, Eugen Onegin, La fierecilla domada), Poul Boss (Foundation Balanchine./ Serenata, Tema y Variación), Mark Godden (Miroirs, Triunfo de Afrodita), James Kelly (Sinfonía para 9 hombres) Ben Stevenson (La Cenicienta), Jorge Amarante (Zendas, Tangueándonos, Break UP), David Richardson (Violin Concerto), Luis Serrano (Giselle, Don Quijote, Coppelia) Nellie Happee (Carmina Burana, Esq. Bajan, Marejada), Alberto Méndez (El fantasma de la ópera), Jiri Kylian (SechsTanze) y Septime Webre (Peter Pan), por mencionar algunos. A principios de 2019, fue nombrado Maestro ensayador de la compañía Ballet de Monterrey, manteniéndose activo en roles de carácter dentro del escenario.
Olivia Quintana Primera bailarina Inició sus estudios en la Escuela Elemental de Ballet Alejo Carpentier y se graduó de la Escuela Nacional de Ballet de la Habana, en 2002. Participó en el Concurso Internacional de La Habana, donde obtuvo las medallas de plata y oro, así como en el Concurso Internacional de Japón, en Nagoya. Ha trabajado con maestros como Ramona de Saa, Margarita Naranjo de Saa, Adria Velazquez, Alberto Méndez, Fernando Alonso, Martha Iris y Ana Julia. En 2002, se integró al Ballet Nacional de Cuba como Solista, realizando giras a diversos países. Actualmente, ejerce su categoría como Primera Bailarina en el Ballet de Monterrey.
Ernesto Mejica Primer bailarín Inició sus estudios en 1995, en la Escuela Nacional de Ballet Alejo Carpentier. En ese periodo, participó en el Concurso Internacional de Ballet, en la categoría de Variaciones, donde obtuvo su primera mención. En el año 2000 se graduó y fue aceptado en la Escuela Nacional de Arte. Participó en el Concurso Internacional de Ballet en Cuba, en la categoría Pas de Deux, obteniendo el segundo lugar. En 2003, se incorporó a la Compañía Nacional de Ballet, en Cuba. Desde 2009, se unió como Solista al Ballet de Monterrey. En 2013, fue ascendido como Bailarín Principal de la compañía y, dos años más tarde, obtuvo el puesto de Primer Bailarín.
Deborah Rodríguez Bailarina principal Egresada de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey, en 2006. En 2005, fue ganadora del tercer lugar en el Concurso nacional de ballet infantil y juvenil y, ese mismo año, ingresó al Ballet de Monterrey, bajo dirección de Robert Hill. En 2012, fue invitada por la Escuela Superior de Música y Danza al concurso Youth American Grand Prix, en la ciudad de New York, obteniendo el tercer lugar, representando a México. En 2017, fue invitada para ser parte del elenco en la Monterrey International Ballet Gala, uno de los eventos culturales más importantes de la ciudad, junto con grandes bailarines reconocidos a nivel internacional, interpretando “Palpable Winds” con el bailarín francés Manuel Vignoulle, así como la pieza “Soy,” de la maestra Rosario Murillo. Actualmente, se desempeña como Bailarina Principal en la compañía, bajo la dirección de Luis Serrano.
Daniela Fabelo Bailarina principal Inició sus estudios en la Escuela Nacional de Ballet Fernando Alonso, en La Habana, Cuba, graduándose en 2015. Ha participado en el Concurso internacional de La Habana, donde obtuvo la medalla de oro y el Premio a la Maestría Técnica. En 2015, se unió al Ballet Nacional de Cuba y, en 2018, alcanzó la categoría de Primera Solista. En 2019, se unió al Ballet de Monterrey bajo la categoría de Solista y, ese mismo año, alcanzó la categoría de Bailarina Principal.
Marco Reyna Diseño de vestuario Nació en Monterrey, Nuevo León. Diseñador de vestuario, diseñador de escenografía y educador. Se incorporó al Ballet de Monterrey en 2003, como asistente de producción y, en 2004, fue nombrado diseñador de vestuario de la compañía, gracias a su talento nato. Tal nombramiento lo ha llevado a presentar exitosas puestas en escena dentro y fuera del país. Como diseñador de vestuario, ha creado grandes obras de reconocidos coreógrafos como Jir̆í Kylián, Robert Hill, George Balanchine, Compañía Limón, Luis Serrano, Alberto Méndez, Jorge Amarante, Brisa Escobedo, James Kelly, Ivan Freeman, Rosario Murillo y Septime Webre. Como diseñador de escenografía, ha trabajado en producciones como El fantasma de la ópera, de Alberto Méndez bajo la dirección de José Manuel Carreño; El Cascanueces, de Luis Serrano; así como Y una nube te cubrió, de Rosario Murillo. Durante su reciente desempeño como educador, ha impartido conferencias y cursos a estudiantes de la carrera de Diseño de Modas del CEDIM y ha colaborado como docente en la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey, para alumnos la Licenciatura en Danza Clásica y Contemporánea. Las obras en las que ha trabajado como diseñador y creativo van desde lo clásico, hasta lo neoclásico y contemporáneo, tales como La bayadera, El lago de los cisnes, Romeo y Julieta, El cascanueces, Giselle, Peter Pan, El fantasma de la ópera, SECHS TÄNZE, Western Symphony, Amor sin barreras, La bella durmiente y Sinergia, entre muchas más. En este tenor, ha seguido nutriendo sus conocimientos sobre vestuario y escenografía en diferentes talleres de la talla de Bárbara Matera, en la ciudad de Nueva York; así como de la experiencia adquirida con los diferentes directores y coreógrafos con los que la compañía ha trabajado. Para él, la mejor escuela y trayectoria es el mismo Ballet de Monterrey.
Diego Vorrath Iluminador Inició su carrera en 1984, como iluminador para danza en el Teatro Emilio Rabasa de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, donde tuvo la oportunidad de trabajar para la maestra Guillermina Bravo. Esta colaboración fue una de sus primeras grandes experiencias con la danza. A partir de entonces, su trabajo ha sido reconocido no sólo por compañías de danza sino también de teatro, comedia musical y rock, a lo largo de la República Mexicana país. Además, ha colaborado en creación y diseño, en países como Portugal, España, Cuba, Guatemala, Canadá, Estados Unidos e Inglaterra, entre otros. Combina su trabajo como creativo dando clases y conferencias sobre iluminación, e iluminación para danza. Desde 2009, colabora con el Ballet de Monterrey.
Raúl Font † Escenógrafo Estudió pintura en el Instituto San Alejandro en La Habana, Cuba, así como en la Academia de Pintura y Arquitectura Repin de San Petersburgo. Ingresó, en esa misma ciudad, al Instituto de Cine, Teatro y Televisión, a la vez que trabajó como tramoyista y analista de planos teatrales en sedes como el Teatro Mariinski (antes Teatro de Ópera y Ballet Kirov); el Teatro Maly; así como la Music Hall y el Teatro Bolshoi de Moscú. Se graduó como Maestro de las Artes en Diseño Teatral, en 1984, en Rusia. En 1990, recibió el Premio Nacional en Cuba, en reconocimiento a su escenografía del ballet Medea, del maestro Alberto Alonso. De 1990 a 1994, residió en Argentina y trabajó para el Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín, de Buenos Aires, dirigido por el coreógrafo Óscar Araiz. A la vez, diseñó para el Ballet de Bello Horizonte, en Brasil. En 1995, fue invitado por la dirección del Ballet de Monterrey, donde se desempeñó como diseñador y realizador de escenografía, hasta su fallecimiento.
Staff Ballet de Monterrey Director artístico Luis Serrano Asistente de dirección Rocío Mier Maestra ensayadora Susan Bello Maestro ensayador Guillermo Villafuerte Pianista Caleb Ruiz Gerente de vestuario Marco Reyna Gerente de marketing y comunicación Aydée Hilario Coordinador de marketing Sofía Athié Gerente de administración Edith Sandoval Contabilidad Angelina Flores Staff de producción Diseño de vestuario Marco Reyna Jefe de escena Luis Serrano Realización escenografía Víctor Carrizales Diseño de escenografía Raúl Font†, Marco Reyna Iluminación Diego Vorrath Audio y Apoyo en escena Alan Guzmán
Realización de vestuario Magdalena Valenzuela, Aurora Cruz, Laura Cruz, Juany Sánchez, Elida de la Cruz, Martha Carrizales, José Hurtado, Mariza Cruz, Rosalinda Medellín, Marco Reyna Maquillaje y peluquería Juan Salinas, Mario González, Marco Reyna Fotografía de maestros y bailarines Carlos Quezada
Solistas
Abigail Miranda
Brian Ruíz
Luciano Perotto
Demi Solistas
Leslie Fuentes
Daynier Rivero
Cuerpo de baile
Armando Medina
Alejandro Reyes
Andrea Saucedo
Adriana Oliveira
Aldo Ruíz
Antonieta Lamothe
Amelie Flores
Elaine Guillen
Flor de Liz Castañeda
Jonadab Guzmán
Julio Barrios
Lizbeth Ortíz
Marco Cantú
Mariana Garce
Mariana Rodríguez
Melissa Páez
Michel Parreño
Nicolás Merenda
FORUM CULTURAL GUANAJUATO Consejo Directivo Presidente Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, Gobernador Constitucional del Estado de Guanajuato Lic. Roberto Plasencia Saldaña, in memoriam Secretario Jaime Ruiz Lobera, Encargado del Despacho de la Dirección General del Forum Cultural Guanajuato Vocal Ejecutivo Ricardo Torres Álvarez Consejeros: Luis Felipe Guerrero Agripino, Rector General de la Universidad de Guanajuato; Héctor López Santillana, Presidente Municipal de León; María Adriana Camarena de Obeso, Directora del Instituto Estatal de la Cultura; Carlos Salvador Martínez Bravo, Secretario de Transparencia y Rendición de Cuentas Consejeros Culturales Ciudadanos: María de Lourdes Alvarado de Medina, Armando Luis Rodríguez Tirado, David Ramírez Chávez Encargado del Despacho de la Dirección General del Forum Cultural Guanajuato Jaime Ruiz Lobera Dirección del Museo de Arte e Historia de Guanajuato Magdalena Zavala Bonachea Dirección Administrativa José Luis Chagolla López Dirección de Vinculación y Programación Marco Antonio García González Coordinación Jurídica Angélica Elisa de las Mercedes Morales Fuentes Coordinación de Comunicación Social Karla P. Martínez Trejoluna Titular del Órgano Interno de Control Ricardo Adrián Morado Ruiz TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA Comité Técnico Presidenta Ma. de Lourdes Alvarado de Medina Secretario Jaime Ruiz Lobera, Director del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Integrantes: María Adriana Camarena de Obeso, Directora del Instituto Estatal de la Cultura; Carlos Salvador Martínez Bravo, Secretario de Transparencia y Rendición de Cuentas; José Luis Chagolla López, Director Administrativo del Forum Cultural Guanajuato; Angélica Elisa de las Mercedes Morales Fuentes; Coordinadora Jurídica del Forum Cultural Guanajuato Representantes Culturales Ciudadanos: Mariano González Leal, Carlos Mauricio Rentería López Dirección Jaime Ruíz Lobera Coordinación de Programación Salvador García Gutiérrez Coordinación de Promoción y Vinculación Felipe Reyes Barragán Coordinación Técnica de Producción Iván Jorge Dorado García Coordinación de Operaciones Yolanda Tovar Hernández Dirección del Coro del Teatro del Bicentenario Jaime Castro Pineda Jefe de Foro Vicente de Jesús Hinojosa Guzmán Jefa de Difusión Elida Prisilla Márquez Sifuentes Jefe de Mantenimiento Ricardo Romero Reyes Jefe de Administración Armando Méndez Rocha Pianista preparadora Judith Campos Galeana
Asistentes Alma Quesada Torres, María del Rocío Hernández Araiza, Selene Sthepany Soto Machain, Ricardo García Pérez Iluminación Ernesto Cervantes Aguilar, César Omar Ramírez Gómez Audio Carlos Fabián Campos Serrano, Mario Óscar Niño Gómez Tramoya Luis Armando Ávila Ramírez, Gutberto Eliseo Barrón Mata, Isaí Camacho Belman, Carlos Mauricio Frausto Martínez, Patricio González Méndez, Pedro Alejandro Hernández Rodríguez, Juan Carlos Monjaraz Martínez, Juan Carlos Navarrete Pérez, Paulina Romero Martínez, Aline Fabiola Gómez Saucedo Servicios Generales Manuel Alejandro Andrei Valtierra Pratz, Gustavo Guillermo García Juárez, Florentino López Rodríguez Taquilla Estela Andrade Pompa, Lucila Sánchez Sánchez
PRÓXIMAMENTE TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA
MÚSICA ¡10 años de Grandes Óperas! Gala de Ópera en conmemoración por el 10° aniversario del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Iván López Reynoso, director musical César Piña, director de escena Con la participación de los grandes solistas que has disfrutado durante estos 10 años en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Orquesta y Coro del Teatro del Bicentenario Jaime Castro Pineda, director coral Una selección de algunos momentos más destacados del repertorio operístico que han sido brindados durante los primeros diez años de vida de este recinto, recobrarán vida en la voz de célebres solistas nacionales y el Coro del Teatro del Bicentenario, bajo la batuta del maestro Iván López Reynoso y la dirección de escena del maestro César Piña. Programa: Arias de las óperas El elixir de amor y Lucia di Lammermoor, de Donizetti; La Cenicienta y El barbero de Sevilla, de Rossini; La Traviata, de Verdi; Pagliacci, de Leoncavallo, Cavalleria rusticana, de Mascagni; Madama Butterfly y Tosca, de Puccini, así como Carmen, de Bizet, entre otras. Sábado 12 de diciembre / 19:00 horas Recomendado a partir de 7 años. Concierto en vivo, al aire libre con acceso controlado (conoce el protocolo y el proceso de registro en nuestras redes sociales a partir del 7 de diciembre) y transmisión simultánea en el 4.1 de TV4 Guanajuato así como en las redes sociales del Forum Cultural Guanajuato, 19:00 horas [EN VIVO]