Auditorio MATEO HERRERA
Ariadna en Naxos
EN PANTALLLA GIGANTE. PROYECCIÓN HD
MARZO 12 11:55 h STRAUSS
ForumCulturalGuanajuato forumcultural.guanajuato.gob.mx
Ariadna en Naxos
Ópera en un prólogo y un acto de Richard Strauss, con libreto en alemán de Hugo von Hofmannsthal. Estreno de la primera versión: Ópera Estatal de Stuttgart, 25 de octubre de 1912. Estreno de la segunda versión: Hoftheater de Viena, 4 de octubre de 1916. Estreno en el Met: 29 de diciembre de 1962. Estreno en México: Teatro del Palacio de Bellas Artes, 7 de julio de 1985.
Duración : 2:50 h Acto I: 49 min Intermedio: 41 min Acto II: 81min
Zerbinetta Brenda Rae Soprano (Appleton, Wisconsin, Estados Unidos) Compositor Isabel Leonard Mezzo-soprano (Nueva York, Nueva York, Estados Unidos) Baco Brandon Jovanovich Tenor (Billings, Montana, Estados Unidos) Arlequín Sean Michael Plumb Barítono (Binghamton, Nueva York, Estados Unidos)
Maestro de música Johannes Martin Kränzle Barítono (Augsburgo, Alemania) Mayordomo Thomas Allen Barítono (Seaham, Inglaterra)
ELENCO
Ariadna Lise Davidsen Soprano (Stokke, Noruega)
Dirección orquestal Marek Janowski Dirección escénica Elijah Moshinsky Diseño de vestuario y escenografía Michael Yeargan Diseño de iluminación Gil Wechsler
Desde el Met La extraordinaria soprano Lise Davidsen regresa a las transmisiones de En vivo desde el Met, a tres años de su exitoso debut en La reina de espadas, de Tchaikovsky, con un papel emblemático: el de la mitológica heroína griega de la obra maestra de Richard Strauss. El notable elenco también cuenta con la mezzo-soprano Isabel Leonard como un compositor de la ópera dentro de una ópera en torno a la cual gira la trama, la soprano Brenda Rae como la vivaz Zerbinetta y el tenor Brandon Jovanovich como el amante de Ariadna, el dios Baco.
Compositor Richard Strauss Libretista Hugo von Hofmannsthal Cantada en alemán Una ópera dentro de la ópera y un corazón roto
Existen dos óperas sobre el tema de Ariadna: la primera es de Giorgio Benda (París, 1769) y la segunda de Max Seifriz (1861). Por fortuna, la magnífica colaboración de Hugo von Hofmannsthal y Richard Strauss repercutió, para goce de la música, el teatro y el alma de los seres humanos, en Arabella, Der Rosenkavalier, Elektra, Die ägyptische Helena y, particularmente, en Ariadne auf Naxos. La primera versión de Ariadna… constaba de un acto que antecedía la comédie-ballet de Molière El burgués gentilhombre, para la que Strauss había escrito once números de música incidental. Así se presentó en Stuttgart en 1912. La obra más la ópera alcanzó las seis horas de duración y pocos espectadores aprobaron tal idea. A modo de solución, Strauss y Hofmannsthal agregaron un prólogo y eliminaron la obra de Molière. La nueva producción se escenificó en Zúrich y en Praga en diciembre de 1912 y un año después en el modesto Teatro Residenz de Múnich, con un elenco integrado por Maude Fay (Ariadna), Otto Wolf (Baco) y Hermine Bosetti (Zerbinetta). El público manifestó su opinión desfavorable con fuertes silbidos. El director concertador Bruno Walter hizo varios cortes a la partitura y esa versión se conoció en Berlín y en Ámsterdam en 1914. El His Majesty’s Theatre de Londres dio ocho funciones bajo la dirección
de Thomas Beecham. Después de representarse en Viena, la segunda versión se escenificó en Berlín en 1916 y en Zúrich un año después.
Budapest la conoció en abril de 1919, cantada en húngaro, y posteriormente en Graz, Ámsterdam, en 1924 y la Royal Opera House de Londres ese mismo año con un reparto encabezado por Lotte
Lehmann, Maria Ivogün, Elisabeth Schumann y Karl Fischer-Niemann, bajo la dirección de Carl Alwin. A pesar del estelar elenco sólo fue repetida una vez.
Italia la estrenó en Turín en 1925, Estocolmo en 1926, Bruselas en 1930 interpretada en francés, Helsinki en 1931. Después llegaría a Roma, Amberes, París y los Estados Unidos en una producción de la Philadelphia Civic Opera Company en la Academia de Música en noviembre de 1928. En México se conocería hasta 1985. Una singularidad en este maravilloso trabajo de Strauss es la dotación orquestal, de corte camerístico con sólo 38 músicos, en oposición a la mayor parte de su obra operística, caracterizada por enormes conjuntos instrumentales, como lo evidencian Salomé y Elektra. La aparición de Strauss como compositor operístico se inició con Guntram, que estrenó sin éxito en la casa de la ópera de Weimar el 12 de mayo de 1894. Pero no todo fue fracaso para él. En esa obra ignorada cantó la soprano Pauline de Ahna, quien más tarde sería su esposa. “Ése fue mi éxito”, diría después Strauss. Su incursión en la ópera no fue un capricho. Strauss provenía de una familia musical; su padre, Franz Strauss había sido primer corno en la orquesta de la Ópera Real de Múnich y el pequeño Richard era asiduo visitante a las representaciones que el teatro ofrecía. En 1881 compuso su primera sinfonía y un cuarteto que se estrenaron ese año en la Musikalische Akademie bajo la dirección de Hermann Levi. Adquirió fama mundial con los poemas sinfónicos Así habló Zaratustra, Don Quijote y Vida de héroe. Strauss ocupó diversos e importantes cargos en instituciones musicales. Fue director de la Orquesta de Múnich, subdirector en la Ópera de la misma ciudad, director en Meininger sucediendo a Hans von Bülow, director del coro de la Ópera de Múnich y director de la Akademische Meisterschule. Su segundo encuentro teatral sucedió el 21 de noviembre de 1901 con la ópera Feuersnot con libreto de Ernest von Wolzogen. En 1905 estrenó Salome en Dresde, donde presentó la mayoría de su repertorio operístico. Más tarde vendrían, entre otras, Elektra, Der Rosenkavalier, Ariadne auf Naxos, Die Frau ohne Schatten, Arabella, Daphne, Die Liebe der Danae y Capriccio. Pese a su fama, también desempeñó el papel de pianista acompañante. Una ocasión memorable fue con la célebre soprano Elisabeth Schumann, esposa del director de orquesta Carl Alwin, que radicó en la ciudad de México en los años cuarenta. También Elisabeth Schumann habría de corresponderle
artísticamente al interpretar a Sofia Faninal en el estreno vienés de Der Rosenkavalier. Richard Strauss nació el 11 de junio de 1864 en Múnich, Alemania, y murió el 8 de septiembre de 1949 en su villa de Garmisch-Partenkirchen. Strauss tenía 68 años de edad cuando Adolf Hitler asumió el poder en 1933, año en que el compositor fue nombrado presidente de la Cámara de Música del III Reich. Su relación con el gobierno nazi ha sido objeto de numerosos estudios, comentarios y discusiones. José Octavio Sosa
Prólogo
Viena, siglo XVIII. Entre bastidores en el teatro privado en la casa del hombre más rico de Viena, los preparativos están en curso para la representación de una nueva ópera seria, Ariadna en Naxos. El mayordomo entra para informar al maestro de música que, inmediatamente después de la ópera, se representará una comedia italiana, seguida de un espectáculo de fuegos artificiales en el jardín. El indignado maestro de música responde que el compositor, su joven alumno, nunca tolerará eso, pero el mayordomo no se impresiona por sus objeciones y se va. Cuando el compositor aparece, esperando un ensayo de última hora, un sirviente desdeñoso le dice que los músicos todavía están tocando música para la cena. De repente, el tenor se apresura a entrar desde su camerino, discutiendo con el fabricante de pelucas. La prima donna comenta furiosamente la presencia de la compañía de comedia y su protagonista, Zerbinetta. En medio de la confusión, el mayordomo regresa con un anuncio: para que los fuegos artificiales comiencen a tiempo, la ópera y la comedia se realizarán simultáneamente. La consternación general pronto da paso a reacciones en la práctica. El maestro de baile sugiere cortar la partitura de la ópera. El maestro de música persuade al compositor desesperado para que lo haga, mientras que los dos cantantes principales lo instan de forma independiente a abreviar la parte del otro. Mientras tanto, Zerbinetta le da a su compañía una sesión informativa sobre la trama de la ópera. Ariadna, se les dice, ha sido abandonada por su amante Teseo en la isla de Naxos, donde ahora espera la muerte. Zerbinetta, sin embargo, afirma que todo lo que Ariadna realmente necesita es un nuevo amante. Cuando el compositor muestra con vehemencia su desacuerdo, Zerbinetta comienza a coquetear con él. De repente, el joven encuentra una nueva esperanza. Lleno de amor y entusiasmo por su trabajo, declara apasionadamente que la música es la más grande de todas las artes. Pero cuando ve a los comediantes, listos para subir al escenario, se da cuenta, con horror, de lo que ha acordado. Decide culpar al Maestro por el fiasco artístico y huye.
ACTO único
(El mito de Ariadna cuenta cómo el príncipe Teseo de Atenas partió hacia Creta para matar al Minotauro, una criatura mitad hombre, mitad toro, que estaba oculta en un laberinto. La princesa Ariadna de Creta se enamoró de Teseo y le dio una madeja de hilo que le permitió salir del laberinto después de matar al Minotauro. Cuando Teseo dejó Creta, se llevó a Ariadna en calidad de novia suya. Durante el viaje de regreso a casa, se detuvieron en la isla de Naxos. Mientras Ariadna dormía, Teseo escapó y continuó su viaje a Atenas sin ella. La ópera Ariadna en Naxos comienza en este punto.) Ariadna está sola frente a su cueva. Tres ninfas miran y lamentan su destino. Espiando desde bastidores, los comediantes dudan si podrán animarla. Ariadna recuerda su amor por Teseo, luego se imagina a sí misma como una chica casta, esperando la muerte. Arlequín intenta distraerla con una canción, pero Ariadna lo ignora. Como en trance, decide esperar a Hermes, mensajero de la muerte. Él la llevará a otro mundo, donde todo es puro. Cuando los esfuerzos de los comediantes siguen fracasando, Zerbinetta se dirige directamente a Ariadna, mujer a mujer, explicándole la necesidad humana de cambiar un viejo amor por uno nuevo. Insultada, Ariadna se va. Después de que Zerbinetta ha terminado su discurso, sus colegas vuelven a la escena compitiendo por su atención. Zerbinetta cede a las protestas cómicas de amor de Arlequín y los comediantes salen. Las ninfas anuncian la aproximación de una nave: Lleva al joven dios Baco, que ha escapado de la hechicera Circe. La voz de Baco se escucha a lo lejos y Ariadna se prepara para saludar a su visitante, quien cree que debe ser la muerte, ¡por fin! Cuando Baco aparece, al principio Ariadna lo confunde con Teseo que vuelve a ella, pero él proclama majestuosamente su divinidad. Fascinado por la belleza de Ariadna, Baco le dice que antes vería desaparecer las estrellas que abandonarla. Reconciliada con una nueva existencia, Ariadna se une a Baco mientras ascienden a los cielos. Zerbinetta se cuela para tener la última palabra: “Cuando un nuevo dios aparece, nos quedamos estupefactos”.
GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, Gobernador Constitucional FORUM CULTURAL GUANAJUATO Consejo Directivo Presidente Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación Lic. Roberto Plasencia Saldaña, in memoriam Secretario Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, Director General del Forum Cultural Guanajuato Consejeros: Mauricio Usabiaga Díaz Barriga, Secretario de Desarrollo Económico Sustentable; Juan José Álvarez Brunel, Secretario de Turismo; Luis Felipe Guerrero Agripino, Rector General de la Universidad de Guanajuato; María Adriana Camarena de Obeso, Directora del Instituto Estatal de la Cultura; Carlos Salvador Martínez Bravo, Secretario de Transparencia y Rendición de Cuentas Consejeros Culturales Ciudadanos: Ricardo Torres Álvarez, Armando Luis Rodríguez Tirado, María de Lourdes Alvarado de Medina, David Ramírez Chávez Dirección General del Forum Cultural Guanajuato Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo Dirección del Museo de Arte e Historia de Guanajuato Magdalena Zavala Bonachea Dirección Administrativa José Luis Chagolla López Dirección de Vinculación y Programación Marco Antonio García González Coordinación Jurídica Angélica Elisa de las Mercedes Morales Fuentes Coordinación de Comunicación Social Karla P. Martínez Trejoluna AUDITORIO MATEO HERRERA Jefatura de Programación Irma Angélica Rivera Vargas Coordinación de Staff Rafael González Rosales
PRÓXIMAMENTE TEMPORADA EN VIVO DESDE EL MET DE NUEVA YORK 2021-2022
ÓPERA DON CARLOS (Giuseppe Verdi) Por primera vez en la historia de la compañía, el Met presenta la versión francesa original en cinco actos de la ópera épica de Verdi sobre el amor condenado entre la realeza, con el telón de fondo de la Inquisición española. Yannick Nézet-Séguin encabeza un elenco mundial de las principales estrellas de la ópera, incluido el tenor Matthew Polenzani en el papel principal, la soprano Sonya Yoncheva como Élisabeth de Valois y la mezzosoprano Jamie Barton como Eboli. Los barítonos bajos Eric Owens y John Relyea son Philippe II y el Gran Inquisidor, y el barítono Etienne Dupuis completa el elenco estelar principal como Rodrigue. La obra maestra de Verdi recibe una nueva puesta en escena monumental de David McVicar que marca su undécima producción Met, colocándolo entre los directores más prolíficos y populares en la memoria reciente Met. Sábado 26 de marzo / 09:55 horas Duración aproximada: 314 minutos Auditorio Mateo Herrera Venta de boletos en taquillas del Forum y sistema Ticketmaster
PRÓXIMAMENTE TEMPORADA EN VIVO DESDE EL MET DE NUEVA YORK 2021-2022
ÓPERA TURANDOT (Giacomo Puccini) La soprano ucraniana Liudmyla Monastyrska protagonizará el papel prinicipal de la legendaria princesa despiadada, el próximo 7 de mayo. El tenor Yonghoon Lee es el audaz príncipe decidido a ganarse el amor de Turandot, junto con la soprano Ermonela Jaho como el devoto sirviente Liú, el legendario bajo Ferrucio Armiliato dirige la conmovedora partitura de Puccini. Sábado 7 de mayo / 10:55 horas Duración aproximada: 206 minutos Auditorio Mateo Herrera Venta de boletos en taquillas del Forum y sistema Ticketmaster
PRÓXIMAMENTE TEMPORADA EN VIVO DESDE EL MET DE NUEVA YORK 2021-2022
ÓPERA LUCIA DI LAMMERMOOR (Gaetano Donizetti) En temporadas recientes, la soprano Nadine Sierra ha triunfado en el Met con una vocalidad virtuosa y una cautivadora presencia escénica como Gilda en Rigoletto , Susanna en Le Nozze di Figaro e Ilia en Idomeneo . Ahora, asume uno de los papeles más formidables e históricos del repertorio, la heroína embrujada de Lucia di Lammermoor , en una nueva y electrizante puesta en escena del director de cine y teatro australiano Simon Stone, dirigida por Riccardo Frizza. El espectacular tenor Javier Camarena se suma a los fuegos artificiales del bel canto como el amado de Lucía, Edgardo, FRQ HO EDUÂWRQR $UWXU 5XFL VNL FRPR VX DXWRULWDULR KHUPDQR (QULFR y el bajo Matthew Rose como su tutor, Raimondo. Sábado 21 de mayo / 11:55 horas Duración aproximada: 224 minutos Auditorio Mateo Herrera Venta de boletos en taquillas del Forum y sistema Ticketmaster
PRÓXIMAMENTE TEMPORADA EN VIVO DESDE EL MET DE NUEVA YORK 2021-2022
ÓPERA HAMLET (Breit Dean) Hamlet del compositor australiano Brett Dean tuvo su estreno mundial, aclamado por la crítica, en el Festival de Glyndebourne en 2017, y ahora llega al Met, con Neil Armfield, quien dirigió el estreno de la obra, trayendo su puesta en escena a Nueva York. Muchos de los miembros del elenco original han permanecido, incluyendo al tenor Allan Clayton en el papel principal. Nicholas Carter hace su debut en el Met dirigiendo el conjunto, que también cuenta con la soprano Brenda Rae como Ofelia, la mezzosoprano Sarah Connolly como Gertrude, el barítono Rod Gilfry como Claudio y el bajo Sir John Tomlinson como el fantasma del padre de Hamlet. Sábado 4 de junio / 11:55 horas Duración aproximada: 214 minutos Auditorio Mateo Herrera Venta de boletos en taquillas del Forum y sistema Ticketmaster
PRÓXIMAMENTE TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA
OS
AD OT G SA
O LET
BO MÚSICA Cármina Burana, de Carl Orff* Camerata de Coahuila Ramón Shade, director artístico
Mezquite Danza Contemporánea Jaime Hinojosa, director artístico
Anabel de la Mora, soprano Efraín Corralejo, tenor Carlos Sánchez, barítono
Fernando Feres, iluminación y montaje escénico
Coro del Conservatorio de Celaya Coro de Niños del Valle de Señora Cármina Burana, VIYH THNUPÄJLU[L VYX\LZ[HKH WVY LS JVTWVZP[VY HSLTmU *HYS 6YMM JVUZ[P[\`L \UH KL SHZ WPLaHZ TmZ WVW\SHYLZ KLS repertorio sinfónico coral universal. Basada en poemas y cantos profanos de SH ,KHK 4LKPH PU[LYWYL[HKVZ KL W\LISV LU W\LISV WVY SVZ .VSPHYKVZ HIVYKH temas como el amor, el placer, el renacer de la vida, el goce por la naturaleza y el carácter efímero y azaroso de la fortuna. *VU SH WHY[PJPWHJP}U KL TmZ KL HY[PZ[HZ LU LZJLUH LZ[L LZWLJ[mJ\SV incluye, además de la interpretación de la partitura por músicos, cantantes ZVSPZ[HZ ` JVYVZ THNPZ[YHSLZ KLS TmZ HS[V UP]LS \U [YHIHQV JVYLVNYmÄJV X\L alude al misticismo de esta Cantata, cuyos manuscritos fueron hallados en LU SH HIHKxH ILULKPJ[PUH KL )L\LYU (SLTHUPH ,Z[YLUHKH WVY WYPTLYH ]La LS KL Q\UPV KL LU -YHURM\Y[ (SLTHUPH LU Cármina Burana JLSLIYH H|VZ JVU LZ[L NYHUKPVZV TVU[HQL escénico, exponente del estilo neoclásico de la primera mitad del siglo XX. Viernes 11 de marzo / 20:00 horas y Sábado 12 de marzo / 19:00 horas Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Duración aproximada: 65 minutos, sin intermedio Recomendado a partir de 12 años $390, $350, $300, $270, $240, $210, $120 y $70 Boletos a la venta en taquillas del teatro y sistema Ticketmaster.
PRÓXIMAMENTE TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA
MÚSICA Ciclo de piano desde la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Nacionalismo y Modernismo* Insignias de la música mexicana después de la Revolución Armando Merino, pianista 7PHUPZ[H PU[LNYHU[L KLS NY\WV ¸*VUJLY[PZ[HZ KL )LSSHZ (Y[LZ¹ KLZKL LZ NYHK\HKV KL ,ZJ\LSH 5HJPVUHS KL 4 ZPJH KL SH <5(4 LU KVUKL YLJPIP} \UH TLUJP}U OVUVYxÄJH WVY Z\ IYPSSHU[L LQLJ\JP}U ` THLZ[YV LU HY[LZ T\ZPJHSLZ por la Manhattan School of Music LU 5\L]H @VYR ,S THLZ[YV Armando Merino ha sido acreedor al “Premio Nacional de la Juventud”, otorgado por el presidente de la República Mexicana y ha participado como solista de las principales orquestas de México, como la Filarmónica de la Ciudad de México, la Filarmónica de la UNAM y la :PUM}UPJH *HYSVZ *Om]La ,U LZ[H VJHZP}U WYLZLU[HYm \U YLJP[HS JVU VIYHZ de Revueltas, Moncayo y Bernal Jiménez, entre otros, como parte del Tercer -LZ[P]HS KL 7PHUV KLS ;LH[YV KLS )PJLU[LUHYPV Roberto Plasencia Saldaña. Programa: Tres danzas indígenas mexicanas, de José Rolón; Sonatina, de Carlos Chávez; Suite Antigua Valladolid, de Miguel Bernal Jiménez; Costeña, de Eduardo Hernández Moncada; Cuatro danzas mexicanas, de Manuel M. Ponce; Muros verdes, de José Pablo Moncayo y Retablo, de Silvestre Revueltas. Viernes 18 de marzo / 20:00 horas Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Duración aproximada: 90 minutos, con un intermedio (MVYV HS $50, entrada general ( SH ]LU[H 79Ô?04(4,5;, LU [HX\PSSHZ KLS [LH[YV ` ZPZ[LTH ;PJRL[THZ[LY A la venta en taquillas del teatro y sistema Ticketmaster.
PRÓXIMAMENTE TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA
MÚSICA Ciclo de piano desde la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Fernando Saint-Martin, pianista* 7PHUPZ[H NYHK\HKV KL SH ,ZJ\LSH :\WLYPVY KL 4 ZPJH KLS 05)(3 KVUKL ZL [P[\S} JVU TLUJP}U OVUVYxÄJH ` KL SH ,ZJ\LSH KL 4 ZPJH :JO\SPJO KL SH <UP]LYZPKHK McGill de Montreal, en Canadá, donde cursó una maestría en interpretación pianística. Ha tocado como solista con importantes orquestas nacionales e PU[LYUHJPVUHSLZ [HSLZ JVTV SH 4±= :`TWOVU` 6YJOLZ[YH SH ,\YV :PUMVUPL[[H >PLU SH 6YX\LZ[H 5VY[OLYU 3PNO[Z SH :PUM}UPJH KLS ,Z[HKV KL 4t_PJV la Sinfónica de la Universidad de Guanajuato y la Sinfónica de Yucatán. ,S THLZ[YV Fernando Saint-Martin ha estrenado varias piezas para piano solo, algunas de las cuales le han sido dedicadas por Jorge Torres Sáenz, Cristina García Islas, Taylor Brook, Hebert Vázquez, Liliana Zamora y Samuel A`THU ,U LZ[H VJHZP}U WYLZLU[HYm \U YLJP[HS JVU VIYHZ KL *HZ[YV 4mYX\La (SKHUH ` 7VUJL JVTV WHY[L KLS ;LYJLY -LZ[P]HS KL 7PHUV KLS ;LH[YV KLS Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. Programa: Scherzino mexicano, Intermezzo 1 y Tema mexicano variado, de Manuel M. Ponce; Andante con variaciones, de José Manuel Aldana; Últimas variaciones, de Mariano Elízaga; Variaciones sobre una canción francesa, de Joaquín Gutiérrez Heras; Días de mar y río, de Arturo Márquez; Two motions in one movement, de Samuel Zyman y Tema variado, de Ricardo Castro. Sábado 19 de marzo / 19:00 horas Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Duración aproximada: 120 minutos, con un intermedio (MVYV HS $50, entrada general ( SH ]LU[H 79Ô?04(4,5;, LU [HX\PSSHZ KLS [LH[YV ` ZPZ[LTH ;PJRL[THZ[LY A la venta en taquillas del teatro y sistema Ticketmaster.
PRÓXIMAMENTE TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA
MÚSICA Ciclo de piano desde la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Alberto Cruzprieto, pianista* 7PHUPZ[H PU[LNYHU[L KLS NY\WV ¸*VUJLY[PZ[HZ KL )LSSHZ (Y[LZ¹ KLZKL ZL ha desempeñado como recitalista, concertista y músico de cámara. Poseedor de un repertorio ecléctico y poco común, ha ofrecido numerosos recitales ` JVUJPLY[VZ LU WHxZLZ JVTV 4t_PJV -PUSHUKPH (SLTHUPH ,NPW[V L 0YSHUKH Además, ha participado en diversos festivales internacionales de piano como el de Bucaramanga, en Colombia y el Festival Musiques Métisses en Angulema, Francia. ,S THLZ[YV Alberto Cruzprieto es un músico multifacético que ha estrenado un gran número de obras contemporáneas y ha tenido una notable participación LU SH NYHIHJP}U ` WYVTVJP}U KL T ZPJH KLS ZPNSV ?? ,U LZ[H VJHZP}U presentará un recital verdaderamente delicado, sugerente y deleitable, tanto del Romanticismo como del Impresionismo francés, con obras de Liszt, +LI\ZZ` ` -YHUJR JVTV WHY[L KLS ;LYJLY -LZ[P]HS KL 7PHUV KLS ;LH[YV KLS Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. Programa: Prélude, fugue et variation 6W KL César Franck; Spozalizio, Au bord d'une source :VUL[V KLS Petrarca, Les cloches de Gèneve, Un sospiro y Étude de concert, de Franz Liszt y Rêverie, Deux arabesques y La cathédrale engloutie, de Claude Debussy. Viernes 25 de marzo / 20:00 horas Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Duración aproximada: 120 minutos, con un intermedio (MVYV HS $50, entrada general A la venta en taquillas del teatro y sistema Ticketmaster. ( SH ]LU[H 79Ô?04(4,5;, LU [HX\PSSHZ KLS [LH[YV ` ZPZ[LTH ;PJRL[THZ[LY
PRÓXIMAMENTE TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA
MÚSICA Ciclo de piano desde la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Ana María Tradatti y Camelia Goila, pianistas* ,U LS THYJV JLSLIYH[VYPV WVY LS DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Nacida en Córdoba Argentina, Ana María Tradatti se ha presentado en numerosos recitales y como solista con importantes orquestas de Argentina, ,Z[HKVZ <UPKVZ ` 4t_PJV LZ[L S[PTV WHxZ KVUKL YLZPKL KLZKL 6I[\]V Z\ SPJLUJPH[\YH LU SH (JHKLTPH KL 4 ZPJH KL -PSHKLSÄH ` TmZ [HYKL SH THLZ[YxH JVU OVUVYLZ LU SH ,ZJ\LSH KL 4 ZPJH KL 4HUOH[[HU 5\L]H @VYR Oriunda de Cluj-Napoca, Rumania, Camelia Goila obtuvo el diploma como pianista concertista en la Academia de Música George Dima y el grado de Master of Arts en Piano Performance en la Universidad de Illinois UrbanaChampaign. Se ha presentado en recitales y festivales en Venezuela, Austria, ,Z[HKVZ <UPKVZ 0[HSPH 0UNSH[LYYH ` 4t_PJV ` WHY[PJPWHKV LU KP]LYZHZ NYHIHJPVULZ de discos, como integrante del Cuarteto Aurora. ,U LZ[H VJHZP}U LU LS THYJV JLSLIYH[VYPV WVY LS DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER, las maestras Tradatti y Goila presentarán un recital con obras a dos pianos, de los compositores Mozart y Milhaud, así como Tangos, de (Z[VY 7PHaaVSSH JVTV WHY[L KLS ;LYJLY -LZ[P]HS KL 7PHUV KLS ;LH[YV KLS Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. Programa: :VUH[H LU 9L 4H`VY WHYH KVZ WPHUVZ 2 KL Wolfgang Amadeus Mozart; Scaramouche, Suite para dos pianos, de Darius Milhaud y Tangos, de Astor Piazzolla. Sábado 26 de marzo / 19:00 horas Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Duración aproximada: 90 minutos, con un intermedio (MVYV HS $50, entrada general ( SH ]LU[H 79Ô?04(4,5;, LU [HX\PSSHZ KLS [LH[YV ` ZPZ[LTH ;PJRL[THZ[LY A la venta en taquillas del teatro y sistema Ticketmaster.
PRÓXIMAMENTE TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA
MÚSICA Ciclo de piano desde la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña César Reyes, pianista* Pianista y musicólogo mexicano, realizó sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Música, en el Centro Nacional de las Artes y en la City University of New York, bajo la dirección de los maestros German Diez, Raúl de la Mora, Mario Lavista y Tania León. Asimismo, es fundador y director musical del Festival de Piano y Canción Latinoamericana de Nueva York, el UPJV LU ,Z[HKVZ <UPKVZ ZVIYL T ZPJH SH[PUVHTLYPJHUH KLKPJHKV HS WPHUV ` a la canción de arte. ,S THLZ[YV César Reyes ha presentado obras de compositores mexicanos en la Carnegie Hall de Nueva York, el Palacio de Bellas Artes en México, la Semaine Internationale de Piano et de Musique de Chambre en Blonay, :\PaH ` LU SHZ JP\KHKLZ KL -PSHKLSÄH :HU (U[VUPV (SI\X\LYX\L ` *PUJPUUH[P LU ,Z[HKVZ <UPKVZ ,U LZ[H VJHZP}U WYLZLU[HYm \U YLJP[HS JVU VIYHZ KLS repertorio latinoamericano, de compositores como Astor Piazzolla, Carlos Chávez y Ricardo Castro, entre otros, así como la Fantasía del viajero, de -MYHUa :JO\ILY[ JVTV WHY[L KLS ;LYJLY -LZ[P]HS KL 7PHUV KLS ;LH[YV KLS Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. Programa: Milonga del Ángel, de Astor Piazzolla" 7YLS\KPV UV KL Carlos Chávez; Paráfrasis, de Ricardo Castro y Fantasía del viajero, de Franz Schubert, entre otras. Viernes 1º de abril / 20:00 horas Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Duración aproximada: 120 minutos, con un intermedio (MVYV HS $50, entrada general A la venta en taquillas del teatro y sistema Ticketmaster. ( SH ]LU[H 79Ô?04(4,5;, LU [HX\PSSHZ KLS [LH[YV ` ZPZ[LTH ;PJRL[THZ[LY