Carmen de Georges Bizet
Carmen Ópera en cuatro actos, con música de Georges Bizet (1838-1875) y libreto en francés de Henri Meilhac (1831-1897) y Ludovic Halévy (1834-1908), basado en la novela homónima de Prosper Mérimée (1803-1870). Estreno mundial: Opéra-Comique de París, el 3 de marzo de 1875. Estreno en México: Teatro Nacional, el 11 de febrero de 1881. Dirección musical Dirección de escena Diseño de escenografía Diseño de iluminación Diseño de vestuario Coreografía y gestualidad Diseño de maquillaje Dirección coral
José Areán Mauricio García-Lozano Jorge Ballina Ingrid SAC Violeta Rojas Marco Antonio Silva Cinthia Muñoz Jaime Castro
Elenco Carmen Don José Escamillo Micaela Frasquita Mercedes El Dancairo El Remendado Zúñiga Morales
Alessandra Volpe José Manuel Chu Armando Piña Marcela Chacón Belinda González Mayté Cervantes Édgar Gil Orlando Pineda Jehú Sánchez Octavio Pérez Bustamante
Orquesta y Coro del Teatro del Bicentenario Coro de Niños del Valle de Señora Nueva Producción del Teatro del Bicentenario
Duración aproximada: 220 minutos con dos intermedios
Forum Cultural Guanajuato Teatro del Bicentenario Domingo 13, 18:00 horas Martes 15, 20:00 horas Jueves 17, 20:00 horas Sábado 19, 19:00 horas Agosto 2017
CARMEN Ópera dramática en cuatro actos. Libreto en francés: Henri Meilhac y Ludovic Halévy, basado en la novela homónima de Prosper Merimée (1803-1870). Música: Georges Bizet (1832-1875). Estreno: Ópera Cómica de París, 3 de marzo de 1875. Reparto del estreno: Célestine Galli-Marié (Carmen), Paul Lhérie (Don José), Joseph Bouhy (Escamillo), Margherite Chapuy (Micaela) No deja de ser interesante saber que Carmen, una de las óperas más queridas y populares del repertorio, fue recibida fríamente la noche de su estreno en la Ópera Cómica de París el 3 de marzo de 1875. De hecho, este fracaso parcial de su ópera afectó tanto a Georges Bizet que su salud se deterioró rápidamente y murió tres meses después, a la tierna edad de 36 años. El libreto de Carmen fue escrito por Henri Meilhac y Ludovic Halévy, y está basado en una muy buena novela corta de Prosper Merimée publicada en 1847. La acción se lleva a cabo en Sevilla, alrededor de 1820. De un lado de la plaza, una fábrica de cigarros, y del otro, un cuartel militar. Soldados y transeúntes esperan la salida de las jóvenes mujeres que trabajan fabricando cigarros. La joven campesina Micaela busca al cabo de los dragones, Don José, que no llega. Entre las cigarreras se encuentra una hermosa mujer gitana, Carmen, quien admira la gallardía del recién llegado Don José. Carmen, coqueta y seductora, arroja una flor a Don José, quien a pesar de su frialdad no puede sino reconocer los encantos de la cigarrera Carmen. Vuelve Micaela y le da noticias de su madre a Don José. El soldado promete casarse con la joven Micaela, de acuerdo a los deseos de su madre. Se inicia una pelea en la fábrica de cigarros, y Carmen es detenida por lastimar a una de sus compañeras. Ella debe ser llevada a la cárcel por Don José, pero el soldado, seducido por la belleza de la mujer, la deja escapar. En la posada del tabernero Lilas Pastia, Carmen baila, feliz por estar libre. Llega entonces un apuesto torero, Escamillo, que queda prendado de la belleza de Carmen. Ella, sin embargo, no le hace caso, pues espera a que llegue Don José en cuanto lo liberen de prisión, donde lo han metido por dejar escapar a Carmen. Unos bandoleros piden a Carmen que participe en una expedición esa noche, pero ella los rechaza porque debe esperar a Don José. Poco después, llega Don José a la posada, y después de pasar un rato con Carmen, desde el cuartel suena la corneta que toca retreta, y Don José debe regresar. Carmen intenta convencer a Don José de irse con ella y, después de varias dudas y el inútil intento del Capitán Zúñiga por llevarse a Don José, el soldado decide quedarse con Carmen. En la guarida de los bandoleros en las montañas, Don José siente la culpa y empieza a dudar de Carmen, mientras que Carmen comienza a cansarse de Don José, porque ahora recuerda al guapo torero Escamillo. Carmen lee su fortuna en las cartas, que predicen la muerte de todos, pero a sus amigas Mercedes y Frasquita, las cartas les anuncian riquezas
y esposos fieles. Llega Escamillo y se inicia una pelea entre él y Don José, quienes son separados por Carmen. Aparece Micaela, quien informa a Don José que su madre se muere, y que debe visitarla. Don José se marcha, advirtiendo a Carmen que muy pronto volverán a verse. Cerca de la plaza de toros de Sevilla, la multitud aplaude a Escamillo, quien se dirige a torear en una corrida, acompañado de Carmen, quien ahora es su novia. Sus amigos advierten a Carmen que Don José está cerca de ahí. Carmen no tiene miedo del soldado, y se queda a esperarlo. Llega Don José y le ruega a Carmen que vuelva con él. Carmen se niega, y arroja al suelo el anillo que Don José le había regalado. Desde la plaza de toros se escucha el rugido de la multitud que aclama a Escamillo por su triunfo en la corrida de toros. Los celos por su rival enloquecen a Don José, quien mata a Carmen de una puñalada. Luego, sin oponer resistencia, Don José se deja arrestar por los soldados. La lectura de esta sinopsis argumental deja bien claro el hecho de que, si bien es posible percibir algunos otros temas en el libreto de Carmen, se trata básicamente de una historia de amor, como es el caso de tantas y tantas otras óperas famosas. Así lo entendió el gran filósofo alemán Friedrich Nietzsche, quien escribió esto sobre la inmortal ópera de Bizet: ¡Ah, finalmente el amor, el amor conducido de nuevo hacia la naturaleza! El amor como destino, como un destino cínico, inocente, cruel, el amor exacto en su forma-naturaleza. Yo no conozco otro ejemplo en el que la trágica ironía del amor sea expresada con tal severidad, con una fórmula tan terrible como en el último grito de José: “Sí, soy yo el que la ha matado, Carmen, mi adorada Carmen”. Estas palabras dejan claro que Nietzsche asimiló la historia que se narra en Carmen desde un punto de vista humano, terrenal, desgarrado. Otros, en cambio, han percibido en el desarrollo narrativo y en el desenlace de esta ópera algo más trascendente. Entre ellos, el musicólogo y crítico italiano Giulio Confalonieri, quien afirmó lo siguiente: Carmen es proyectada tan lejos en las zonas de la imaginación, en las zonas de la geografía fantástica, en las zonas de la fatalidad y del destino, que tiene todas las características del misterio, y muy bien puede justificar ciertas doctrinas esotéricas de la reencarnación de los espíritus, de la mediación, de la telepatía, de la adivinación, de la clarividencia. El fracaso inicial de Carmen se debió, en parte, a la reacción del público ante un argumento que, para su época, rayaba en el realismo de la nota roja. Por otro lado, la crítica se ensañó con Bizet y sus libretistas utilizando términos como obscenidad, violencia, inmoralidad y, sorprendentemente, tachando a la música del compositor francés como demasiado moderna. Después de una noche de estreno fría y desangelada, las funciones subsecuentes se realizaron con el teatro casi vacío. Poco después, sin embargo, la indiferencia comenzó a revertirse poco a poco, primero en el extranjero y en la provincia francesa y, más
tarde, en París. Pasaría poco tiempo para que Carmen llegara a ocupar un lugar de privilegio en el primer nivel de preferencia del público de todo el mundo: el 23 de diciembre de 1904 la ópera recibió su representación número mil en la Ópera Cómica de París, y el 29 de junio de 1930, la número dos mil. La afortunada invención melódica que Bizet aplicó en la creación de Carmen ha hecho que los numerosos arreglos, transcripciones, variaciones, glosas y fantasías que sobre sus temas se han hecho, incluyendo las dos suites originales de la ópera, sigan siendo muy populares en las salas de concierto. Igualmente popular es, por ejemplo, la Fantasía sobre Carmen, para violín y orquesta, escrita por el violinista español Pablo de Sarasate. Y existe también una extrovertida serie de Variaciones sobre un tema de Carmen, realizada por el gran pianista Vladimir Horowitz. Entre todas estas transformaciones de la música original de Carmen, una es especialmente atractiva: la partitura de ballet escrita por Rodion Shchedrin (1932) para un ensamble de cuerdas y percusiones, estrenada en 1967 en el Teatro Bolshoi con la legendaria bailarina Maya Plisetskaya en el papel de Carmen. Y como una muestra más de la enorme y trascendente popularidad de la música original de Carmen, habría que mencionar que entre los muchos arreglos y versiones que de ella existen, hay un ballet sobre hielo, realizado especialmente para la hermosa y ya legendaria patinadora alemana Katarina Witt. La famosa y popular música de Carmen es, además, una de las numerosas muestras de la buena música española escrita por compositores franceses. Finalmente, vale la pena recordar también, como medida de la enorme popularidad de esta ópera, las dos más importantes reencarnaciones de Carmen en la pantalla: la Carmen dancístico-pasional realizada en 1983 por Carlos Saura, y la versión más clásica y convencional dirigida por Francesco Rossi al año siguiente, con Julia Migenes-Johnson, Plácido Domingo y Ruggero Raimondi en los roles estelares. Tres décadas antes, en 1954, Otto Preminger había dirigido el filme Carmen Jones, adaptación de Oscar Hammerstein II sobre la ópera de Bizet, protagonizada por Dorothy Dandridge. Juan Arturo Brennan
Carmen Sinopsis Acto I Una plaza en Sevilla En torno a la plaza se encuentra la fábrica de tabacos en donde trabaja Carmen, una bella gitana, y el cuartel de soldados en el que José ostenta el grado de sargento. Varios hombres pasean esperando la salida de las mujeres de la fábrica. También se ve al sargento Morales tratando vanamente de cortejar a Micaela, una tímida joven quien ha ido a buscar a su paisano José, para entregarle un mensaje de su señora madre, pero al no encontrarlo se retira. En el cambio de guardia en el cuartel de soldados, también llamados Dragones, José reemplaza a Morales, al mando del teniente Zúñiga. Las cigarreras salen a descansar y de entre ellas Carmen que deleita a los hombres con sus singulares teorías sobre el amor, lo que José ignora totalmente, por lo que Carmen se aproxima a él y tratando de seducirlo le arroja una flor. Micaela regresa y le entrega a José la carta de su madre que él lee con emoción y en la que le recuerda la promesa de desposar a Micaela, quien se despide ilusionada de José. En ese momento se produce una pelea en la fábrica de tabaco, provocada por Carmen quien es arrestada por haber herido a Manuelita, una compañera de trabajo. Se le confía a José la custodia de la gitana mientras se hace el papeleo para su traslado, lo que Carmen aprovecha para iniciar un baile provocador que hace que José, totalmente trastornado de amor, desate a la prisionera que huye tras una confusión que ella misma provoca. Acto II La taberna de Lillas Pastia, en las afueras de Sevilla Carmen se ha reunido con sus amigas contrabandistas, Mercedes y Frasquita, que bailan jovialmente en la taberna de Lillas Pastia. Llega Escamillo, célebre torero que describe sus triunfos en los ruedos, dirigiendo siempre la mirada a Carmen, de quien está enamorado, pero la gitana lo ignora ya que espera la llegada de José, quien ha terminado su arresto, por haber dejado huir a Carmen. Se agregan al grupo de Carmen otros dos contrabandistas, Dancairo y el Remendado, quienes están planeando un gran golpe. La reunión se interrumpe por la llegada de José y la gitana lo recibe con un sensual baile, pero José no le presta atención y se distrae por escuchar el toque de retirada. Carmen le reprocha airadamente pero José le muestra la flor que ella le lanzó antes y le declara su amor. Carmen le exige que abandone todo y se marche con ella y sus amigos hacia la sierra, que significa la libertad. Entonces aparece el teniente Zúñiga quien ordena a José que se retire al cuartel. José contraviene la orden y sargento y teniente pelean frenéticamente, siendo separados por el Dancairo y el Remendado. José decide entonces seguir a Carmen a las montañas.
Acto III En algún lugar de la Sierra Morena Los contrabandistas se han refugiado en algún paraje de la sierra. José se siente un traidor por haber desertado y faltar a la promesa de casarse con Micaela. Carmen, por su parte, ya se siente fastidiada de José que no puede adaptarse a la vida de ellos, y ahora piensa en Escamillo. Mientras descansan un poco, Carmen se lee en la baraja su porvenir que le advierte la inminencia de la muerte. Escamillo sorprende a la gitana con su llegada a la Sierra Morena reiterándole su amor, por lo que José enfurece y trata de atacar a Escamillo con su navaja. Otra vez el Dancairo los aparta, al momento que descubren a Micaela oculta tras una roca. Ella revela a José el grave estado de salud de su madre. José decide seguirla, no sin antes advertir a Carmen que volverá. Acto IV Exterior de la plaza de toros en Sevilla Una muchedumbre está reunida afuera de la plaza de toros ovacionando a las figuras de la fiesta brava que desfilan previo a la corrida. Llega Escamillo acompañado de Carmen, quien ahora es su amante. José, escondido entre la multitud espera la oportunidad para acercarse a ella. Frasquita y Mercedes advierten a Carmen sobre la presencia de José, que al quedar a solas con la gitana le implora, entre lágrimas y desesperación, que vuelva con él. Carmen, bastante firme en su decisión lo rechaza con frialdad mientras se escuchan las aclamaciones que el público ofrece a Escamillo. Carmen, llena de regocijo corre hacia la plaza, pero José la detiene y cegado por la rabia la asesina. José Octavio Sosa
José Areán Director musical Originario de la Ciudad de México, realizó sus estudios de piano y contrabajo en la Escuela Nacional de Música, de la Universidad Nacional Autónoma de México y, posteriormente, de dirección orquestal en el Conservatorio de Viena, donde se graduó con mención honorífica. Ha incursionado en una amplia gama de actividades musicales y culturales, tales como ópera, música sinfónica, de cámara y cinematográfica, promoción cultural y producción musical. En el campo de la ópera, fue director musical asistente de 1997 a 2001 y director general de 2007 a 2009, de la Ópera de Bellas Artes. Ha dirigido un centenar de funciones de ópera y ballet, incluyendo The Visitors, de Carlos Chávez; Macbeth y Rigoletto, de Verdi; Carmen, de Bizet; L’elisir d’amore y La hija del regimiento, de Donizetti; La Cenerentola, de Rossini; Barbazul, de Offenbach; así como El Cascanueces, Romeo y Julieta, Eugene Onegin, La fierecilla domada, La consagración de la primavera y El pájaro de fuego, en teatros como el Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México; el Theater aan het Vrijthof, de Maastricht; el Lucent Danstheater de La Haya; el Staatstheater Braunschweig de Baja Sajonia; La Filature, Scène nationale de Mulhouse; la Gare du Nord, de Basilea y el Teatro Argentino de la Plata de Buenos Aires, entre otros. Ha realizado numerosos estrenos operísticos mundiales, como el de la versión definitiva de The Visitors, de Carlos Chávez (1999); Séneca, de Marcela Rodríguez (2004); En susurros los muertos, de Gualtiero Dazzi (2005) y Únicamente la verdad (2010), aclamada ópera de Gabriela Ortiz, así como las primeras grabaciones mundiales de estas obras. Se han presentado bajo su batuta artistas de renombre internacional como Francisco Araiza, Ramón Vargas, Rolando Villazón, Fernando de la Mora, Javier Camarena, Arturo Chacón-Cruz, Dante Alcalá, Genaro Sulvarán, Jesús Suaste, Alfredo Daza, Jorge Lagunes, Maria Katzarava, Olga Sergueeva, Lourdes Ambriz, Grace Echauri y Janice Baird, por mencionar algunos. En el campo sinfónico, es director huésped de las más importantes orquestas de México. Ha dirigido en Alemania, Austria, Argentina, Brasil, Estados Unidos, España, Francia, Holanda, Italia, Japón, República Checa, Rumania y Suiza, presentándose con orquestas como la Filarmónica de Tokio, Filarmónica George Enescu, Filarmónica de Bacau, Filarmónica Estatal de Sibiu, Filarmónica Ibérica, Sinfónica de Limburgo, Orquesta del Teatro Argentino de la Plata, Filarmónica del Amazonas y la Sinfónica de Apulia. Igualmente, se ha presentado en la sala de la Österreichischer Rundfunk de Viena, la Takemitsu Memorial Hall de Tokio y el Teatro de
Manaos, entre otros recintos. Solistas como Philippe Quint, Sarah Chang, Valentina Lisitsa, Giora Feidman, y Jorge Federico Osorio han concertado bajo su batuta. Su inclinación por la música contemporánea propició una estrecha colaboración con Ónix Ensamble, con el cual ejecutó numerosos estrenos nacionales y mundiales de obras de los más significativos compositores de los siglos XX y XXI, además de realizar varios discos y giras a festivales internacionales. Ha grabado numerosos discos comerciales y varios de sus conciertos y óperas han sido transmitidos por radio y televisión a nivel nacional. Además, el canal BRAVA NL, de Holanda, grabó la primera edición mundial de Barbazul, de Offenbach, en francés, bajo su dirección. Fue productor artístico del disco México, nueva música para cuerdas con el prestigioso cuarteto de cuerdas Arditti. En materia fílmica, ha dirigido la música de varios largometrajes como Bajo California, el límite del tiempo; Seres humanos; La virgen de la lujuria y Las paredes hablan. Obtuvo el premio Pantalla de Cristal en la categoría a la Mejor música fílmica por el cortometraje Brusco despertar. Asimismo, es co-conductor de Escenarios, programa del Canal 22. En su papel de promotor cultural, Areán fue el director general del Festival de México en el Centro Histórico (2002-07), uno de los más importantes festivales de arte y cultura del país. Entre otros logros de su administración destaca la primera producción integral en México del Anillo del Nibelungo, de Wagner. En 2011, fue nombrado director huésped principal de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México y, en 2013, director artístico. Actualmente, es el director titular de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes.
Mauricio García-Lozano Director de escena Originario de la Ciudad de México, es director de teatro y ópera. Egresó del Centro Universitario de Teatro de la UNAM en 1995, y además, realizó estudios de piano en el Conservatorio Nacional de Música. Ha dirigido de más de 60 puestas en escena, en los principales teatros y con los equipos más relevantes de México. Entre 2015 y 2017, conceptualizó y dirigió el ciclo de óperas de Mozart - da Ponte, Don Giovanni, para el Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México (2015); Las bodas de Fígaro, para el Teatro Nacional de Croacia en Zagreb (2016) y Così fan tutte, nuevamente para el Palacio de Bellas Artes (2017). Asimismo, dirigió Fidelio, de Beethoven, en ocasión de la reinauguración del Palacio de Bellas Artes; Egmont, de Goethe - Beethoven para la Compañía Nacional de Teatro y la Orquesta Sinfónica de Xalapa; Cavalleria rusticana, de Mascagni y Pagliacci, de Leoncavallo para el Teatro del Bicentenario en León, Guanajuato.
En el ámbito internacional, dirigió la escena de The Fairy Queen, de Purcell para el New London Consort, con la cual se ha presentado en los más importantes foros europeos como la Queen Elizabeth Hall, de Londres; Cité de la musique, en París; el Palau de la Música Catalana, en Barcelona y el Konzerthaus, en Viena, entre muchos otros. Estrenó una singular versión de la Antígona, de Sófocles en el Teatro Romano de Mérida, dentro del marco del LVII Festival de Teatro Clásico de Mérida en Extremadura, España. Asimismo, dirigió el musical El hombre de La Mancha, que sigue con gran éxito su temporada en el Teatro de los Insurgentes de la Ciudad de México. Desde 1997, ha impartido la cátedra de actuación en destacados recintos como el Centro Universitario de Teatro de la UNAM, CasAzul Artes Escénicas Argos, la Escuela Nacional de Teatro del INBA, el Centro de Educación Artística de Televisa y el Estudio de Ópera de Bellas Artes. Fue director escénico y maestro de teatro en el programa de televisión Ópera Prima, para el Canal 22. Adicionalmente, ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.
Jorge Ballina Diseñador de escenografía Nació en la Ciudad de México y se graduó en arquitectura, en la Universidad Iberoamericana. Posteriormente, estudió y colaboró con el maestro Alejandro Luna. Fue acreedor a una Mención honorífica en la edición 2013 de la Cuadrienal de Praga y a la Medalla de oro como Mejor escenógrafo, por su trabajo expuesto en el World Stage Design 2005, en Toronto, Canadá. Ha diseñado más de cien puestas en escena de teatro, danza y ópera. Entre las escenografías que ha hecho para la ópera, se encuentran las de Cavalleria rusticana, de Mascagni y Pagliacci, de Leoncavallo, para el Teatro del Bicentenario de León; Le nozze di Figaro, de Mozart para la Ópera Nacional de Croacia, en Zagreb y La flauta mágica, Don Giovanni y Così fan tutte, de Mozart; Macbeth, de Verdi; L’italiana in Algeri, de Rossini; El oro del Rin, La valquiria, Sigfrido y El ocaso de los dioses, de Wagner; Muerte en Venecia, de Britten (en donde también fungió como director de escena); Fidelio, de Beethoven y Rusalka, de Dvořák para la Ópera de Bellas Artes. Asimismo, diseñó las escenografías de los espectáculos Más allá; Erótica de fin de circo; Copenhague; Touché; Derviche; Egmont; Todo sobre mi madre; Juegos siniestros; Cock; Rojo; La pequeña habitación al final de la escalera; Un soldado en cada hijo
(con la Royal Shakespeare Company); El curioso incidente del perro a medianoche; Constelaciones; Giselle sí es él (también como director de escena); Blancanieves; José el soñador; Si nos dejan, El hombre de La Mancha y Rent.
Ingrid SAC Diseñadora de iluminación Estudió la licenciatura en escenografía en la Escuela Nacional de Arte Teatral, de 1997 a 2002. En 2009, fue becaria de residencias artísticas en Banff, en la especialización de iluminación y, en 2012, del programa de fomento a Jóvenes Creadores, del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Como diseñadora de escenografía ha trabajado en diversos montajes del Carro de comedias de la UNAM; en el montaje de Croll, de Ernesto Anaya para el DramaFest; en el unipersonal de Jean Cocteau La voz humana; en el homenaje a Octavio Paz en el Palacio de Bellas Artes; en Limbo, de Gabriela Muñoz y en la ópera Viva la mamma, de Donizetti, con dirección de Antonio Castro. En el ámbito del vestuario, destacan sus diseños para las obras El playboy del oeste; Rock’n’Roll, de Tom Stoppard; La paz, de Aristófanes y DF Bipolar, de Ximena Escalante, así como de los largometrajes Güeros, el cual fue dirigido por Alonso Ruizpalacios y resultó ganador en la categoría a Mejor opera prima, en la Berlinale 2014, así como American Curious, bajo la dirección de Gabylu Lara. Igualmente, se ha desempeñado como diseñadora de iluminación en los montajes de Tonelada de luz; Desaire de los elevadores; Yellow Face; El beso; Éxito a cualquier precio; Salomé; Ricardo III; Limbo; Reincidentes; Constelaciones; Medida por medida, Divino Pastor Góngora; Romeo y Julieta y la ópera La voz humana, de Poulenc, presentada en la UNAM.
Violeta Rojas Diseñadora de vestuario Ha diseñado escenografía y vestuario para producciones de óperas, obras de teatro y comedias musicales, de entre las cuales destacan Montezuma, de Graun; La clemenza di Tito y Bastián y Bastiana, de Mozart; Historia del soldado, de Stravinsky; Dido y Eneas, de Purcell; L’italiana in Algeri, Il barbiere di Siviglia y La Cenerentola, de Rossini; Catulli Carmina, de Orff; Parsifal, El oro del Rin, La valquiria, Sigfrido y El ocaso de los dioses, de Wagner, Los murmullos del Páramo, de Estrada; María del Carmen, de Granados; Lucia di Lammermoor, de Donizetti; La mujer sin sombra, de Strauss; Beatriz y Benedicto, de Berlioz; El amor de los tres reyes, de Montemezzi y Orfeo y Eurídice, de Gluck, esta última presentada en el Teatro del Bicentenario.
Marco Antonio Silva Coreógrafo / Creador escénico Nacido en la Ciudad de México, es director de escena, maestro, actor, coreógrafo y bailarín. Desde sus inicios en la actividad escénica, en 1976, ha compartido la enseñanza y experiencia de importantes maestros como Héctor Mendoza, Luis de Tavira, Ludwik Margules, Raúl Flores Canelo, Julio Castillo, Gladiola Orozco, Michel Descombey, Gloria Contreras, Esther Seligson, Juan José Gurrola, Alejandro Luna, Mario Lavista y Arturo Márquez, entre otros. Ha colaborado en espacios de la escena mexicana como las compañías nacionales de Ópera, Teatro y Danza del Instituto Nacional de Bellas Artes; Ballet Nacional; Ballet Independiente; el Taller Coreográfico de la Universidad Nacional Autónoma de México y Ballet Teatro del Espacio. Asimismo, ha diseñado el movimiento escénico y la biomecánica en montajes de óperas, obras de teatro, películas y espectáculos multimedia para directores mexicanos y extranjeros como Julio Castillo, Ludwik Margules, Paul Leduc, Mario Espinoza, Raúl Quintanilla, Luis de Tavira, Hugo Arrevillaga, Mauricio García-Lozano, José Solé, Yves Pépin, Arturo Ripstein y Enrique Singer, entre otros. Ha compartido su experiencia
profesional como creador escénico en las óperas Rigoletto y La Traviata, de Verdi; Carmen, de Bizet; Fausto, de Gounod; El holandés errante, de Wagner; Eugene Oneguin, de Tchaikovsky y Salomé, de Strauss, entre otras. Ha sido acreedor al Premio Nacional de Danza INBA/UAM en 1981 y 1986; al Primer lugar en el Concurso de Danza para Niños de la SEP, en 1984 y a la beca del Instituto Goethe y el ITI/Danza UNESCO, en 1985. El FONCA le ha otorgado la beca del Sistema Nacional de Creadores en las emisiones 1994-97, 1998, 2000 y 2012-14. Además, el estado de Sinaloa le entregó el XXV Premio Nacional de Danza José Limón, en reconocimiento a su trayectoria y el Instituto Nacional de Bellas Artes reconoció su entrega profesional y calidad artística con la Medalla Bellas Artes 2014. UTOPIA Danza/Teatro ha sido, durante más de tres décadas, el espacio artístico en el que ha desarrollado sus proyectos más personales de manera independiente. Actualmente, es director artístico del Centro de Producción de Danza Contemporánea del Instituto Nacional de Bellas Artes.
Cinthia Muñoz Diseñadora de maquillaje Estudió maquillaje artístico en Chicago, Estados Unidos, especializándose en maquillaje teatral y fotografía. Sus primeros trabajos los realizó en la industria de la moda, en Chicago, para continuar incursionando en el ámbito de la televisión y el teatro. En México, se ha dedicado de manera preponderante al campo publicitario. Ha participado en numerosas producciones escénicas en el Teatro del Bicentenario: las óperas Don Pasquale y Lucia di Lammermoor, de Donizetti; La Bohème, Tosca y Madama Butterfly, de Puccini; Rigoletto y La Traviata, de Verdi; La Cenicienta y El barbero de Sevilla, de Rossini; Ópera de los tres centavos, de Brecht; Cavalleria rusticana, de Mascagni; Pagliacci, de Leoncavallo, así como la zarzuela La leyenda del beso, de Soutullo y Vert y las obras El corazón de la materia, de Luis de Tavira y La comedia infernal, Confesiones de un asesino serial, con el actor John Malkovich.
Alessandra Volpe Mezzosoprano Se graduó con honores del Conservatorio Niccolò Piccinni de Bari, Italia, en estudios de piano y voz. Su entrada al mundo de la ópera estuvo colmada de muy buenas críticas, realizando su debut en el Teatro alla Scala de Milán con la opereta La viuda alegre, de Franz Lehár, bajo la batuta del director israelí Asher Fisch. Su debut en Estados Unidos ocurrió poco tiempo después, en la Compañía de Ópera Florentine, en Milwaukee, cantando el rol principal de Isabella, en la ópera La italiana en Argel, de Rossini. Posteriores compromisos incluyeron presentaciones como la protagonista de la ópera Carmen, de Georges Bizet, en la Opera Lyra Ottawa, de Canadá y en la Ópera de Tampa, Florida; además de Fenena en Nabucco, de Verdi y Donna Elvira, en Don Giovanni, de Mozart en Tenerife, España. Asimismo, participó en las producciones de I Puritani, de Bellini y A Midsummer Night’s Dream, de Britten en la Metropolitan Opera House, de Nueva York. Recientemente, interpretó el papel principal de Carmen, de Bizet con la Ópera Nacional de Gales y en el Festival de Ópera en Taormina, Italia; el Requiem, de Verdi en la Catedral de Coventry, Inglaterra; el papel de Giovanna Seymour en Anna Bolena, de Verdi, en el Auditorio de Tenerife y Fenena en Nabucco, de Verdi en el Teatro Campoamor de Oviedo, España con dirección escénica de Emilio Sagi; Adalgisa en Norma, de Bellini en San Galo, Suiza, y su debut en la Opernhaus de Zúrich, encarnando el papel de Carmen, en la ópera homónima del compositor Georges Bizet. Otras de sus presentaciones en teatros internacionales incluyen su aparición en el personaje de Hedwige en Guillaume Tell, de Rossini en el Festival Wildbad de Alemania; Emilia en Otello, de Verdi en su debut en la Bayerische Staatsoper de Múnich y en Rusalka, de Dvořák en el Festival de Glyndebourne, Inglaterra; Suzuki en Madama Butterfly, de Puccini en el Teatro Massimo de Palermo, Maddalena en Rigoletto, de Verdi en Las Palmas de Gran Canaria; Rosina en El barbero de Sevilla, de Rossini en Santiago de Compostela; Isabella en La italiana en Argel, también de Rossini con la AsLiCo en la ciudad de Como, Italia; los personajes de Maman, La tasse, Chinoise y La libellule en L’enfant et les sortilèges, de Ravel; Tisbe en La Cenerentola, de Rossini; Jenny en The Beggar’s Opera, de Britten; Mahagonny, de Weill y La Damoiselle élue, de Debussy en el Teatro Petruzzili de su ciudad natal Bari, Italia. Con el papel de Merlina en la ópera L’impresario in angustie, de Cimarosa, debutó en la Ópera de Cortona y en el Festival Anghiari, ambos en Italia y con el de Tisbe en La Cenerentola, de Rossini, en el Teatro de Reggio Emilia. Otro importante debut en su carrera fue en la Accademia de Santa Cecilia en Roma como Adalgisa en Norma, de Bellini, bajo la dirección musical de Kent Nagano.
Igualmente, se ha presentado en concierto como Maddalena en Rigoletto, de Verdi; Tisbe en La Cenerentola, de Rossini (grabada en DVD para el sello Dynamic) y A Midsummer Night’s Dream, de Mendelssohn con la AsLiCo de Como, Italia. Ha trabajado bajo la batuta de reconocidos directores como Daniele Abbado, Evelino Pidò, Antonino Flogliani, Daniel Lipton, Sebastiano Rolli, Michele Mariotti, Cornelius Meister, Myron Michailidis, Gianluca Marcianò, Giampaolo Bisanti, Joseph Rescigno, Jose Luis Gómez, Antoni Ros-Marbà, Sergio Alapont y Miguel Ortega. También ha trabajado con directores de escena como Pier Luigi Pizzi, Rosetta Cucchi, Nicola Berloffa y Emilio Sagi, por mencionar algunos. Ha realizado diversas grabaciones, tales como un DVD de La Cenerentola (Tisbe) con el sello Dynamic y un CD de Guillaume Tell, (Hedwige), con el sello Naxos. Recientemente, se presentó en el Teatro Lynch de Nueva York, cantando el papel principal de la ópera Cassandra, de Gnecchi; en la Ópera de Oviedo como Maddalena en Rigoletto, de Verdi; cantó el Stabat Mater, de Rossini en el Festival Al Bustan de Beirut, Líbano y se presentó como Carmen en Oslo, Noruega, en una producción dirigida por Calixto Bieito. Próximamente, cantará el papel de Doña Francisquita, en la zarzuela homónima de Vives en Tenerife, España; Il segreto di Susanna, de WolfFerrari en el Teatro Orfeo de Taranto, Italia; la Misa en Mi menor, de Alfredo Catalani en la Catedral de San Galo, Suiza; Amneris en Aïda, de Verdi en Bari, Italia; el papel principal de Margherita en la ópera homónima de Foroni, en el Festival de Wexford, en Irlanda; el papel principal de La Ciociara, de Tutino en el Teatro Lirico de Cagliari, Italia; Eboli en Don Carlo, de Verdi en San Galo, Suiza y Adalgisa en Norma, de Bellini en Niza, Francia.
José Manuel Chú Tenor Egresado del Conservatorio Nacional de Música de la Ciudad de México, ha cantado en conciertos, competencias y cursos de perfeccionamiento en diferentes ciudades del mundo y recintos tales en como Barcelona, Buenos Aires, Trujillo, Portland, Nueva York (Lincoln Center), Los Ángeles (Festival Internacional de Cine Latino), Dallas (Sala principal de la Orquesta Sinfónica de Dallas y el Morton H. Meyerson Symphony Center), Milán, Padua (Teatro Verdi), Latina (Teatro de la Ópera), Roma (Conservatorio de Música Santa Cecilia), Boloña (Scuola dell’Opera), Bucarest (Teatro Nacional), México (Palacio de Bellas Artes y Auditorio Nacional) y Río de Janeiro. Durante tres años, fue becario de la Sociedad Internacional de Valores de Arte Mexicano (SIVAM).
Ha tomado cursos de perfeccionamiento y clases con Gianfranco Cecchele, Eric Steinman, Susan Young, Bonaldo Giaiotti, Enrique Jaso, Enrique Patrón de Rueda, Daniel Hendricks, Justino Díaz, Shirley Verrett, Graciela Araya, Francisco Araiza, Flavio Becerra, Raúl Hernández, David Ramírez, Claude Corbeil, Corradina Caporello y Silvia Silveri. Entre los premios a los que se ha hecho acreedor destacan el Primer lugar en la categoría Zarzuela y segundo lugar en la categoría Ópera del Concurso Internacional Giacomo Lauri-Volpi, en Italia; el Premio especial en la final del Concurso Magda Olivero, en Milán; el Tercer lugar y el Premio del público en el Concurso Internacional de Canto Lírico - Premio Ciudad de Trujillo; Segundo lugar y el Premio del público en el Concurso Nacional San Miguel de Allende y el Segundo lugar en el Concurso Luigi Zanuccoli de Forlì-Cesena, Italia. También obtuvo el Premio al Mérito Juvenil que otorga el H. Congreso del Estado de Sinaloa por su destacada aportación al arte en el estado y en el país, y el nombramiento como Sinaloense Ejemplar en el Área Cultural. Además, ha cantado en los principales escenarios operísticos de México, tales como el Palacio de Bellas Artes; las salas Manuel M. Ponce, Blas Galindo y Nezahualcóyotl; el Auditorio Nacional, el Teatro Degollado en Guadalajara y el Teatro del Bicentenario en León, Guanajuato y ha realizado giras de conciertos con la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes (OSSLA). Entre su repertorio se encuentran las óperas Carmen, de Bizet; La bohème, Tosca, Madama Butterfly e Il Tabarro, de Puccini; Cavalleria rusticana, de Mascagni; Pagliacci, de Leoncavallo; Mefistofele, de Boito; Un ballo in maschera y Aïda, de Verdi; la zarzuela Luisa Fernanda, de Moreno Torroba y la Novena Sinfonía, de Beethoven. Como solista principal ha cantado en la Ópera Nacional de Bucarest los roles de Rodolfo en La bohème y Pinkerton en Madama Butterfly, ambas de Puccini; Faust en Mefistofele, de Boito y el conde Riccardo en Un ballo in maschera, de Verdi, entre otras. Asimismo, realizó el lanzamiento de su primer disco intitulado Pedro Infante, tributo sinfónico con la OSSLA en el Festival Internacional Cervantino y, posteriormente, grabó en Argentina otro disco de tangos.
Armando Piña Barítono Es egresado de la Licenciatura en Canto de la Escuela Superior de Música de su natal Mazatlán, en donde estudió con la reconocida mezzosoprano Martha Félix, así como con Enrique Patrón de Rueda, Gerardo Gálvez y el barítono guatemalteco Luis Girón May. Es egresado de la Academy of Vocal Arts, de Filadelfia, en donde estudió con Bill Schuman. En el verano de 2016, realizó su debut en el Festival de Salzburgo como
Lescaut en la opera Manon Lescaut, de Puccini, compartiendo escenario con la soprano Anna Netrebko y el tenor Yusif Eyvazov, dirigidos por Marco Armiliato, presentaciones de las cuales se desprendió el álbum en vivo producido por la Deutsche Grammophon, mismo que salió a la venta a nivel mundial en diciembre de ese año. En el mismo escenario, debutó como Luca di Beaumanoir en la ópera Il templario, de Nicolai, al lado del tenor Juan Diego Florez. Entre los roles más importantes que ha interpretado se encuentran Escamillo en Carmen, de Bizet; Marcello en La bohème, de Puccini; Silvio en Pagliacci, de Leoncavallo; Don Giovanni en la ópera homónima de Mozart; Fígaro en Il barbiere di Siviglia, de Rossini; Guglielmo en Così fan tutte y El conde en Le nozze di Figaro, ambas de Mozart; Belcore en L’elisir d’amore, de Donizetti; Germont en La Traviata, de Verdi; Yeletsky y Tomsky en La dama de picas, de Tachikovsky; Manfredo en L’amore dei tre re, de Montemezzi; The Death en Savitri, de Holst; Mario en Una voce in off, de Montsalvatge; Don Diego en la zarzuela Don Gil de Alcalá, de Penella Moreno y Julián en La paloma y el ruiseñor, de Bourland. Su repertorio de concierto incluye Carmina Burana, de Orff; la Novena Sinfonía, de Beethoven; la Misa en Do menor, de Mozart, debutada en diciembre pasado con la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes, dirigido por el maestro Gordon Campbell. Como artista residente del Estudio de Ópera de la Ópera de Zúrich (2010-12) trabajó con los reconocidos maestros Francisco Araiza y Bruno Pola, donde fue incluido en producciones como Rigoletto y Don Carlo, de Verdi; Il barbiere di Siviglia y Le Comte Ory, de Rossini y De la casa de los muertos, de Janáček, entre otros. Ha sido premiado en diferentes concursos nacionales e internacionales, entre los que destacan el Tercer lugar del Concurso Regional de Washington de la Metropolitan Opera House, llevado a cabo el pasado mes de febrero; el Segundo lugar del Concurso Nacional San Miguel de Allende 2016; Segundo y Tercer lugares del Concurso Carlo Morelli 2015 y 2009, respectivamente, y Primer lugar del Concurso Internacional de Canto Sinaloa 2014.
Marcela Chacón Soprano Inició sus estudios en Graz, Austria con Éva Bártfai-Barta y, posteriormente, en Chihuahua con Ramón Farías y en la Ciudad de México con Arturo Nieto. Se ha presentado con las principales orquestas de México, interpretando como solista el Gloria, de Vivaldi; el Requiem de Fauré; El Mesías, de Haendel; el Beata Virgo Maria, de Grau; el Exultate, jubilate y el Requiem, de Mozart; la Segunda Sinfonía Lobgesang, de Mendelssohn,
la Missa solemnis y la Novena sinfonía, de Beethoven; el Requiem, de Verdi, El cuerno mágico de la juventud y la Cuarta Sinfonía, de Mahler; los Stabat Mater, de Rossini y Dvořák y, en el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, la Suite n° 2 Comala, de Zohn-Muldoon. Ha interpretado los papeles de Carolina en Luisa Fernanda, de Moreno Torroba; Norina en Don Pasquale, de Donizetti, Contessa Almaviva en Le nozze di Figaro y Pamina en La flauta mágica, de Mozart; Giorgietta en Il tabarro, de Puccini; Violetta en La Traviata, de Verdi y Anna de Glavari en la opereta La viuda alegre, de Franz Lehár. Con la Compañía Nacional de Ópera de Bellas Artes, en México, ha interpretado Violetta Valery en La Traviata, de Verdi; Manon, en la ópera homónima de Massenet; Micaela en Carmen, de Bizet; Musetta en La bohème, de Puccini; La güera Rodríguez en la ópera homónima de Jimenez Mabarak; Diseñadora en el estreno mundial de Unicamente la verdad, de Gabriela Ortiz; Vendedora de periódicos en Muerte en Venecia, de Britten; Navidad nuestra, de Ramírez; el Oratorio de Noël, de Saint-Saëns y Carmina Burana, de Orff. Asimismo, ha cantado los Requiem de Verdi y Mozart en Italia y el rol de Mimì en La bohème, de Puccini en el afamado Rudolfinum de Praga, República Checa. En 2011, fue invitada a dar conciertos en el Parlamento de Bratislava, en Eslovaquia; en el Palazzo dei Priori, en Perugia, Italia y, en Praga, cantó para el Presidente de la República Checa. Grabó Trois poèmes de Stéphane Mallarmé, de Ravel, para el CD Regards, con Tempus Fugit, así como el ciclo de Cinco canciones de la noche y Canción arcaica para niños, de Ibarra y el papel de La tortuga, en la ópera Alicia del mismo compositor. En 2013, cantó Carmina Burana, de Orff, en el concierto por el XXXV aniversario de la Orquesta Sinfónica de Minería en el Auditorio Nacional. En 2014, cantó el papel de Musetta en La bohème, de Puccini, con la Compañía Nacional de Ópera en el Auditorio Nacional junto a Ramón Vargas y Ainhoa Arteta, así como en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes. En 2015, participó en el Festival del Centro Histórico de México y en el Festival Internacional Esto es Mozart, con la Kölner Akademie. Recientemente, hizo su debut en el papel de Nedda en la ópera Pagliacci, de Leoncavallo en Mérida, Yucatán.
Belinda González Soprano Inició sus estudios de canto a la edad de 17 años con Rosa Rimoch y Guillermina Higareda en el Conservatorio Nacional de Música. Posteriormente, estudió con Rosario Andrade, Irena Sylya y Carlos Aranzay. En el ámbito operístico, ha personificado los papeles de Nedda en Pagliacci, de Leoncavallo; Mimì en La bohème, de Puccini; Pamina en La flauta mágica, de Mozart y Leïla en Los pescadores de perlas, de
Bizet con la Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional, bajo la batuta de Alfredo Ibarra. En 2007, realizó su debut en el Palacio Bellas Artes, cantando el Segundo corifeo de la obra Trionfo di Afrodite, de Orff bajo la batuta de José Luis Castillo y, un año después, con Sylvain Gasançon. En mayo de 2012, cantó la parte de soprano de las voces de los nonatos en La mujer sin sombra, de Richard Strauss, en el Palacio de las Bellas Artes. Entre las obras de oratorio que ha interpretado como solista, destacan el Magnificat, de Vivaldi con las Orquestas y Coros Juveniles de la Ciudad de México, bajo la dirección de Sergio Ramírez Cárdenas, en 2005; el Requiem, de Mozart, con la Orquesta y Coro de la Ópera de Bellas Artes, en 2010, bajo la dirección de José Areán; la Novena sinfonía, de Beethoven con la Orquesta del Instituto Politécnico Nacional, dirigida por Alfredo Ibarra en 2007 y El Mesías, de Haendel, con la Philadelphia Orchestra bajo la dirección de Juárez Lincoln, en diciembre de 2011. En 2010, interpretó a Frasquita en Carmen, de Bizet con la Compañía Nacional de Ópera de Bellas Artes, bajo la dirección de Iván Angelov y, en 2011, a Carmela en La vida breve, de Manuel de Falla. En 2012, fue becaria del FONCA con un proyecto de música de cámara, el cual incluyó la grabación de dos discos bajo la dirección de Horacio Franco. Entre sus próximos compromisos, se encuentran Sueño de una noche de verano, de Mendelssohn, con la Orquesta de la Ópera de Bellas Artes y la Compañía Nacional de Danza bajo la dirección de Srba Dinic y Suor Angelica, de Puccini, en Guanajuato.
Mayté Cervantes Mezzosoprano Estudió en el Conservatorio Nacional de Música con Enrique Jaso y complementó su educación musical tomando clases maestras con Renata Scotto,así como cursos de Lied con Thomas Tomasche. Debutó en la Ópera de Bellas Artes interpretando el papel de la Gran duquesa en la ópera Alicia, de Ibarra. Ha cantado como solista con orquestas sinfónicas y de cámara en los teatros más importantes de México, presentaciones entre las cuales destacan Orfeo y Eurídice, de Gluck, con la Camerata de Coahuila; El niño y los sortilegios, de Ravel con la Sociedad Internacional de Valores de Arte Mexicano (SIVAM) y en La flauta mágica, de Mozart bajo la dirección de León Mayor. Ha participado en el Festival Internacional Cervantino estrenando obras contemporáneas y, en el palacio de Bellas Artes, cantando en producciones como Il tabarro, Suor Angelica y Gianni Schicchi, de
Puccini; La hija del regimiento, de Donizetti y Romeo y Julieta, de Gounod al lado de Anna Netrebko y Rolando Villazón. Su repertorio abarca zarzuela, comedia musical y canción de concierto mexicana y se presenta regularmente con distintos programas de estos géneros en teatros de la República Mexicana. Recientemente, grabó en disco el personaje de la Institutriz de la ópera Leoncio y Lena, de Ibarra. Actualmente, forma parte del Coro de Madrigalistas de Bellas Artes y del grupo de Cantantes Solistas de la Coordinación Nacional de Música y Ópera.
Édgar Gil Barítono Estudió con Arturo Nieto, César Ulloa y Óscar Sámano y, posteriormente, en el programa de perfeccionamiento operístico de la Sociedad Internacional de Valores de Arte Mexicano (SIVAM). También formó parte de los programas del International Vocal Arts Institute (IVAI) en San Juan, Puerto Rico y en Montreal, Canadá. Se ha presentado en los teatros más representativos de nuestro país, así como con las orquestas más importantes de México y, además, ha cantado en varias ciudades con la Orquestra do Norte, de Portugal, bajo la dirección de José Ferreira Lobo. Ha trabajado con directores musicales como José Miramontes Zapata, Sergio Vázquez, Iván Anguelov, José Ferreira Lobo, Werner Seiss, Enrique Barrios, Manuel Flores, Rodrigo Macías, Teresa Rodríguez, Sergio Vázquez, Iván López-Reynoso, Horacio Franco, Rodrigo Elorduy, Xavier Ribes y Enrique Bátiz; así como con los directores de escena José Antonio Morales, Ragnar Conde, Roberto Duarte, Leopoldo Falcón, Cesar Piña, Juliana Faesler y Rosalba Trevisan. En el ámbito operístico, ha cantado los roles del Dr. Falke y Frank en El murciélago, de Richard Strauss; Papageno en La flauta mágica, de Mozart; Malatesta en Don Pasquale, de Donizetti; Enrico en Il campanello, de Donizetti; Zúñiga, Morales y Escamillo en Carmen, de Bizet; Marcello y Schaunard en La bohème, de Puccini; Príncipe Yamadori en Madama Butterfly y Angelotti en Tosca, de Puccini; Germont en La Traviata, de Verdi; Norton en La cambiale di matrimonio, Germano en La scala di seta y Martino en L’occasione fa il ladro, de Rossini y el Conde Almaviva en Las bodas de Fígaro, de Mozart. En el repertorio de zarzuela, ha interpretado los roles principales de Don Gil de Alcalá, de Penella Moreno; Luisa Fernanda, de Moreno Torroba; La Dolorosa, de Serrano y La verbena de la paloma, de De la Vega. También ha cantado la Misa de la Coronación y el Requiem, de Mozart; la Novena Sinfonía, de Beethoven; Judas Maccabaeus, de Haendel; la Petite messe solennelle, de Rossini y Marie-Magdeleine, de Massenet. Asimismo, participó en el estreno de la ópera Antonieta, de Federico Ibarra y en la grabación de Alicia, del mismo compositor. Actualmente, forma parte del grupo Solistas Ensamble de Bellas Artes.
Orlando Pineda Tenor Inició sus estudios de canto con la maestra Perla López Ríos y, posteriormente, estudió en el Conservatorio Nacional de Música con el maestro Enrique Jaso. Se ha presentado en las principales salas de concierto del país, como el Palacio de Bellas Artes; la Sala Nezahualcóyotl; el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris; el Teatro Juárez y las salas Miguel Covarrubias y Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario, entre otras. Su repertorio incluye obras como Carmina Burana, de Orff; el Requiem y la Gran misa en Do menor, de Mozart; la Pasión según San Juan y el Oratorio de Navidad, de Bach; la Pequeña misa solemne, de Rossini; la Novena sinfonía, de Beethoven; Los siete pecados capitales, de Weill y Pulcinella, de Stravinsky; así como las óperas El rapto en el serrallo, Don Giovanni y Così fan tutte, de Mozart; El barbero de Sevilla, La Italiana en Argel y El señor Bruschino, de Rossini; El elixir de amor y Viva la mamma, de Donizetti; Rigoletto, de Verdi; Il matrimonio segreto, de Cimarosa; Pagliacci, de Leoncavallo; La bohème, Tosca y Gianni Schicchi, de Puccini; La isla deshabitada y Philemon und Baucis, de Haydn; La violación de Lucrecia, de Britten; Acis y Galatea y Alcina, de Haendel; Le Cinesi, de Gluck y Las bodas de Camacho, de Mendelssohn. En 2011, hizo su debut internacional en el Teatro Nacional Manuel Bonilla, de Tegucigalpa, Honduras con Il matrimonio segreto, de Cimarosa. En 2012, ganó el Tercer premio en el concurso Las Voces Jóvenes del Bel Canto en México y, en 2015, obtuvo el Primer lugar en el Concurso Iberoamericano de Canto Irma González, que se llevó a cabo en la sala principal del Palacio de Bellas Artes. Desde 2008, pertenece al Coro de Madrigalistas de Bellas Artes.
Jehú Sánchez Barítono Realizó sus estudios profesionales en el Conservatorio Nacional de Música con el maestro Enrique Jaso y, a conyinuación, tomó clases de técnica vocal con Hartmut Nasdala en Bonn, Alemania y con Susan Young, en México. Se presentó en Alemania cantando el Requiem Alemán, de Brahms, con el cual también debutó en la sala principal del Palacio de
Bellas Artes, y en Francia, con la Novena Sinfonía, de Beethoven. Ha sido semifinalista en el concurso internacional de canto Competizione dell’Opera, celebrado en Alemania; finalista y ganador de la beca del INBA en el Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli en 2010 y 2011, respectivamente y finalista y ganador del Premio Colegio Culiacán en el Tercer Concurso Internacional de Canto Sinaloa. Se ha presentado en los foros y con las orquestas principales del país, interpretando los roles principales óperas como Los pechos de Tiresias, de Poulenc; El niño y los sortilegios, de Ravel; Zaide, La flauta mágica, Don Giovanni y Las bodas de Figaro, de Mozart; Anita, de Morales; Il tabarro, Tosca y La bohème, de Puccini; Cavalleria rusticana, de Mascagni; Rigoletto y La Traviata, de Verdi; Pagliacci, de Leoncavallo; Carmen, de Bizet; Las bodas de Camacho, de Mendelssohn y la zarzuela Luisa Fernanda, de Moreno Torroba. También ha cantado los Requiem, de Verdi y Fauré; la Novena Sinfonía, de Beethoven y la Gran misa en Do menor, de Mozart. Recientemente, cantó La Traviata, de Verdi en Tegucigalpa, Honduras; la Gran misa en Do menor, de Mozart en el Palacio de Bellas Artes con la Camerata de Salzburgo bajo la dirección de Louis Langrée y la misma obra con la Orquesta Sinfónica del Estado de México; Tosca, de Puccini en el Festival Internacional Cervantino y Las bodas de Camacho, de Mendelssohn, en el papel de Don Quijote.
Octavio Pérez Bustamante Barítono Estudió en la Escuela Superior de Música y fue becario de la Sociedad de Valores de Arte Mexicano (SIVAM). Ha sido invitado por la Ópera de Bellas Artes en las producciones de las óperas Carmen, de Bizet; La Traviata, de Verdi; Madama Butterfly, Gianni Schicchi y Turandot, de Puccini; Muerte en Venecia, de Britten; La mujer sin sombra, de Richard Strauss y La vida breve, de M. De Falla. Ha participado, además, en otros títulos entre los que destacan La médium, de Menotti; Don Pasquale, de Donizetti; El empresario, de Mozart y Boris Godunov, de Musorgsky, esta última con la Orquesta Sinfónica Nacional. Su repertorio incluye obras sinfónicas y oratorios como la Misa de Coronación y el Requiem, de Mozart; el Requiem, de Fauré y la Misa en Si menor, de Bach. Entre los logros que ha alcanzado se encuentran su participación como finalista del XX Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli y de la Ópera de San Miguel, así como semifinalista en los concursos internacionales de canto Francisco Viñas (2006) y Competizione dell´Opera, en Dresde, Alemania (2007). Actualmente, forma parte de la Compañía de Ópera de Bellas Artes.
Fotografía: © Jaime Vaqueiro
Coro del Teatro del Bicentenario Jaime Castro Pineda, director Judith Campos Galeana, asistente y pianista preparadora Fue fundado al inicio del 2013, con el propósito de convertirse en un coro comunitario, capaz de abordar el amplio repertorio lírico de las diferentes épocas y estilos. Debutó al comienzo de la temporada lírica 2013 del Teatro del Bicentenario, con la ópera Madama Butterfly, de Puccini, a la que han seguido exitosas presentaciones en Rigoletto y La Traviata, de Verdi; Orfeo y Eurídice, de Gluck; La Cenicienta y El Barbero de Sevilla, de Rossini, Tosca, de Puccini; Cavalleria rusticana, de Mascagni; Pagliacci, de Leoncavallo y Lucia di Lammermoor, de Donizetti. También ha abordado el repertorio de la música popular latinoamericana, así como diversas obras de música coral sinfónica y oratorio. Su trabajo durante estos primeros cuatro años de vida le ha llevado a compartir el escenario con grandes figuras de la lírica nacional e internacional, como Ramón Vargas, George Petean, Andeka Gorrotxategi, Arturo Chacón-Cruz, Jesús León, María Katzarava, Violeta Dávalos, Guadalupe Paz, Sophie Gordeladze, Noé Colín, Flavio Oliver, Matteo Macchioni, Carlos Almaguer y Kristian Benedikt, por mencionar algunos. Entre los directores musicales por los que ha sido dirigido destacan Marco Boemi, Marzio Conti, Sébastien Rouland, Arthur Fagen, Federico Santi y Gabriel Garrido. Asimismo, se ha desempeñado bajo la dirección escénica de Enrique Singer, Sergio Vela, Luis Martín Solís, Marco Antonio Silva, Juliana Faesler y Mauricio García-Lozano. Conjuntamente con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, ha cantado el Réquiem, de Mozart y la Novena Sinfonía, de Beethoven con presentaciones en el Teatro del Bicentenario, así como en el Auditorio del Estado y el Teatro Principal de Guanajuato. Paralelamente, ha desarrollado una abundante actividad concertística fuera del Teatro del Bicentenario, en León y otros municipios del estado de Guanajuato, con el propósito de llevar la música coral a los más diversos sectores de la sociedad, con especial énfasis en la población en condiciones de vulnerabilidad.
Orquesta del Teatro del Bicentenario Concertino Philippe Tolon Violines primeros Irina Borenko, Luis Vital, Vladik Badiarov, Andrés Becerril, Myles McKeown, Gabriel Vázquez, Pablo Vital, Alejandro Serna, Catherine Barrow, Luis Palomino, Claudio Álvarez Violines segundos Vladimir Tokarev*, Marta Olvera, Claudia Salinas, Carlos Lot, Eduardo Espinosa, César Alarcón, Katherine Ramírez, Pedro Rodríguez, Panagiota Zagoura Violas Armen Aghabekyan*, Maddy Nicolescu, Ioulia Dogodaeva, Milana Soboleva, Olga Aragón, Román Castillo, Augusto Carrión Violonchelos Valentín Mirkov*, Kamila Pietryzk, Natalia Torres, Salomón Guerrero, Cristina Arista Contrabajos Pedro Ruiz*, Gilberto Celis, Carlos Sánchez Flautas y piccolo Aníbal Robles*, Laura García Oboes Héctor Fernández*, Omar Elizalde Clarinetes Hugo Manzanilla*, Iván Cruz Fagotes Jesús Armendáriz*, Ariel Rodríguez Cornos Claire Hellweg*, Michelle Pettit, Michael McGirr, Andrés Hernández Trompetas John Urness*, Juan Luis González Trombones Fernando Islas*, Gerardo Santana, Tonatiuh Rodríguez Timbales y percusiones Antonio Fuentes*, Topacio Ortiz, Hiram López, David Moreno Arpa Joanna Téllez* *Principal Robert Schwendeman, coordinador Alicia Rosas, bibliotecaria
Coro del Teatro del Bicentenario Jaime Castro Pineda, director Judith Campos Galeana, asistente y pianista preparadora Sopranos primeras Edna Valles, Liliana Salas, Rocío Lara, Karina Bermúdez, Itzel González, Ariatna Cruz, Lucía Muñoz, Ángeles Funes, Adriana Romero, Martha Llamas Sopranos segundas Tania Arredondo, Bibiana Contreras, Jocelyn Gómez, Mariceli Domínguez, Elizabeth Ortiz, Deyanira Becerro, Olga Vivanco, Maricarmen Afanador, Verónica Balderas, Valeria Farrera Sopranos terceras Guadalupe González, Carmen González, Cecilia Alderete, Fabiola Arias, Blanca Olivares, Adriana Alonso, Ana Aguado, Idalí Soto, Elizabeth Vilches, Paola Gutiérrez Tenores primeros Fernando Moreno, Mario Frausto, Samuel Salazar, Diego Olmos, Daniel Rentería, Marco Moreno, Ricardo Castrejón, Plácido Ávila, José Luis Flores Tenores segundos Juan Carlos Barrios, Miguel Colchado, Ramsés Murillo, Daniel Sotelo, Jesús Olivas, Eduardo Belmonte Barítonos Antonio Vázquez, Andrés Ramírez, Arnulfo Tello, Alejandro González Bajos Froylán Albarrán, Alberto Watty, Alejandro Camarena, Raúl Yescas
Coros del Valle de Señora Laura Elena Torres de Plasencia, directora general Mayra Elena Mendoza Reyes, directora musical y pedagógica Jaime Castro Pineda, director huésped para Carmen Patricia Flores Barragán, José Arturo Salazar Ortega, Carolina Ramírez Guerrero, maestros Eduardo Francisco Muñoz Esquivel, Daniel Guzmán Lázaro, pianistas acompañantes Rosa Cecilia Infante Espinoza, auxiliar administrativa Majetzi Fernanda Aldana Ángel, Valeria Arteaga Pérez, Leslie Escarlett Bernal Orozco, Sara Elizabeth Casillas López, Luz Mariana Chía Castro, Akari Jocelyn Eusebio Ramírez, Sofía Ángel Hernández González, Alice Ariadna Macías Infante, Dulce María Manrique Náchez, Emilio Alberto Medrano Córdova, Erick Aldaír Mireles de la Torre, Natalia Estefanía Moreno Gutiérrez, Juan Miguel Muciño Lozano, Jesús Eduardo Ojeda Pompa, Emily Marian Ortega Olivares, Daren Quintero Guzmán, Juan Pablo Reyes Duarte, Camila Sofía Rivera Sánchez, Noran Rodríguez Muñoz, Jiimena Montserrat Torres Horta
Figurantes Jimena Mancilla, Gabriela Montiel, Dionisia Fandiño, Samantha Coronel, Cynthia Paris, Natalia Solián, Dalia Balp, Dalia Xiuhcoatl, Christopher Aguilasocho, Omar Sorroza, Pablo Villegas, Quetzalli Cortés, Daniel Haddad, Ernesto Coronel, Víctor Galván, Raúl Andrade
Producción Carmen Asesor externo Gerardo Kleinburg Asesor vocal coral Xavier Ribes Director musical asistente Luis Manuel Sánchez Pianista preparador Andrés Sarre Asistente de dirección de escena Miguel Santa Rita Asistente de escenografía Salmah Beydoun Asistente de vestuario Emilio Rebollar Asesora en lengua francesa Christine Schmitt Técnicos en vestuario Salvador Hernández, Daniel Moreno, Carla Solache, Alicia Ascencio, Diana Carmona Técnico en utilería Yair Yuriar Técnicos orquestales José de Jesús Garnica, Juan Martín Castro Asistentes de maquillaje y peinados Anabel Torres Tovar, Andrea Dennise Vargas, Angélica Margarita Torres, Beatriz García, Frida Michelle Gutiérrez, Katerine Alexandra Salinas, Jose Luis de Regil, Martha Micaela Gavia, Perla Barajas, Yuliana Torres Asistentes de producción (servicio social) Selene Soto Machain, Karla Bermúdez, Milagros Michelle Hernández Construcción y realización de escenografía Alberto Orozco, César Orozco, Fabián Orozco, Jaime Orozco, Gerardo Cruz, Gustavo Hernández, Rodolfo Hernández, Darío Vargas, Ángel Mondragón, Román Güitrón, José Rubio Traspunte Vicente Hinojosa Supertitulaje Francisco Méndez Padilla Asistente de supertitulaje Jehová Villa