Cuarteto León

Page 1



Forum Cultural Guanajuato Sala de Conciertos Mateo Herrera TEMPORADA MÚSICA DE CÁMARA 2021 CICLO DE CUARTETOS DE CUERDAS CUARTETO LEÓN

Jueves 11, 19:00 horas Marzo 2021


Cuarteto León Programa Joseph Haydn (1732-1809)

Cuarteto Op. 76 N° 2 en Re menor “Las quintas” I. Allegro II. Andante o più tosto allegretto III. Menuetto. Allegro ma non troppo IV. Finale – Vivace assai

Ludwig van Beethoven (1770-1827)

Cuarteto Op. 18 N° 1 en Fa mayor I. Allegro con brio II. Adagio affetuoso ed apassionato III. Scherzo Allegro molto IV. Allegro

Astor Piazzolla (1921-1992)

Oblivion

Duración aproximada: 54 minutos


Cuarteto León Maksim Smakeev, Violín Luz Aída Ponce Torres, Violín Lydia Bunn, Viola Ma Cristina Ponce Torres, Violoncello El Cuarteto de Cuerdas León, nace en 2013 como un proyecto para estudiar y promover la música de cámara de cuarteto principalmente en la ciudad de León, Guanajuato en donde ha realizado presentaciones en distintos recintos; han tenido también presentaciones en distintos municipios del Estado de Guanajuato.


Cuarteto Op. 76 N° 2 en Re menor “Las quintas” Joseph Haydn (1732-1809) Joseph Haydn solía decir que “se hizo famoso en Alemania gracias a su reputación en Inglaterra”.1 Esto porque a pesar de su fama como compositor de la corte Esterházy, sentía “que había estado atrapado en el campo”, puesto que nunca había podido permanecer en Viena durante mucho tiempo.2 Esto cambió cuando Haydn entró al servicio del príncipe Esterházy Nikolaus II, un personaje descrito algo desagradable pero amante de las artes.3 El príncipe Nikolaus II alternaba su residencia entre Viena y Eisenstadt. Había consignado a Haydn principalmente componer una misa anual para la celebración de la princesa Esterházy, alguien descrita más agradablemente. Por tal motivo, vio disminuidas sus obligaciones con la familia real y pudo apartarse de Esterhaza.4 En 1795, tras su segunda y exitosa gira en Londres, el compositor regresó a Viena convertido en un “héroe de la cultura”. 5 Esto significó que las obras de Haydn durante ese periodo, se originaron en colaboración con el establishment político-cultural y fueron puestas en escena como eventos de importancia artística, social e ideológica.6 De esta forma, de 1796 a 1802, Haydn compuso seis misas de grandes dimensiones, el oratorio La Creación, así como sus Seis Cuartetos de cuerda Op. 76.7 A propósito de los Cuartetos de cuerda Op. 76, se sabe que fueron compuestos en 1796 y de acuerdo a registros, interpretados al año siguiente.8 Después, en 1799, fueron editados por Artaria y dedicados al conde Joseph Erdödy.9 Un orgulloso anuncio en un periódico de la época anunció la publicación de la siguiente manera: Nada de lo que nuestra casa ha publicado hasta ahora, alcanza esta edición.10 La serie Op. 76 consta pues de seis cuartetos para cuerdas. Uno de los más famosos cuartetos es el N° 2 en Re menor, conocido como “Las quintas”. Este sobrenombre es debido a los saltos melódicos que conforman el tema inicial. Es decir, a una distancia de tres tonos y un semitono, o lo que es lo mismo, a un intervalo de quinta. Consta de cuatro movimientos. El primer movimiento, en Re menor, destaca por su energía y cambios de intensidad. La fluidez en la melodía principal, realizada por violín primero, contrasta con el carácter más calmado del segundo movimiento Andante.

1 · James Webster, The New Grove Dictionary of Music and Musicians, 2nd ed, (HTML), s.v. “Haydn (Franz) Joseph”. 2 · Ibíd. 3 · Reginald Barrett-Ayres, "Los cuartetos op. 76 de Haydn", Trad. María Pildain, Quodlibet, N° 43 (2009): pp. 114-132 4 · Ibíd. 5 · James Webster, Op. cit. 6 · Reginald Barrett-Ayres, Op. cit. 7 · Ibíd. 8 · Ibíd. 9 · Ibíd. 10 · Ibíd.


Este segundo, se encuentra en una tonalidad de Re mayor y su suave melodía, es acompañada por las demás voces que alternan entre pizzicato y arco. El tercer movimiento presenta en la primera sección o Menuetto, un canon a dos voces a la octava y a un compás de distancia.11 La superposición de melodías, de ambos violines contra la viola y el violoncello, contrasta enormemente con el tratamiento homofónico o de acompañamiento de la segunda sección Trio. Luego, el cuarto movimiento es el más animado de todos. Este retoma la inquietud de Haydn por alternar entre los modos menor y mayor en esta obra.12 Los cuartetos Op. 76 fueron criticados favorablemente, “están llenos de inventiva, fuego, buen gusto e innovadores efectos”.13 Pese a esto, Haydn solía ser sensible a las críticas y arremetía contra quienes señalaban defectos técnicos como el uso de quintas paralelas en su música tardía.14 En sus últimos cuartetos, Haydn se muestra como maestro y al mismo tiempo estudiante erudito y romántico.15 De hecho, fue pionero en muchas de las técnicas formales atribuidas normalmente a Beethoven.16 Este último, elogiaría y reconocería en su madurez, los consejos recibidos por su maestro ‘Papa Haydn’: No arranques las coronas de laurel de las cabezas de Händel, Haydn y Mozart; les pertenecen a ellos; a mí, aun no. [Beethoven a Emily M., 1812].17 Cuarteto Op. 18 N° 1 en Fa mayor Ludwig van Beethoven (1770-1827) A finales de 1798, Beethoven inició una relación con Karl Amenda. Esta amistad fue una de las más íntimas que el compositor tuvo por esa época.18 Incluso, se decía, que cuando la gente no los veía juntos se preguntaba, “¿y dónde está el otro?”.19 Amenda fue un teólogo y violinista curlandés, un año menor que Beethoven.20 Se desempeñó como lector en la casa del príncipe Lobkowitz y fue profesor de música de los hijos de Mozart.21 De hecho, fue a él, y no al príncipe Lobkowitz, a quien Beethoven dedicó originalmente el primer cuarteto de cuerda del set Op. 18: 11 · Ibíd. 12 · Ibíd. 13 · Ibíd. 14 · James Webster, Op. cit. 15 · Reginald Barrett-Ayres, Op. cit. 16 · Ibíd. 17 · Ibíd. 18 · Jean y Brigitte Massin, Ludwig van Beethoven, Isabel de Asumendi (Trad.), (Madrid: Turner Música, 2012). 19 · Ibíd. 20 · Ibíd. 21 · Ibíd.


¡Querido Amenda! Acepta este cuarteto como un pequeño testimonio de nuestra amistad; siempre que lo toques acuérdate de nuestros días pasados y también de cómo era y será siempre para ti. [Beethoven a Amenda, Viena 25 de junio de 1799]22 Más tarde, la dedicatoria del set sería cambiada por la de Lobkowitz, quien se convirtió en uno de los mecenas más importantes de Beethoven. Sin embargo, debido a que el príncipe incumplió un contrato con el compositor en 1809, Beethoven rompió relación con el príncipe e inclusive llegó a referirse a este como “canalla principesco” y “Fizlypuzly”.23 Esta última burla es una palabra inventada por Beethoven, con la cual intentó hacer referencia al dios azteca Huitzilopochtli.24 Los seis cuartetos para cuerda que comprenden el Opus 18 fueron los primeros compuestos por Beethoven y todo parece indicar, que fueron muy trabajados e incluso reescritos por el compositor: No dejes de tocar por más tiempo tu cuarteto, ya que lo he transformado mucho. Ahora sé por fin escribir bien los cuartetos. [Beethoven a Amenda, 1 de junio de 1801].25 El Cuarteto Op. 18 en Fa mayor fue el segundo en orden de composición, pero, para presentar el debut de Beethoven en este género, se decidió que encabezara la serie.26 Lo anterior probablemente se hizo para marcar una continuidad u homenaje con Haydn, ya que, hasta ese entonces, el último cuarteto de cuerda publicado por Haydn tenía esa misma tonalidad.27 El primer movimiento (Allegro con brio) empieza con un tema muy animado, al unísono, consonante, y ejecutado por las cuatro voces. La melodía recae en el violín principal, pero en numerosos compases transcurre por las diferentes voces o al unísono. En el Adagio de un borrador inutilizado de esta obra, Beethoven escribió la frase, “Los últimos suspiros”, ya que según Amenda, le recordaba la escena de la tumba en Romeo y Julieta.28 Este segundo movimiento es el más mesurado de todos, y aun así, alcanza niveles altos de tensión o cambios súbitos en la intensidad del sonido. El Scherzo está compuesto por dos partes, Scherzo y Trio. Ambas secciones contrastan en material y carácter: la primera tiene un carácter animado y sincopado, mientras la segunda una mayor intensidad y virtuosismo en la parte del violín. El movimiento final es un rondó, es decir, un tema principal que se repite con variaciones y se alterna con subtemas variables. 22 · Ibíd. 23 · Ibíd. 24 · Ibíd. 25 · Ibíd. 26 · Barbara Barry, "In Beethoven's 'Clock Shop': Discontinuity in the Opus 18 Quartets", The Musical Quarterly, Vol. 88, No. 2 (2005): pp. 320-337. 27 · Ibíd. 28 · Jean y Brigitte Massin, Op. cit.


Las modulaciones y los cambios de tonalidad son evidentes, al igual que los pasajes llenos de dificultad en todos los instrumentos. Finalmente, cabe decir que una revista crítica de la época calificó los cuartetos Op. 18 como, “demasiado difíciles y nada populares”.29 El propio Haydn, quien dio algunas lecciones a Beethoven, no vio rastros de originalidad en este set, ya que, consideró que su alumno se había limitado a fusionar su estilo con el de Mozart.30 En efecto, en su primera incursión al género de cuarteto de cuerdas, Beethoven no solamente necesitaba demostrar un dominio de las técnicas utilizadas por Haydn y Mozart, sino también, diferenciarse de ellos produciendo obras distintivas para el público exigente de este género. 31 Oblivion Astor Piazzolla (1921-1992) A principios de 1984, el compositor argentino Astor Piazzolla regresó a su ciudad natal, Mar del Plata, para presentarse en el Teatro Roxy con su Quinteto Nuevo Tango.32 Aquella fue una visita cargada de emociones. Por un lado, Piazzolla todavía resentía el reciente fallecimiento de su madre en esa ciudad: “ahora este es el lugar más triste”, dijo a los periodistas a su llegada.33 Por el otro, fue motivo de alegría pues su hija Diana, quien había regresado de su exilio de ocho años en México, lo recibió en ese lugar. Es precisamente Diana, quien da uno de los testimonios más interesantes acerca del proceso creativo de Piazzolla. Narra ella, que su padre era capaz de lograr un estado de concentración total, imperturbable “por terremotos, guerras o estados de sitio”.34 Podía sentarse durante horas al piano sin escribir una nota, y entonces, “en un instante de iluminación, de magia, de dolor y de placer”, la idea principal aparecía.35 Después de esto, desarrollaba completamente la obra, quedando inseguro de su calidad, hasta que la ensayaba con sus músicos. 36 Poco tiempo después de su reencuentro en Mar del Plata, Piazzolla viajó a Roma para la grabación de la música que había compuesto para la película Enrico IV.37 Esta fue una adaptación de la famosa obra del dramaturgo Luigi Pirandello. En la comedia de Pirandello, el protagonista pierde el conocimiento tras caer de su caballo durante una mascarada histórica, y al recobrarse, 29 · Ibíd. 30 · Ibíd. 31 · Barbara Barry, Op. cit. 32 · María Susana Azzi and Simon Collier, Le Grand Tango, The Life and Music of Astor Piazzolla, (New York: Oxford University Press, 2002). 33 · Ibíd. 34 · Ibíd. 35 · Ibíd. 36 · Ibíd. 37 · Ibíd.


asume la identidad del personaje que interpretaba: el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Enrique IV. Sus amigos deciden internarlo, y durante muchos años hacerle creer que él es el auténtico emperador. En el desenlace, algo trágico, se descubre que en realidad ya había recuperado la cordura mucho tiempo atrás y, de hecho, él era quien engañaba a los demás. El tango Oblivion fue el tema musical principal de la adaptación de esta obra al cine. Marco Bellocchio, director de Enrico IV, creyó que Piazzolla “encontró un punto de contacto muy fuerte” con el personaje del rey engañado.38 A partir de ahí, el tema se popularizó enormemente ya que se realizaron múltiples arreglos para todo tipo de conjuntos instrumentales, incluyendo cuarteto de cuerdas. Oblivion, palabra que significa olvido, tiene una melodía que fue calificada como, “insoportablemente nostálgica”.39 Sus temas son sumamente cantables y expresivos. Una parte intermedia presenta un carácter poco menos melancólico y algo contrastante. El acompañamiento en esta sección es realizado con pizzicato, recurso que refuerza el ritmo de milonga lenta. Finalmente, se retoma la melodía inicial con algunas variaciones. Sin duda, Oblivion se ha convertido en uno de los tangos más famosos e interpretados de Piazzolla en la actualidad. Aunque es una pieza relativamente sencilla, requiere ser interpretada por músicos con un gran dominio técnico y expresividad.

Pedro Ramírez Pérez

38 · Ibíd. 39 · Ibíd.


GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, Gobernador Constitucional FORUM CULTURAL GUANAJUATO Consejo Directivo Presidente Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, Gobernador Constitucional del Estado de Guanajuato Lic. Roberto Plasencia Saldaña, in memoriam Secretario Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, Director General del Forum Cultural Guanajuato Vocal Ejecutivo Ricardo Torres Álvarez Consejeros Luis Felipe Guerrero Agripino, Rector General de la Universidad de Guanajuato; María Adriana Camarena de Obeso, Directora General del Instituto Estatal de la Cultura; Carlos Salvador Martínez Bravo, Secretario de la Transparencia y Rendición de Cuentas; Héctor López Santillana, Presidente Municipal de León; Consejeros Culturales Ciudadanos Armando Luis Rodríguez Tirado, David Ramírez Chávez, María de Lourdes Alvarado de Medina Director General Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo Directora del Museo de Arte e Historia de Guanajuato Magdalena Zavala Bonachea Dirección Administrativa del Forum José Luis Chagolla López Dirección de Vinculación y Programación Marco Antonio García González Coordinación Jurídica Angélica Elisa de las Mercedes Morales Fuentes Coordinación de Comunicación Social Karla P. Martínez Trejoluna Titular del Órgano Interno de Control Ricardo Adrián Morado Ruiz Jefatura de Programación Irma Angélica Rivera Vargas Coordinación de Staff Rafael González Rosales


PRÓXIMAMENTE SALA DE CONCIERTOS MATEO HERRERA CICLO DE CUARTETOS DE CUERDA MARZO 2021 CUARTETO MOOTI Pedro Zayas y Héctor Hernández, violines Lydia Bunn, viola Leslie Caballero, violonchelo PROGRAMA Cuarteto No 1, Opus 50 (1930) Serguéi Prokofiev (1891-1953) Allegro Andante molto /Vivace Andante Cuarteto “Razumovsky” No. 1 Op. 59 (1806) Ludwig Van Beethoven (1770-1827) Allegro Allegretto vivace e sempre scherzando Adagio molto e mesto Thème Russe, Allegro Jueves 18 de marzo, 19:00 horas, $150




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.