Paisajes en el tiempo - Reflexiones sobre la colección del Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey

Page 1


PAISAJES

EN EL TIEMPO R E F L E XI O N E S S O BR E L A C O L E C C I Ó N D E L Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey

Los inicios de la Colección Con el objetivo de integrar una de las colecciones permantes más importates de arte contemporáneo se llevó a cabo en 1994 la primera edición del Premio MARCO, cuya dinámica permitió la adquisición de poco más de cien obras. Esta actividad permitió establecer la base del acervo que, desde entonces y hasta la fecha, se ha incrementado gracias a las donaciones de diversos artistas. De esta manera las piezas adquiridas en aquella época constituyen el corazón de la Colección; y con ellas se marcó el inicio de un acervo que crecería y se diversificaría con el paso del tiempo. La Colección Con más de doscientas piezas, la Colección cuenta con la presencia de técnicas tradicionales como pintura y escultura, además con ejemplos de inigualable valor en formatos como fotografía, dibujo, gráfica, video e instalación.

Así la Colección MARCO busca componerse de lo mejor del arte actual producido en Latinoamérica y México, y ser un crisol del arte contemporáneo que muestre diversas corrientes y múltiples posibilidades. Paisajes en el tiempo es una exposición especialmente realizada para el Museo de Arte e Historia de Guanajuato, en la que se presenta una lectura donde las obras seleccionadas abordan el poder del paisaje y en las que también percibimos, la presencia del hombre situando al expectador ante imágenes que lo llevan al terreno del recuerdo, la historia, la identificación e incluso de la reflexión. Esta exposición manifiesta que existe una conexión profunda y continua entre este tema y los artistas contemporáneos, a pesar que el paisaje es un género histórico y cuya popularidad se perpetuó entre los artistas modernos, pero que aun en la actualidad, sigue siendo enfrentado por los jóvenes no solo a través de la pintura, sino también en otros medios como la fotografía, escultura e incluso la instalación.


Anibal Catalan, Vorticity, 2013 La arquitectura es un elemento clave en los trabajos de Catalan, muchas de sus piezas resultan en una combinación de fantasía con la apreciación del trabajo ingenieril detrás de temas como espacio y paisaje. En sus propias palabras: La pieza tiene una relación con el paisaje, con la arquitectura, y básicamente es como una relación entre la naturaleza y un evento espacial que se vuelve caótico.

¿En qué te hace pensar el título de la pieza? ¿De qué material crees que esté hecha? ¿A qué te recuerdan estas esculturas?

Jan Hendrix, Olivo, 2006 Hendrix basa su producción en la composición fractal, su arte está completamente orientado hacia la naturaleza. A lo largo de su trayectoria artística se ha dedicado exclusivamente a registrar la naturaleza como experiencia sensible. Sus dos grandes influencias pueden observarse claramente: por una parte, el arte holandés (con la representación de la naturaleza o paisajes y por el carácter espiritual), y por la otra, la oriental (en la forma de representar la naturaleza).

¿Qué es lo que ves en esta pieza? ¿Te recuerda algo que has visto antes?


Paula Cortazar, Sobre fragmentos de montañas, 2018 Paula Cortazar siempre ha sido inspirada por el paisaje, observar lo que le rodea le ha permitido comprender el entorno en el que vive. Crecer en Monterrey ha hecho de los cerros una parte fundamental en la construcción de su discurso. Los materiales con los que trabaja no solo reflejan los paisajes de la ciudad, tambén son obtenidos de ésta misma, estrechando el lazo con los escenarios de su vida.

¿Recuerdas algún paisaje de tu ciudad que te sirva de inspiración? ¿Hay en tu Estado algún material con el que puedas producir obra? ¿Puedes ver la relación del material con las montañas?

María Sada, Vista desde las torres de Eduard James en la Huasteca Potosina, 1994 A pesar de que las primeras obras de Sada fueron autobiográficas, y la figura humana fue protagonista, eventualmente se vio inclinada hacia el paisajismo. Sus trabajos en este tema se inspiraron en la Huasteca Potosina como lo sugiere el nombre de la pieza.

¿Es una pintura o una fotografía? ¿Cómo te diste cuenta de la técnica que es?


Alex Dorfsmann, Taxonomía deconstruída, 2012 En la serie Taxonomía deconstruída, el artista mexicano Alex Dofsmann juega con la perspectiva para retratar paisajes comunes de una manera distinta. A través de estas fotografías intenta despertar cuestionamientos sobre la percepción común.

¿Puedes distinguir qué se retrata en cada fotografía? ¿Por qué crees que la serie lleva este título?

Jorge Tacla, Evolución gradual, 1994 Esta obra trata sobre un paisaje natural, sobre impone imágenes que tienen relación con crecimiento de la urbe, manchando un territorio con asentamientos, trazas, edificios, toda una nueva orografía que desplaza las colinas lo que conforma otro tipo de paisaje.

¿Puedes identificar esas imágenes sobrepuestas? ¿Crees que el crecimiento de la ciudad está acabando con la naturaleza? ¿Cómo has percibido en tu Estado estos cambios?


Germán Venegas, Sin título, 1992 En su obra hace referencias del pasado al inspirarse en algunas piezas antiguas mexicanas pero también recrea formas populares que combina con mitología y recientemente con el budismo. Es un artista considerado dentro de la corriente del neomexicanismo que se ha expresado como pintor, escultor y dibujante. Esta obra puede interpretarse como un paisaje con la presencia humana implícita con una técnica que da dimensión y concepto espacial.

¿Cuántas figuras humanas observas? ¿Qué emoción te provoca la obra? ¿Puedes sentir la dimensión del espacio?

Roberto Rébora, Moño, 1994 Roberto Rébora se caracteriza por resolver la figura y sus fondos con pocos trazos, dando como resultado una pintura completamente emocional. En palabras del propio artista: Me interesa la mujer, me interesa el hombre, me interesa la ciudad moderna. Me interesa la modernidad. Y en esta obra coloca la figura de una mujer al centro de un campo abierto y plano, donde el espectador puede darle su propia interpretación.

¿Qué te llama la atención de esta obra? ¿Te hace sentir alguna emoción? ¿Puedes sentir el espacio o el paisaje donde se encuentra el personaje?


PAISAJES

EN EL TIEMPO REFLEXI O NES SO BR E L A C OL E C C IÓN D E L Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey

museodearteehistoria

mahg_mx

Prolongación Calzada de los Héroes No. 908 Col. La Martinica León, Gto. Tel. 477.104.11.05


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.