Programa de mano · Don Carlos en vivo desde el MET de Nueva York

Page 1

Auditorio MATEO HERRERA

Don Carlos

EN PANTALLLA GIGANTE. PROYECCIÓN HD

MARZO 26 09:55 h VERDI

ForumCulturalGuanajuato forumcultural.guanajuato.gob.mx



Don Carlos

Ópera en cinco actos de Giuseppe Verdi, con libreto en francés de François-Joseph Méry y Camille Du Locle, basado en el drama Dom Karlos, infant von spanien, de Friedrich Schiller. Estreno: París, Teatro Imperial de la Ópera, 11 de marzo de 1867. Estreno de la versión italiana: Milán, Teatro alla Scala, 10 de enero de 1884. Estreno en México de la versión italiana: Gran Teatro Nacional, 13 de noviembre de 1886. Estreno en el Met de la versión italiana: 23 de diciembre de 1920. Estreno en el Teatro del Palacio de Bellas Artes de la versión italiana: 22 de agosto de 1961.

Duración: 4:55 h Actos I y II: 1:41 h Intermedio: 30 min Actos III: 37 min 2do Intermedio: 25 min Actos IV y V: 1:26 h


Eboli Jamie Barton Mezzo-soprano (Rome, Georgia, Estados Unidos) Don Carlos Matthew Polenzani Tenor (Evanston, Illinois, Estados Unidos) Rodrigue Etienne Dupuis Barítono (Montreal, Canadá) Felipe II Eric Owens Bajo-barítono (Filadelfia, Pennsylvania, Estados Unidos)

Gran Inquisidor John Relyea Bajo-barítono (Toronto, Canadá)

Director orquestal Yannick Nézet-Séguin Puesta en escena Sir David McVicar Diseño de escenografía Charles Edwards Diseño de vestuario Brigitte Reiffenstuel Diseño de iluminación Adam Silverman Director de movimiento Leah Hausman

ELENCO

Élisabeth de Valois Sonya Yoncheva Soprano (Plovdiv, Bulgaria)


Desde el Met Por primera vez en su historia, el Met presenta la versión original de cinco actos en francés de la épica ópera de Verdi sobre el amor condenado entre la realeza, ambientada durante la Inquisición española. Yannick Nézet-Séguin, en la batuta, guía al tenor Matthew Polenzani en el papel principal, así como a la soprano Sonya Yoncheva como Élisabeth de Valois, y la mezzo-soprano Jamie Barton como Eboli. Los bajos Eric Owens y John Relyea son, respectivamente, Felipe II y el Gran Inquisidor, mientras que el barítono Etienne Dupuis completa el elenco principal como Rodrigue. La nueva puesta en escena de Sir David McVicar marca su onceava producción en el Met, situándose así entre los directores más prolíficos en la historia reciente de este recinto. La producción es un obsequio de The Sybil B. Harrington Endowment Fund y The Estate of Edwin C. Holmer, III.


Música Giuseppe Verdi Libreto François Joseph Méty y Camille du Clocle Cantada en francés

Don Carlos: Amor y política, mala combinación

Una ópera dentro de la ópera y un corazón roto En plena madurez creativa, Giuseppe Verdi escribió para la Ópera de París uno de sus trabajos más notables por su estructura melódica, cuidada orquestación y atractivos personajes. Compuesta cuatro años antes de Aida, Don Carlos proviene del drama Dom Karlos, infant von spanien de Friedrich Schiller, que los escritores François Joseph Méty y Camille du Clocle estructuraron como libreto. Su premier fue en París, ante la corte imperial de Napoleón III, con no buena recepción, ya que críticos y público acusaron al compositor de abusar de las influencias de Richard Wagner y Giacomo Meyerbeer, pero ciertamente la obra fue uno de los hitos de la Exposición Universal de París de 1867. Para el estreno, el 11 de marzo de ese año, sus primeros intérpretes fueron Louis-Henri Obin (Felipe II), Jean Morère (Don Carlos), Jean-Baptiste Fauré (Rodrigue), Marie-Constance Sas (Élisabeth de Valois), Joseph David (Gran Inquisidor) y Pauline Guéymard-Lauters (Eboli), dirigidos por François Georges Hainl.


Fueron casi veinte años de trabajos en los que Verdi realizó cortes y adiciones a una muy larga partitura. Con sus cinco actos, el ballet y las supresiones efectuadas antes del estreno, alcanzaba cuatro horas de música, aunque también existe la versión italiana en cinco actos, más reducida. La historia está basada en los conflictos del príncipe Don Carlos después de que su prometida, Élisabeth de Valois, por razón de estado, elige desposarse con el rey Felipe II, padre de aquél; esto como parte del tratado para poner fin a la guerra italiana entre las casas de Habsburgo y Valois. La ópera hace mención muy clara de la Contrarreforma, la Inquisición y la rebelión de los calvinistas en Flandes y Brabante (hoy Bélgica y Países Bajos). Diecisiete años más tarde fue estrenada la versión italiana en La Scala de Milán, que bajo la concertación de Franco Faccio, cantaron Francesco Tamagno, Alessandro Silvestri, Paul Lhérie, Abigaille Bruschi-Chiatti, Francesco Navarrini y Giuseppina Pasqua. Ninguna de las 28 óperas de Verdi cuenta con tantas versiones como ésta. Incluso en su versión italiana, Don Carlo también fue revisada en numerosas ocasiones y los dramaturgos Achille de Lauzières y Angelo Zanardini realizaron el libreto, adaptado por el propio Verdi. En principio se eliminó el primer acto de Fontainebleau y el ballet; sin embargo, para una representación en Módena en 1886 Verdi decidió reintegrar el primer acto, y fue la edición que Ricordi publicó como la nueva versión de la ópera en cinco actos, sin el ballet. Durante su larga carrera, Giuseppe Verdi mantuvo una relación ambigua con los empresarios que sucesivamente estuvieron al frente de la Ópera de París y de otros teatros de la capital francesa. Si bien el compositor aceptó los diversos encargos que se le hicieron durante veinte años, siempre lo hizo a regañadientes y padeciendo el proceso entero de creación, como quedó asentado en sus cartas a amigos y colaboradores. No obstante, de su pluma surgieron cinco magníficas creaciones pensadas específicamente para el gusto del público francés: Jérusalem, rebuscada versión de I lombardi alla prima crocciata, en 1847; Les vêpres siciliennes, escrita para la Exposición Universal de París de 1855 y pronto traducida al italiano; Le trouvère, revisión de la celebérrima Il trovatore, en 1857, que incluyó el obligado ballet y un nuevo final; la segunda versión de Macbeth en 1865, que aunque escrita en francés pronto se tradujo al italiano y terminó relegando a la partitura original, y finalmente Don Carlo, objeto de esta nota. Con personajes rigurosamente históricos en su mayoría, la vigésima tercera ópera del catálogo verdiano aborda un sombrío episodio de la historia de España, un país hacia el que el músico italiano y su segunda esposa, la soprano Giuseppina Strepponi, siempre se sintieron atraídos, y al cual Verdi dedicó cinco de sus partituras: Ernani, Alzira, Il trovatore, La forza del destino y, por supuesto, Don Carlo.


Y es que la historia, la literatura, y en general la cultura española ejercieron una especial fascinación sobre los compositores de ópera, hechizo al cual Giuseppe Verdi se entregó repetidamente, creando en la compleja partitura de Don Carlos, concebida en principio como grand opéra, con cinco actos, un ballet y tres grandes escenas corales, un admirable claroscuro que refleja la sombría corte de Felipe II, y los desdichados amores que se tejen alrededor de la trágica figura del Infante de España.

José Octavio Sosa


Acto I

Francia y España, c. 1560. En contra de los deseos de Felipe II, rey de España, su hijo y heredero, Don Carlos, ha viajado de incógnito a Fontainebleau, donde se llevan a cabo negociaciones para un tratado de paz entre España y Francia. Don Carlos ha visto a su futura novia, Élisabeth, hija del rey francés, y se ha enamorado de ella a primera vista. Cuando conoce a Élisabeth y a su paje, quienes han estado cazando y se han perdido en el bosque, Carlos ofrece su protección sin revelar su identidad. Élisabeth le pregunta sobre su futuro esposo, preocupada por su matrimonio con un extraño. Carlos le da un retrato en miniatura de sí mismo, y ella se da cuenta de que él es el príncipe. Ambos tienen claro que sus sentimientos de amor son mutuos. Sin embargo, su felicidad termina cuando llega la noticia de que los arreglos del tratado han sido alterados y Élisabeth se casará con el rey Felipe II, el padre de Carlos. Élisabeth acepta a regañadientes. Mientras todos a su alrededor celebran el final de la guerra, Élisabeth y Carlos están devastados.

Acto II

Carlos busca la paz en el monasterio de San Justo en España, donde reza en la tumba de su abuelo, el emperador Carlos V. Un monje, que parece ser el fantasma del emperador, lo confronta. Su amigo Rodrigue, el marqués de Posa, llega para recordarle a Carlos su compromiso con la causa del pueblo flamenco, oprimido por el dominio español. Cuando Felipe II y Élisabeth llegan, Carlos le confiesa a Rodrigue su amor por la reina, y los dos hombres se comprometen con la causa de la libertad y juran amistad eterna. En un jardín fuera del monasterio, la princesa Eboli entretiene a las otras damas de la corte con una canción. Élisabeth entra, seguida de Rodrigue, quien le entrega una carta secreta de Carlos pidiéndole una reunión. Cuando es admitido, Carlos le pide a la reina que obtenga el permiso de Felipe II para que vaya a Flandes y, de repente, declara su permanente amor. Élisabeth lo rechaza y Carlos se marcha. El rey entra y, al encontrar a la reina sola, destierra a la condesa de Aremberg, quien debió atenderla en todo momento. Dejado a solas con el rey, Rodrigue desafía a Felipe II a poner fin a su opresión del pueblo flamenco. Felipe II se niega, pero queda impresionado por el coraje de Rodrigue. Le advierte que tenga cuidado con la Inquisición y le dice que sospecha de su esposa y de Carlos, por lo que le pide Rodrigue que los vigile. Rodrigue acepta la asignación, sabiendo que tener la confianza del rey será valioso.


Acto III

En los jardines de la reina en Madrid, Élisabeth, cansada de las fiestas, intercambia ropa con Eboli para que ella pueda ocupar su lugar. Eboli, sospechando que Carlos la ama, le escribe un mensaje sin firmar para concertar una reunión secreta. Carlos llega y, engañado por su atuendo y pensando que Eboli es Élisabeth, vuelve a declararle su amor. Cuando descubre su identidad, retrocede y rechaza sus avances. A partir de esto, Eboli descubre el desleal amor de Carlos por Élisabeth y jura exponerlo. Rodrigue llega a tiempo para escuchar a Eboli y amenaza con matarla, pero Carlos se lo impide. Eboli se va furiosa. Rodrigue explica que Carlos está ahora en peligro inminente y le insta a entregar cualquier documento incriminatorio para que no sea encontrado por los hombres de Felipe II. En una quema pública de herejes frente a la Basílica de Nuestra Señora de Atocha de Madrid, Carlos dirige a un grupo de diputados flamencos a Felipe II. El rey rechaza sus súplicas de libertad. Cuando también rechaza la propia petición de Carlos de gobernar Flandes, el príncipe desenvaina su espada sobre su padre. Rodrigue lo desarma y Carlos es arrestado. En agradecimiento, Felipe II hace de Rodrigue un duque. A medida que un grupo de herejes es llevado a la hoguera, una voz celestial da la bienvenida a sus almas al cielo.

Acto IV

En su estudio nocturno, el rey reflexiona sobre su vida con una esposa que no lo ama. Consulta con el Gran Inquisidor, viejo y ciego, que consiente en la sentencia de muerte para Carlos: Así como Dios sacrificó a su hijo para salvar a la humanidad, Felipe II debe dejar de lado su amor por su hijo por el bien de la iglesia y el estado. El Inquisidor también exige que Rodrigue le sea entregado, pero Felipe II se niega. Al irse, el monarca se pregunta si el trono siempre debe ceder ante el altar. Élisabeth entra después de haber descubierto que su estuche de joyas ha sido robado. Eboli, que sabe que Élisabeth guarda un retrato de Carlos en él, la ha denunciado y entregado la caja al rey como prueba. Felipe II ahora le muestra la caja a Élisabeth, saca el retrato y la acusa de adulterio. Élisabeth se derrumba y el rey pide ayuda. Eboli y Rodrigue se apresuran a entrar. Rodrigue expresa su asombro de que un rey que gobierna medio mundo no pueda gobernar sus propias emociones, mientras que Eboli siente remordimiento por lo que sus celos han provocado. A solas con Élisabeth, Eboli confiesa que no solo la acusó falsamente, sino que ha sido amante del rey. Élisabeth ordena su exilio de la corte. Eboli lamenta su belleza fatídica y jura pasar su último día en España tratando de salvar a Carlos. Rodrigue visita a Carlos en la cárcel para decirle que ha utilizado los papeles secretos para asumir la culpa de la rebelión flamenca y morirá en su lugar. Sin ser vistos, los agentes de la Inquisición llegan y disparan a Rodrigue. Antes de morir, éste exhorta a Carlos a asumir la causa de la libertad de Flandes y le dice que Élisabeth se reunirá con él en el monasterio de San Justo. Declara estar feliz de haber sacrificado su vida por un hombre que se convertirá en el salvador de España.


Acto V

Élisabeth ha llegado al monasterio, queriendo sólo su propia muerte. Cuando Carlos aparece, ella lo anima a continuar la búsqueda de libertad de Rodrigue en Flandes, y esperan la felicidad en el otro mundo. Mientras se despiden, Felipe II y el Gran Inquisidor llegan. A medida que los agentes de la Inquisición se desplazan hacia Carlos, el emperador Carlos V se materializa en la oscuridad para insistir en que el sufrimiento es inevitable y sólo cesa en el cielo.


GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, Gobernador Constitucional FORUM CULTURAL GUANAJUATO Consejo Directivo Presidente Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación Lic. Roberto Plasencia Saldaña, in memoriam Secretario Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, Director General del Forum Cultural Guanajuato Consejeros: Mauricio Usabiaga Díaz Barriga, Secretario de Desarrollo Económico Sustentable; Juan José Álvarez Brunel, Secretario de Turismo; Luis Felipe Guerrero Agripino, Rector General de la Universidad de Guanajuato; María Adriana Camarena de Obeso, Directora del Instituto Estatal de la Cultura; Carlos Salvador Martínez Bravo, Secretario de Transparencia y Rendición de Cuentas Consejeros Culturales Ciudadanos: Ricardo Torres Álvarez, Armando Luis Rodríguez Tirado, María de Lourdes Alvarado de Medina, David Ramírez Chávez Dirección General del Forum Cultural Guanajuato Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo Dirección del Museo de Arte e Historia de Guanajuato Magdalena Zavala Bonachea Dirección Administrativa José Luis Chagolla López Dirección de Vinculación y Programación Marco Antonio García González Coordinación Jurídica Angélica Elisa de las Mercedes Morales Fuentes Coordinación de Comunicación Social Karla P. Martínez Trejoluna AUDITORIO MATEO HERRERA Jefatura de Programación Irma Angélica Rivera Vargas Coordinación de Staff Rafael González Rosales


PRÓXIMAMENTE TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA

MÚSICA Ciclo de piano desde la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Ana María Tradatti y Rachid Bernal, pianistas* En el marco celebratorio por el DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Oriunda de Cluj-Napoca, Rumania, Camelia Goila obtuvo el diploma como pianista concertista en la Academia de Música George Dima y el grado de Master of Arts en Piano Performance en la Universidad de Illinois UrbanaChampaign. Se ha presentado en recitales y festivales en Venezuela, Austria, Estados Unidos, Italia, Inglaterra y México y participado en diversas grabaciones de discos, como integrante del Cuarteto Aurora. Desde su debut como solista, a los 16 años con la Orquesta Filarmónica de Querétaro, el joven pianista Rachid Bernal ha brindado recitales en México, Guatemala, Canadá, Estados Unidos, España y Austria, y ha sido acreedor a reconocidos premios nacionales e internacionales, tales como el Piano Concerto Competition, realizado en Minnesota, Estados Unidos y el primer lugar del IX Concurso Nacional de Piano “Angélica Morales- Yamaha”. En esta ocasión, en el marco celebratorio por el DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER, los pianistas Goila y Bernal presentarán un recital con obras a dos pianos, de los compositores Mozart y Milhaud, así como Tangos, de Astor Piazzolla, como parte del Tercer Festival de Piano 2022 del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. Programa: Sonata en Re Mayor para dos pianos, K.448, de Wolfgang Amadeus Mozart; Scaramouche, Suite para dos pianos, de Darius Milhaud y Tangos, de Astor Piazzolla. Sábado 26 de marzo / 19:00 horas Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Duración aproximada: 90 minutos, con un intermedio Aforo al 80% $50, entrada general A la venta en taquillas del teatro y sistema Ticketmaster.


PRÓXIMAMENTE TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA

MÚSICA Ciclo de piano desde la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña César Reyes, pianista* Pianista y musicólogo mexicano, realizó sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Música, en el Centro Nacional de las Artes y en la City University of New York, bajo la dirección de los maestros German Diez, Raúl de la Mora, Mario Lavista y Tania León. Asimismo, es fundador y director musical del Festival de Piano y Canción Latinoamericana de Nueva York, el único en Estados Unidos sobre música latinoamericana dedicado al piano y a la canción de arte. El maestro César Reyes ha presentado obras de compositores mexicanos en la Carnegie Hall de Nueva York, el Palacio de Bellas Artes en México, la Semaine Internationale de Piano et de Musique de Chambre en Blonay, Suiza y en las ciudades de Filadelfia, San Antonio, Albuquerque y Cincinnati, en Estados Unidos. En esta ocasión, presentará un recital con obras del repertorio latinoamericano, de compositores como Astor Piazzolla, Carlos Chávez y Ricardo Castro, entre otros, así como la Fantasía del viajero, de Ffranz Schubert como parte del Tercer Festival de Piano 2022 del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. Programa: Milonga del Ángel, de Astor Piazzolla; Preludio no. 1, de Carlos Chávez; Paráfrasis, de Ricardo Castro y Fantasía del viajero, de Franz Schubert, entre otras. Viernes 1º de abril / 20:00 horas Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Duración aproximada: 120 minutos, con un intermedio Aforo al 80% $50, entrada general A la venta en taquillas del teatro y sistema Ticketmaster.


PRÓXIMAMENTE AUDITORIO MATEO HERRERA

MÚSICA Recital para voz y piano Bajo la tierra y el cielo ingleses. Canciones de tierra, amor y pérdida Lawrence White, barítono Alain del Real, piano Actividad en colaboración con The Anglo Mexican Foundation El barítono británico Lawrence White, acompañado al piano por el joven pianista mexicano Alain del Real, ofrecerán un programa titulado Bajo la tierra y el cielo ingleses. Canciones de tierra, amor y pérdida, que incluye piezas de compositores británicos como Warlock, Somervell, Quilter y Butterworth, entre otros. El programa se integra por canciones inspiradas en poemas y composiciones que rinden homenaje a la canción popular inglesa de principios del siglo XX, abarcando desde la nostalgia del amor perdido como historias de jóvenes que tienen que abandonar su tierra para sumarse a la guerra, temática acorde a la dramática realidad que vivimos actualmente a nivel global. La segunda parte del programa se centra en canciones de amor que evocan la emoción de los besos robados, donde resalta la interpretación de To Julia, de Roger Quilter (1877-1953), considerado uno de los compositores de canción inglesa más prolífico de la época. Sábado 2 de abril / 19:00 horas Auditorio Mateo Herrera $100, entrada general Venta de boletos en taquillas del Forum y sistema Ticketmaster


PRÓXIMAMENTE TEMPORADA EN VIVO DESDE EL MET DE NUEVA YORK 2021-2022

ÓPERA TURANDOT (Giacomo Puccini) La soprano ucraniana Liudmyla Monastyrska protagonizará el papel prinicipal de la legendaria princesa despiadada, el próximo 7 de mayo. El tenor Yonghoon Lee es el audaz príncipe decidido a ganarse el amor de Turandot, junto con la soprano Ermonela Jaho como el devoto sirviente Liú, el legendario bajo Ferrucio Armiliato dirige la conmovedora partitura de Puccini. Sábado 7 de mayo / 10:55 horas Duración aproximada: 206 minutos Auditorio Mateo Herrera Venta de boletos en taquillas del Forum y sistema Ticketmaster


PRÓXIMAMENTE TEMPORADA EN VIVO DESDE EL MET DE NUEVA YORK 2021-2022

ÓPERA LUCIA DI LAMMERMOOR (Gaetano Donizetti) En temporadas recientes, la soprano Nadine Sierra ha triunfado en el Met con una vocalidad virtuosa y una cautivadora presencia escénica como Gilda en Rigoletto , Susanna en Le Nozze di Figaro e Ilia en Idomeneo . Ahora, asume uno de los papeles más formidables e históricos del repertorio, la heroína embrujada de Lucia di Lammermoor , en una nueva y electrizante puesta en escena del director de cine y teatro australiano Simon Stone, dirigida por Riccardo Frizza. El espectacular tenor Javier Camarena se suma a los fuegos artificiales del bel canto como el amado de Lucía, Edgardo, con el barítono Artur Ruciński como su autoritario hermano, Enrico, y el bajo Matthew Rose como su tutor, Raimondo. Sábado 21 de mayo / 11:55 horas Duración aproximada: 224 minutos Auditorio Mateo Herrera Venta de boletos en taquillas del Forum y sistema Ticketmaster


PRÓXIMAMENTE TEMPORADA EN VIVO DESDE EL MET DE NUEVA YORK 2021-2022

ÓPERA HAMLET (Breit Dean) Hamlet del compositor australiano Brett Dean tuvo su estreno mundial, aclamado por la crítica, en el Festival de Glyndebourne en 2017, y ahora llega al Met, con Neil Armfield, quien dirigió el estreno de la obra, trayendo su puesta en escena a Nueva York. Muchos de los miembros del elenco original han permanecido, incluyendo al tenor Allan Clayton en el papel principal. Nicholas Carter hace su debut en el Met dirigiendo el conjunto, que también cuenta con la soprano Brenda Rae como Ofelia, la mezzosoprano Sarah Connolly como Gertrude, el barítono Rod Gilfry como Claudio y el bajo barítono John Relyea como el fantasma del padre de Hamlet. Sábado 4 de junio / 11:55 horas Duración aproximada: 214 minutos Auditorio Mateo Herrera Venta de boletos en taquillas del Forum y sistema Ticketmaster




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.