Ópera · Parsifal, de Richard Wagner

Page 1

Parsifal

En el marco del Liber Festival 2024 Richard Wagner

Parsifal

Festival escénico sacro en tres actos de Richard Wagner (1813-1883)

Estreno absoluto

Festspielhaus de Bayreuth, Alemania, el 26 de julio de 1882

Estreno en México

León, Guanajuato, el 18 de abril de 2024, en el marco del Liber Festival

Producción del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

Guido Maria Guida

Sergio Vela

Ruby Tagle

Violeta Rojas

Juliana Vanscoit

Iván Cervantes

Ghiju Díaz de León

Ilka Monforte

Jaime Castro Pineda

Rogelio

Riojas-Nolasco

Itzia Zerón

Alain del Real

Director concertador

Puesta en escena, escenografía e iluminación

Movimiento y coreografía

Vestuario

Producción ejecutiva

Diseño escenotécnico y coordinación técnica

Proyecciones

Maquillaje

Director coral

Asistente musical y preparador vocal

Asistente de dirección escénica

Correpetidor y asistente musical

Elenco

Parsifal

Kundry

Gurnemanz

Amfortas

Klingsor

Titurel

Dos caballeros del Grial

Cuatro escuderos

Martin Iliev, tenor

Fiona Craig, mezzosoprano

Hernán Iturralde, barítono

Jorge Lagunes, barítono

Óscar Velázquez, bajo barítono

José Luis Reynoso, bajo

Olymar Salinas, tenor

Daniel Pérez Urquieta, barítono

Daniela Rico, soprano

Alejandra Gómez, mezzosoprano

Alejandro Yépez, tenor

Alfredo Carrillo, tenor

Seis doncellas-flores (solistas vocales)

Seis doncellas-flores (bailarinas)

Carolina Herrera, soprano

Edna Isabel Valles, soprano

Alejandra Gómez, mezzosoprano

Daniela Rico, soprano

Andrea Arredondo, soprano

Sugey Castañeda, mezzosoprano

Ángela Vela

Naomi Arizmendi

Enna Maricchi

Regina Bossa

Fernanda Figueroa

Salma Islas

Guardaespaldas forzudo

Iván Ramírez, bailarín-actor

Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato

Coro del Teatro del Bicentenario

Coro Juvenil del Conservatorio de Celaya

Coros del Valle de Señora

Cover de Kundry

Karla Pineda

Duración aproximada: 5 horas y media, con dos intermedios de 30 min cada uno

Acto I: 18:00 h

Acto II: 20:20 h

Acto III: 22:00 h

Forum Cultural Guanajuato

Sala Principal del Teatro del Bicentenario

Roberto Plasencia Saldaña

Jueves 18, 18:00 horas

Sábado 20, 18:00 horas

Martes 23, 18:00 horas

Abril 2024

Producción Parsifal

Gerente de producción Fernanda Lugo

Coordinación de producción y logística Julio César Valle Ramírez

Asistente de montaje Ángel Ramírez

Coordinación de vestuario Gabriela Franco

Asistente de producción Claudia Mendoza

Supertitulaje Francisco Méndez-Padilla

Traspunte Liliana Vizzuett

Maestro interno Irene Rodríguez

Apoyo Técnicos de vestuario Daniel Moreno, Salvador Hernández, Ximena Juárez Rea

Asistentes de maquillaje Raquel Ceja, Jaime Anda, Katia Monforte, Joana Bernal, Esmeralda Acosta, José del Moral, Amine Mazlum, Claudia Negrete, Jazmine Ramírez, Atziri Meza, Saye Negrete

Realización de escenografía Macedonio Cervantes, Eusebio Cervantes, Leonardo Ramírez, Eusebio Águila, Rodolfo Cruz, Ernesto Cruz, Juan Carlos Cruz, Tomás Herrera, Mario Marcelino, José Lucino Martínez

Pintura escénica Arturo Durán, Ramón Barba, Andrea Romo, Meztli

Aguirre Pérez, Eleazar Ordaz, Fernando Ruiz

Iluminación escenográfica Ismael Carrasco, Miguel López Reyes, Alejandro González

Realización de vestuario Tomasa Rivera Peña, Lucía Franco Rivera, Yadira López Velázquez, Bulmaro Corona Castillo, Gabriela Franco

Pintura textil Luis Gerardo García Rosales

Relaciones públicas Liber Festival Lilia Maldonado

Atención al talento artístico Erandi Gasca

SINOPSIS

ACTO I

Un bosque cercano a un lago y al castillo de Monsalvat

Gurnemanz, caballero de la orden del Santo Grial, despierta a dos escuderos para preparar el baño de Amfortas, el guardián del sagrado cáliz, quien padece profundos dolores causados por una herida incurable.

Kundry, una mujer de edad indefinida y múltiples personalidades, irrumpe en la escena, trayendo un bálsamo con el que pretende curar la herida de Amfortas. Éste aparece, maltrecho, con el séquito que lo conduce hacia el lago, donde cada día se baña para aliviar su sufrimiento.

Gurnemanz se lamenta por la herida de Amfortas, y relata los hechos que la ocasionaron: El valiente caballero Titurel recibió antaño, de manera sobrenatural, unas reliquias sagradas: la lanza que atravesó el costado del Redentor crucificado, y el cáliz de la eucaristía en que fue recogida su sangre. Para conservar las reliquias, Titurel edificó el santuario de Montsalvat y fundó una cofradía de caballeros puros y castos, la orden del Santo Grial, cuya cohesión y fuerza se nutre de la ceremonia ritual que tiene como centro ambas reliquias. El hechicero Klingsor intentó unirse a la hermandad de los caballeros del Grial, pero fue repudiado por su lascivia y, autoemasculado, se convirtió en un enemigo implacable que atrae a los caballeros para llevarlos a la perdición. Amfortas, hijo de Titurel, decidió combatir a Klingsor y se adentró en sus dominios encantados, armado de la lanza sagrada. Entonces, Klingsor utilizó a una hermosa mujer para seducirlo y, mientras yacía con ella, le arrebató la lanza y lo hirió. La herida sólo podrá ser curada por un tonto inocente que alcance la sabiduría a través de la compasión.

Gurnemanz es interrumpido por un tumulto, y traen ante él a un joven salvaje que, con una flecha, ha matado en vuelo a un cisne. Gurnemanz le reprocha su acto, condenado por la cofradía. Avergonzado, el joven arroja el arco y las flechas. Gurnemanz interroga al joven, quien ignora hasta su propio nombre; en realidad, se trata de Parsifal. Sólo Kundry sabe el nombre del doncel, y le anuncia que su madre ha muerto en su ausencia.

Mientras los caballeros transportan a Amfortas al castillo, Gurnemanz pide a Parsifal acompañarle, preguntándose si será éste el “tonto inocente” de la profecía. En la gran sala del Grial, Amfortas y sus caballeros se disponen a celebrar la ceremonia con la única reliquia todavía en su posesión. El anciano Titurel conmina a su hijo a descubrir la sagrada vasija del Grial, pero Amfortas vacila porque su padecimiento aumenta en presencia de ella. Sin embargo, los escuderos descubren el cáliz y un resplandor llena la sala. Ante el rito, que el estado de Amfortas y la ausencia de la lanza privan de su sentido profundo, Parsifal parece conmovido, pero no entiende lo que presenció. Gurnemanz, decepcionado y molesto, lo echa con brusquedad.

ACTO II

Los dominios encantados de Klingsor

Klingsor, con sus embrujos, ha sometido a Kundry y la obliga a seducir al joven Parsifal que se dirige hacia su castillo. Con la lanza de Amfortas en su poder, busca hacerse con el Grial destruyendo a Parsifal, en quien ha reconocido al salvador de la orden y al único capaz de conseguir la redención de Amfortas y, también, la de Kundry, condenada a errar a través del mundo y de las edades por haberse reído del Redentor en la cruz. En el jardín mágico de Klingsor, las doncellas-flores intentan cautivar a Parsifal, pero desaparecen cuando Kundry se presenta, transformada en una mujer de gran belleza.

Ella le revela su nombre: Parsifal, y trata de seducirlo con el recuerdo de su madre, Herzeleide, haciéndole sentirse culpable por su muerte. Tras besarlo, el joven retrocede, intuyendo finalmente el misterio de la herida de Amfortas y su propia misión. Kundry le cuenta entonces todas las desgracias que ha sufrido desde que se mofó del Salvador crucificado, intentando ahora conquistarlo a través de la compasión, pero es rechazada de nuevo.

Maldice entonces a Parsifal, condenándolo a errar sin esperanza en busca de Monsalvat, y llama en su ayuda a Klingsor, quien arroja la lanza sagrada contra Parsifal; pero ésta se queda suspendida en el aire encima del joven, quien la atrapa y hace con ella la señal de la cruz. El castillo mágico de Klingsor se derrumba instantáneamente.

ACTO III

Un claro en el bosque de Montsalvat

Han pasado los años. Gurnemanz, ahora un viejo eremita, encuentra a Kundry desvanecida junto a un matorral, después de haber desaparecido por mucho tiempo. La reanima y le habla de la decrepitud en que ha caído la cofradía. Un caballero con armadura se aproxima. Gurnemanz reprende al desconocido por presentarse armado en este lugar sagrado en Viernes Santo, pero reconoce finalmente a Parsifal y, también, la lanza que lleva. Parsifal relata sus años de luchas y errancia en busca del camino de regreso a Montsalvat. Gurnemanz le quita la armadura y le informa que Amfortas ya no celebra el rito y que Titurel, privado de la fuerza del Grial, ha muerto.

Luego, consagra a Parsifal como el nuevo rey del Santo Grial, cuyo primer gesto es el de bautizar a Kundry, quien le lava los pies, secándolos con su cabello. Gurnemanz evoca la belleza de los campos primaverales en el “encantamiento del Viernes Santo”, en que toda la naturaleza rinde homenaje al Salvador. Unas campanas distantes anuncian el funeral de Titurel y los tres se encaminan hacia el castillo.

Los caballeros reunidos exigen a Amfortas celebrar el rito, pero éste ya no tiene fuerzas para descubrir el cáliz, y ruega a los caballeros que le den muerte para acabar con su agonía. Parsifal se interpone y lo toca con la lanza, sanando así su herida. Kundry, finalmente, fallece tersamente.

Parsifal asume el trono del Grial y ordena que éste nunca vuelva a estar encerrado. El Grial, milagro supremo, es revelado en toda su plenitud.

Reflexiones sobre Parsifal *

He partido de una serie de premisas que, en el mejor de los casos, dan sustento conceptual a este Parsifal. Comenzaré por afirmar que aspiro a ofrecer una interpretación cabal, aunque no definitiva, de esta obra. La naturaleza de las artes escénicas y la música implica la necesidad de la reinterpretación y Parsifal, como toda obra clásica, no mengua en significación por el transcurso del tiempo, sino que su contenido admite tratamientos diversos cuya mayor o menor validez depende de la solvencia discursiva y de la destreza al resolver las dificultades intrínsecas de la obra.

En la actualidad hay todavía dos prejuicios igualmente perniciosos en torno a Parsifal: por una parte, el empleo que hace Wagner de una serie de símbolos religiosos más o menos específicos y el insufrible fanatismo de los wagnerianos (una especie de la que hay que guardarse) han dado pie a que Parsifal sea considerada como una suerte de sucedáneo de una eucaristía en la que el espectador es iniciado en los misterios de una religión por un mistagogo sobrenatural —Wagner mismo— a través de una nueva y rara liturgia. Esto es una insensatez, y la utilización de simbología concreta no implica una reforma del cristianismo ni la fundación de una nueva religión. El otro prejuicio es suponer que el antisemitismo de Wagner, tan inconstante e insustancial como explícito e inadmisible, esté presente en su corpus creativo o en Parsifal en especial: afirmar que Parsifal versa sobre la pureza de la raza aria simbolizada por la comunidad del Grial y que Klingsor y Kundry son personajes que representan el judaísmo contaminante es una estupidez que ha hallado un eco inusitado en círculos “progresistas” desde hace varias décadas.

Parsifal trata de la compasión y del renunciamiento. Es una obra de altísimo contenido espiritual e implica un proceso iniciático, pero no constituye una nueva religión ni una nueva misa. Wagner utiliza símbolos cristianos a la vez que subraya su filiación schopenhaueriana y la influencia del budismo. He procurado resaltar la índole hipnótica de Parsifal, ajena a la percepción habitual del transcurso del tiempo, al interpretarla escénicamente. He optado por enfatizar la dilatación del tiempo, antes que pretender luchar contra ese aspecto esencial de una partitura deslumbrante y de una acción exterior que está reducida al mínimo necesario para establecer y desarrollar el discurso dramático.

Cuando comienza la obra, la comunidad del Grial sufre de parálisis: la pérdida de la lanza ha desequilibrado a Monsalvat, y el centro se ha extraviado. El ritual se ha convertido en una forma huera, carente de significación. No hay compasión alguna ante el atroz sufrimiento, físico y moral de Amfortas (el rey actual), de tal suerte que la revelación del Grial es cruenta y, por lo mismo, cruel y despiadada. Entre otras altísimas cumbres morales, el cristianismo aporta al mundo el concepto de sacrificio incruento, y Wagner hace caer en una trampa formidable al espectador, de la misma manera en que han caído en ella todos los caballeros del

caballeros del Grial: la avasalladora fuerza de la primera escena del templo hace que la compasión sea olvidada en el arrobamiento que suscita el rito, y es menester subrayar el sufrimiento de Amfortas, su soledad. Compadecer significa “padecer con”, y sólo lo hace Parsifal.

A la postre, recupera el centro, bendice el dolor que dio conocimiento al tonto, restituye el orden que se hallaba desquiciado y proclama que el Grial estará abierto para siempre: “¡Nunca más estará encerrado!

¡Descubrid el Grial, abrid la urna!” (Nicht soll der mehr verschlossen sein: Enthüllet den Gral, öffnet den Schrein!), canta al final, y el coro concluye con la fórmula casi enigmática “¡Redención al redentor!” (Erlösung dem Erlöser!), pues Parsifal mismo ha sido redimido.

Las pautas interpretativas provienen de la partitura misma y del poema dramático del propio Wagner. Zum Raum wird hier die Zeit, dice Gurnemanz: el tiempo se convierte en espacio. El tiempo y el espacio, definidos por Kant como intuiciones a priori de la sensibilidad, son indispensables para conocer el fenómeno. A mi juicio, Parsifal aspira al noúmeno, y cómo hallarlo es asunto de cada espectador.

Wer ist gut? (¿Quién es bueno?). Parsifal formula la pregunta a Gurnemanz, ese vigoroso viejo que funge como narrador; más adelante, al centro del drama, el beso de Kundry despierta la conciencia plena de Parsifal. Entre los actos primero y segundo, el protagonista se ha encaminado inconscientemente: guiado por compasión, el tonto puro (Parsifal es el reiner Tor de la profecía, y la traducción de los términos es compleja: reiner es “casto” o “puro”, y Tor es “inocente” o “bobo”, “loco” o, mejor aún, “tonto”). La escena entre Kundry y Parsifal es una suerte de psicoanálisis mutuo avant la lettre (como la larga confesión de Wotan ante Brünnhilde en el Acto II de La valquiria o la escena final de Sigfrido entre el protagonista y Brünnhilde), y he seguido, aun aproximadamente, el esquema psicológico que Wieland Wagner elaboró hace sesenta y dos años para su propia puesta en escena.

Pretendo, además, evidenciar las equivalencias ontológicas que encontramos en Parsifal: cada uno de los personajes principales halla una correspondencia en el contrario, y los extremos suelen tocarse: Titurel se ha vuelto despiadado y custodia el Grial sin sentido, mientras que Klingsor querría el Grial para sí al grado de emascularse para lograr su propósito egoísta; los sufrimientos de Kundry y Amfortas son equivalentes, y ambos son redimidos por Parsifal. Gurnemanz cumple una función narrativa de máxima importancia, mientras que el protagonista actúa casi siempre fuera de nuestra mirada: antes del fragmento llamado Encantamiento del Viernes Santo sólo lo hemos visto rechazar a Kundry y obtener, por gracia, la lanza que Klingsor ha dirigido contra él. La economía de Wagner en cuanto a la acción exterior o visible, es excepcional: es una obra en la que no ocurre nada, o casi nada, de manera aparente.

Por mis propias preferencias estéticas, tiendo a la formalización del hecho escénico, a la abstracción y a la austeridad. A lo largo de los años, he nutrido mis trabajos con las enseñanzas de Adolphe Appia, Edward Gordon

Gordon Craig, Wieland Wagner, Peter Brook y Robert Wilson; sin embargo, no hago imitación alguna: sólo reconozco de modo explícito que uno piensa con la cabeza propia y con las cabezas de sus mayores, aquéllos que nos han precedido y a quienes nos debemos.

Según dice Gurnemanz, el Grial es inefable. Éste sólo se revela ante el elegido. El texto que precede al interludio de la primera escena de transformación es particularmente elocuente, y el tratamiento que da Wagner al Grial es el de sujeto, no el de objeto. Tengo para mí que ahí hallamos una de las más importantes claves interpretativas de la obra, pues Parsifal no ha preguntado qué es el Grial, sino quién es, y las respuestas de Gurnemanz continúan por esa línea argumental. *

El entrañable Brian Sweeney Fitzgerald, protagonista del Fitzcarraldo de Werner Herzog, soñaba con una casa de ópera en Iquitos, no para rivalizar con el Teatro Amazonas de Manaos —donde estrené la primera versión de esta puesta en escena de Parsifal—, sino para añadir más ópera a la cuenca del “río-mar”. El caso era imperioso, y Fitzcarraldo quiso cerrar la iglesia hasta que la ciudad peruana contara con su propio teatro. En alguna de las escenas filmadas en el Teatro Amazonas, Fitzcarraldo se enfrenta a los barones del caucho, cuyo mayor placer es perder dinero en las mesas de juego, y les espeta que la realidad del mundo en que viven no es sino una mala caricatura de lo que se presencia en las grandes representaciones de ópera (…die Wirklichkeit Ihrer Welt ist nur eine schlechte Karikatur von dem, was sie sonst in die großen Opernaufführungen sehen!). El opus ultimum de Wagner es una obra atípica y excéntrica, cuya recepción está cargada de equívocos: el subtítulo (Ein Bühnenweihfestspiel) suele traducirse, erróneamente, como “un festival sagrado”. Lo correcto es “un festival para la consagración de la escena”, y la diferencia es mayúscula: Wagner quería reservar Parsifal para el Festival de Bayreuth, a fin de mantener y acrecentar la atención sobre ese sitio excepcional; sin embargo, al cabo de la caducidad de los derechos autorales, Parsifal se ha presentado por doquier (en México, apenas hasta ahora). La densidad sonora de Parsifal es idónea para Bayreuth, e inconveniente para los teatros que no cuentan con un foso de orquesta escalonado bajo el proscenio y parcialmente cubierto por un alero ante los primeros espectadores; consecuentemente, en la inmensa mayoría de los teatros del mundo, Parsifal plantea problemas de balance entre las voces y la orquesta que son casi insalvables. Por otro lado, Wagner nunca exigió que en Parsifal no hubiera aplausos al terminar los actos, sino que avisó a su público que los cantantes sólo saludarían al término de la obra completa; el auditorio quedó confundido, supuso que el compositor prohibía el aplauso, y al término del Acto I guardó un silencio reverencial que todavía abunda en las representaciones que se llevan a cabo en Bayreuth. Es curioso que Wagner mismo comenzó a aplaudir al final del Acto II, y el público lo hizo callar sin saber a quién callaba.

* *

Conviene distinguir entre Wagner, su obra, lo wagneriano y los wagnerianos. Las obras de Wagner son preponderantes, y para su cabal inteligencia y viabilidad es necesario mantener un espíritu crítico y hasta iconoclasta. Wagner mismo instaba a la renovación y a hacer todo de manera distinta cada vez. Por otra parte, Debussy dijo con razón que Wagner era una magnífica puesta de sol, considerada erróneamente como una aurora. En efecto, Wagner es un personaje fascinante y perturbador, pero importa su legado estético más que la serie de contradicciones y excesos que caracterizan parte de su vida. Hace noventa años, Thomas Mann explicó a Wagner como un dilettante genial, y los wagnerianos lanzaron un anatema contra el gran escritor porque no entendieron la sutileza de su razonamiento. Wagner no fue un niño prodigio, sino un genio que asimiló en un lapso brevísimo todo cuanto debía saber para lograr sus propósitos. La personalidad de Wagner dio pie, para bien y para mal, a lo wagneriano (término aceptado por la Real Academia Española desde hace mucho); luego, lo wagneriano aluzó al monstruo de mil cabezas constituido por los wagnerianos.

En lo personal, reflexiono sobre la obra de Wagner desde hace décadas y siento una profunda afinidad con ella. Al cabo de tantos estudios, sigo atónito ante la magnitud estética, histórica y emocional de las creaciones de Wagner; se trata, sin duda, de uno de los más significativos y trascendentes edificios intelectuales de la historia. En nuestro tiempo, contamos con la perspectiva histórica suficiente y con el instrumental crítico necesario para entender la obra de Wagner en toda su inconmensurabilidad, ambigüedad y riqueza. Y sólo a través del ejercicio de la reflexión serena, veraz y objetiva, será posible dar cuenta de la importancia intrínseca de este legado inmarcesible.

Wagner fue un antisemita extrovertido e inconsistente. Las motivaciones de sus prejuicios tienen una raigambre compleja, y es menester distinguir los hechos históricos con total objetividad: Wagner no es responsable del nazismo, aunque es incuestionable que buena parte de su discurso resultó adecuado para Hitler. Éste, por su parte, gustaba sinceramente de Wagner, pero nunca lo entendió de veras: El anillo del nibelungo trata de la oposición entre el amor y el poder, mientras que Parsifal, obra incomodísima para los nazis, trata de la compasión. Hitler llegó a decir que había descubierto su pasión política tras presenciar Rienzi, el último de los tribunos, pero fue incapaz de advertir que Rienzi perece, denostado y apedreado, aferrado al poder. La bellísima música de la plegaria de Rienzi al comienzo del Acto V da sustento a una página en que el protagonista, neurótico, implora a Dios que le permita conservar el poder; dos escenas después, el Capitolio es incendiado por la muchedumbre. El ocaso de los dioses, la culminación de El anillo del nibelungo, es una admonición contra el poder, compuesta más de setenta años antes de que Alemania fuera derrotada en la Segunda Guerra Mundial, y quince años antes de que Hitler naciera.

Las breves menciones guerreras del rey Enrique “el Pajarero” en Lohengrin no son el antecedente de un discurso demagógico nacionalsocialista (¿quién objetaría

(¿quién objetaría el fervor patriótico de Verdi, mucho más marcado que el de Wagner?), sino un mero asunto de contexto histórico, y la maravilla de Los maestros cantores de Nuremberg da cuenta de la relevancia del arte y del renunciamiento à la Schopenhauer, y no de la hegemonía de Alemania frente a las naciones europeas. La arenga final de Hans Sachs versa sobre la preminencia del arte sobre lo político, y la apariencia nacionalista es, en palabras del propio Wagner, un mero ornamento incidental. A partir de las afirmaciones de Hartmut Zelinsky y Robert Gutman sobre el antisemitismo en las obras de Wagner, se ha extendido la patraña de que Sixtus Beckmesser, Mime, Alberich, Klingsor y Kundry pudieran ser personajes judaicos; a mi juicio, se trata de una invención febril que carece de sustento, y estoy dispuesto a debatir el punto con todo rigor académico.

Wagner no es responsable ni del ascenso de Hitler al poder ni de Auschwitz; tampoco es responsable de que a Hitler le haya gustado su música. Sin embargo, el antisemitismo de Wagner dio pie a una serie de malentendidos y de tergiversaciones de su obra, a las que contribuyeron sus propios descendientes. La historia es implacable y los yerros, tarde o temprano, deben saldarse.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Parsifal no fue representada en Alemania (ni siquiera en Bayreuth). Esta obra, mística e iniciática, en cuya esencia hallamos la exaltación de la misericordia, está en las antípodas del poder.

Aunque Parsifal es ungido cerca del final como nuevo rey, hay que distinguir entre auctoritas y potestas. Parsifal no aspira al poder, sino que llega a encabezar la comunidad del Grial porque tiene autoridad: su sabiduría es reconocida. Hay que decir enfáticamente que el poder y el amor son categorías irreconciliables entre sí, de tal suerte que ningún individuo que busque el poder o que lo detente puede ser entendido como una especie de Parsifal. Sólo el que renuncia al poder y actúa compasivamente podría parecerse a Parsifal, cuyos sufrimientos, aunque no evidentes, son atroces: Kundry lanzó sobre él una maldición terrible al final del Acto II y Parsifal ha errado, tanto en el sentido de no acertar como en el de vagar. Cuando Parsifal llega a la comarca del Grial de nuevo, es un ser que ha dejado detrás la pureza y la tontería, pero no está cargado de resentimientos: ha crecido espiritualmente, y no abriga rencor alguno; por ello es ungido, y él bautiza a Kundry como primer oficio de su encomienda. Parsifal es rey por su propio merecimiento, pues ha devuelto la lanza a su centro y nunca la ha utilizado como arma.

Parsifal es una figura arquetípica, y nos es dable valernos de los arquetipos para explicar nuestra condición humana. Entre las virtudes más encomiables del hombre están la misericordia y la compasión.

Hacer ópera es, en términos generales, una extravagancia.

*Estas notas parten de la entrevista hecha por Pablo Espinosa a Sergio Vela en ocasión de su puesta en escena de Parsifal en el Teatro Amazonas de Manaos, Brasil, en el Festival Amazonas de Ópera de 2013

* * *
* * *
* * * * * *

Giuseppe Sinopoli, ejerciendo también como Studienleiter hasta 1994, en el Festspielhaus de Bayreuth.

Ha dirigido ópera y repertorio sinfónico en Italia, Alemania, Francia, Países Bajos, Polonia, Japón, Estados Unidos, México y Argentina, participando también en numerosos festivales internacionales. Ha colaborado con prestigiados cantantes como June Anderson, Jane Eaglen, Plácido Domingo, Juan Pons, Francisco Araiza, Ramón Vargas, Rolando Villazón y Sumi Jo, entre muchos otros.

Fue el director musical de la primera presentación integral de la tetralogía de Wagner El anillo del Nibelungo en México, con Ópera de Bellas Artes, siendo también director principal de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes entre 1996 y 1998. Realizó una gira por Japón con la Orquesta Sinfónica Nacional Italiana RAI y, recientemente, dirigió un concierto con la Pacific Philharmonia Tokyo, en el Teatro Metropolitano de Tokio, así como una exitosa producción de Carmen con la compañía de ópera Kansai Nikikai de Osaka.

Estudió Piano, Composición y Dirección en los conservatorios de Turín y de Milán, Italia; se especializó ulteriormente en la École Normale de Musique de París, y la Accademia Musicale Chigiana de Siena. Fue asistente musical de Sergio Vela Puesta en escena, escenografía e iluminación

Director de escena y diseñador especializado en ópera, cuyos trabajos se conocen en múltiples países. Promotor artístico y musicólogo, imparte cátedras, cursos y conferencias, y es autor de ensayos sobre arte y humanidades.stambién como Ha encabezado

importantes instituciones culturales de México y recibido condecoraciones de Alemania, Dinamarca, España, Francia e Italia. Es director general de Arte & Cultura del Centro Ricardo B. Salinas Pliego y miembro titular del Seminario de Cultura Mexicana.

Coreógrafa y directora de escena y movimiento, es licenciada en Danza Contemporánea por la Escuela de Música y Danza INBAL de Monterrey. Desde 1982, ha desarrollado actividades profesionales en México, Argentina, Brasil,

Ecuador, Estados Unidos, Canadá, España, Francia, Inglaterra, Alemania, Dinamarca y Escocia. Ha trabajado, en materia de movimiento escénico, coreografía e interpretación, para montajes teatrales con numerosos directores, siendo uno de ellos Peter Greenaway. Desde 1995, ha colaborado en más de noventa espectáculos de danza, teatro y ópera con importantes compañías, instituciones y festivales, tanto nacionales como internacionales, así como en algunas producciones cinematográficas. Actualmente, es profesora de la carrera de Actuación en Casa Azul, y colabora con la Compañía Nacional de Teatro y Ópera de Bellas Artes como coreógrafa y directora de escena y movimiento.

Estudió Artes plásticas en la Academia de San Carlos, en la Ciudad de México, y Grabado en la Universidad de Guanajuato. Desde 1998 ha diseñado, para los principales teatros, festivales e instituciones de México, más de ochenta

escenografías y vestuarios de espectáculos musicales, líricos y teatrales, entre los que destacan las óperas La clemenza di Tito, Bastien und Bastienne, Ascanio in Alba y Die Entführung aus dem Serail (Mozart); Parsifal y la tetralogía Der Ring des Nibelungen (Wagner); L’italiana in Algeri (Rossini); Lucia di Lammermoor (Donizetti); Die Frau ohne Schatten (Richard Strauss); Carmen (Bizet); La fanciulla del West (Puccini); Béatrice et Bénédict (Berlioz); Orfeo ed Euridice (Gluck); Dido and Aeneas (Purcell); Montezuma (Graun); L’histoire du soldat (Stravinsky); Los murmullos del páramo (Estrada); María del Carmen (Granados) y L’amor dei tre re (Montemezzi).

Violeta Rojas Vestuario

Juliana Vanscoit

Producción ejecutiva

Con estudios de Master en Dirección de ópera en la Verona Accademia per l’Opera de la Fundación Arena, en Italia, se ha desarrollado en los campos del diseño de escenografía, iluminación y vestuario, del video, de la producción para festivale

festivales, espectáculos de danza, teatro, ópera, multidisciplina, así como del diseño arquitectónico y de mobiliario. Ha participado en más de doscientos espectáculos escénicos como directora, diseñadora y productora, y ha trabajado en los teatros y festivales más importantes de México: Palacio de Bellas Artes, Teatro de la Ciudad, Sala Nezahualcóyotl, Sala Miguel Covarrubias, Teatro de las Artes, Festival Internacional Cervantino, Festival Internacional Música y Escena, Viva la Zarzuela con Plácido Domingo; así como en Estados Unidos, Alemania, Italia, España, Colombia, China y Japón: Latino International Festival of New York TeatroStageFest, Piccolo Opera Festival en Italia, entre muchos otros. Es directora de Torre de Viento Producciones

Iván Cervantes

Diseño escenotécnico y coordinación técnica

Ingeniero mecánico por el Instituto Politécnico Nacional, se ha desarrollado entre 2008 y 2015 como Coordinador de taller de diseño e ingeniería escénica en la Compañía Nacional de Teatro de México. En materia de ópera, colaboró

como asistente de escenografía de Philippe Amand en Die Frau ohne Schatten, para Ópera de Bellas Artes; y con Sergio Vela, como codiseñador de escenografía para Parsifal en el XVII Festival Amazonas de Ópera en Manaus, Brasil, y también para las óperas Béatrice et Bénédict, Orfeo ed Euridice y La fanciulla del West. Fue director de construcción de escenografía y utilería del XVIII Festival Amazonas de Ópera. Fue director técnico de los pabellones mexicanos de la Cuadrienal de Praga 2015 y productor técnico de las óperas Bufadero y La finta semplice, así como de las obras teatrales La extinta variedad del mundo y Memorial Desde 2015, trabaja en la compañía de construcción de escenografías Montajes y Construcciones Escenográficas, como parte del equipo de Macedonio Cervantes.

Ghiju Díaz de León Proyecciones

Estudió en la UNAM Diseño y Comunicación visual con especialidad en ilustración y, posteriormente, un diplomado en Diseño de iluminación. Utiliza tecnologías basadas en luz para crear instalaciones de arte y desarrollar narrativas visuales de gran formato, con enfoque

narrativas visuales de gran formato, con enfoque en la experimentación entre arte, diseño y tecnología. Ha dado ponencias en la UNAM y la Universidad Iberoamericana, y participado en festivales de México, Austria, Alemania, Holanda, Bélgica, Polonia, Finlandia y Mali. En los últimos años, se ha involucrado en proyectos multimedia, tanto en la dirección creativa de contenidos audiovisuales como en la coordinación técnica de videoproyección, mapping y programación. Ha colaborado en conciertos y espectáculos de danza, teatro y ópera con el director de escena y diseñador Sergio Vela, la diseñadora Laura Rode y el director escénico Claudio Valdés Kuri.

Ilka Monforte Maquillaje

Especialista en diseño de maquillaje y peluquería para teatro, cine, TV, efectos especiales, pasarela y performances, ha participado en numerosos proyectos de cine y televisión en producciones de México, Estados Unidos, Alemania y Dinamarca,

como la serie Sense 8 y la película 007 Spectre. Asimismo, ha colaborado como diseñadora y directora de maquillaje y peluquería en muchas producciones líricas de Ópera de Bellas Artes (Turandot, La bohème, Carmen, La mujer sin sombra, La fanciulla del West, entre otras) y del Teatro Peón Contreras de Mérida (La bohème, Madama Butterfly, Carmen, El barbero de Sevilla, La cenerentola, El elixir de amor, Rigoletto, Las bodas de Fígaro, Don Giovanni, Cavalleria Rusticana); así como teatrales (Medea, Hard Candy) y coreográficas (Esmeralda).

Solista del coro de los Niños Cantores de Morelia desde los 8 años, estudió Piano, Canto y Dirección coral en el Conservatorio de las Rosas y, posteriormente, en la Escuela Superior de Música de Bellas Artes en la Ciudad de México. También ha tomado cursos y clases magistrales de Dirección coral y orquestal con destacados maestros como lo son Camilo Girald,narrativas visuales de gran formato, con enfoque en la experimentación entre arte,

También ha tomado cursos y clases magistrales de Dirección coral y orquestal con destacados maestros como lo son Camilo Girald, Stellario Fagone, Carlos Aransay, James Burton, Christian Gohmer, Jorge Medina, José Areán, Jean-Paul Penin, José Luis Robles, Digna Guerra y Carmen Rosa López. Ha sido asistente de Dirección del Coro de la Ópera de Morelos y dirigió en varias ocasiones el Coro de la Academia de Canto de la Escuela Superior de Música del INBAL, así como otros ensambles corales en diversos festivales. Desde 2015, es director del Coro del Teatro del Bicentenario en León, y, desde 2017, asesor artístico residente de los Coros del Valle de Señora. Es también un activo cantante de canción de arte y Lied.

Rogelio Riojas-Nolasco Asistente musical

Originario de Piedras Negras, Coahuila, ha trabajado como pianista y asistente de dirección de orquesta en importantes teatros en el mundo: las óperas de Zúrich y de San Gallen (Suiza); Estatal de Berlín, Hannover, Stuttgart y

Semperoper de Dresden (Alemania); Teatro Real de Madrid y Gran Teatro del Liceu de Barcelona (España); Ópera de Dallas (Estados Unidos); Ópera de Bellas Artes en México, Lírica Nacional de Costa Rica y Ópera Nacional de Cuba, entre muchos otros. Ha dirigido numerosas orquestas en México, Estados Unidos, Alemania, España, Polonia, Grecia y Turquía. Como pianista, ha colaborado con grandes figuras de la lírica internacional, entre ellas: Plácido Domingo, Francisco Araiza, Ramón Vargas, Javier Camarena, Rolando Villazón, Roberto Alagna, José Carreras, Neil Shicoff, Edita Gruberova, Elīna Garanča, Cecilia Bartoli, Mirella Freni, Renata Scotto, Anna Moffo, Mariella Devia, Leo Nucci y José Van Dam. Fue director artístico y maestro del Estudio de Ópera de Bellas Artes, y fundó el Taller de Ópera de Coahuila.

Itzia Zerón

Asistente de dirección escénica

Actriz, directora, productora y gestora de proyectos escénicos: teatrales, coreográficos, musicales, líricos y multimedia. Ha colaborado con Iona Weisberg (Opción Múltiple, de Luis Mario Moncada); Lorenzo Mijares (Decachetitoraspado (De cachetito raspado, ópera de Juan Trigos, estrenada en Zagreb, Croacia); Claudio Valdés Kuri (El Gallo, ópera para actores, de Paul Barker); Vivian Cruz (Rojo, espectáculo de danza, música y multimedia) y compañías como Teatro de Ciertos Habitantes, Landscape_artes escénicas y MdMar Danza. También formó parte de Foco al Aire Producciones, como intérprete y coordinadora. Dirigió Entremesas, pieza interdisciplinaria de su autoría y DefectoDelirio, de la agrupación Robota-y. Imparte talleres de interpretación para bailarines, cantantes y músicos, así como clases de canto y actuación para níños y adolescentes.

ELENCO

Martin Iliev

Nacido en Kazanlak (Bulgaria), se graduó en la Academia Nacional de Música “Prof. Pancho Vladigerov” en Sofía. Empezó su carrera profesional cantando roles protagónicos para barítono, antes de efectuar una transición hacia la tesitura de tenor dramático. Su repertorio incluye

la tesitura de tenor dramático. Su repertorio incluye los siguientes papeles: Pollione (Norma), Ismaele (Nabucco), Manrico (Il trovatore), Don Carlo, Macduff (Macbeth), Radamés (Aida) y Otello, de Verdi; Des Grieux (Manon Lescaut), Cavaradossi (Tosca), Pinkerton (Madama Butterfly) y Calaf (Turandot), de Puccini; Turiddu (Cavalleria rusticana) de Mascagni; Don José (Carmen) de Bizet; Hermann (La dama de picas) de Tchaikovsky; Der Tenor-Bacchus (Ariadne auf Naxos) de Strauss; Tannhäuser, Erik (Der fliegende Holländer), Siegmund (Die Walküre), Siegfried (Siegfried y Götterdämmerung), Tristán y Parsifal de Wagner, entre otros.

Es invitado frecuente en importantes teatros, salas de conciertos y festivales de Europa, Estados Unidos y Japón, como el Teatro Mariinski de San Petersburgo, el Bolshói de Moscú, la Ópera Nacional de Bucarest, el Bunka Kaikan de Tokio y el Festival de Ljubljana, por citar solo algunos. Actualmente, es solista de la compañía Ópera y Ballet Nacional de Bulgaria. En 2015, recibió el mayor galardón en el ámbito musical de Bulgaria, la “Lira de cristal”.

Nacida en Melbourne (Australia), realizó sus estudios en el Conservatorio de Música de su ciudad natal. Más adelante, perfeccionó su preparación vocal con prestigiados maestros como Sherman Lowe, Anthony Legge y

Luciana D’Intino, en Londres, Venecia y Viena. Ha actuado extensamente en Europa, Australia y China, invitada por importantes teatros como Landestheater de Linz (Austria); Teatro Savoia y Teatro Miela de Trieste (Italia); Hamer Hall de Melbourne (Australia); Ópera de Guangzhou y Gran Teatro de Suzhou (China).

Su repertorio operístico incluye los papeles de Carmen, en la obra homónima de Bizet; Erda en Das Rheingold (Wagner), Orfeo en Orfeo ed Euridice (Gluck); Maddalena en Rigoletto y Flora Bervoix en La Traviata (Verdi); la Zia Principessa en Suor Angelica y Zita en Gianni Schicchi (Puccini); Smeton en Anna Bolena (Donizetti) y Olga en Eugene Onegin (Chaikovski), entre otros. Ha interpretado también las partes solistas de numerosas obras sacras, como la Misa de Réquiem, de Verdi; el Réquiem de Mozart; la Pasión según san Mateo, de Bach; El Mesías, de Händel y el Stabat Mater, de Pergolesi.

Hernán Iturralde Barítono (Gurnemanz)

Nacido en Buenos Aires (Argentina), realizó sus estudios en el Conservatorio Juan José Castro, el Conservatorio Nacional Carlos López Bouchard, el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y la Hochschule für Musik en Karlsruhe (Alemania).

Obtuvo en 1992 el primer premio en el Concurso "Luciano Pavarotti" en Filadelfia, y el tercer premio en el Concurso Internacional de Canto “Giacomo Lauri Volpi”, en Italia.

Se ha presentado en importantes teatros de Europa, Estados Unidos y América Latina, con un amplio repertorio operístico que abarca los papeles siguientes: Leporello (Don Giovanni), Figaro (Le nozze di Figaro), Papageno (Die Zauberflöte), Marcello (La bohème), Ping (Turandot), Don Magnifico (La Cenerentola), Mustafá (La Italiana in Algeri), Don Bartolo (Il barbiere di Siviglia), Kaspar (Der Freischütz), Renato (Un ballo in maschera), Paolo (Simon Boccanegra), Kothner (Die Meistersinger von Nürnberg), Wolfram (Tannhäuser), Daland (Der fliegende Holländer), Wotan (Das Rheingold), Gunther (Götterdämmerung), König Marke (Tristan und Isolde), Rocco (Fidelio), Orest (Elektra), Haushofmeister (Ariadne auf Naxos), Wozzeck, Boris (Lady Macbeth de Mzensk), Der Tod (Der Kaiser von Atlantis), Méphistophélès (Faust), Nekrotzar (Le Grand Macabre), The Protector (Written on Skin, de George Benjamín) y The Hotel Manager (Powder her Face, de Thomas Ades), entre muchos otros.

Jorge Lagunes Barítono (Amfortas)

Se ha presentado en algunas de las grandes casas operísticas del mundo, incluyendo la Royal Opera House Covent Garden, Teatro Real de Madrid, Deutsche Oper Berlin, Staatsoper Stuttgart, Oper Köln, Grand Theatre de Genève,

Ópera Nacional de Hungría, Ópera Nacional de Polonia, Ópera Nacional de Finlandia, New York City Opera, Los Ángeles Opera, Kennedy Center en Washington, Ópera de Dubai y Filarmónica de Tel Aviv, por nombrar solo algunos. Por su destacada trayectoria, ha sido reconocido con el Premio Plácido Domingo.

A lo largo de su carrera internacional, han destacado sus actuaciones en los siguientes roles: Rigoletto, Nabucco, Renato (Un ballo in maschera), Macbeth, Simon Boccanegra, Marchese di Posa (Don Carlos), Giorgio Germont (La Traviata), Conte di Luna (Il trovatore), Iago (Otello), Conde Stankar (Stiffelio), Amonasro (Aida), Don Carlo (Ernani); Scarpia (Tosca), Marcello (La bohème), Jack Rance (La fanciulla del West), Sharpless (Madama Butterfly); Enrico (Lucia di Lammermoor), Escamillo (Carmen), Eugene Onegin, Gérard (Andrea Chénier), Tonio (Pagliacci), Alfio (Cavalleria rusticana), Barnaba (La Gioconda), Jochanaan (Salomé) y Vidal (Luisa Fernanda). Entre los distinguidos cantantes y directores con los que ha actuado: Anna Netrebko, Sondra Radvanovsky, Anita Rachvelishvili, Denyce Graves, Rolando Villazón, Javier Camarena, Ramón Vargas, María Guleghina, René Pape, Daniel Oren, Franco Zeffirelli y Plácido Domingo.

Óscar Velázquez

Bajo-barítono (Klingsor)

Originario de la Ciudad de México, estudió en el Conservatorio Nacional de Música de México y el Conservatorio Superior de Música “Joaquín Rodrigo” de Valencia (España). Formó parte del Estudio de Ópera de Bellas Artes y ha sido

miembro del Solistas Ensamble del INBAL. Su trayectoria incluye presentaciones como solista en importantes foros y festivales en México y el extranjero, con las orquestas Sinfónica Nacional, Sinfónica de Minería, OFUNAM, Filarmónica de la Ciudad de México, del Teatro de Bellas Artes, Sinfónica de Xalapa, en los festivales del Centro Histórico de la Ciudad de México e Internacional Cervantino, así como el Palacio de Bellas Artes; con la Southern Arizona Symphony Orchestra (Estados Unidos); Sinfónica Nacional (Paraguay); Amazonas Filarmónica en el Festival Amazonas de Ópera (Brasil); Filarmónica de la Universidad de Valencia, Palau de les Arts de Valencia, Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía (España) y Biennale di Venezia (Italia), por citar sólo algunos. Destacan entre sus compromisos operísticos recientes los papeles de Scarpia, en Tosca, y Lo zio bonzo, en Madama Butterfly (Puccini); Amonasro en Aida (Verdi); Ríolobo, en Florencia en el Amazonas (Catán) y Klingsor, en Parsifal (Wagner).

José Luis Reynoso

Bajo (Titurel)

Nacido en la Ciudad de México, realizó sus estudios de Canto en la Escuela Superior de Música, con Maritza Alemán. Se ha presentado con diversas orquestas y compañías en México, interpretando los papeles para bajo de

óperas como La serva padrona (Pergolesi); Le nozze di Figaro, Don Giovanni y Die Zauberflöte (Mozart); Il barbiere di Siviglia (Rossini); Amahl y los visitantes nocturnos (Menotti) y las partes solistas en el Réquiem y la Misa de Coronación, de Mozart; la Novena Sinfonía, de Beethoven; el Stabat Mater, de Rossini; Die Schöpfung, de Haydn y la Messa da Requiem, de Verdi. En el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, de León, participó como Raimondo en Lucia di Lammermoor (Donizetti); Ferrando en Il Trovatore, Dr. Grenvil en La Traviata y Ramfis en Aida (Verdi), así como el Commendatore en Don Giovanni (Mozart). Con este último papel hizo su debut internacional en la Ópera de Varna (Bulgaria). Ganó el primer premio en el XXXII

Concurso Nacional de Canto “Carlo Morelli” (2014), así como en el XIX

Concurso Internacional de Canto Lírico en Trujillo (Perú, 2016) y en el Concurso Nacional Ópera Palcco, en Zapopan (2018).

Olymar Salinas Tenor (Caballero del Grial)

Originario de Tepic, Nayarit, inició sus estudios musicales como violinista a los 8 años de edad. Posteriormente, tomó clases de Canto con Rosa Salinas y con Rogelio Riojas-Nolasco. Ha sido miembro del Estudio de Ópera de Bellas

Artes, del Estudio de Ópera de Coahuila y del estudio de ópera Operísima México, en San Miguel de Allende. Ha interpretado los personajes de Simón el Zelote en el musical Jesucristo Súper Estrella; Rodolfo en La bohème, de Puccini; Tito en La clemenza di Tito y Don Ottavio, en Don Giovanni, de Mozart; Alfredo Germont en La Traviata y el Duque de Mantua en Rigoletto, de Verdi. En 2018, ganó el Premio a la Revelación Juvenil en el Concurso de Canto "Carlo Morelli" y, en 2022, el Premio Melico Zalazar al mejor tenor en el ORFEO Concurso de Canto Lírico de América, en Costa Rica.

Daniel Pérez Urquieta, Barítono (Caballero del Grial)

Oriundo de la ciudad de León, empezó a cantar profesionalmente desde la edad de 9 años en el coro de los Hermanos Pérez Urquieta, e inició sus estudios de Canto operístico en 2009, con Mario Alberto Hernández, además de tomar

clases de técnica vocal con varios otros maestros mexicanos. Entre los roles que ha interpretado destacan: Golaud en Pelléas et Mélisande (Debussy) y Blansac en La scala di seta (Rossini). Debutó en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña interpretando el papel de Schaunard en La Bohème (Puccini) en 2022. Cantó al año siguiente, de la misma ópera, el papel de Marcello, con el Conservatorio de Música de Celaya; así como el rol de Rigoletto, con Operísima México, y El Quijote en El retablo de Maese Pedro (De Falla), presentado en el Festival Internacional Cervantino, con motivo del centenario de esta obra.

Daniela Rico

Soprano (Escudero / Doncella-Flor)

Originaria de León, es Licenciada en Canto Operístico por la Escuela Superior de Música del INBAL. Ganó el Premio especial a Mejor interpretación de zarzuela en el XX Concurso de Canto Operístico “Maritza Alemán” y el

Premio a Mejor interpretación de música antigua en la edición XXI del mismo concurso. Fue becaria del Ensamble Escénico Vocal del Sistema Nacional de Fomento Musical, y de la Academia de Música Antigua de la UNAM. Interpretó en 2019 el rol de Marie en La fille du régiment (Donizetti) en el Teatro Juárez de Guanajuato, y debutó en 2021 en el Palacio de Bellas Artes con la Orquesta Sinfónica Nacional en El Mesías (Händel). Ha cantado el papel de Giulia en La scala di seta (Rossini); Juliette, en el estreno en México de Die Tote Stadt (Korngold) con la OSEM; Aci en Aci, Galatea e Polifemo (Händel) en el Teatro de las Artes y la parte para soprano de Les noces (Stravinski), con Solistas Ensamble de Bellas Artes, agrupación de la que forma parte actualmente.

Alejandra Gómez

Mezzosoprano (Escudero / Doncella-Flor)

Originaria de Monterrey, Nuevo León, ha sido invitada a presentarse con las mejores orquestas de México, así como en el extranjero, con la Filarmónica de Israel y la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Moscú, en Francia,

Italia, Canadá, Suiza y Estados Unidos. Hizo su debut con la Ópera de Bellas Artes como solista invitada en el Gloria de Vivaldi y el Oratorio de Navidad de Camille Saint-Saëns. Participó en el concierto homenaje al compositor Daniel Catán en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña e interpretó el papel de Isabela en La hija de Rapaccini, de Catán, con la Ópera de San Diego. Le dio vida a Leona Vicario en la cantata Leona, de María Granillo, con la Orquesta Sinfónica del Estado de México. Recientemente, interpretó la cantata Sueños, de Arturo Márquez, en el Teatro Juárez de Guanajuato, en el marco del 51.º Festival Internacional Cervantino.

Nacido en León, Guanajuato, comenzó sus estudios musicales en su ciudad natal y concluyó la Licenciatura en Canto en el Centro Municipal de las Artes de Mazatlán, Sinaloa. Ha ganado premios y becas en diversos certámenes, como

“Voces a la distancia”, de la fundación Cantos para hermanar al mundo (2020); MetOpera Laffont Competition (Distrito México, 2023); Concurso Ópera de San Miguel (2024) y “Carlo Morelli” (2023), que le abrió las puertas para integrarse al México Ópera Studio (MOS).

En su repertorio operístico figuran los papeles de Pinkerton en Madama Butterfly y Roberto en Le villi (Puccini); Bastien en Bastien und Bastienne (Mozart), y Giovanni en La hija de Rappaccini (Catán). Ha cantado también las partes de tenor solista en la Novena sinfonía de Beethoven y el Réquiem de Mozart, y se ha presentado en galas de ópera y recitales en diversas ciudades de México.

Alejandro Yépez se presenta en esta producción gracias al apoyo de MOS Mexico Opera Studio

(Escudero)

Originario de la Ciudad de Durango, inició sus estudios de Canto en la Casa de la Cultura de Durango con los maestros Manuel Martínez, Martha Irene Flores y Javier Galindo. Tomó clases de perfeccionamiento operístico con Olivia

Gorra, Rogelio Riojas-Nolasco, Mariann Weltan en Seattle (Estados Unidos) e Irina Rofovna en Perm (Rusia). Hizo su debut como solista en el Réquiem de Mozart con la Orquesta Sinfónica de la Universidad Juárez del Estado de Durango (OSUJED). Se ha presentado en importantes escenarios de México, Costa Rica, Estados Unidos, y en Rusia, donde ganó el Premio al mejor tenor de la competencia Academia, en Perm. Ha interpretado los papeles de Alfredo (La Traviata) en San Miguel Allende, la Ciudad de México y Colima; Rodolfo (La bohème) y Turiddu (Cavalleria Rusticana) en Durango, así como Don José (Carmen) en su reciente debut con Bellevue Opera (Estados Unidos).

Carolina Herrera Soprano (Doncella-Flor)

Realizó sus estudios musicales en la Universidad de Guanajuato. Actualmente, es cantante principal del México Opera Studio (MOS). Se ha presentado en diversos escenarios de nuestro país, como el Teatro de la Ciudad de Monterrey

y el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña en León, como también en el Festival Internacional Cervantino. Tiene en su repertorio los papeles de Musetta (La Bohème), Norina (Don Pasquale), Adina (L’élisir d’amore), Gilda (Rigoletto), Giulietta (I Capuletti e i Montecchi), Marzelline (Fidelio) y el Réquiem de Mozart. Recientemente, interpretó el papel de Beatriz en La hija de Rappaccini (Catán) en Monterrey y participó en el concierto Homenaje a Puccini con Ailyn Pérez. Obtuvo el Premio de Ópera francesa en el Concurso Nacional de Canto “Carlo Morelli 2023” y el Premio Estatal de la Juventud de Guanajuato, en la categoría de Expresiones Artísticas.

Carolina Herrera se presenta en esta producción gracias al apoyo de MOS Mexico Opera Studio

Edna Isabel Valles Soprano (Doncella-Flor)

Nacida en Ciudad Juárez, estudió la licenciatura en Música en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y la maestría en Nueva Gestión Cultural en Patrimonio y Arte, en la Universidad de Guanajuato. Hizo su debut en 2013,

cantando el rol de Annina en La Traviata (Verdi) con la Orquesta Sinfónica de la UACJ. En 2016, se integró al Coro del Teatro del Bicentenario de León, en el que ha participado como corista y solista. En 2019, cantó el papel de Rowan en la ópera para niños El pequeño deshollinador (Britten). Participó en el concierto Un Canto por la Esperanza en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. Se presentó en el 50.º Festival Internacional Cervantino con el espectáculo Te canto un cuento...el pequeño ruiseñor, en colaboración con el compositor y pianista Jacobo Cerda, así como y en la 51.ª edición, con El retablo de Maese Pedro (De Falla).

Nació en Guadalajara, Jalisco, y realizó sus estudios musicales en el Conservatorio de las Rosas de Morelia, Michoacán, donde obtuvo en 2023 su título como licenciada en Canto. Se ha presentado en diversas ocasiones como solista

con la Orquesta Sinfónica de Michoacán y con la Orquesta de Cámara “Vasco de Quiroga”, así como en numerosos conciertos ofrecidos en teatros de Morelia y otras ciudades de Michoacán. Ha participado en las óperas Madama Butterfly, Turandot y Suor Angelica (Puccini); Die Zauberflöte (Mozart) y El caminante de Nazaret (Grullón). Actualmente, forma parte del Coro de la Secretaría de Cultura de Morelia.

Sugey Castañeda

(Doncella-Flor)

Originaria de Guadalajara, Jalisco, inició sus estudios musicales de Canto y de Violín en la academia musical ASAF y la Universidad de Música de Guadalajara (UDG), donde formó parte del Taller de Ópera Giuseppe Verdi.

Siguió su perfeccionamiento con los maestros Alejandra Sandoval, Rogelio Riojas-Nolasco y Andrés Sarre, así como en el Opera Studio Stadt Sankt Goar en Berlín, Alemania. Fue ganadora del Premio al Mérito Juvenil en el Vlll Concurso Internacional de Canto Sinaloa 2016, bajo la guía de Enrique Patrón de Rueda. Se ha presentado en diversos escenarios de México, como el PALCCO de Guadalajara. Colabora con varias compañías de la industria musical y, actualmente, forma parte del estudio de ópera Operísima México, dirigido por Rogelio RiojasNolasco, en San Miguel de Allende, con el cual ofrece conciertos y galas de ópera.

Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG) Tradición y vanguardia

La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG) ocupa un lugar privilegiado en el panorama musical de México como uno de los ensambles orquestales de mayor prestigio en el país y con una sólida proyección internacional. Desde su fundación, importantes solistas y directores han participado en los programas de la orquesta, entre ellos Francesca Dego, Yuja Wang, Brodsky Quartet, Shlomo Mintz, Dmitri Hvorostovsky, Neeme Järvi, Cyprien Katsaris Christian Lindberg, Eduardo Mata, Jorge Federico Osorio, Leif Segerstam, y el Trío Altenberg.

Debido a su alta calidad interpretativa, la OSUG es la orquesta residente del Festival Internacional Cervantino, el festival dedicado a las artes escénicas más importante de América Latina, mismo en el que ha participado con programas de gran trascendencia como el estreno en México de la Sinfonía no. 4 de Lutoslawski; las Sinfonías no. 4 y 7 de Shostakovich; Das Lied von der Erde de Mahler y decenas de estrenos y ejecuciones de obras de compositores tales como Mario Lavista, Joaquín Gutiérrez Heras, Phillip Manoury, Igor Stravinsky, Anton Bruckner y Silvestre Revueltas.

Gracias a su enorme repertorio, dinamismo y personalidad, la OSUG ha sido invitada a diversos festivales nacionales y ha realizado múltiples giras internacionales. Esta orquesta es testimonio vivo de la larga tradición cultural del estado de Guanajuato y es la primera orquesta profesional permanente de una universidad mexicana. Su concierto inaugural ocurrió el 25 de abril de 1952 bajo la batuta del maestro José Rodríguez Frausto, quien estuvo al frente de ella por 34 años.

En 1986, asumió la dirección el maestro Mario Rodríguez Taboada y, para 1992, la OSUG se fusionó con la Filarmónica del Bajío para crear un solo organismo, del cual asumió la titularidad Héctor Quintanar. Durante este periodo, la orquesta desarrolló un valioso proyecto de difusión de la música nacional con la grabación de seis discos compactos de la colección Compositores Mexicanos, integrada por 32 obras inéditas de 23 autores.

En 1997, José Luis Castillo asumió el cargo de director titular y expandió notablemente el repertorio de la orquesta, recorriendo todas las etapas del vasto espectro musical con un acento particular en lo contemporáneo.

De 2005 a 2011, Enrique Bátiz asumió el cargo de director invitado y asesor musical, con quien la OSUG realizó giras por China y Egipto.

En 2012, año en que la OSUG cumplió sesenta años de existencia, se designó como director titular al maestro Juan Trigos, quien continuó la idea de difusión de la música nacional impulsada en la OSUG por Héctor Quintanar.

Entre 2012 y 2014, se efectuaron giras por México, Estados Unidos e Italia. En mayo y junio de 2017, con motivo de sus 65 años de fundación, la OSUG realiza exitosamente una gira por Europa, donde compartió escenario con el Cuarteto Brodsky, Francesca Dego y Shlomo Mintz, en importantes salas de conciertos y teatros de España, Francia, e Italia, donde se culminó con un exitoso concierto en la prestigiada sala Verdi en Milán. En junio de 2015, Roberto Beltrán Zavala fue nombrado director titular de la OSUG y, después de un periodo de grandes éxitos con la orquesta, deja el puesto en diciembre de 2023.

DIRECTORIO UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Dra. Claudia Susana Gómez López

Rectora General

Dr. Salvador Hernández Castro

Secretario General

Dra. Graciela Ma. De La Luz Ruíz Aguilar

Secretaria Gestión l y Desarrollo

Dr. José Eleazar Barboza Corona

Secretario Académico

Dr. José Osvaldo Chávez Rodríguez

Director de Extensión Cultural

PERSONAL ADMINISTRATIVO OSUG

Mtro. Alejandro Guzmán Rojas

Gerente

Mtra. Carolina de la Luz Pérez Cortés

Coordinadora de Personal

Mtra. Lilian Bello Suazo

Coordinadora de Producción

Juan Carlos Urdapilleta Muñoz

Coordinador de Biblioteca

Mtra. Atziri Joaquín Ramos

Coordinadora de Relaciones Públicas

Mtra. Zugehy Alejandra Soto Vázquez

Coordinadora Administrativa

Patricia Guillen Cabrera

Enlace y Apoyo Administrativo

Delia Vázquez Ramírez

Enlace y Apoyo Administrativo

Cuauhtémoc Vega, Gustavo Emilio Espinosa Rodríguez,

Manuel Gutiérrez

Auxiliares Técnicos

Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, OSUG

Concertino Dmitri Kiselev

Asistente de concertino Héctor Hernández Pérez

Violines primeros Maksim Smakkev, Jorge Luis Torres Martínez, Luis Enrique Palomino, Katherine Giovanna Ramírez, Urpi Dainzú Holguin

González, Yessica Melgar, Alexander Applegate, David Pérez Patlan ***

Violines segundos Sergio Andrés González * (-), Moab Alberto González López ** (-), Andrés Ildefonso Gallegos Rodríguez, Fidel Berrones Goo, Elizabeth Martínez Ramírez, David Jesús Viña, Pedro Zayas Alemán, Ulises Gómez*** (-)

Violas Lydia Bunn * (-), Oscar Pinedo Nava **(-), Augusto Antonio Mirón Pleitez, Betsabé Jiménez Valencia, Carlos Reyes Hernández, Anayantzi Oropeza Silva, Andres Carballar Trejo*** (-), Ortiz Juárez Lautaro De Martín

Violonchelos Michael Severens *, Bruno Mente ** (-), Luis Gerardo Barajas Bermejo, Fernando Melchor Ascencio, Fortunato Rojas Francisco, Omar Barrientos, Andrés López Bermúdez, Cintia Presa Rodríguez *** (-)

Contrabajos Óscar Argumedo González *, Jorge Preza Garduño, Rodrigo Mata Álvarez, Pedro Álvarez Vigil, Guillermo Caminos López, Andrés Peredo Plascencia

Flautas Cuauhtémoc Trejo *, Víctor Frausto Zamora **, Maria Fernanda

Vejar Velázquez ***

Oboes Héctor Fernández * (-), Jorge Arturo García Villegas, Omar

Elizalde Hernández ***, Vladimir Antonio Escala Sandoval ***

Clarinetes Hugo Manzanilla *, Heather Millette ** - Clarinete Piccolo, Rocio Citlalli Rosas Islas ***, Clarisa Eugenia Amas Hernández ***, Mariana Martinez Robles ***

Fagotes Katherine Snelling *, Ariel Rodríguez Samaniego, Andrés Felix Granados ***, Monahan Alan ***

Cornos Claire Hellweg *, Darío Bojórquez **, Michelle Pettit, Juan Raul Gutierrez Morales ***(-), Pedro Alejandro Guerra Rangel ***, Dante

Galo Hernández Jiménez ***

Trompetas Macedonio Pérez Matías *, Juan Cruz Torres Díaz **, José Cayetano Hernández Díaz, Byron Davis Yount ***, Mauro Kuxyipijy

Delgado Diaz ***

Trombones Louis Olenick *, Gil Martínez Herrera, Edgardo Jiménez Orozco***, Victoria Silva Rivas ***, Demian Ontiveros Mendoza ***, Jaime Oliva Rodríguez***

Trombón bajo John Swadley

Tuba Salvador Pérez Galaviz *

Timbales Óscar Samuel Esqueda Velázquez *

Percusiones Alan Sánchez Sánchez , Ulises Hernández

Piano Iván Hugo Figueroa **

Arpas Merced Irene Reyes Pacheco ***, Alejandra De Ita López***

*Principal

**Co-principal ***Invitado (-) Temporal

Coro del Teatro del Bicentenario

Jaime Castro Pineda, director Judith Campos Galeana, pianista

Fue creado en el 2013, con el propósito de convertirse en un coro comunitario, capaz de abordar el amplio repertorio lírico de las diferentes épocas y estilos. Debutó al inicio de la temporada lírica del mismo año, del entonces Teatro del Bicentenario con la ópera Madama Butterfly, de Puccini, a la que han seguido exitosas presentaciones en las producciones de Orfeo y Eurídice, de Gluck; El rapto en el serrallo y Don Giovanni, de Mozart; Lucia di Lammermoor y El elixir de amor, de Donizetti; La Cenicienta y El Barbero de Sevilla, de Rossini; Carmen, de Bizet; Rigoletto, El Trovador, Aida y La Traviata, de Verdi; La bohème y Tosca, de Puccini; Cavalleria rusticana, de Mascagni y Pagliacci, de Leoncavallo.

Su trabajo durante estos primeros 11 años de vida le ha llevado a compartir el escenario con grandes figuras de la lírica nacional e internacional, como Ramón Vargas, George Petean, Andeka Gorrotxategi, Arturo Chacón-Cruz, Jesús León, María Katzarava, Violeta Dávalos, Guadalupe Paz, Sophie Gordeladze, Noé Colín, Flavio Oliver, Matteo Macchioni, Carlos Almaguer y Kristian Benedikt, por mencionar algunos. Entre los directores musicales por los que ha sido dirigido destacan Iván López Reynoso, Marco Boemi, Marzio Conti, Sébastien Rouland, Arthur Fagen, Federico Santi, José Areán, Gabriel Garrido, Roberto Beltrán-Zavala, Antoni Ros-Marbà y Rodrigo Macías. Asimismo, se ha desempeñado bajo la dirección escénica de Enrique Singer, Sergio Vela, Luis Martín Solís, Marco Antonio Silva, Juliana Faesler, Mauricio García-Lozano, Ruby Tagle, César Piña, Paco Azorín y Luis Miguel Lombana.

Su repertorio coral sinfónico incluye Los Planetas, de G. Holst con la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes; la Misa de Réquiem KV 626 y la Misa en Do Mayor KV 317, de W. A. Mozart; la Novena Sinfonía, de L. van Beethoven; La creación, de J. Haydn; las Danzas Polvtsianas, de A. Borodin; las Sinfonías no. 3 y 8, de G. Mahler y las Sinfonías no. 2 y no. 3, de D. Shostakovich, en colaboración con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, agrupación con la cual ha generado un vínculo artístico importante a nivel estatal. Ha colaborado también con la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta de Cámara del Estado de Zacatecas, la Orquesta de Cámara de León, la Camerata Renacimiento y la Orquesta Sinfónica del Estado de México, la Academia de Música Antigua de Zacatecas, la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes y la Banda de Música del Estado de Guanajuato.

A la par del repertorio operístico, coral sinfónico y oratorio, el coro del Teatro del Bicentenario ha abordado diversas obras de música de cámara y de música popular latinoamericana en donde, paralelamente, ha desarrollado una abundante actividad concertística fuera del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, en León y otros municipios del estado de Guanajuato, con el propósito de llevar la música coral a los más diversos sectores de la sociedad, con especial énfasis en la población en condiciones de vulnerabilidad.

Sopranos I Claudia Iveth Barrientos Villalpando, Leslie Escarlett Bernal Orozco, Sylvia Adriana Llamas Moreno, Norma Itzel López Ramírez, Ana Strachan Porcar, Fernanda Ivette Ramírez Padilla

Sopranos II Cristen Melanie Ling García, Nadia Elizabeth Perea Macías, María José Robledo Torres, Tania Siboney Arredondo Nuñez, Emily

Marian Ortega Olivares, Graciela Cristina Serrano Padilla

Altos Graciela García Carpio, Jimena Montserrat Torres Horta, Paloma

Jaqueline Velázquez Galván

Tenores Gabriel Aguirre Aranda, Juan Carlos Barrios Agraz, José de Jesús

Becerra García, Luis Manuel Escamilla Santillán, Juan Carlos González

Andrade, Luis Martínez Zuñiga, Fernando Moreno Bolaños, Diego Gpe.

Olmos Ledezma, Mario Alberto Palafox Venegas, Juan Daniel Rodríguez

Torres, Juan José Romero Sotelo, Jair Isaac Saucedo Hernández, Moisés

Vázquez Aldape, Alberto Yepez López

Bajos Froylán Israel Albarrán Tamayo, Braulio Eduardo Amaro Guevara, Fabián Axel Gutiérrez Muñiz, Emmanuel Guzmán Lara, Marcos Antonio

Hernández Sierra, Yoni Emmanuel Muñoz Valle, Josué David Orizaga

Velasco, Antonio Vázquez Aldape, Roberto Vázquez Aldape

Coro Juvenil del Conservatorio de Celaya

Isabel Rico, Directora

Sergio-Guillermo Ruiz, Pianista

Inició sus actividades en 1991 como el primer grupo representativo del Conservatorio de Música de Celaya. Ha participado en numerosas ocasiones dentro del estado de Guanajuato, en diferentes giras, y ha sido acreedor a las becas otorgadas por el gobierno estatal al talento artístico. Se ha presentado también en los estados de Querétaro, Colima, Coahuila, Nuevo León, Tlaxcala, Aguascalientes, Zacatecas, San Luis Potosí y Ciudad de México. En su experiencia con orquesta se pueden incluir la Novena Sinfonía y la Fantasía Coral, de Beethoven; los Requiem, de Mozart, de Verdi, de Cherubini, de Fauré y Duruflé; Carmina Burana, de Orff; Segunda y Octava Sinfonías, de Mahler y el Stabat Mater, de Rossini, entre muchas otras obras, así como en óperas como Attila, de Orff; La Traviata, de Verdi; Tosca, de Puccini, Carmen, de Bizet; La flauta mágica, de Mozart y en el estreno de la ópera Nuestro Tresguerras, de Gustavo Rébora y Guillermo Diego; todo esto con distintas orquestas de México. Ha participado en 14 ediciones del Festival Internacional Cervantino. Actualmente, es dirigido por la Mtra. Isabel Rico.

Sopranos Minerva Elizarrarás, Marisol Núñez, Marisol Ladinos, Dulce Carreón, Magali Carmona, Frida Márquez, Ximena Salcedo, Xanat Tovar, Gabriela Santana

Altos Lía Esparza, Jharetty Guerrero, Stephanie García, Elisa Chico, Estrella Aboytes, Daniel Vargas (contratenor)

Tenores Fernando Alonzo, Brandon Rufino, Daniel Galindo, Antonio García Olivo, Alejandro Medina, Miguel Ángel Yáñez, Abraham Zámano, Er Leví Medina, Alejandro Moreno

Bajos Carlos Alfaro, Miguel Deleo, Efraín Felipe, Humberto Almanza, Alan Martínez, Ángel Plaza, Ricardo Rodarte

Conservatorio de Música de Celaya

Rodolfo Grunberger, Presidente de la mesa directiva

Directora general

Aurora Cárdenas

Coordinadora administrativa

María Elena García

Coros de Niños del Valle de Señora

La Fundación Coros del Valle de Señora, a la fecha, es el reflejo del gran talento vocal de niños y jóvenes de escuelas públicas, en su mayoría cerca de 2,000 alumnos provenientes de 32 planteles impulsados por el trabajo de un equipo formado por Directores Corales, Maestros y Directores de Escuelas, con el apoyo decidido de sus Familiares, lo que produce un importante aporte a la Cultura Leonesa.

Desde 2011, algunos niños de nuestra fundación han incursionado en la Ópera, en las producciones de La Bohéme y Tosca, de Giacomo Puccini; en Carmen de Georges Bizet y en Pagliacci, de Ruggero Leoncavallo, presentadas en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, así como El pequeño deshollinador, de B. Britten, presentada en la Sala de Conciertos Galería Valle de Señora. En colaboración con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato ha incursionado en el repertorio coral sinfónico en las Danzas polovtsianas, de A. Borodin y en las Sinfonías 3 y 8, de Gustav Mahler. También se han presentado en Querétaro en el Museo de la Ciudad; en San Luis Potosí, en el Teatro de la Paz; en Guanajuato capital; en el Palacio de Bellas Artes y en otras importantes salas en la Ciudad de México.

El total apoyo económico de Grupo Flexi hace posible la existencia de esta fundación, por el convencimiento de los enormes beneficios que aporta el canto coral, reflejados en la salud física, mental y paz social de quien canta.

Integrantes

Paola Guadalupe Alcantar Cornejo, Yandel Alfredo Álvarez Muñoz, Jade Estefanía Bravo Arredondo, Andrea Thania Campos Arriaga, Sandra

Victoria Campos Arriaga, María Esmeralda Cervantes López, Ingrid

Pamela Covian Ponce, Dayra Milena Gandolfo Samperio, Nayeli Irazú

García Paredes, Luz Gabriela González Hernández, Elizabeth Amairani

Hernández Camacho, Perla Guadalupe Hernández Guerra, Hanna

Yamile Ibarias Rivera, Ariadne Itzel Lira Reyes, Samantha Almudena

Lucero Armenta, Leila Ixchel Lucero Armenta, Perla Sarahí Macías

Núñez, Rachel Violetta Mejía Zambrano, Natalia Estefanía Moreno

Gutiérrez, Alexa Andrea Muñoz Mata, Cielo Sofía Pérez Hernández, Juana Virginia Ramírez León, Victoria Camila Reyna Barroso, Citlali

Esmeralda Reyna Barroso, Ximena Marisol Rivera Castañeda, Cynthya

Renata Roa Castañeda, Marina Giovanna Rocha Ochoa, Viviana Aileen

Salinas Hernández, Camila Esmeralda Sánchez Rangel, Zulma Ruth

Trujillo Arredondo, Esmeralda Valadez Muñoz, Sara Itzel Zúñiga Flores

Laura Elena Torres de Plasencia Directora General Coros del Valle de Señora

Jaime Castro Pineda Asesor Artístico

Patricia Flores Barragán, Carolina Ramírez Guerrero, José Arturo

Salazar Ortega Directores Corales

Daniel Guzmán Lázaro, Braulio Alcaraz Pianistas

Cecilia Infante Área Administrativa

Madres de apoyo Gabriela Muñoz Ramírez, Marina Irene Arredondo

Martínez, María Guadalupe de la Cruz Cornejo Guerra, Martha

Guadalupe Hernández Arévalo

GRUPO SALINAS

Presidente

Ricardo B. Salinas Pliego

ARTE & CULTURA

del CENTRO RICARDO B. SALINAS PLIEGO

Director general

Sergio Vela

Director ejecutivo

Álvaro Hegewisch

Gerente editorial y de programación

Anne Delécole Silberling

Coordinación de exposiciones y conservación de colecciones

Emma J. Hernández Tena

Coordinación de comunicación

Liz Navarro Hernández

Coordinación de producción

Tito Ávila Morán

Coordinación de operación y seguimiento

Adriana Hernández

Asistente administrativa y de la Dirección general

Aída Virginia Trejo López

AGRADECIMIENTOS ESPECIALES

Excelentísima Lilia Eugenia Rossbach Suárez, Embajadora Embajada de México en Argentina

Mariana Aymerich Ordoñez, Directora General Festival Internacional Cervantino y Circuitos Culturales

Alejandro Pérez Elizondo, Presidente del Consejo Mexico Opera Studio, MOS

Dra. Rocío Magali Barbosa Piza, Directora División de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guanajuato Campus León

Agradecemos a nuestros auspiciantes por su colaboración en las actividades artísticas del recinto.

Gracias por la difusión de esta producción

GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, Gobernador Constitucional

FORUM CULTURAL GUANAJUATO

Consejo Directivo

Presidente Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación

Lic. Roberto Plasencia Saldaña, in memoriam

Secretario Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, Director General del Forum

Cultural Guanajuato

Consejeros: Ramón Alfaro Gómez, Secretario de Desarrollo Económico

Sustentable; Juan José Álvarez Brunel, Secretario de Turismo; Claudia Susana

Gómez López, Rectora General de la Universidad de Guanajuato; María Adriana Camarena de Obeso, Directora del Instituto Estatal de la Cultura; Arturo Godínez Serrano, Secretario de Transparencia y Rendición de Cuentas

Consejeros Culturales Ciudadanos: Ricardo Torres Álvarez, Armando Luis Rodríguez Tirado, María de Lourdes Alvarado de Medina, David Ramírez Chávez

Dirección General del Forum Cultural Guanajuato Ramón Ignacio Lemus

Muñoz Ledo

Dirección del Museo de Arte e Historia de Guanajuato Magdalena Zavala

Bonachea

Dirección Administrativa José Luis Chagolla López

Dirección de Vinculación y Programación Marco Antonio García González

Coordinación Jurídica Angélica Elisa de las Mercedes Morales Fuentes

Coordinación de Comunicación Social Karla Paola Martínez Trejoluna

Titular del Órgano Interno de Control Rogelio Roa Bermúdez

TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA

Comité Técnico

Presidenta Ma. de Lourdes Alvarado de Medina

Secretario Jaime Ruiz Lobera, Director del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

Integrantes: María Adriana Camarena de Obeso, Directora del Instituto Estatal de la Cultura; Arturo Godínez Serrano, Secretario de Transparencia y Rendición de Cuentas; Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, Director

General del Forum Cultural Guanajuato; José Luis Chagolla López, Director

Administrativo del Forum Cultural Guanajuato; Angélica Elisa de las Mercedes Morales Fuentes; Coordinadora Jurídica del Forum Cultural Guanajuato

Representantes Culturales Ciudadanos: Mariano González Leal, Carlos Mauricio Rentería López, Laura Eraña Díaz Rivera

Dirección Jaime Ruiz Lobera

Coordinación de Programación Salvador García Gutiérrez

Coordinación de Promoción y Vinculación Felipe Reyes Barragán

Coordinación Técnica de Producción Iván Jorge Dorado García

Dirección del Coro del Teatro del Bicentenario Jaime Castro Pineda

Jefa de Programación Selene Sthepany Soto Machain

Jefa de Difusión Rosa Elena Rangel Zavala

Jefe de Foro Vicente de Jesús Hinojosa Guzmán

Jefe Administrativo Ricardo García Pérez

Jefe de Mantenimiento Christian Villaseñor Ramírez

Pianista Preparadora Judith Campos Galeana

Asistentes Alma Quesada Torres, María del Rocío Hernández Araiza, Alma Carolina Bueno Macías, Sara Irazú Hernández Fuentes

Iluminación Óscar Gerardo Mosqueda Gómez, César Omar Ramírez Gómez, Aldo Trujillo Horta, Carlos Armando Aguirre Aguirre, Antonio Landeros

Barajas

Audio Carlos Fabián Campos Serrano, Mario Óscar Niño Gómez, Gustavo Guillermo García Juárez

Tramoya Luis Armando Ávila Ramírez, Isaí Camacho Belman, Carlos Mauricio

Frausto Martínez, Aline Fabiola Gómez Saucedo, Patricio González Méndez, Jonathan Eduardo Mar Ramírez, Florentino López Rodríguez, Diego Arturo

García Gómez, Raúl David Gutiérrez Nava

Servicios Generales Alejandro Hernández Estrada, Alejandro Ávila Ramírez, Luis Leonel Mojica Medina

Taquilla Estela Andrade Pompa, Lucila Sánchez Sánchez

Agradecemos tu asistencia al evento, te pedimos contestar la encuesta de satisfacción escaneando el siguiente código:

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.