Programa de mano · Cuarteto Chroma

Page 1



Forum Cultural Guanajuato Sala de Conciertos Mateo Herrera TEMPORADA MÚSICA DE CÁMARA 2021 2° CICLO DE CUARTETOS DE CUERDAS CUARTETO CHROMA

Jueves 22, 19:00 horas Julio 2021


Cuarteto Chroma Programa Ludwig van Beethoven (1770-1827)

Gran Fuga en Si bemol mayor, Op. 133

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)

Cuarteto de cuerdas N° 19 en Do mayor, K. 465 I. Adagio-Allegro II. Andante cantabile III. Menuetto. Allegro IV. Allegro molto

Duración aproximada: 60 minutos


Cuarteto Chroma Ilya Ivanov Gotchev, violín Carlos Quijano Vásquez, violín Félix Alanís Barradas, viola Ángel Manuel Adrián Cruz Morales, violonchelo Ensamble de cuerdas gestado en 2015 durante el Seminario Cuartetos en Escena. Está integrado por músicos profesionales que se destacan a nivel orquestal, así como solistas y académicos. El Cuarteto Chroma es una de las propuestas artísticas integrales y comprometidas con el arte en la actualidad; tiene como objetivo alcanzar la calidad artística a través de la innovación musical y la enseñanza de la música como lenguaje universal. En el 2019, la agrupación concluyó el programa de cuarteto residente de la Universidad de Victoria, Canadá, obteniendo la Maestría en Ejecución de Cuarteto de Cuerdas bajo la guía del Lafayette String Quartet. Asimismo, el grupo ha sido galardonado con el Segundo Premio en el Concurso Nacional de Cuartetos de Cuerdas La Superior 2017, el premio M. M. Ponce en el Festival de Música de Cámara de Aguascalientes 2016 y el Primer Premio en el Concurso Nacional de Música de Cámara Mateo Oliva 2016. Actualmente cuenta con su primer material discográfico en colaboración del afamado pianista de jazz Edgar Dorantes, titulado Chromaswing.


Si quisiera definir la diferencia entre la música de Mozart y la tuya, diría que un poeta no podría escribir más que un texto sobre la tuya, mientras que podría escribir tres o cuatro sobre un tema de Mozart. Karl Holz conversando con Beethoven1 Gran Fuga en Si bemol mayor, Op. 133 Ludwig van Beethoven (1770-1827) Después del estreno de su Novena Sinfonía en 1824, Beethoven no se encontraba “al borde de la tumba”, como se empeñan en mostrarlo en algunas biografías2. Al contrario, el artista de 54 años de edad entró en una nueva etapa de creación musical, en la cual, presentó sus últimos cuartetos de cuerda. Se suele hablar de los últimos cuartetos de cuerda, como si se trataran de las “meditaciones ectoplásmicas” de un ser moribundo.3 Si bien es cierto que su salud decae por estos años, el compositor aun proyecta viajes, se divierte y hasta realiza los esbozos de una décima sinfonía.4 Una de las obras más recordadas de este periodo es la Gran Fuga en Si bemol mayor Op. 133. Originalmente, esta pieza fue el movimiento final del Cuarteto N° 13 (Op. 130) de 1826. Pero, como este resultó muy complejo y muy largo para asegurar su venta, los editores pidieron a Beethoven reemplazar el movimiento con algo nuevo.5 Naturalmente, Beethoven, quien era orgulloso y antes había sido renuente a modificar sus obras, se negó a esta petición. Peor fue su enojo al enterarse que durante el estreno, el público había preferido otros movimientos por encima de su fuga: ¡Oh!, ¡bueyes!, ¡asnos!, ¡sí, sí, estas nimiedades se las hacen servir una vez más! ¿Por qué no la fuga? Sólo ella debió ser repetida. Finalmente, Karl Holz, amigo y factótum de Beethoven por esa época, convenció al compositor de separarlo. De esta forma, Beethoven se resignó y sustituyó la conclusión del N° 13 con un rondó, dejando la Gran Fuga, como una obra independiente.6 Esta obra consta pues de un solo movimiento con varias secciones distintas y contrastantes. La primera es una Overtura, la cual, con gran dramatismo y un carácter misterioso prepara la entrada del tema que será “fugado”. 1 · Jean y Brigitte Massin, Ludwig van Beethoven, Isabel de Asumendi (Trad.), (Madrid: Turner Música, 2012). 2 · Ibíd. 3 · Ibíd. 4 · Ibíd. 5 · Ibíd. 6 · Ibíd.


A continuación, comienza la fuga y puede notarse que es muy intensa y expresiva. Sus melodías bien articuladas y marcadas, provocan una sensación de inquietud. De manera similar, su textura polifónica en ocasiones conforma armonías muy complejas y disonantes. Sobre la fuga cabe mencionar que, es una composición cuya estructura implica que tres o más voces, realicen entradas sucesivas. En las fugas el tema principal, llamado “sujeto”, es inicialmente expuesto por la primera voz, y una vez presentado, una segunda imita ese tema en otra altura. Al terminar la respuesta, una tercera voz retoma el tema inicial, casi siempre a la octava de la primera y así, sucesivamente.7 Esto crea una sensación de persecución entre las voces y una textura polifónica compleja. En sentido estricto, la Gran Fuga Op. 133 no sigue a rajatabla los preceptos de las fugas que solían componerse en la época de Bach o Händel.8 En efecto, la intención que Beethoven tenía, era añadir un sentido original y “poético” a la forma tradicional de la fuga:9 Hacer una fuga no es arte; yo he hecho docenas de ellas en mis tiempos de estudiante. Pero la imaginación reclama también sus derechos, y hoy es necesario que otro espíritu, verdaderamente poético, entre en la forma antigua.10 Esta afirmación se hace más significativa considerando que, desde 1815, los pasajes “fugados” en sus piezas fueron cada vez más frecuentes11. Así, en esta obra Beethoven compiló una especie de antología de técnicas fugadas, apoyadas en el lenguaje musical de su época.12 De modo que, no es raro escuchar que la polifonía y el contrapunto más elaborado de esta pieza, desemboquen en una homofonía más distintiva de su época. Cambiando de perspectiva, Holz, quien también fue el segundo violín en el cuarteto que estrenó la obra, afirmó que Beethoven se negó a separar la Gran fuga del Cuarteto N° 13, porque estaba muy “encariñado” con ella.13 De hecho, algunos expertos proponen que la única manera de entender bien esta pieza, es escuchándola al final del cuarteto N° 13, como Beethoven inicialmente había proyectado. Como sea, la crítica de la época descalificó el movimiento por considerarlo incomprensible, literalmente, como si estuviera escrito “en chino”.14 Otros más incautos la calificaron como, “el monstruo de los cuartetos de cuerda”.15 7 · G. M. Tucker y Andrew V. Jones, Diccionario Enciclopédico de la música, Coord. Alison Latham (México: Fondo de Cultura Económica, 2008), s.v. “fuga”. 8 · Stephen Husarik, "Musical direction and the wedge in Beethoven's high comedy, Grosse Fuge op.133", The Musical Times, N° 1920 Vol. 153 (2012), pp. 53-66. 9 · Ibíd. 10 · Jean y Brigitte Massin, Op. Cit. 11 · Ibíd. 12 · Stephen Husarik, Op. cit. 13 · Jean y Brigitte Massin, Op. Cit. 14 · Ibíd. 15 · Stephen Husarik, Op. cit.


Evidentemente, el reconocimiento de su gran calidad y originalidad fue creciendo con el tiempo. En nuestra época, expertos, músicos y compositores colocan a la Gran Fuga, como un hito histórico; el non plus ultra del repertorio de cuarteto de cuerdas y una obra que será contemporánea por siempre.16 Cuarteto de cuerdas N° 19 en Do mayor, K. 465 Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) En 1781, las relaciones entre Mozart y su patrón, el príncipe arzobispo de Salzburgo, se deterioraron.17 Por tal motivo, el músico solicitó ser dado de baja del servicio. Entre otras causas, porque ya no soportaba ser tratado como un “sirviente”. La tensión fue creciendo a tal punto que, Mozart fue liberado de su servicio, o literalmente, echado a patadas.18 Al fin emancipado, Mozart inició la etapa más productiva y exitosa de toda su carrera. Se instaló en Viena y en pocos años se consolidó como uno de los compositores y músicos más importantes.19 Es fácil imaginarse algunas fricciones entre Mozart y su padre Leopold, considerando que este último aún estaba bajo la autoridad de Salzburgo.20 Después de haber insistido repetidamente volver a su hijo, se dio cuenta que Mozart jamás lo consentiría. Afortunadamente, la desavenencia no duró mucho. En febrero de 1785 Mozart organizó una reunión para presentar a “sus niños”21, una serie de cuartetos de cuerda que había terminado de componer. Entre los huéspedes del evento, se encontraba su padre y Joseph Haydn.22 Después de la audición Leopold Mozart consideró que los cuartetos eran excelentes, pero se sorprendió más por lo que Haydn le comentó: Ante Dios y como hombre honesto, le digo que su hijo es el mejor compositor que conozco, ya sea personalmente o por su nombre. Tiene gusto, y, lo que es más, el conocimiento más profundo en composición.23 Se nota cierto orgullo en Leopold cuando retoma esta anécdota en su correspondencia.24 Dado que, su hijo había sido reconocido por el 16 · Ibíd. 17 · Stanley Sadie, The New Grove Dictionary of Music and Musicians, 2nd ed., (HTML), s.v. “(Johann Chrysostom) Wolfgang Amadeus Mozart”. 18 · Ibíd. 19 · Ibíd. 20 · Ibíd. 21 · Lady Wallace, The Letters of Wolfgang Amadeus Mozart (1769-1791), (London: Longmans, Green an Co., 1865). 22 · John Irving, The Cambridge Mozart Encyclopedia, Cliff Eisen and Simon P. Feefe Ed. (Cambridge: Cambridge University Press, 2006), s. v. “String quartets” 23 · Ibíd. 24 · Stanley Sadie, Op. cit.


compositor más importante del momento en toda Europa, tal vez no fue para menos. En agradecimiento, Mozart dedicó el set de cuartetos de cuerda a Haydn.25 Entre estos, el sexto es ahora conocido como Cuarteto de cuerdas N° 19 en Do mayor, K. 465. El cuarteto K. 465 lleva de sobrenombre, “Disonante”, debido a que el Adagio inicial hace uso de intervalos o acordes disonantes. Esta innovación fue motivo de controversia e incluso, suscitó una serie de análisis y debates casi 45 años después.26 En estas, algunos expertos se atrevieron a proponer algunas “mejoras” hipotéticas a esta sección, por considerarla errónea o “bárbara”.27 Se puede objetar o no, si es arriesgado tratar de corregir a Mozart (o a Beethoven). El hecho es que, este pasaje pudo haber desestabilizado la sensibilidad de algunos oyentes. Por tanto, la disonancia puede ser percibida precisamente así, como una “tensión” o “inestabilidad” en los intervalos y acordes, la cual, “necesita ser resuelta”.28 De hecho, inmediatamente se resuelve en los temas más “consonantes” del Allegro en Do mayor. El segundo movimiento de esta obra, Andante cantabile, es el más calmado de todos y a manera de conversación, cada una de las voces va tomando los temas de la melodía. Esta interacción contrapuntística, aunada a los cambios de intensidad del sonido, reiteran el lirismo de esta sección. Sin embargo, esta expresividad se relaja en el minuet del tercer movimiento. Sobre la forma minueto, es importante recordar que esta se originó en la danza cortesana y consta de dos secciones: minueto y trio. Ambas contrastan entre sí, en carácter y dinamismo. Así, la primera sección presenta melodías más ligeras y bailables en una tonalidad mayor, mientras que el trio, modula los temas a una tonalidad menor y adquiere un carácter más dramático que relajado. Por último, durante la conclusión del cuarteto la intensidad y el tiempo aumentan. El uso de stacatto marca el ritmo de las voces del acompañamiento, a la vez que los cambios de intensidad, de piano a forte, se hacen más notorios. Estos dinamismos junto con los pasajes intricados del violín principal, probablemente llamaron mucho la atención por aquel entonces. Desde otro punto de vista, la dedicación de estos cuartetos a Haydn, fue evidentemente, una muestra de amistad y de homenaje por parte de Mozart.29: Aquí están los niños que confío a un hombre tan renombrado, y tan querido para mí como amigo. Estos son, es cierto, los frutos de un largo y laborioso estudio […]30

26 · John Irving, Op. cit. 27 · Ibíd. 28 · Arnold Whittall, Diccionario Enciclopédico de la música, Coord. Alison Latham (México: Fondo de Cultura Económica, 2008), s.v. “consonancia y disonancia”. 29 · John Irving, Op. cit. 30 · Lady Wallace, Op. cit.


Habría que añadir también, que la dedicación obedeció a cierta estrategia mercadológica, pues poco antes, Pleyel había publicado una serie dedicada Haydn con mucha notoriedad.31 Queriendo repetir esta fórmula de éxito, Mozart decidió publicar en 1785 sus “Cuartetos Haydn”.32 No obstante, días después de su publicación un editor musical llamado Torricella, casi malogra este plan. Torricela aprovechó el momento para (re) lanzar una serie de cuartetos de cuerda también de autoría de Mozart, pero más tempranos.33 Estos correspondían a los numerados como K. 168 a 173, los cuales, habían sido compuestos ¡casi 15 años antes!34 Debido a la confusión causada, Mozart tuvo que aclarar el malentendido en un periódico de la época, invitando a los músicos amateurs a que adquirieran los de la nueva serie.35 Aquellos cuartetos que, para satisfacción de su padre, habían logrado sorprender a Haydn.

Pedro Ramírez Pérez

31 · John Irving, Op. cit. 32 · Ibíd. 33 · Simon P. Keefe, The Cambridge Mozart Encyclopedia, Cliff Eisen and Simon P. Feefe Ed. (Cambridge: Cambridge University Press, 2006), s. v. “Torricella, Christoph” 34 · Ibíd. 35 · Ibíd.


FORUM CULTURAL GUANAJUATO Consejo Directivo Presidente Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación Lic. Roberto Plasencia Saldaña, in memoriam Secretario Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, Director General del Forum Cultural Guanajuato Consejeros: Mauricio Usabiaga Díaz Barriga, Secretario de Desarrollo Económico Sustentable; Juan José Álvarez Brunel, Secretario de Turismo; Felipe Guerrero Agripino, Rector General de la Universidad de Guanajuato; María Adriana Camarena de Obeso, Directora del Instituto Estatal de la Cultura; Carlos Salvador Martínez Bravo, Secretario de Transparencia y Rendición de Cuentas Consejeros Culturales Ciudadanos: Ricardo Torres Álvarez, Armando Luis Rodríguez Tirado, María de Lourdes Alvarado de Medina, David Ramírez Chávez Dirección General del Forum Cultural Guanajuato Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo Dirección del Museo de Arte e Historia de Guanajuato Magdalena Zavala Bonachea Dirección Administrativa José Luis Chagolla López Dirección de Vinculación y Programación Marco Antonio García González Coordinación Jurídica Angélica Elisa de las Mercedes Morales Fuentes Coordinación de Comunicación Social Karla P. Martínez Trejoluna Titular del Órgano Interno de Control Ricardo Adrián Morado Ruiz Jefatura de Programación Irma Angélica Rivera Vargas Coordinación de Staff Rafael González Rosales


PRÓXIMAMENTE SALA DE CONCIERTOS MATEO HERRERA CICLO DE CUARTETOS DE CUERDA CUARTETO RUVALCABA Jueves 12 de agosto 19:00 horas CUARTETO LATINOAMERICANO Jueves 26 de agosto 19:00 horas

NOTA: Actividades presenciales. AFORO LIMITADO y atención de los protocolos en materia de salud, sujetas al Semáforo Estatal para la Reactivación.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.