Ferruccio Busoni (1866-1924)
Gabriel Fauré (1845-1924)
Franz Schubert (1797-1828)
Programa
Kultaselle. Variaciones sobre una canción folklórica finlandesa, para violonchelo y piano, BV 237
Élégie, para violonchelo y piano, op. 24
Sonata en la menor para violonchelo y piano, D. 821, “Arpeggione”
I. Allegro moderato
II. Adagio
III. Allegretto
Ernest Bloch (1880-1959)
Francis Poulenc (1899-1963)
De la vida judía, para violonchelo y piano, B. 54
I. Plegaria
II. Súplica
III. Canción judía
Sonata para violonchelo y piano, FP 143
Steven Isserlis, violonchelo
Connie Shih, piano
I. Allegro. Tempo di marcia
II. Cavatine
III. Ballabile
IV. Finale Intermedio
Duración aproximada: 90 minutos, con un intermedio
Forum Cultural Guanajuato Auditorio Mateo Herrera
Miércoles 17, 20:00 horas
Abril 2024
Notas al programa
Además de ser un pianista de formidables dotes técnicas y expresivas, y un compositor de cualidades singulares, Ferruccio Busoni (1866-1924) fue un notable pensador musical. Sus escritos, numerosos y variados, contienen análisis, opiniones y puntos de vista cuya validez ha resistido con elegancia el paso del tiempo. Podría decirse, sin exageración, que a través de su pensamiento musical Busoni intuyó primero y entendió más tarde algunos de los cimientos importantes de la modernidad en la música. En este sentido, resulta particularmente fascinante el saber que el guía espiritual de Busoni fue Johann Sebastian Bach (1685-1750); en efecto, la benévola sombra del gran chantre de Leipzig está en el origen del avanzado pensamiento de Busoni. En el catálogo de Busoni se encuentran varias obras basadas directa o indirectamente en originales de Bach; están, además, las transcripciones que el pianista-compositor hizo para el piano a partir de numerosas obras originales de Bach para órgano o clavecín. En el ámbito de la música de cámara, Busoni compuso apenas una decena de piezas, todas ellas para dotaciones tradicionales. Entre esas piezas se encuentran tres para la combinación de violonchelo y piano: la Pequeña suite Op. 23 de 1886, la Serenata Op. 34 de 1882, y una tercera obra sin número de opus, que es una serie de variaciones sobre una canción folklórica finlandesa, titulada Kultaselle
Al final de la década de 1880, Busoni estuvo en Finlandia, específicamente en Helsingfors (hoy Helsinki), donde por recomendación del musicólogo Hugo Riemann fue contratado como maestro de piano. Ahí conoció, entre otros músicos importantes, a Jean Sibelius (1865-1957), su cuñado Armas Järnefelt (1869-1958) y, no menos importante, a su futura esposa, Gerda Sjöstrand. De su contacto con Finlandia y su ámbito musical surgieron dos obras relacionadas directamente con la música finlandesa: en 1889, Aires populares finlandeses Op. 27 (su única obra para piano a cuatro manos) y, un año más tarde, Kultaselle, diez variaciones sobre una canción popular finlandesa. Busoni apreciaba estas variaciones lo suficiente como para planear, hacia el final de su vida, una versión corregida de la pieza, proyecto que no llegó a materializarse.
Sobre todo a través de sus contribuciones al desarrollo de un nuevo lenguaje armónico, Gabriel Fauré (1845-1924) se convirtió en uno de los músicos más importantes de su generación en Francia, y su benéfica influencia puede ser percibida en la música de varios de sus contemporáneos y no pocos creadores de generaciones posteriores. Fauré creó un catálogo variado y numeroso pero, a pesar de su evidente importancia e influencia, es relativamente poco lo que de su música se conoce y difunde con regularidad. Ahí están sus eficaces músicas escénicas para Pelléas et Mélisande y Masques et Bergamasques; su Réquiem, expresivo y contemplativo a la vez; su evocativa Pavana orquestal con coro ad libitum; su cuasi-concertante Balada para piano y orquesta; su estimable producción para piano, en la que sobresale la suite Dolly para cuatro manos; y de modo importante, canciones, muchas canciones, entre las que los conocedores destacan el hermoso ciclo La bonne chanson.
¿Y su música de cámara? Un poco más de una veintena de obras, en las que el compositor originario de Pamiers, Francia, se apegó estrictamente al uso de los instrumentos de cuerda y el piano, a excepción de un par de presencias de la flauta. En cuanto a las formas y los géneros, Fauré se mantuvo fiel a la tradición, creando algunas obras como piezas características y otras basadas en formas de danza. Destacan en este rubro de su producción sus sonatas: dos para violín y piano, y dos para violonchelo y piano. Las Sonatas para violonchelo y piano de Fauré datan, respectivamente, de 1917 y 1921, y no fueron las únicas obras que dedicó a esta combinación. Hacia 1880, inició la composición de otra sonata, de la que sólo completó el movimiento lento. En ausencia de los otros movimientos, Fauré dio a conocer en 1883 este movimiento como una obra independiente, su Elegía Op. 24. La pieza fue estrenada públicamente en diciembre de ese año por el violonchelista Jules Loeb, a quien está dedicada la Elegía. Más tarde, el prestigioso director Édouard Colonne encargó a Fauré una versión orquestal de la pieza, y en esta nueva presentación la Elegía Op. 24 fue estrenada en 1901 por Pablo Casals en el violonchelo y el propio Fauré dirigiendo.
El arpeggione es (¿fue, era?) un instrumento de cuerda, llamado también guitarra-violonchelo, que se toca con arco. Inventado y construido por Johann Georg Staufer (1778-1853) en Viena en 1823, este instrumento hoy prácticamente olvidado tuvo un auge efímero en las primeras décadas del siglo XIX. Esencialmente, se trata de una viola baja con la afinación de una guitarra, con un brazo con 24 trastes metálicos y una técnica de ejecución parecida a la del violonchelo. El único exponente profesional del arpeggione fue, hasta donde se sabe, un tal Vincenz Schuster, para quien Franz Schubert (1797-1828) compuso su famosa sonata que lleva por título el nombre del instrumento. Después de haber pasado unos meses de descanso en Zseliz a causa de su salud, Schubert volvió a Viena en septiembre de 1824 y se instaló de nuevo a vivir en Rossau; uno de sus amigos afirmaba que el compositor se encontraba “bien, frívolo y rejuvenecido por el gozo, el dolor y la vida placentera”. Fue en noviembre de 1824, poco después de su retorno a Viena, que Schubert compuso la Sonata Arpeggione D. 821 con dedicatoria para Vincenz Schuster, quien la tocó poco después. Los críticos y musicólogos suelen afirmar que esta sonata, si bien tiene algunos atractivos, es una obra menor si se le compara con otras partituras producidas por Schubert ese mismo año, entre ellas el Cuarteto La muerte y la doncella, el Cuarteto en la menor, la Introducción y variaciones sobre Trockne Blumen y el Octeto en fa mayor. Sin embargo, la obra contiene muchas de las mejores cualidades schubertianas y ofrece, además, su indudable interés organológico. Algunas fuentes indican que la Sonata Arpeggione fue interpretada en privado por Schuster y Schubert, mientras que otras aseguran que no fue ejecutada en vida del compositor. En el entendido de que el arpeggione es un instrumento obsoleto y desaparecido, en la actualidad las interpretaciones de la Sonata Arpeggione de Schubert suelen hacerse con viola y piano, o con violonchelo y piano, aunque también se han hecho arreglos (no muy afortunados) para otros instrumentos.
Johannes Hendrikus Philip Kindler (1892-1949) fue un violonchelista y director de orquesta de origen neerlandés, mejor conocido como Hans Kindler. Llegó a ser solista con la Orquesta Filarmónica de Berlín, y su carrera dio un giro trascendental cuando, durante una gira por los Estados Unidos, el inicio de la Primera Guerra Mundial en 1914 le impidió volver a Europa. Así, Kindler permaneció en los Estados Unidos, a cuyo ámbito musical se integró con facilidad, llegando a ser primer violonchelo de la Orquesta de Filadelfia bajo el mandato de Leopold Stokowski. Al paso del tiempo, Kindler desarrolló una segunda carrera como director de orquesta y se hizo ciudadano estadunidense. En 1931 fundó la Orquesta Sinfónica Nacional de los Estados Unidos en Washington, logrando en muy poco tiempo elevar su calidad al nivel de las grandes orquestas del país.
Uno de los hitos más relevantes de su carrera como instrumentista ocurrió en mayo de 1917, cuando Kindler hizo en Carnegie Hall el estreno absoluto del Schelomo de Ernest Bloch (1880-1959), una de las obras más relevantes del repertorio del violonchelo concertante. Si en esta poderosa y evocativa obra el compositor se refiere directamente a la figura de Salomón, y con ello reafirma su compromiso irreductible con la cultura judía, el resto de su catálogo es igualmente rico en referencias a sus raíces; prácticamente no hay obras de Bloch que no reflejen de una u otra manera, desde sus títulos y hasta su esencia sonora profunda, ese compromiso con sus orígenes y su tradición. Una entre muchas pruebas de ello es la breve suite en tres movimientos titulada De la vida judía (‘From Jewish Life’), compuesta por Bloch en 1924 con dedicatoria a Hans Kindler. Las partes que conforman De la vida judía son:
Plegaria: Andante moderato
Súplica: Allegro non troppo
Canción judía: Moderato
En las tres partes de la pieza es posible identificar con claridad el estilo y el lenguaje de Bloch, identificación basada fundamentalmente en la presencia de numerosos gestos que remiten al oyente a perfiles melódicos y armónicos comúnmente asociados con el Medio Oriente, tanto en el ámbito general de la música vernácula como en el particular de la música litúrgica judía. De hecho, Bloch utiliza en la obra varios de los modos asociados con la liturgia hebrea, e imprime un color particular a la música a través del uso de los cuartos de tono.
En un texto panorámico sobre la historia de la música de cámara, escrito por Edward Lockspeiser y publicado en 1957, se lee lo siguiente:
La música de cámara producida en Francia en años recientes es abundante, pero es casi imposible encontrar tendencias destacadas o significativas; en Francia, como en otros países, las cualidades estilísticas entre los compositores hoy son menos discernibles de lo que solían ser. Sin embargo, dos compositores que han escrito música de cámara pueden ser señalados por los perfiles claros y definidos que ofrecen: ellos son Francis Poulenc y la figura controvertida de Olivier Messiaen.
Lockspeiser acierta al mencionar en este contexto a Francis Poulenc (18991963), en el entendido de que su música de cámara no sólo es rica y variada, sino que también es de alta calidad y, sobre todo, muy representativa del lenguaje que el compositor francés utilizó en sus obras de otros géneros.
Particularmente significativa en la producción camerística de Poulenc es la abundancia de sonatas: de catorce obras registradas en este rubro, ocho están designadas como sonatas (sin contar dos sonatas tempranas para violín que destruyó), lo cual de alguna manera apunta hacia la vertiente neoclásica del pensamiento musical del compositor francés.
Poulenc trabajó en su Sonata FP 143 para violonchelo y piano entre 1940 y 1948, y dedicó la partitura al gran violonchelista francés Pierre Fournier, quien la estrenó el 18 de mayo de 1948 en París, acompañado por Marthe Bosredon en el piano. Se sabe que Poulenc nunca se sintió del todo cómodo escribiendo para cuerdas solistas, de modo que requirió la asistencia de Fournier para algunos aspectos técnicos específicos. Una característica destacada de la Sonata FP 143 es el apego del compositor a la forma ternaria, que combina con un depurado estilo neoclásico salpicado aquí y allá de referencias barrocas. Poulenc revisó la partitura de la Sonata en 1953.
Juan Arturo Brennan Steven Isserlis VioloncheloEl violonchelista británico Steven Isserlis desarrolla una brillante carrera internacional como solista, músico de cámara, escritor, docente y animador de programas radiofónicos. Con un repertorio que abarca desde la música barroca hasta la de nuestros días, se presenta con las más prestigiadas orquestas, incluyendo ensambles con instrumentos de época, y ha ofrecido numerosos estrenos mundiales de obras como The Protecting Veil, de Tavener; Lieux retrouvés, de Adès; cuatro piezas para violonchelo solo de Kurtág y otras de Holliger, Widmann y Mustonen.
Su vasta y multipremiada discografía incluye la mayor parte del repertorio para violonchelo: las seis suites de J. S. Bach (“Álbum del Año” para Gramophone), la obra integral de Beethoven para violonchelo y piano, el doble concierto de Brahms (con el violinista Joshua Bell y la orquesta Academy of Saint Martin in the Fields), los conciertos de Haydn y las sonatas de Martinů (ambas grabaciones nominadas a los premios Grammy).
Su libro más reciente, aclamado por la crítica especializada, es una guía de las suites para violonchelo de Bach, mientras que sus dos libros sobre música dirigidos a los niños se encuentran entre los más populares en esta categoría y han sido traducidos a numerosos idiomas. Es también autor de los comentarios sobre Consejos para jóvenes músicos, de Schumann. Ha escrito y presentado exhaustivos documentarios sobre Robert Schumann y Harpo Marx, para BBC Radio.
Perspicaz explorador y curador musical, ha programado unas series imaginativas para el Wigmore Hall de Londres, el 92nd Street Y de Nueva York y el Festival de Salzburgo. De manera poco usual, ha dirigido orquestas desde el violonchelo, como por ejemplo la Orquesta Sinfónica de Lucerna, para el último concierto público del pianista Radu Lupu en 2019
Fue honrado en 1998 con el título de Comendador del Imperio Británico por la reina Elizabeth II, en reconocimiento a sus servicios en el ámbito musical. Ha recibido también las distinciones internacionales Premio Piatigorsky (EE. UU.) y Premio del Glashütte Original Music Festival (Alemania). Desde 1997, es director artístico del International Musicians Seminar, en Prussia Cove, Cornualles (Inglaterra).
Toca el violonchelo “Marquis de Corberon” (1726) de Stradivarius, prestado por la Real Academia de Música de Londres.
Connie Shih PianoNacida en Vancouver, la pianista canadiense Connie Shih empezó a tocar el piano a la edad de 5 años e hizo su debut con orquesta a los 9, tocando el Primer concierto para piano de Mendelssohn con la Orquesta Sinfónica de Seattle. En 1993, obtuvo el Premio Sylva Gelber a la más sobresaliente artista clásica menor de 30 años.
Se ha presentado como solista en Canadá, los Estados Unidos, Islandia, Inglaterra, España, Italia, Alemania, Japón y China. En dúo con el violonchelista Steven Isserlis, ofrece frecuentemente conciertos en todo el mundo; sus recientes giras los llevaron a recorrer Asia, América y Europa.
Ha participado en conciertos de música de cámara en el Wigmore Hall de Londres, en el Carnegie Hall de Nueva York, y en los prestigiados festivales de Música de Bath, Aldeburgh, Cheltenham, Weill Hall (New York), Verbier, Lucerna y Kronberg. Ha colaborado con Sir Simon Keenlyside, Joshua Bell, Maxim Vengerov, Tabea Zimmermann, Manuel Fischer-Dieskau e Isabelle Faust, entre otros.
Con el violonchelista Manuel Fischer-Dieskau, realizó la primera grabación de las sonatas para violonchelo y piano de Carl Reinecke y grabó la totalidad de las sonatas de Beethoven. En 2017 fue publicado su primer disco con Steven Isserlis bajo el sello BIS, y más recientemente, otro con él en Hyperion.
Sus presentaciones son transmitidas con frecuencia por televisión y radio a través de CBC (Canadá), BBC (U.K.), SWR, NDR y WDR (Alemania), y otras estaciones en Norteamérica, Asia y Europa.
Ha sido profesora adjunta en la Hochschule für Musik de Maguncia y la Hochschule für Musik de Friburgo (Alemania). Desde 2022, es profesora de Piano y de Piano en Música de Cámara en el Mozarteum de Salzburgo. Ha impartido también clases magistrales en prestigiadas instituciones musicales, así como conferencias en el Festival Internacional de Música de Casalmaggiore (Italia) y el Musiktage am Rhein (Alemania).
A los 12 años, fue la más joven protégée de su mentor György Sebök. Posteriormente, siguió sus estudios en el Instituto Curtis de Filadelfia con Claude Frank (cuyo mentor fuera Artur Schnabel), y los completó con Fou Ts'ong en Europa.
GRUPO SALINAS
Presidente
Ricardo B. Salinas Pliego
ARTE & CULTURA
del CENTRO RICARDO B. SALINAS PLIEGO
Director general
Sergio Vela
Director ejecutivo
Álvaro Hegewisch
Gerente editorial y de programación
Anne Delécole Silberling
Coordinación de exposiciones y conservación de colecciones
Emma J. Hernández Tena
Coordinación de comunicación
Liz Navarro Hernández
Coordinación de producción
Tito Ávila Morán
Coordinación de operación y seguimiento
Adriana Hernández
Asistente administrativa y de la Dirección general
Aída Virginia Trejo López
GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO
Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, Gobernador Constitucional
FORUM CULTURAL GUANAJUATO
Consejo Directivo
Presidente Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación
Lic. Roberto Plasencia Saldaña, in memoriam
Secretario Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, Director General del Forum Cultural Guanajuato
Consejeros: Ramón Alfaro Gómez, Secretario de Desarrollo Económico
Sustentable; Juan José Álvarez Brunel, Secretario de Turismo; Claudia Susana Gómez López, Rectora General de la Universidad de Guanajuato; María Adriana Camarena de Obeso, Directora del Instituto Estatal de la Cultura; Arturo Godínez Serrano, Secretario de Transparencia y Rendición de Cuentas
Consejeros Culturales Ciudadanos: Ricardo Torres Álvarez, Armando Luis Rodríguez Tirado, María de Lourdes Alvarado de Medina, David Ramírez Chávez
Dirección General del Forum Cultural Guanajuato Ramón Ignacio Lemus
Muñoz Ledo
Dirección del Museo de Arte e Historia de Guanajuato Magdalena Zavala
Bonachea
Dirección Administrativa José Luis Chagolla López
Dirección de Vinculación y Programación Marco Antonio García González
Coordinación Jurídica Angélica Elisa de las Mercedes Morales Fuentes
Coordinación de Comunicación Social Karla Paola Martínez Trejoluna
Titular del Órgano Interno de Control Rogelio Roa Bermúdez
Dirección Administrativa José Luis Chagolla López
Dirección de Vinculación y Programación Marco Antonio García González
Coordinación Jurídica Angélica Elisa de las Mercedes Morales Fuentes
Coordinación de Comunicación Social Karla Paola Martínez Trejoluna
AUDITORIO MATEO HERRERA
Jefatura de Programación Irma Angélica Rivera Vargas
Coordinación de Staff Rafael González Rosales
PRÓXIMAMENTE
TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA
ÓPERA
Parsifal, de Richard Wagner
Festival escénico sacro en tres actos
Producción del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
Estreno en México, en el marco del Liber Festival 2024 Estreno absoluto: Festspielhaus de Bayreuth, Alemania, el 26 de julio de 1882.
La comunidad de caballeros del Santo Grial se halla desequilibrada desde que su rey, Amfortas, fue herido con la lanza sagrada que él mismo llevaba para combatir al hechicero Klingsor, quien obtuvo la lanza mientras Amfortas yacía con una seductora. La herida de Amfortas permanece abierta, y el ritual benéfico del Santo Grial ha perdido su equilibrio. Parsifal, joven inocente, conducido por la compasión, emprende un camino iniciático para rescatar la lanza sagrada del Grial y, con ello, redimir a Kundry, misteriosa mujer aquejada por una maldición ancestral, así como a Amfortas, devolviendo al Santo Grial su sentido primordial, bienhechor y universal.
Este drama sacro, la última obra de Richard Wagner, reúne armoniosamente la simbología del cristianismo con la filosofía de Schopenhauer, fuertemente influida por el ascetismo budista. La obra produce un sorprendente estado de suspensión temporal, casi hipnótico, tanto por la extraordinaria redacción de la partitura, como por la hondura espiritual de la trama, en que la compasión tiene efectos redentores.
Esta producción es una versión revisada de la puesta en escena originalmente presentada en el Festival Amazonas de Ópera de 2013, en Manaos, Brasil, en ocasión del bicentenario natalicio del compositor.
Guido Maria Guida, director concertador
Sergio Vela, puesta en escena, escenografía e iluminación
Ruby Tagle, movimiento y coreografía
Violeta Rojas, vestuario
Juliana Vanscoit, producción ejecutiva
Iván Cervantes, diseño escenotécnico y coordinación técnica
Ghiju Díaz de León, proyecciones
Ilka Monforte, maquillaje
Jaime Castro Pineda, director coral
Rogelio Riojas-Nolasco, asistente musical y preparador vocal
Itzia Zerón, asistente de dirección escénica
Alain del Real, correpetidor
Parsifal, Martin Iliev
Kundry, Fiona Craig
Gurnemanz, Hernán Iturralde
Amfortas, Jorge Lagunes
Klingsor, Óscar Velázquez
Titurel, José Luis Reynoso
Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato
Coro del Teatro del Bicentenario
Coro Juvenil del Conservatorio de Celaya
Coros del Valle de Señora
Sala principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
Duración aproximada: 5 horas y media, con 2 intermedios de 30 minutos cada uno
Acto I: 18:00 horas
Acto II: 20:30 horas
Acto III: 22:00 horas
El espectáculo terminará alrededor de las 23:30 horas
Jueves 18 de abril / 18:00 horas
Sábado 20 de abril / 18:00 horas
Martes 23 de abril / 18:00 horas
Acceso a partir de 15 años.
Costos: $150, $190, $400, $450, $600, $700, $730, $750, $800
Boletos a la venta en taquillas del Forum y sistema Ticketmaster