FEDORA
Ópera en tres actos con libreto en italiano de Arturo Colautti, del drama homónimo de Victorien Sardou.
Estreno: 17 de noviembre de 1898, Teatro Lírico de Milán.
Estreno en México: 28 de agosto de 1899, Teatro Circo Orrin.
Estreno en el Met: 5 de diciembre de 1906.
Duración : 145 minutos con un intermedio
Fedora
Sonya Yoncheva Soprano (Plovdiv, Bulgaria)
Olga Rosa Feola Soprano (Caserta, Italia)
Loris Ipanoff Piotr Beczala Tenor (CzechowiceDziedzice, Polonia)
De Siriex Artur Rucinski Barítono (Varsovia, Polonia)
Producción David McVicar
Dirección orquestal Marco Armiliato
Diseño de escenografía Charles Edwards
Diseño de vestuario Brigitte Reiffenstuel
Diseño de iluminación Adam Silverman
ELENCO
Desde el Met
El emotivo drama de Umberto Giordano regresa al Met después de veinticinco años. Colmado de melodías memorables, arias espectaculares y confrontaciones explosivas, Fedora requiere de un elenco de poderosas voces para levantar el vuelo, y la nueva producción del Met promete cumplir cabalmente con esa condición.
La fascinante soprano Sonya Yoncheva encarna a la princesa rusa que se enamora del asesino de su prometido, el conde Loris, interpretado por el tenor Piotr Beczała. La soprano Rosa Feola es la condesa Olga, confidente de Fedora, y el barítono Artur Ruciński es el diplomático De Siriex, con el maestro Marco Armiliato en la batuta. El director David McVicar ofrece una puesta en escena detallada y dramática basada en una ingeniosa escenografía que, como matrioshka, se despliega sobre sí misma para revelar los tres escenarios de esta ópera: un palacio en San Petersburgo, un salón parisino de moda y una pintoresca villa en los Alpes suizos.
Las extrañas razones del corazón
Pasión, amor, celos, intriga y traición son los ingredientes de Fedora, ópera con la que Umberto Giordano coronó su admirable sentido teatral y su extraordinaria virtud melódica.
Fedora es, antes de la ópera, la obra teatral de Victorien Sardou estrenada en el Théâtre du Vaudeville de París en 1882, que entonces alcanzó 135 representaciones y en donde el papel central estuvo a cargo de la actriz francesa Sarah Bernhardt, para quien fue escrita.
Giordano vio en 1885 a la mítica artista en el Teatro Bellini de Nápoles en la misma obra y por esa época el joven compositor solicitó a Sardou su aprobación para musicalizar ese drama. La respuesta del dramaturgo francés fue negativa, pues Giordano había cosechado medianos éxitos con sus óperas Mala vita y Regina Díaz, y era prácticamente un autor desconocido y de poco prestigio. La aprobación llegó, pero sólo cuando Giordano alcanzó el éxito con su Andrea Chénier en 1896.
Giordano y Arturo Colautti, autor del libreto, trabajaron arduamente en la composición de esta ópera que si bien no alcanzó el éxito de Andrea Chénier, es una obra colmada de hermosas melodías con un aria para el tenor de menos de tres minutos de duración —“Amor ti vieta”—, tan célebre como el mismísimo Enrico Caruso, que fue Loris Ipanoff en el estreno mundial.
La historia de intrigas detectivescas, apegada a la Fedora de Sardou, mantiene atento al espectador. Fedora posee efectos musicales y escénicos que imprimen un sello cinematográfico desbordante de misterio, suspenso y realismo. No obstante que la historia tiene un desarrollo continuo, aparecen siempre recursos melódicos que sumen al espectador en una dramática y profunda sensación.
Mucho se ha comentado sobre el éxito inmediato que obtuvo la ópera; si se debió a la bien estructurada música o a la presencia del joven y prácticamente desconocido tenor napolitano Enrico Caruso. Se ha dicho que el tenor elegido para el estreno era Roberto Stagno; sin embargo, éste murió en abril de 1897, es decir un año y siete meses antes del estreno, lo que puede ser cuestionable. Lo cierto es que Edoardo Sonzogno, reconocido editor de música, recomendó a Caruso para el papel de Loris Ipanoff, que en compañía de Gemma Bellincioni —esposa del difunto Stagno y creadora del personaje de Santuzza en Cavalleria rusticana de Mascagni— hicieron del estreno una victoriosa celebración. En la víspera, Gemma Bellincioni, incómoda y celosa con la voz de Caruso dijo: “Bastará que no falle el tenor”.
Y no falló. Al término de la función, Giordano fue llamado por el público al proscenio en quince ocasiones; sin embargo. el verdadero héroe de la jornada, con el doble de ovaciones fue Caruso. Luego del triunfo, la ópera se representó en Viena por recomendación de Gustav Mahler, después se conoció en París y Nueva York, con Caruso, que también la interpretó en Hamburgo y en otros escenarios europeos.
Giordano fue uno de los más representativos exponentes de la escuela verista con Pietro Mascagni, Giacomo Puccini y Ruggero Leoncavallo. Escribió, además otras óperas, un ballet titulado L`astromagico, obras para piano, canciones y una sinfonía, Piedigrotta. Nació en Foggia, Italia en 1867, murió en Milán en 1948.
José Octavio SosaACTO I
En la mansión del conde Vladimir Andreyevich —hijo del jefe de la Policía Secreta—, sus sirvientes hablan del próximo matrimonio del señor de la casa con la princesa Fedora Romazov, cuya riqueza ayudará a pagar sus deudas. Llega Fedora. Un criado sale a localizar al conde. El ambiente se enrarece cuando un grupo de policías irrumpe, pues investigan un aparente atentado contra Andreyevich; los acompañan el detective Gretch y el doctor Lorek. De Siriex, un diplomático francés, llega y se presenta ante Gretch.
Los allí presentes aportan testimonios, pero a Fedora la investigación le parece imparcial. Los sirvientes recuerdan que un desconocido visitó la casa, y el portero lo reconoce: era Loris Ipanoff. La princesa observa desde una ventana cómo Gretch arresta a Loris, que vive muy cerca. El doctor Lorek anuncia que el conde ha muerto. Su prometida se derrumba. El recién detenido escapa.
En una recepción en la mansión de Fedora en París, ésta le dice en corto al diplomático que busca pruebas que incriminen a Loris, pero confiesa que se está enamorando de él. En tanto, Ipanoff, advertido sobre los encantos de la soberana, admite que la alerta llega tarde: ya se ha rendido a ellos. Loris le revela a Fedora que la ama y está seguro de que ella siente lo mismo.
Durante un recital, Loris le revela a Fedora que él mató al conde por motivos personales. Le jura que en una hora volverá y le contará todo con detalle. Fedora manda una carta al detective en la que le avisa que Loris repetirá su confesión, y le sugiere esperar afuera su señal para arrestarlo. Manda también un recado al jefe de policía, condenando a Loris y a su hermano Valerian.
De regreso, Loris afirma que mató al conde porque éste era amante de su esposa Wanda. Muestra las apasionadas cartas que Vladimir le escribía a aquella mujer. Fedora descubre que el conde se iba a desposar con ella sólo por su dinero. El amor por el conde se convierte en odio.
Loris cuenta pormenores de su crimen y Fedora finge no saber quién lo acusó. La princesa, arrepentida, le ruega que se quede para que no lo detenga la policía.
ACTO III
Meses después, en Suiza, Loris y la princesa reposan. Aquél sale a la oficina de correos. De Siriex llega y cuando queda a solas con Fedora, admite que trae noticias: el padre del conde, jefe de la Policía Secreta, arrestó al hermano de Loris, Valerian, y el joven murió en prisión. Al enterarse de este hecho, la madre de Loris también falleció. Fedora se da cuenta de que fue su carta la causante de estas muertes.
Abrumada, la princesa le ruega a Dios no por ella, sino por su amado Loris. Éste regresa con un telegrama que le informa que ha sido indultado y ahora puede regresar a su país. Pero hay otro mensaje enviado por una mujer, desde París, comunicando al jefe de policía la confesión de Loris, lo que provocó el deceso accidental de su hermano en la cárcel y la muerte de su madre.
Loris jura vengarse de esta denunciante anónima. Temerosa de ser descubierta, Fedora se envenena. El amante de ella comprende muy tarde la causa del suicidio. Fedora muere suplicando el perdón de Loris.
PRÓXIMAMENTE
TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA
ÓPERA
Aida, de Giuseppe Verdi
Ópera en cuatro actos con música de Giuseppe Verdi (1813-1901) y libreto en italiano de Antonio Ghislanzoni (1824-1893).
Nueva producción del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña en coproducción con la Sociedad Artística Sinaloense y la escenografía original de Michael Yeargan para San Diego Opera.
Aida, una princesa etíope, es capturada y llevada como esclava a Egipto. Sus captores no saben que ella es, en realidad, la hija del rey etíope Amonasro, quien está invadiendo Egipto para liberarla. Radamés, un capitán de la guardia egipcia, se enamora de Aida, por lo que su corazón se ve dividido entre su amor por ella y la lealtad para con el Faraón. Sin embargo, Amneris –hija del Faraón– está enamorada de Radamés, por lo que este dilema culminará de forma irreversible.
Enrique Patrón de Rueda, dirección musical
Luis Miguel Lombana, dirección escénica
Emilio Zurita, escenógrafo repositor
Diego Rodríguez Montalvo, coordinación técnica
Rafael Mendoza, diseño de iluminación
Víctor Ruiz, coreografía y movimiento escénico
Emilio Rebollar, diseño de vestuario
Carla Tinoco, diseño de maquillaje y caracterización
Jaime Castro Pineda, dirección coral
María Katzarava */ Yunuet Laguna, Aida
Andeka Gorrochategui, Radamés
Rosa Muñoz, Amneris, hija del rey
Genaro Sulvarán, Amonasro, rey de los etíopes y padre de Aida
José Luis Reynoso, Ramfis, sumo sacerdote Rodrigo Urrutia, Rey de Egipto, padre de Amneris
Con la participación de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato
Coro del Teatro del Bicentenario
Coro del Conservatorio de Celaya Delfos Danza Contemporánea
Viernes 24*, 20:00 horas
Domingo 26*, 18:00 horas
Martes 28, 20:00 horas Febrero 2023
$150, $190, $400, $450, $600, $700, $730, $750
Duración aproximada: 210 minutos, con tres intermedios
Acceso permitido a partir de 15 años
Venta de boletos en taquillas del Forum y sistema Ticketmaster
PRÓXIMAMENTE
AUDITORIO MATEO HERRERA
MÚSICA
Recital de voz y piano
Luxana Lozano, soprano Cantos de amor y mar
Luxana Lozano es soprano, nacida en León Guanajuato, egresada de la “Manhattan School of Music” en Nueva York, en donde fue seleccionada para la beca “Gart Familiy Foundation Scholarship”. Acreedora de las becas de “Joven talento de EDUCAFIN y el “Programa de Creadores Escénicos”, otorgadas por el gobierno del Estado de Guanajuato.
Participó como solista en el Requiem de W. A. Mozart en el teatro de la Nacional de Música de Bellas Artes con la orquesta juvenil de la Nacional. Se presentó con el papel de La Contessa de la ópera Le Nozze di Figaro en el teatro Palais Ehrbarsal en Viena. Interpretó Ottavia de la ópera L'incoronazione di Poppea bajo la dirección escénica de la maestra Catherine Malfitano (Cantante del Metropolitan Opera House)en el teatro de la Manhattan School of Music. Fue cover y cantó como coro en la ópera de Cendrillon de Pauline Viardot con City Lyric Opera en el teatro A.R.T de Nueva York.
Fue invitada y se presentó en uno de los bares speakeasy más reconocidos de Nueva York, Coby Club. Ganadora del tercer lugar en la competencia de Artescénica en Saltillo, Monterrey.
Tomó clases maestras con el maestro David Aronson, David Gowland, Joan Dornemann, Vlad Iftinca y Nelly Miricioui. También estudió canto con los maestros Mignon Dunn, Hector Sosa y Amelia Sierra.
Jueves 19 de enero, 19:00 horas $100
Venta de boletos en taquillas del Forum y sistema Ticketmaster
PRÓXIMAMENTE
TEMPORADA EN VIVO DESDE EL MET DE NUEVA YORK
2022-2023
ÓPERA Lohengrin (Wagner)
La obra maestra de Wagner hace su regreso triunfal a los escenarios del Met después de 17 años. En una secuela de su reveladora producción de Parsifal, el director Franc¸ois Girard revela una puesta en escena atmosférica que una vez más une su sorprendente estilo visual y su aguda visión dramática de la impresionante música de Wagner, con el director musical Yannick Nézet-Séguin en el podio para dirigir un elenco supremo liderado por el tenor Piotr Beczala en el papel principal del misterioso caballero cisne. Las sopranos Tamara Wilson y Elena Stikhina, como la virtuosa duquesa Elsa, falsamente acusada de asesinato, se enfrentan cara a cara con la soprano Christine Goerke como la astuta hechicera Ortrud, que busca ponerla en su punto más bajo. El bajo-barítono Evgeny Nikitin es el marido hambriento de poder de Ortrud, Telramund, y el bajo Günther Groissböck es el rey Heinrich.
Sábado 18 de marzo, 9:55 horas Duración aproximada: 294 minutos
PRÓXIMAMENTE
TEMPORADA EN VIVO DESDE EL MET DE NUEVA YORK 2022-2023
ÓPERA Falstaff (Verdi)
La gloriosa comedia shakesperiana de Verdi cuenta con un brillante elenco en la célebre puesta en escena de Robert Carsen. El barítono Michael Volle canta su primer papel de Verdi en el Met como el caballero caddish Falstaff, alegremente atormentado por un trío de inteligentes mujeres que le dan su justo castigo. Después de sus aclamados giros en la producción de 2019 se reúnen la soprano Ailyn Pérez como Alice Ford, la soprano Jennifer Johnson Cano como Meg Page y la mezzosoprano Marie-Nicole Lemieux como Mistress Quickly. La soprano Hera Hyesang Park y el tenor Bogdan Volkov son la joven pareja Nannetta y Fenton, y el maestro, Daniele Rustioni dirige.
Sábado 1 de abril, 11:25 horas Duración aproximada: 180 minutos
$150
Venta de boletos próximamente en taquillas del Forum y sistema Ticketmaster
PRÓXIMAMENTE
TEMPORADA EN VIVO DESDE EL MET DE NUEVA YORK
2022-2023
ÓPERA
El caballero de la rosa (Strauss)
Un elenco de ensueño se reúne para la gran comedia vienesa de Strauss. La soprano Lise Davidsen es la anciana Marschallin, junto a la mezzosoprano Isabel Leonard como su amante Octavian y la soprano Erin Morley como Sophie, la hermosa joven que le roba el corazón. Bass Günther Groissböck regresa como el grosero Baron Ochs, y Markus Brück es el rico padre de Sophie, Faninal. La maestra Simone Young sube al podio del Met para dirigir la puesta en escena de fin de siglo de Robert Carsen.
Sábado 15 de abril, 10:55 horas Duración aproximada: 282 minutos
$150
Venta de boletos próximamente en taquillas del Forum y sistema Ticketmaster
PRÓXIMAMENTE
TEMPORADA EN VIVO DESDE EL MET DE NUEVA YORK 2022-2023
ÓPERA
El compositor seis veces ganador del premio Grammy, Terence Blanchard, trae su primera ópera al Met después de que Fire Shut Up in My Bones se estrenó triunfalmente con la compañía y fue aclamado universalmente en 2021 y 2022. El bajo-barítono Ryan Speedo Green es el joven boxeador Emile Griffith, que emerge de la oscuridad para convertirse en campeón mundial, y el bajo-barítono Eric Owens interpreta al “yo” mayor de Griffith, perseguido por los fantasmas de su pasado. La soprano Latonia Moore es Emelda Griffith, la madre separada del boxeador, y la mezzosoprano Stephanie Blythe es la dueña del bar Kathy Hagan. Yannick Nézet-Séguin sube al podio para el segundo estreno de Met de Blanchard, y también reúne al equipo de directores y coreógrafos de James Robinson y Camille A. Brown.
Sábado 29 de abril, 11:55 horas Duración aproximada: 200 minutos
$150
Venta de boletos próximamente en taquillas del Forum y sistema Ticketmaster
Champion (Terence Blanchard))ÓPERA Don Giovanni (Mozart)
Ivo van Hove, director ganador del Premio Tony de Broadway de A View from the Bridge y West Side Story, hace un gran debut en el Met con una nueva versión de la tragicomedia de Mozart, reconfigurando la historia familiar de engaño y condenación en un paisaje arquitectónico abstracto y arrojando luz en los rincones oscuros de la historia y sus personajes. La maestra Nathalie Stutzmann hace su debut en el Met dirigiendo un elenco repleto de estrellas liderado por el barítono Peter Mattei como un magnético Don Giovanni, junto al Leporello del bajo-barítono Adam Plachetka. Las sopranos Federica Lombardi, Ana María Martínez y Ying Fang forman un trío superlativo como las conquistas de Giovanni -Donna Anna, Donna Elvira y Zerlina- y el tenor Ben Bliss es Don Ottavio. Esta transmisión de cine en vivo es parte de la galardonada serie Live in HD del Met, que lleva la ópera a las salas de cine de todo el mundo.
Sábado 20 de mayo, 11:55 horas Duración aproximada: 194 minutos
PRÓXIMAMENTE
TEMPORADA EN VIVO DESDE EL MET DE NUEVA YORK
2022-2023
ÓPERA
La flauta mágica (Mozart)
Una de las obras más queridas de la ópera recibe su primera puesta en escena a cargo del Met en 19 años. Una visión audaz del renombrado director inglés Simon McBurney que The Wall Street Journal declaró como "la mejor producción que ha presenciado de la ópera de Mozart". Nathalie Stutzmann dirige la Met Orchestra, con el foso elevado para hacer visibles, al público, a los músicos y permitir la interacción de estos con el elenco. En su puesta en escena de debut en el Met, McBurney suelta una ráfaga de florituras teatrales, incorporando proyecciones, efectos de sonido y acrobacias para igualar el espectáculo y el drama de la fábula de Mozart. El brillante elenco incluye a la soprano Erin Morley como Pamina, al tenor Lawrence Brownlee como Tamino, al barítono Thomas Oliemans en su debut en el Met como Papageno, a la soprano Kathryn Lewek como la Reina de la Noche y al bajo Stephen Milling como Sarastro.
Sábado 3 de junio, 11:55 horas Duración aproximada: 210 minutos
$150
Venta de boletos próximamente en taquillas del Forum y sistema Ticketmaster
Horario de taquillas
Auditorio Mateo Herrera Martes a viernes: 09:00 a 14:00 y de 14:30 a 17:00 horas Sábado: 10:00 a 14:00 y de 14:30 a 18:00 horas
Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Martes a viernes: 12:00 a 15:00 y 15:30 a 20:00 horas Sábado: 10:00 a 14:00 y de 14:30 a 18:00 horas
Compra en línea en http://bit.ly/auditoriomateoherrera https://bit.ly/teatro_del_bicentenario