Ópera 2019 _
Giacomo Puccini
4 2019 | ÓPERA
JEFE DE GOBIERNO
Horacio Rodríguez Larreta VICEJEFE DE GOBIERNO
Diego Santilli JEFE DE GABINETE
Felipe Miguel MINISTRO DE CULTURA
Enrique Avogadro
DIRECTORA GENERAL
María Victoria Alcaraz
6 2019 | ÓPERA
ÓPERA | 2019 7
Turandot De Giacomo Puccini
Ópera en tres actos (1926) Libreto Giuseppe Adami y Renato Simoni (completada por Franco Alfano tras la muerte de Puccini)
Miguel Martínez
DIRECTOR MUSICAL INVITADO
César Bustamante
Roberto Oswald
Christian Badea PRODUCCIÓN DEL TEATRO COLÓN ORQUESTA ESTABLE DEL TEATRO COLÓN CORO ESTABLE DEL TEATRO COLÓN
DIRECTOR DEL CORO ESTABLE
IDEA ORIGINAL, CONCEPCIÓN ESCÉNICA Y ESCENOGRAFÍA
DIRECTOR DE ESCENA REPOSITOR
Matías Cambiasso
CODIRECTOR DE ESCENA REPOSITOR Y DISEÑO DE VESTUARIO
DIRECTOR DEL CORO DE NIÑOS
REPOSITOR DE ESCENOGRAFÍA
Cristian Prego
DISEÑO DE ILUMINACIÓN
Jun MAR 25 | 20H | GA MIÉ 26 | 20H | FE VIE 28
| 20H | ANT
SÁB 29 | 20H | FE DOM 30 | 17H | AV
Rubén Conde
Aníbal Lápiz
CORO DE NIÑOS DEL TEATRO COLÓN
Jul MAR 2
| 20H | ANN
MIÉ 3
| 20H
VIE 5
| 20H | FE
SÁB 6
| 20H | FE
DOM 7 | 17H | FE
GA GRAN ABONO AV ABONO VESPERTINO ANT ABONO NOCTURNO TRADICIONAL ANN ABONO NOCTURNO NUEVO FE FUNCIÓN EXTRAORDINARIA
Turandot de Giacomo Puccini. Edición Ricordi-Milano. Representante exclusivo Melos Ediciones Musicales S.A. www.melos.com.ar
8 2019 | ÓPERA
ÓPERA | 2019 9
Reparto TURANDOT María Guleghina (25, 28, 30, 2) Nina Warren (26, 3, 5, 7) Mónica Ferracani (29, 6) EMPERADOR ALTOUM Raúl Giménez (25, 28, 30, 2, 6) Gabriel Renaud (26, 29, 3, 5, 7) TIMUR James Morris (25, 26, 28, 29, 30, 2) Lucas Debevec Mayer (3, 5, 6, 7) CALAF Kristian Benedikt (25, 28, 30, 2) Arnold Rawls (26, 3, 5, 7) Enrique Folger (29, 6) LIÙ Verónica Cangemi (25, 28, 30, 2) Jaquelina Livieri (26, 3, 5, 7) Marina Silva (29, 6)
PING Alfonso Mujica (25, 28, 30, 2, 6) Sebastián Angulegui (26, 29, 3, 5, 7) PANG Santiago Martínez (25, 28, 30, 2, 6) Iván Maier (26, 29, 3, 5, 7) PONG Carlos Ullán (25, 28, 30, 2, 6) Sergio Spina (26, 29, 3, 5, 7) UN MANDARÍN Alejandro Meerapfel (25, 28, 30, 2, 6) Juan Font (26, 29, 3, 5, 7) EL PRÍNCIPE DE PERSIA Fernando Chalabe (25, 28, 30, 2, 6) Gabriel Centeno (26, 29, 3, 5, 7) DOS DONCELLAS Laura Polverini (25, 28, 30, 2, 6) Analía Sánchez (26, 29, 3, 5, 7) Gabriela Ceaglio (25, 28, 30, 2, 6) Cintia Velázquez (26, 29, 3, 5, 7)
10 2019 | ÓPERA
Christian Badea DIRECTOR MUSICAL INVITADO
Es uno de los directores de ópera más destacados de la actualidad y ha recibido un excepcional reconocimiento a lo largo de su carrera, que abarca prestigiosos compromisos en salas de conciertos y teatros de Europa, América del Norte, Asia y Australia. Sólo en el MET realizó más de 160 actuaciones en una amplia variedad de repertorios, incluidas sus transmisiones internacionales. También dirigió producciones en Wiener Staatsoper, Royal Opera House, Bayerische Staatsoper, Gran Teatro de Ginebra, La Monnaie de Bruselas, entre otros. Fue invitado por orquestas como la Royal Philharmonic, BBC Symphony, Santa Cecilia de Roma, Filarmónica de San Petersburgo, Nacional de España, y muchas más, colaborando con célebres artistas, desde Mstislav Rostropovich, Yo-Yo Ma, Shlomo Mintz, Mitsuko Uchida hasta Misha Maisky. Estudió dirección en el Mozarteum de Salzburgo con Herbert von Karajan y en la Juilliard School. Uno de sus mentores fue Leonard Bernstein. Su repertorio sinfónico incluye los ciclos completos de sinfonías de Mahler y Bruckner y la mayoría de las obras de los principales compositores del siglo XX. Su discografía va de la Sinfonía Nº 3 de Saint-Saëns con la Royal Philharmonic para Telarc Records, premiadas sinfonías de los estadounidenses Roger Sessions y Peter Mennin; hasta la ópera Antony and Cleopatra de Samuel Barber, grabada en vivo y ganadora de un Grammy. Desde 2012 es Director Principal de la Filarmónica George Enescu de Bucarest y estableció la Fundación Rumana para la Excelencia en la Música, dedicada a crear proyectos artísticos de alto valor para ayudar al desarrollo de los mejores jóvenes músicos de Rumania y Europa.
ÓPERA | 2019 13
Roberto Oswald (1933-2013)
IDEA ORIGINAL, CONCEPCIÓN ESCÉNICA Y ESCENOGRAFÍA
Fue uno de los directores de escena y escenógrafos argentinos más destacados internacionalmente. Realizó más de 200 escenografías para ópera, ballet y teatro y más de 120 producciones como director de escena. Como régisseur abarcó un amplio repertorio: desde la Tetralogía de Wagner hasta el belcanto italiano, pasando por Salomé, Electra, Fausto, Tristán e Isolda, Parsifal, Los maestros cantores, Lohengrin, Tannhäuser, La flauta mágica, Tosca, El castillo de Barba Azul, Aida, Rigoletto, Don Carlos, Fidelio, Falstaff y muchas otras. Sus producciones circularon por el mundo siendo elogiadas en América Latina, Estados Unidos, Canadá y Europa. A fines de la década de 1960, Oswald creó la oficina de producción del Teatro Colón y fue Director Técnico y de Producción Visual del Colón en varias ocasiones. Obtuvo diversos premios, entre ellos varias veces el Konex y el Premio de la Academia Nacional de Bellas Artes. Así como fue una de las personalidades más respetadas del Teatro Colón, Turandot resultó uno de sus montajes más elogiados desde su estreno en 1992, laureada por los Críticos Musicales de la Argentina tanto ese año como el siguiente. En 2006 esta producción se realizó en el Luna Park para luego ser presentada en Santiago de Chile, San Pablo, Caracas, Montevideo y México, siendo esta última la primera vez que el Teatro Colón salió de gira al exterior con una producción completa de ópera.
DIRECTOR DE ESCENA REPOSITOR
Nació en Buenos Aires, donde cursó estudios musicales, de cinematografía, dirección teatral y de Historia del Arte en la Universidad de Buenos Aires. Es régisseur egresado del ISATC, donde fue luego profesor de su especialidad. Ha puesto en escena numerosas óperas y zarzuelas, dirigiendo en teatros como el Real de Madrid, Bellas Artes de México, Euskalduna de Bilbao, Municipal de San Pablo, Argentino de La Plata, Anayansi de Panamá, Pérez Galdós de Canarias y el Solís de Montevideo. Su puesta de La Cenerentola en el Municipal de Santiago de Chile, donde también dirigió Aida, mereció el premio al mejor montaje operístico de esa temporada. Entre sus trabajos en este Teatro se destacan Don Pasquale, Rigoletto y Manon Lescaut.
CODIRECTOR DE ESCENA Y DISEÑO DE VESTUARIO
Aníbal Lápiz
Matías Cambiasso
14 2019 | ÓPERA
Egresó del ISATC como escenógrafo y vestuarista. Con Roberto Oswald formó una dupla creativa que se lució por décadas. Con él compartió el Laurel de Plata por la realización de Turandot en Chile. En 1989, su vestuario para Salomé fue elegido en Estados Unidos como el mejor diseño para ópera del año. En Argentina recibió muchas veces el Premio de la Crítica y el Premio ACE por Turandot. Realizó para el Colón vestuarios de títulos como El corsario, que en 2013 se presentó en el MET de Nueva York. Dirigió óperas en Montreal, Santiago de Chile, San Pablo, a Plácido Domingo en Puerto Rico, Tosca y Adriana Lecouvreur en el Colón, además de crear el vestuario de La bella durmiente y El corsario de la temporada actual.
Es una artista de renombre internacional conocida por sus interpretaciones del repertorio para soprano dramática más exigentes: Brünnhilde en Die Walküre, con Charles Dutoit en el Teatro Colón; Turandot en Los Angeles Opera; Marie en Wozzeck, en San Diego Opera, Leonore en Fidelio en Bonn y Niza, Tosca en el Municipal de Santiago de Chile y New York City Opera, Senta en Der fliegende Holländer en Frankfurt, Salome en Deutsche Oper y muchos más. Regresó al MET por tres temporadas consecutivas para la producción de El Anillo de Lepage.
Nació en Buenos Aires, es Profesora de Piano y egresada del ISATC. Ganadora de los Concursos Sudamericanos Luciano Pavarotti, Traviata 2000 y Plácido Domingo. Fue distinguida por la Asociación de Críticos Musicales como la Mejor Soprano Argentina en 2015 y 2016. Ha cantado en los principales teatros del país e internacionalmente en Uruguay, Chile, Brasil, Colombia y Finlandia. En el festejo de los 110 años del Teatro Colón protagonizó Aida que fue emitida mundialmente, en 2019 realizó el Requiem de Verdi en Trancoso, Brasil y Madame Butterfly en Concepción, Chile.
SOPRANO / TURANDOT
SOPRANO / TURANDOT
SOPRANO / TURANDOT
María Guleghina
DISEÑO DE ILUMINACIÓN
Inició su carrera en el Teatro Colón y desde 1988 tiene a su cargo la supervisión de la sección Luminotecnia. Actualmente, es responsable de la segunda jefatura de la sección. Participó en cursos y seminarios en Buenos Aires, Estados Unidos, Bélgica y Francia, y dictó cursos en Argentina y Chile. Realizó el diseño de luces para ballets del Teatro Colón, del Teatro Argentino de la Plata y del Teatro Municipal de Río de Janeiro, como El lago de los cisnes, El cascanueces, Romeo y Julieta, Paquita, Giselle, Copelia, Carmen, La Bayadera y Don Quijote, entre otras. También para óperas como El barbero de Sevilla, El castillo de Barba Azul, La Bohème, Tosca, Don Giovanni, Don Quijote y Capriccio.
Considerada una de las sopranos dramáticas más aclamadas del mundo, presente en las casas de ópera internacionales más importantes como Wiener Staatsoper, Bolshoi, Bayerische Staatsoper, Deutsche Oper, Liceu, Covent Garden, Bastille, Teatro Colón, Mariinsky, etcétera. Desde 1991, actuó más de 165 veces en el MET los papeles principales en Aida, Turandot, Tosca, Norma, Adriana Lecouvreur; y en La Scala, en 16 producciones diferentes en los principales en Ballo en Maschera, Tosca, Manon Lescaut, I Due Foscari, Macbeth, Nabucco y Turandot. Además, es miembro honorario del Comité Paralímpico Internacional y Embajadora de Buena Voluntad del UNICEF.
Nina Warren
REPOSITOR DE ESCENOGRAFÍA
Nació en Buenos Aires, estudió música, piano, artes plásticas y escenografía. Egresó como régisseur del ISATC. Para el Teatro Colón diseñó escenografías de los ballets El Corsario y La bella durmiente. El Corsario se presentó en 2013 junto al American Ballet Theater en el MET de New York, el Kennedy Center de Washington y el Dorothy Chandler Pavilion de Los Angeles. Desde 1985 colaboró escenográficamente en todos los trabajos de Oswald para el Colón y el exterior. También diseñó escenografías de Maestros Cantores de Núremberg para el Municipal de Santiago de Chile, Manon para el Argentino de La Plata, Adonías, Antígona Vélez, Guayaquil y Adriana Lecouvreur para el Colón.
Mónica Ferracani
Cristian Prego
ÓPERA | 2019 17
Rubén Conde
16 2019 | ÓPERA
Egresada del ISATC, cantó roles como Isabella, Violetta, Adina, Giulietta, Papagena, Pamina, Zerlina y Lucía, en los principales teatros de Latinoamérica. Recibió premios nacionales e internacionales. En el Teatro Colón protagonizó La Traviata y La Bohème. Se presentó en teatros de Uruguay, Colombia, Brasil y Chile. Fue dirigida por Evelino Pidò, Frederic Chaslin, Francesco Ivan Ciampa, Ira Levin, Kasper Holten, Davide Livermore, Hugo de Ana, Emilio Sagi y Marcelo Lombardero, entre otros. Cantó con figuras como Erwin Schrott y José Carreras en su gira de despedida.
Estudió en la Escuela de Música de la Universidad Nacional de Rosario y cursó la Maestría en Canto Lírico en el ISATC. Recibió el Premio Artista Revelación 2009 por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina. Interpretó a Frasquita (Carmen), Zemfira (Aleko), Violetta Valery (La Traviata), Duquesa Carolina (Luisa Fernanda), entre otros. En 2011 fue elegida por José Carreras para realizar una gira por Brasil, Chile y Argentina. En 2017 encarnó a la princesa extranjera en Rusalka, a Sophie en El caballero de la rosa y en 2018 a Mimí en La Bohème en el Teatro Colón.
SOPRANO / LIÙ
SOPRANO / LIÙ
SOPRANO / LIÙ
Verónica Cangemi
TENOR / CALAF TENOR / CALAF
Jaquelina Livieri
Nació en Buenos Aires. Estudió en el Conservatorio Municipal de Música Manuel de Falla y en el ISATC. Fue becario de la Fundación Música de Cámara y elegido miembro de la Camerata Vocale por Guillermo Opitz. Interpretó los principales roles para su cuerda en Don Giovanni, Nabucco, Macbeth, La traviata, Rigoletto, Don Carlos, Tosca, Turandot y Don Quijote, entre otros. Participó en el Festival Martha Argerich, la Gala del Centenario del Teatro Colón, el 60° Aniversario de Radio Neederland (Holanda), el Festival de Ópera de Las Palmas de Gran Canaria (España), Música em Trancoso (Brasil) y Maggio Musicale Fiorentino (Italia).
Estudió violonchelo y canto en la Universidad Nacional de Cuyo, se perfeccionó en Londres y en Alemania. En Europa protagonizó Armida de Gluck, con Marc Minkowsky y Les Musiciens du Louvre en Versalles y en el Teatro Colón encarnó a Zerlina (Don Giovanni), Pamina (La flauta mágica), Ilia (Idomeneo) y Mélisande (Pelléas et Mélisande). Se presentó en los grandes teatros del mundo como Wiener Staatsoper, Ópera de Múnich, Teatro Comunale de Florencia, Teatro La Fenice de Venecia, Teatro alla Scala de Milán y Ópera de Zúrich. Encarnó el rol de Micaela (Carmen) en el Covent Garden de Londres y el de Mimí (La Bohème) en la Ópera de Tokio, ampliando continuamente su repertorio. Cuenta con una amplia discografía.
Marina Silva
Interpretó Calaf en Turandot para la Ópera de Sydney, Festival Bregenzer de Austria y el MET, donde también abordó Manrico en Il Trovatore. Inauguró la presente temporada como Radames en Aida para Opéra Royal de Wallonie en Liége. Recientemente interpretó a Don José en Carmen, para el Bregenzer Festspiele, Baco en Ariadne auf Naxos, Erik en Der fliegende Holländer para Theater St. Gallen en Suiza y Hagenbach en La Wally para Ópera de Dallas, entre muchos otros.
TENOR / CALAF
Kristian Benedikt
De origen lituano, es considerado uno de los cantantes internacionales más importantes del Otello de Verdi, papel que cantó más de 115 veces en la Wiener Staatsoper, Ópera Estatal de Baviera, Mariinski de San Petersburgo, entre otras. Grabó La Gioconda de Ponchielli dirigida por Marcello Viotti junto a Plácido Domingo. Ha actuado en Londres, Munich, San Petersburgo, Modena, Montreal, Santiago de Chile, Pekín, Copenhague, Helsinki, Estocolmo, Ámsterdam, Tallin, Barcelona, Bérgamo, México, Palermo bajo la batuta de directores como Antonio Pappano, Riccardo Chailly, Valeri Gergiev, por citar algunos. Recientemente debutó en el MET como Samson en Samson et Dalila junto a Elīna Garanča. Y espera el lanzamiento de su primer CD con el sello DELOS.
Arnold Rawls
ÓPERA | 2019 19
Enrique Folger
18 2019 | ÓPERA
ÓPERA | 2019 21
BAJO / TIMUR
Lucas Debevec Mayer
BAJO BARÍTONO / TIMUR
James Morris
20 2019 | ÓPERA
Artista norteamericano que ha actuado en la mayoría de las casas de ópera del mundo y con las orquestas más importantes: Metropolitan Opera, Covent Garden, Wiener Staatsoper, Teatro Colón, Bayerische Staatsoper, Ópera de Chicago, etcétera; Filarmónicas de Berlín, New York y Los Angeles, Sinfónica de Chicago, entre otras. Sus grabaciones incluyen ciclos de El Anillo de Wagner para Deutsche Grammophon y EMI, óperas de Mozart, Massenet y Gounod, arias de Verdi y Wagner para Angel/EMI.
Estudió filosofía en la UCA, canto en el ISATC y en la ciudad de Salzburgo. Fue galardonado en concursos en Argentina e Italia y recibió el premio a mejor cantante de la temporada por la Asociación de Críticos Musicales. Se presenta regularmente en el Teatro Colón y otros teatros de Argentina, Sudamérica y Europa con un repertorio versátil que abarca ópera, oratorio y lied. Se presentó junto a renombrados artistas como Anna Netrebko y Emmanuel Villaume, grabando con ellos para el sello Deutsche Gramophon. Sus últimos compromisos en el Teatro Colón incluyeron los roles de Saratro, Dulcamara, Felipe II, Don Basilio, Leporello, Comendador, Príncipe de Bouillon, Ramfis, Rey de Aida y Rey Arkel.
RAÚL GIMÉNEZ
EMPERADOR ALTOUM
SEBASTIÁN ANGULEGUI
PING
SANTIAGO MARTÍNEZ
PANG
JUAN FONT
UN MANDARIN
GABRIEL RENAUD
EMPERADOR ALTOUM
CARLOS ULLÁN
PONG
IVÁN MAIER
PANG
ALFONSO MUJICA
PING
SERGIO SPINA
PONG
ALEJANDRO MEERAPFEL
UN MANDARIN
22 2019 | ÓPERA
ÓPERA | 2019 23
Argumento
ACTO
En las afueras del palacio imperial, un mandarín lee un decreto ante el pueblo congregado señalando que la princesa Turandot sólo se casará con el príncipe de sangre real que sea capaz de resolver tres enigmas que ella proponga. El fracaso supone la muerte y ésta es la pena que aguarda al príncipe de Persia, que no puede dar respuesta correcta a los enigmas. La multitud pide su sangre, a la vez que va hacia el palacio llamando al verdugo. En el tumulto cae al piso un anciano y su fiel compañera, la esclava Liù, pide ayuda a un hombre: un príncipe desconocido que reconoce en el anciano a su padre Timur. Ambos son fugitivos de su país, Tartaria, y deben permanecer incógnitos. Timur cuenta a su hijo cómo ha sido cuidado por Liù. Llega el cortejo y el pueblo, al ver el pálido semblante del príncipe de Persia, pide piedad para él uniéndose a sus voces el príncipe desconocido. Implacable, Turandot se asoma por un balcón del palacio e indica que se cumpla la sentencia, sin pronunciar una palabra. El príncipe desconocido queda deslumbrado ante la belleza de Turandot. Cuando pasa el cortejo, decide quedarse allí. En la lejanía, se escucha la voz del príncipe de Persia y el griterío una vez que ha sido ejecutado. El príncipe desconocido decide presentarse a la prueba de Turandot, pero sus tres ministros, Ping, Pang y Pong, lo interceptan y tratan de disuadirlo. Cuando se van, Timur y Liù intentan lo mismo diciéndole que ambos morirán si éste persiste con su actitud. El príncipe se conmueve, pero llama tres veces a Turandot y golpea el gong ceremonial, comprometiéndose como pretendiente. Los ministros Ping, Pang y Pong están haciendo los preparativos necesarios para una boda o un funeral. Recuerdan días felices antes del sangriento reinado de Turandot, piensan en los innumerables pretendientes ejecutados e imaginan si tuviesen que preparar un lecho nupcial en vez de cadalsos. Los rumores que llegan desde el palacio
los hacen volver a sus tareas. La multitud se congrega y aparece el anciano emperador Altoum, quien también trata de disuadir al príncipe. Un mandarín lee el decreto y se oyen voces llamando a Turandot. La princesa explica las razones de su edicto: es una venganza de lo que aconteció hace miles de años, cuando una princesa fue raptada y violada cruelmente por un bárbaro. Turandot plantea el primer enigma. La respuesta del príncipe es correcta. La segunda también. Ante la tercera pregunta, el príncipe duda pero pronto responde. El príncipe triunfa. El emperador y el pueblo declaran que por juramento Turandot debe aceptarlo. Ella protesta y pregunta al príncipe si la quiere por la fuerza, a lo que él replica que no. Si ella descubre su nombre antes del amanecer, él está dispuesto a morir.
ACTO
ACTO
Ópera en tres actos con música de Giacomo Puccini y libreto en italiano de Giuseppe Adami y Renato Simoni. La ópera, inconclusa por la muerte de Puccini, fue completada por Franco Alfano y estrenada el 25 de abril de 1926 en el Teatro alla Scala de Milán.
Los heraldos proclaman una orden de Turandot: el nombre del príncipe debe ser descubierto bajo pena de muerte. Un grupo de soldados lleva a Timur y a Liù, que habían sido vistos con el príncipe. El príncipe dice que ellos no saben nada. Se reclama la presencia de Turandot. Ping se ofrece para arrancarles el nombre, entonces Liù se adelanta y dice que ella lo conoce. El pueblo pide que sea torturada. Ping pregunta el nombre una y otra vez pero, a pesar de ser sometida a crueles torturas, Liù no responde. Turandot pregunta a Liù que es lo que la hace tan fuerte y ella responde: el amor. Prosiguen las torturas y aparece el verdugo. Liù dice que hablará y predice que Turandot cederá finalmente ante el príncipe. Sacando un puñal, Liù se suicida, sin haber revelado el nombre. Timur se desespera por la pérdida de la muchacha y toma su mano. La multitud pide al espíritu de Liù que los perdone. Salen todos, excepto el príncipe y Turandot. Él le recrimina por su dureza y ella, aunque al principio lo rechaza, acepta que la bese. Turandot le pide que la deje, pues aún no ha podido conocer su nombre. Él se lo dice: es Calaf, hijo de Timur. En el palacio, la multitud rinde homenaje al Emperador. Turandot y Calaf ingresan y la princesa dice a su padre que ya conoce el nombre del extranjero. El pueblo canta lleno de júbilo.
24 2019 | ÓPERA
El último gran éxito
ÓPERA | 2019 25
Por Gustavo Gabriel Otero
Las óperas de Giacomo Puccini se caracterizan por sus personajes femeninos. Tanto Manon Lescaut como Tosca, Cio-Cio San (Madama Butterfly), Minnie (La fanciulla del west) o Magda (La rondine) son protagonistas casi absolutas de la dramaturgia de esas obras. Mimí y Musetta en La Bohème son de algún modo complementarias mientras que el fatal triángulo amoroso de Il Tabarro tiene como figura femenina a Giorgetta. Las únicas dos composiciones donde la soprano tiene una mujer como contrincante son la juvenil Edgar -la única ópera del compositor italiano que nunca subió al escenario del Colón- donde la dulce Fidelia confronta con la pérfida Tigrana, y Suor Angelica que se contrapone con su despótica tía. En ambos casos, la malvada oponente es mezzosoprano. En Turandot, su última e inconclusa composición, Puccini da un giro copernicano en sus tipos femeninos: la protagonista es la fría y despiadada Turandot, soprano dramática, y su contracara es la dulce y sacrificada Liù, soprano lírica. En marzo de 1920 Puccini está casi decidido a componer sobre Turandotte de Carlo Gozzi estrenada en Venecia en 1762, donde el mundo de la fábula es combinado con la comedia del arte. El tema que toma Gozzi tiene sus antecedentes en relatos persas aunque sus orígenes son más antiguos ya que la historia de las pruebas resueltas para poder
contraer matrimonio y su contraparte -la muerte ante la falta de resolución de las adivinanzaspuede rastrearse desde el siglo III. Abrevar en Gozzi fue una idea de Renato Simoni y cuando Puccini releyó el texto prontamente se interesó y convocó a Giuseppe Adami. Como era habitual en el compositor de Lucca, su imaginación musical y su poderoso talento dramatúrgico se encendían cuando encontraba una obra ya probada ante el público -en este caso la producción de Max Reinhardt de la Turandot de Gozzi, la ópera del mismo nombre de Ferruccio Busoni y la olvidada Turanda de su maestro Antonio Bazzini- y tomaba el desafío de darles nueva vida. En julio de 1920 el proyecto toma forma y la Turandotte de Gozzi tamizada por la pluma de Adami y Simoni y la música de Puccini muta del cuento de hadas a una atmósfera sombría y cruel. Se configura el personaje de Liù, una criatura en la línea de las grandes heroínas puccinianas. Se establece además el carácter de las máscaras -herencia de la comedia del arte- que se llamarán Ping, Pang y Pong y que serán ministros del imperio chino que, con un humor por cierto algo macabro pasando por la nostalgia de una vida sin crueldad, terminarán -como el público- conmovidos por el sacrificio de Liù.
26 2019 | ÓPERA
Para octubre de 1924 falta completar la escena final. Sólo hay esbozos, algunas ideas musicales y treinta y seis páginas con la orquestación incompleta. El principal problema dramatúrgico que retrasa el trabajo casi todo ese año es lograr hacer creíble el cambio en Turandot de princesa de hielo a enamorada. El tratamiento del cáncer, que lleva a Puccini a viajar a Bruselas el 5 de noviembre de 1924, interrumpe la composición. El Maestro muere el 29 de noviembre de 1924 llevándose consigo el verdadero final de Turandot. En julio de 1925 los encargados de Casa Ricordi en acuerdo con Arturo Toscanini, elegido oportunamente para estrenar su ópera, y con Antonio Puccini, el hijo del compositor, deciden encomendar a Franco Alfano el arduo trabajo de completar el final de Turandot con el material existente. La faena no los satisface plenamente y se quita un tercio para el estreno mundial. Así la obra tiene tres finales: los dos de Alfano -el ‘corto’ habitual y el completo utilizado con muy poca frecuencia- y el reelaborado por Luciano Berio en 2002, que no logró desplazar al más interpretado. Entre las principales novedades de Turandot está el uso de las masas corales como un verdadero protagonista y la conjunción entre lo dramático y lo grotesco, sin olvidar algunas soluciones innovadoras como el hecho de ver a Turandot en el primer acto pero no escucharla. Toda la obra está encuadrada en una orquestación de pleno moder-
nismo y con gran variedad tímbrica. Se suceden grandes escenas corales, tríos de las máscaras, pasajes solistas de melodías inolvidables como el lamentablemente trillado Nessun Dorma que dentro de la ópera adquiere su verdadera dimensión, la impactante escena inicial de la protagonista con su relato In questa Reggia, el ritual de los enigmas, la belleza melódica del tema del nombre del príncipe, además de los momentos solistas de Liú: Signore ascolta, Tanto amore segreto y Tu che di gel sei cinta. La obra fue estrenada el 25 de abril de 1926 en el Teatro alla Scala de Milán. En la Argentina subió a escena en el Teatro Colón dos meses después, el 25 de junio de ese mismo año, por lo que fue Buenos Aires la primera ciudad del mundo donde se estrenó fuera de Italia. Sin dudas, Turandot constituye el último gran éxito de la historia de la ópera, el último título que ha pasado decididamente al repertorio operístico habitual y la última obra lírica verdaderamente popular.
28 2019 | ÓPERA
ÓPERA | 2019 29
Orquesta Estable del Teatro Colón CONCERTINO Freddy Varela Montero CONCERTINO ADJUNTO Oleg Pishenin PRIMEROS VIOLINES Natalia Shishmonina SOLISTA Serdar Geldymuradov SUPLENTE SOLISTA Ángel Randazzo SUPLENTE SOLISTA Tatiana Glava SUPLENTE SOLISTA Amilcar Carfi Raúl di Renzo Martha Cosattini David Bellisomi Martín Centeno María Lucrecia Herrero Daniela Sigaud Verónica Novara Myrian Gandarillas David Coudenhove Fernando Rojas Huespe* Enrique Mogni* SEGUNDOS VIOLINES Sergio Allendes Trujillo SOLISTA Sebastián Zoppi SUPLENTE SOLISTA Nicolás Giordano SUPLENTE SOLISTA Alma Quiroga SUPLENTE SOLISTA Carlos Guillermo Ferreiro Habra Diego Tejedor Roxana Valle Gabriela Olcese Katharina Deissler Luis Sava Alejandro Beraldi Valentina González
Anabella Fernández Amarilis Rutkauskas Olga Pinchuk* Florencia Mingrone* VIOLAS Javier Cárdenas SOLISTA Gabriel Falconi SUPLENTE SOLISTA Adrián Felizia SUPLENTE SOLISTA Hilary Gamble SUPLENTE SOLISTA Héctor Pérez Gareca Rubén Jurado Cecilia Russo Jorge Sandrini Alejandro Varady María Cristina Tonelli Pablo Fusco Sepehr Marjouei Nouri VIOLONCELLOS Stanimir Todorov SOLISTA Jorge Bergero SUPLENTE SOLISTA INTERINO Néstor Tedesco Leandro Kyrkiris Daniel Tavella Mario Kyrkiris Nicolás Rossi Hugo Tagliavini Cecilia Carnuccio Federico Wernicke* María Teresita Di Marco* Larisa Orloff* Cecilia Slamig* CONTRABAJOS Elián Ortíz Cárdenas SOLISTA Mariano Slaby SUPLENTE SOLISTA INTERINO
Carlos Vega Ciro Buono Ricardo Cánepa Matías Cadoni Santiago Bechelli* Pastor Mora* Emilio Longo* FLAUTAS Jorge de la Vega SOLISTA Fabio Mazzitelli SUPLENTE SOLISTA Martín Auza FLAUTÍN María Cecilia Muñóz Laura Falcone OBOES Rubén Albornóz SOLISTA Gerardo Bondi* SOLISTA Marcelo Baus CORNO INGLÉS Raquel Dottori Alejandro Lago CLARINETES Carlos Céspedes SOLISTA Daniel Kovacich SUPLENTE SOLISTA Carlos Fernández CLARINETE BAJO Guillermo Astudillo Roberto Gutiérrez FAGOTES Ezequiel Fainguersch SOLISTA INTERINO Alfredo Ciani CONTRAFAGOT Diego Armengol Abner da Silva CORNOS Rodolfo Roson SOLISTA INTERINO
Dante Yenque* José Melgarejo* Diego Curutchet Baeza* Gustavo Ibacache Hermosilla* Martcho Mavrov* TROMPETAS Osvaldo Lacunza SOLISTA Werner Mengel SUPLENTE SOLISTA Oscar López Calatayud TROMPETA PÍCCOLA María Agustina Guidolín Cristian Martinelli TROMBONES Pablo Fenoglio SOLISTA Ignacio Galicchio SUPLENTE SOLISTA Enrique Schneebeli TROMBÓN BAJO Ingrid Bay Adrián Nalli
ARPAS Sarah Solomon Stern SUPLENTE SOLISTA Silvia Sneider*
SECRETARIO OPERATIVO Federico Bondar
ORGANO Felipe Delsart*
COORDINADOR Ricardo Nelson García
CELESTA Irene Amerio*
AYUDANTE DE COORDINACIÓN Gabriel Roson
BANDA DE ESCENA SAXOS Daniel Kovacich*, María Noel Luzardo*
LUTHIER Carlos González VIENTOS Gervasio Barreiro CUERDAS
TROMPETAS Osvaldo Lacunza*, María Agustina Guidolín*, Leandro Melluso*, Julián Goldstein*, Pablo Barrientos*
TÉCNICO AFINADOR Ricardo Quintieri
TUBA Pedro Pulzován
TROMBONES Pablo Fenoglio*, Jorge Ramírez Cáceres*, Daniel Parra Granados*, Hans Serrano Huaman*
TIMBALES Franco Rapetti SOLISTA
BANDA INTERNA Gerardo Cavanna TAMBURO DI LEGNO
PERCUSIÓN Néstor Astutti SUPLENTE SOLISTA Florencia Barrientos SUPLENTE SOLISTA Gustavo Alfieri* SUPLENTE SOLISTA Gerardo Cavanna Federico Taboada Ignacio Svachka* Antonio Parrella* Juan Ignacio Ferreiros*
ARCHIVO MUSICAL SUPERVISORES Cristina López Daniel Zocastro Fabio Machuca * CONTRATADOS
30 2019 | ÓPERA
ÓPERA | 2019 31
Coro Estable del Teatro Colón
TENORES PRIMEROS Diego Bento Eduardo Bosio Fermín Prieto Gastón Weckesser Oliveira* Juan Eduardo Borja Juan González Cueto Marcelo Monzani Marcos Padilla Nazareth Aufe Ferrari Pablo Alejandro Truchljak* Reinaldo Alcides Samaniego Andrés Cofré* Lucas Arrieta* Alejandro Wagner*
Matías Sebastián Herrera* Rodrigo Olmedo* SOPRANOS SEGUNDAS Araceli Edit Quijano Carina Höxter Claudia Arce Gabriela Ceaglio Analía Lorena Sánchez* Marta Del Giorgio Natacha Nocetti* Roxana Horton Selene Lara Iervasi Vera Golob Romina Patricia Jofré Muñoz* Sabrina Cirera * TENORES SEGUNDOS Ariel Casalis Carlos Duarte Carlos Sampedro Cristian Karim Taleb Daniel Andrés González Martínez* Diego Facundo Domínguez* Fernando Ferrigno Hernán Sánchez Arteaga Marcelo Gómez* Maria Castillo De Lima Ramiro Pérez Nicolás Sánchez* Carlos Muñoz* MEZZOSOPRANOS Cecilia Díaz Cintia Velázquez
Graciana Yza Laura Benítez Lidice Robinson Mariela Barzola Monserrat Maldonado De Matto Sabrina Contestabile* Vanesa Mautner Diana Elizabeth Salazar Vaca* Mora Marcela Fernanda Novero* Mónica Nogales* BARÍTONOS Alberto Ingolotti Cristian Maldonado Enrique Gibert Esteban Hildebrand Gabriel Vacas Jorge Balagna Jorge Rabuffetti Juan Trupia y Rodríguez Leandro Sosa Luis Alberto Loaiza Isler* Marcelo Lombardero Mariano Crosio Sebastián Angulegui Leonardo Martín Domínguez Velazquez* Alejo Alvarez Castillo* Gastón Meza* CONTRALTOS Ana Larreategui Nora Balanda* Cecilia Jakubowicz Celina Torres Ericka Cussy Alcon
Gabriela Kreig Javiera Paredes Kreft Mairin Esperanza Rodriguez Briceño Myriam Casanova Sylvia Barrios Verónica Cano BAJOS Augusto Nicolás Nureña Carlos Esquivel* Christian Peregrino Claudio Rotella Cristian De Marco Edgardo Zecca Enrique Borlenghi Sergio Gustavo Nuñez Juan Barrile Leonardo Fontana Roman Modzelewski Felipe Cudina Begovic* COORDINADOR CORO ESTABLE Antonio Andrés Giardina AYUDANTE DE COORDINACIÓN Jeannette Dennisse Reta * CONTRATADOS
DIRECTOR DEL CORO ESTABLE
SOPRANOS PRIMERAS Carmen Nieddu Constanza Castillo Altamirano Corina Inés Díaz Elisabeth Guerrero Eugenia Coronel Bugnon* Gabriela Anapios Kathryn Power Laura Polverini Laura Rizzo Mariana Mederos Rocío González Tamara Pepe* Verónica Ishigaki* Maria Virginia Savastano* Laura Alejandra Avila Isaza* Paola Polinori* Valentina Vanola* Natalia Bereskyj*
Miguel Martínez
MIGUEL MARTÍNEZ | DIRECTOR ULISES MAINO | ASISTENTE DE DIRECCIÓN
Comenzó a estudiar piano en la Escuela de Bellas Artes de Quilmes y terminó la carrera en el Conservatorio Nacional de Música de Buenos Aires. En La Plata estudió Dirección Orquestal con Mario Benzecry, y composición, armonía y contrapunto con Mariano Etkin, Sergio Hualpa y Virtú Maragno. De 1994 a 2005 trabajó en el Coro Estable del Teatro Colón como asistente de dirección y luego como subdirector. En 2002 ganó el concurso para el cargo titular de Maestro Preparador de Ópera del Teatro Colón. En 2006 y 2008 fue Director del Coro Estable del Teatro Argentino de La Plata. Luego viajó a Italia para dirigir el Coro Estable del Teatro Massimo de Palermo, Sicilia. En 2012 asumió la dirección del Coro Estable del Teatro Colón.
32 2019 | ÓPERA
ÓPERA | 2019 33
Actores Figurantes
Coro de Niños del Teatro Colón
COORDINACIÓN Silvia Larrañaga
DIRECTOR DEL CORO DE NIÑOS
Carolina Adaglio Lourdes Baleiron Marchi Augusto Barbieri Tobías Britez Rutkauskas Leandro Despouy Juri Magdalena Eulmesekian Avril Figueroa Quintanilla Guadalupe Fustinoni Florencia García Barrera Agustina Gutierrez Casanova Boris Hofman Paula López María Guadalupe Mancini Mora Molinelli Wells Diego Morales Acosta Lucía Moreno Abril Roitman María Liz Rutkauskas Bellini Micaela Sánchez Polverini María Sol Sánchez Polverini Juan Ignacio Troncoso Kyara Vessieres Cuesta Emma Zenobi Gómez
César Bustamante
CÉSAR BUSTAMANTE | DIRECTOR HELENA CÁNEPA | DIRECTORA ASISTENTE
Pianista, director y arreglador, se graduó como Licenciado en Dirección Coral y Profesor Superior en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata donde actualmente es docente. Sus publicaciones en congresos y revistas especializadas sobre la técnica de bajo continuo recibieron varias distinciones. Fue asistente de dirección y bajo continuista (clave y órgano) de la Sociedad Haendel de Buenos Aires, realizando una extensa temporada de oratorios y óperas del período barroco. Dirigió la Iniciación al Canto Coral del Teatro Argentino de La Plata. Como bajo continuista y ejecutando otros instrumentos de teclado, actuó junto a las orquestas más reconocidas del país. Fue Director de Estudios Musicales del Teatro Colón entre el 2011 y 2014. Es convocado como jurado de concursos docentes y certámenes y actualmente es coordinador general de Estudios Musicales del Teatro Colón.
Alberto Alandia* Yanina Albino* Martín Baldoni* Nury Bertone* Camila Bontá* Luciana Calabrese* Daniel Castillo* Gonzalo Cetraro* Malena Colombo* Carolina Egea* Erika Flores* Alejandra Franzosi* Luciana Gladic* Emanuel González* Andrea Grassi* Nuria Hortiguera* Ayelén Ibáñez* Carolina Iglesias* Pablo Kopp* Mario Lescano* Diego Ligato* Mariano López Pujato* Maximiliano Luna* Joel Maluenda* Agustina Mamsuk* Manuel Martin* Emmanuel Martínez* Aitor Miguens* Fernando Miguez* Lorena Mingolandoni* Alejandra Moroni* Facundo Pennesi* Nicolás Pereyra* Pablo Pereyra* Javier Perich*
Emanuel Pi Álvarez* Francisco Prieto* Lillian Puhlmann* Cecilia Rivas* Máximo Ruiz* Rubén Santti* Martín Segura* Agustín Serka* Camila Sosa* Victor Sunio* Nicolás Taraborrelli* Pablo Tolaba* Julian Toledo* Lara Tressens* Shirley Turín* Emiliano Viney* Emilce Aliscioni Enrique Leyes AYUDANTE DE COORDINACIÓN Jimena Mangione * CONTRATADOS
ÓPERA | 2019 35
Dirección General Escenotécnica MARÍA CREMONTE | DIRECTORA GENERAL ESCENOTÉCNICA ANTONIO GALLELLI | COORDINADOR GENERAL
JEFE TÉCNICO ESCENARIO
Palmiro Criniti
PRODUCCIÓN ESCENOTÉCNICA
Verónica Cámara
ASISTENCIA DE DIRECCIÓN
Karina Barresi AUDIO
Federico Guastella DOCUMENTACIÓN
Arnaldo Colombaroli ELECTRICIDAD ESCÉNICA
Ricardo Azzaritti EFECTOS ESCÉNICOS
Ricardo Giménez ESCENOGRAFÍA
Carlos Monzani
ESCULTURA
Jorge Crescente HERRERÍA TEATRAL
José Di Pietrantonio INFRAESTRUCTURA ESCÉNICA
Luis Pereiro LUMINOTECNIA
Rubén Conde MAQUINARIA ESCÉNICA
Palmiro Criniti
PELUQUERÍA Y CARACTERIZACIÓN
María Eugenia Palafox PINTURA Y ARTESANÍA TEATRAL
Claudia Vega
PRODUCCIÓN EJECUTIVA
Jorge Negri
REDES Y COMUNICACIÓN ESCÉNICA
Cristian Escobar SASTRERÍA TEATRAL
Stella Maris López TAPICERÍA
Carlos De Pasquale UTILERÍA
Carlos Suárez VIDEO
Natalio Ríos ZAPATERÍA
Blanca Villalba
PREVENCIÓN DE RIESGOS ESCÉNICOS
Oscar Flores
Comunicación Institucional JEFE DE PRENSA
Hugo García
COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
Jorge Codicimo
COORDINADOR COLÓN DIGITAL
Ariel Ireneo Chavez
Dirección General Artística y de Producción ENRIQUE ARTURO DIEMECKE | DIRECTOR GENERAL CUERPOS ARTÍSTICOS BALLET
COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN ARTÍSTICA COORDINADOR GENERAL
Paloma Herrera
Augusto Techera
CORO
ASISTENTES DE PRODUCCIÓN ESCÉNICA
Miguel Martínez ORQUESTA FILARMÓNICA DE BUENOS AIRES
Enrique Arturo Diemecke CORO DE NIÑOS
César Bustamante ORQUESTA ESTABLE
María Armanini Mariana Ciolfi Julián Garcés
COORDINACIÓN GENERAL DE ESTUDIOS MUSICALES COORDINADOR GENERAL
César Bustamante
DIRECTOR MUSICAL DE ESCENARIO
Marcelo Ayub
MAESTROS PREPARADORES
Irene Amerio, Marcelo Ayub, Cecilia Varela MAESTROS DE ESCENARIO
Cecilia Varela, Guillermo Salgado SOBRETITULADO
Mónica Zaionz ASISTENTE TÉCNICO MUSICAL DE ESCENA
Iván Rutkauskas ALIADO PRINCIPAL
MAESTROS PREPARADORES DEL REPERTORIO LÍRICO
Irene Amerio, Marcelo Ayub, Guillermo Brizzio, Cecilia Fracchia, Leonardo Marconi, Miguel Martínez, Iván Rutkauskas, Guillermo Salgado, Cecilia Varela COORDINADOR DE ARTISTAS Y MAESTROS
ALIADOS DE LA TEMPORADA
Sebastián Nicolás
COORDINADORA DE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS
Luciana Zambarbieri
COORDINACIÓN GENERAL DE ESCENARIO COORDINADOR GENERAL
Matías Cambiasso ALIADOS DE ÓPERA
COORDINADOR PRINCIPAL
Alejandro Díaz COORDINADORA
Silvana Croce AYUDANTES DE COORDINACIÓN
Rodrigo García Diego Beneduce
Teatro Colón DIRECTORA GENERAL
María Victoria Alcaraz
DIRECTOR GENERAL ARTÍSTICO Y DE PRODUCCIÓN
DIRECTOR EJECUTIVO
Martín Boschet
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO SUPERIOR DE ARTE
DIRECTORA GENERAL TÉCNICA, ADMINISTRATIVA Y LEGAL
Enrique Arturo Diemecke
María Cristina Hammermüller
DIRECTORA GENERAL ESCENOTÉCNICA
DIRECTORA GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
Marcelo Birman
María Cremonte
Elisabeth Sarmiento
DIRECTORIO VOCALES
UNIDAD DE CONTROL DE GESTIÓN
UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
Manuela Cantarelli
Luciano Victorio Drommi Víctor Hugo Gervini Esteban Ángel Penayo
Rogelio Rodríguez Díaz
Fundación Teatro Colón CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN PRESIDENTE HONORARIA
Teresa Aguirre Lanari de Bulgheroni
COMITÉ EJECUTIVO PRESIDENTE
María Taquini De Blaquier VICEPRESIDENTE PRIMERO
Guillermo Ambrogi
VICEPRESIDENTE SEGUNDA
Nelly Arrieta de Blaquier
SECRETARIO
Jorge Daniel Di Lello TESORERO
Gerardo R. Lo Prete
PROSECRETARIA
Lily De Benedetti PROTESORERO
Gonzalo Bruno Quijano