Forum Cultural Guanajuato Sala de Conciertos Mateo Herrera TEMPORADA MÚSICA DE CÁMARA 2021 CICLO DE CUARTETOS DE CUERDAS CUARTETO MOOTI
Jueves 18, 19:00 horas Marzo 2021
Cuarteto Mooti Programa Sergei Prokofiev (1891-1953)
Cuarteto Op. 50 N° 1 en Si menor I. Allegro II. Andante molto / Vivace III. Andante
Ludwig van Beethoven (1770-1827)
Cuarteto Op. 59 No. 1 en Fa mayor “Razumovski” I. Allegro con brio II. Allegretto vivace e sempre scherzando III. Adagio molto e mesto IV. Thème Russe, Allegro
Duración aproximada: 50 minutos
Cuarteto Mooti Pedro Zayas, violín Héctor Hernández, violín Lydia Bunn, viola Leslie Caballero, violoncello La palabra Chichimeca “Mooti” con la que ésta antigua cultura llamó a la región que hoy es Guanajuato, cuyo significado es “lugar de metales”, da nombre a este cuarteto recién formado. La ciudad de Guanajuato ha sido el lugar de encuentro para sus integrantes, quienes provienen de México, Perú, Cuba y el Reino Unido. Los cuatro son compañeros en la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, y además de la sinfónica, son muy activos tocando una gran diversidad de música de cámara. Han trabajado juntos en reconocidos ensambles, tales como el Bach Consort de Guanajuato, el Ensamble Cuévano y la Sinfonietta MIQ. A lo largo de sus carreras, los integrantes del Cuarteto Mooti han sido ganadores de premios tanto como solistas como de música de cámara. Sus presentaciones como solista incluyen la OSUG, entre otras orquestas.
Cuarteto Op. 50 N° 1 en Si menor Sergei Prokofiev (1891-1953) El compositor soviético Sergei Prokofiev fue un verdadero prodigio musical. Aprendió a tocar piano desde los cuatro años de edad y sus primeras juvenillias datan de esa época.1 Tiempo después, fue admitido en el Conservatorio de Música de San Petersburgo con solamente doce años de edad.2 Sin embargo, es curioso notar en sus memorias, que su estancia en ese lugar no fue del todo agradable. Prokofiev escribió en sus recuerdos, que su maestro de teoría musical, mostraba falta de interés en el desarrollo creativo de sus estudiantes y hacía comentarios desagradables: Si tuviera dinero, ¿realmente creen que les estaría enseñando? Con excepción de dos o tres de ustedes, no llegarán a convertirse en compositores en todo caso. [ Prof. Lyadov según Prokofiev]3 Así mismo, acometió contra la clase de orquestación porque “no era la más interesante”, a pesar de que era impartida por el célebre compositor Nicolai Rimsky-Korsakov.4 Aun así, fue en esta materia donde Prokofiev tuvo uno de sus primeros acercamientos al género del cuarteto de cuerda. En una ocasión, Rimsky-Korsakov pidió de tarea a sus estudiantes que arreglaran para cuarteto de cuerda, una sonata de piano de Beethoven.5 Prokofiev eligió la Sonata N° 3 en Do mayor, no obstante, el resultado lo desanimó porque no fue lo que él esperaba: […] sentí la necesidad de marcarlo para una orquesta completa. Un cuarteto de cuerda parecía falto de color tonal, tal vez porque no éramos capaces de sacarle el máximo partido.6 En otro momento, su compañero Nikolái Miaskovsky, quien también se convertiría en compositor, le mostró un cuarteto que acaba de componer.7 Prokofiev expresó que él, ni siquiera intentaría escribir un cuarteto.8 A esto su colega le respondió: Está bien, cuando llegue el momento, escribirás uno.9 Ese momento no llegaría, hasta muchos años después. Debido a la Revolución Rusa de 1917, Prokofiev viajó a Estados Unidos a partir de 1918 y durante la década de 1920, realizó varias giras musicales.10 Gracias a esto pudo incrementar su reputación como compositor y pianista. 1 · Dorothea Redepenning, The New Grove Dictionary of Music and Musicians, 2nd ed, (HTML), s.v. “Prokofiev, Sergey (Sergeyevich)”. 2 · Ibíd. 3 · Sergei Prokofiev, Prokofiev by Prokofiev, a composer´s memoir, (Garden City, N.Y.: Doubleday, 1979). 4 · Ibíd. 5 · Ibíd. 6 · Ibíd. 7 · Ibíd. 8 · Ibíd. 9 · Ibíd. 10 · Dorothea Redepenning, Op. cit.
Así, en febrero de 1930, recibió el encargo de composición de su primer cuarteto de cuerdas. Fue la Librería del Congreso en Washington D. C., la que comisionó esta obra para incrementar su colección de manuscritos de compositores famosos.11 Es de llamar la atención, que unos días antes del pedido, Prokofiev escribió en una carta dirigida a un amigo: ¡Estoy soñando con escribir un cuarteto de cuerdas! 12 Los últimos detalles al Cuarteto Op. 50 N° 1 en Si menor se dieron cerca de enero de 1931 y su estreno fue programado en Washington el día 25 de abril de ese mismo año.13 En la partitura es notoria la intención de Prokofiev por señalar y utilizar una gran diversidad de articulaciones. En la notación musical, estas se escriben por medio de signos encima de las notas y afectan la duración, expresión e intensidad de cada nota, así como de las frases y secciones en conjunto. El Allegro comienza con una breve y enérgica introducción, la cual, modera rápidamente. Los temas de esta, serán desarrollados en secciones más adelante. Desde este primer movimiento, puede notarse la gran variedad de articulaciones utilizadas, tales como, acentos, marcato staccato, legato, pizzicato. Enseguida, el segundo movimiento, Andante, nuevamente presenta una calmada introducción que se transforma en un vigoroso tempo Vivace. Este tempo intensifica la tensión de los temas de la obra, pero sin dejar de mostrar mucho lirismo en algunos de estos. Cabe señalar que Prokofiev indicó en algunas secciones de la partitura, cuándo el músico debe tocar una nota empezando con la punta o con el talón de su arco. Este tipo de detalles, aunados a las articulaciones ya mencionadas, incrementan la dificultad de interpretación. A diferencia del anterior, el Andante del tercer movimiento es más calmado y está indicado “menos marcado y más legato”. Aun así, persiste la diversidad de articulaciones y sigue siendo un movimiento con picos de intensidad notables. Más tarde Prokofiev arregló este movimiento para orquesta de cuerdas y puede encontrarse como Op. 50 bis.14 Cambiando de perspectiva, aunque en sus años de estudiante Prokofiev afirmó que no intentaría escribir un cuarteto de cuerda, en 1921 hizo un primer intento. En ese entonces, tuvo la idea de componer un cuarteto “blanco” (sin errores) en dos movimientos.15 Desde luego, nunca concretó esa intención. 11 · Dorothea Redepenning, Op. cit. 12 · Sergei Prokofiev, Selected Letters of Sergei Prokofiev, Ed. by Harlow Robinson, (York (US): Northeastern University Press, 1998). 13 · Ibíd. 14 · Ibíd. 15 · Dorothea Redepenning, Op. cit.
Finalmente, el episodio en la clase de orquestación, en el cual Prokofiev tuvo hacer uso de una obra de Beethoven para conseguir una textura de cuarteto, resulta más significativo si consideramos lo siguiente. Prokofiev declaró que para lograr su primer cuarteto de cuerda, tuvo que volver a estudiar intensivamente. 16 Esta vez no una sonata para piano, si no, los mismísimos cuartetos de cuerda de Beethoven.17 Cuarteto Op. 59 No. 1 en Fa mayor “Razumovski” Ludwig van Beethoven (1770-1827) El set conocido comúnmente como “Cuartetos Razumovski”, corresponde al séptimo, octavo y noveno cuartetos de cuerdas de Beethoven. Numerados como Op. 59, estos provocaron que un famoso violinista de la época se escandalizara por lo revolucionarios que resultaron. 18 Ante esto, supuestamente Beethoven contestó de la siguiente manera: ¡Oh, no son para ti! ¡Son para el futuro!19 Los cuartetos Op. 59 fueron compuestos en 1806 y dedicados totalmente al conde Andrei Razumovski.20Este personaje fue un embajador ruso activo en Viena, de 1801 a 1806. Aparece descrito como guapo, ingenioso y bien educado.21 Además, fue reconocido por su mecenazgo a las artes y por haber dejado su cuarteto de músicos, liderado por Ignaz Schupannzigh, a disposición de Beethoven.22 Algo relevante de la serie Op. 59, es que fue escrita en una situación muy desfavorable para el compositor. Además del empeoramiento de su audición, meses antes de su terminación, Beethoven vio cómo su ópera Leonora fracasó por segunda ocasión tras haber sido reformada.23 Stephan von Breuning, quien ayudó a reescribir el libreto de esta, describió el estado del compositor tras el hundimiento en la taquilla: […] le costará mucho recuperarse, pues ha perdido una gran parte de su afición y de su amor por el trabajo después del trato que ha recibido.24 Respecto al Cuarteto N°1 en Fa mayor Op. 59, es importante mencionar algunos puntos. Beethoven comenzó a escribirlo el 26 de mayo, terminando el 5 de julio.25 Es decir, quedó listo en solamente dos meses, empezando a desmentir el comentario de von Breuning. El primer movimiento, Allegro con brio, comienza con un tema en el 16 · Ibíd. 17 · Ibíd. 18 · Jean y Brigitte Massin, Ludwig van Beethoven, Isabel de Asumendi (Trad.), (Madrid: Turner Música, 2012). 19 · Ibíd. 20 · Ibíd. 21 · Elliot Forbes and William Meredith, The New Grove Dictionary of Music and Musicians, 2nd ed, (HTML), s.v. “Razumovsky, Count Andrey Kirillovich”. 22 · Ibíd. 23 · Jean y Brigitte Massin, Op. cit. 24 · Ibíd. 25 · Ibíd.
violoncello el cual cambia rápidamente al violín principal. La reinterpretación de gran alcance de este tema en los momentos importantes de la sonata, es la base de este movimiento.26 De ahí, que algunos expertos equiparen este Allegro con su correspondiente en la Sinfonía Heroica Op. 55.27 Respecto al movimiento sempre scherzando, existe una anécdota en la cual se cuenta que los músicos de Razumovski quedaron desconcertados la primera vez que lo tocaron. Supuestamente, el cuarteto rompió en risas al tocar el primer tema, el cual consiste en la misma nota repetida quince veces. Cuando Ignaz Schuppanzigh hizo ver a Beethoven las dificultades técnicas del cuarteto, obtuvo una seca respuesta por parte del compositor: ¿Creen que pienso en sus miserables cuerdas cuando el espíritu me habla? 28 El Adagio, tiene un carácter “muy triste” (molto mesto) y contrastes dinámicos altos. Este temperamento está relacionado con la anotación que Beethoven hizo en la partitura: “un sauce llorón o una acacia sobre la tumba de mi hermano”.29 Al respecto, existen dos teorías disputadas. La primera es que el movimiento fue dedicado a su hermano mayor, Ludwig María, quien falleció casi recién nacido.30 La segunda, dice que fue dedicada a un miembro “hermano” de la logia francmasona a la que Beethoven perteneció.31 A continuación, el cuarto movimiento conecta sin pausa con la cadencia final del Adagio. Como su nombre lo indica, Thème Russe, es un tema folclórico ruso, el cual, probablemente Beethoven encontró en una antología contemporánea.32 Este es de carácter alegre y un ritmo “galopante” muy animado. Las melodías están adornadas con trinos y existen muchas secciones de gran virtuosismo, por ejemplo, en la parte final indicada en tiempo Presto. Retomando el testimonio que dejó Stephan von Breuning acerca del estado anímico de Beethoven en 1806, se puede decir que, aunque la preocupación por su amigo fue legítima y sincera, subestimó un poco la voluntad y entereza del compositor.33 No solamente Beethoven no perdió su creatividad ni el amor por su trabajo, sino que, ese mismo año logró componer obras verdaderamente importantes y que trascendieron hasta nuestros días: el Concierto para piano N° 4, la Sonata Appassionata, el Concierto para Violín, la Cuarta Sinfonía y por supuesto, los Cuartetos Razumovski.34 26 · William Kinderman, Beethoven, 2nd Edition, (New York, Oxford University Press, 2009). 27 · Ibíd. 28 · Jean y Brigitte Massin, Op. cit. 29 · Ibíd. 30 · Ibíd. 31 · Ibíd. 32 · William Kinderman, Op. cit. 33 · Jean y Brigitte Massin, Op. cit. 34 · Ibíd.
En retrospectiva, podemos imaginarnos la actitud que Beethoven decidió tomar, si leemos entre líneas la anotación que dejó al margen final de los Cuartetos Op. 59: Lo mismo que te arrojas aquí en el torbellino mundano, lo mismo puedes escribir obras, a despecho de todas las trabas que impone la sociedad. ¡No guardes más el secreto sobre tu sordera, ni siquiera en tu arte! 35
Pedro Ramírez Pérez
35 · Ibíd.
GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, Gobernador Constitucional FORUM CULTURAL GUANAJUATO Consejo Directivo Presidente Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, Gobernador Constitucional del Estado de Guanajuato Lic. Roberto Plasencia Saldaña, in memoriam Secretario Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, Director General del Forum Cultural Guanajuato Vocal Ejecutivo Ricardo Torres Álvarez Consejeros Luis Felipe Guerrero Agripino, Rector General de la Universidad de Guanajuato; María Adriana Camarena de Obeso, Directora General del Instituto Estatal de la Cultura; Carlos Salvador Martínez Bravo, Secretario de la Transparencia y Rendición de Cuentas; Héctor López Santillana, Presidente Municipal de León; Consejeros Culturales Ciudadanos Armando Luis Rodríguez Tirado, David Ramírez Chávez, María de Lourdes Alvarado de Medina Director General Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo Directora del Museo de Arte e Historia de Guanajuato Magdalena Zavala Bonachea Dirección Administrativa del Forum José Luis Chagolla López Dirección de Vinculación y Programación Marco Antonio García González Coordinación Jurídica Angélica Elisa de las Mercedes Morales Fuentes Coordinación de Comunicación Social Karla P. Martínez Trejoluna Titular del Órgano Interno de Control Ricardo Adrián Morado Ruiz Jefatura de Programación Irma Angélica Rivera Vargas Coordinación de Staff Rafael González Rosales