Forum Cultural Guanajuato Sala de Conciertos Mateo Herrera TEMPORADA MÚSICA DE CÁMARA 2021 2° CICLO DE CUARTETOS DE CUERDAS CUARTETO RUVALCABA
Jueves 12, 19:00 horas Agosto 2021
Cuarteto Ruvalcaba Programa Ludwig van Beethoven (1770-1827)
Cuarteto de cuerdas en Fa menor N° 11, Opus 95 I. Allegro con brio II. Allegretto, ma non troppo III. Allegro assai vivace, ma serioso IV. Larghetto espressivo - Allegretto agitato
Johannes Brahms (1833-1897)
Cuarteto de cuerdas en La menor N° 2, Opus 51 I. Allegro non troppo II. Andante moderato III. Quasi Minuetto, moderato IV. Final. Allegro non assai
Duración aproximada: 60 minutos
Cuarteto Ruvalcaba Fernando Vizcayno, violín Alejandro Serna, violín Mauricio Weigend, viola Rodolfo Jiménez, cello El Cuarteto Ruvalcaba, el cual toma el nombre de uno de los violinistas y compositores mexicanos más involucrados en la música de cámara en México: Higinio Ruvalcaba (1905-1976). El cuarteto está integrado por jóvenes talentos mexicanos egresados de las instituciones musicales más prestigiosas del país, cuenta con un amplio repertorio que abarca distintas épocas y estilos musicales, distinguidos por un especial énfasis en el repertorio mexicano y latinoamericano. En su carrera, el cuarteto se ha presentado en algunos de los recintos más importantes del país como la Sala Manuel M. Ponce del Teatro de Bellas Artes, Sala Carlos Chávez, Capilla Gótica, Museo Nacional de Arte (MUNAL), Claustro de Sor Juana, Centro Cultural San Pablo, entre otros.
Cuarteto de cuerdas en Fa menor N° 11, Opus 95 Ludwig van Beethoven (1770-1827) A principios de 1816 la vida de Beethoven tuvo cambios muy significativos. Debido a la muerte de su hermano, Beethoven tuvo que hacerse responsable de su sobrino Karl.1 En realidad, la custodia del menor le fue otorgada por un tribunal, tras haber iniciado una disputa legal con su cuñada, a quien aborrecía y le impidió contacto con el niño.2 Si bien, esta actitud con su cuñada parece muy cuestionable, es cierto que Beethoven hizo todo lo posible por procurar un buen ambiente a su sobrino.3 No es de extrañarse que en la correspondencia de ese entonces, aparezca preocupado por proveer una buena educación a Karl, así como por otras cuestiones domésticas y económicas. Por ejemplo, en una carta fechada en marzo de ese año, Beethoven se queja de que su ingreso de 3400 florines no le es suficiente: […] 1100 por el alquiler de la casa y 900 a mi sirviente y su esposa; […] la escuela [ de Karl], que cuesta 1100 florines. […] ¡Cuánto dinero debe ser hecho para vivir aquí! 4 Por tales motivos, ese año su producción artística se vio algo afectada en cuanto a cantidad.5 Pese a esto, Beethoven pudo ponerse en contacto con algunas personalidades en Londres para poner a la venta su música. 6 Como si se tratara de un ahorro musical, la lista enviada contenía composiciones inéditas, compuestas varios años antes.7 En una de estas se encontraba el Cuarteto de cuerdas en Fa menor, ideal para “un pequeño círculo de conocedores”.8 Afortunadamente, esta obra llamó la atención y fue vendida rápidamente. La fecha de composición del Cuarteto Op. 95 es de octubre de 1810, de la misma época de su Obertura Egmont.9 No obstante fue publicado en diciembre de 1816 y Beethoven decidió dedicarlo al conde Zmeskall von Domanovecs: He aquí, mi querido Zmeskall, mi amistosa dedicatoria, deseo que sea para vos un querido recuerdo de nuestra larga amistad. 10 1 · Jean y Brigitte Massin, Ludwig van Beethoven, Isabel de Asumendi (Trad.), (Madrid: Turner Música, 2012). 2 · Ibíd. 3 · Ibíd. 4 · Ibíd. 5 · Ibíd. 6 · Mark Evan Bonds, “Irony and Incomprehensibility”, Journal of the American Musicological Society, University of California, Vol. 70, N° 2 (2017): pp. 285-356 7 · Ibíd. 8 · Ibíd. 9 · Jean y Brigitte Massin, Op. cit. 10 · Ibíd.
Respecto a Zmeskall baste con decir que fue uno de los primeros amigos que Beethoven tuvo en Viena y de manera excepcional, uno de aquellos con los que raramente peleó.11 El primer movimiento de este cuarteto inicia con un motivo muy enérgico al unísono, el cual, es modulado de distintas formas, constituyendo así los temas principales del movimiento. De manera frecuente se hace uso de las escalas paralelas, alternando con pasajes más polifónicos y presentando varias melodías a la vez. Este movimiento de estructura, exposicióndesarrollo-recapitulación, recurre a grandes contrastes dinámicos. El segundo en cambio, tiene una estructura ternaria, similar a una canción. Quizá por eso, algunos pasajes indicados como dolce, mantienen un lirismo constante. Este comienza con un tema muy expresivo en el violoncello, el cual se vuelve a retomar más adelante. Al final de esta sección se presenta la indicación, attaca subito, lo cual significa que se debe continuar el movimiento siguiente, sin hacer pausa. Para el tercer movimiento Beethoven presentó una pieza en forma de Scherzo, pero con doble Trio. Dicho de otra forma, el movimiento presenta una primera sección llamada Scherzo, luego una segunda Trio. Ambas contrastan en cuanto ritmo, textura e intensidad. El Scherzo mantiene un carácter animado, pero “serio” (assai vivace ma serioso), y una textura polifónica. Mientras tanto, el trio es menos solemne y más lírico. En este punto, las voces se dedican a acompañar la interesante melodía del violín principal. Después de recapitular ambas secciones, se retoma todo el movimiento sin repetición alguna. El cuarto movimiento comienza con un largetto espressivo que introduce a un rondó mucho más animado (agitato). Este conserva el mismo carácter de los movimientos anteriores. Así mismo, se hace uso de un compás de ¾, lo cual genera un ritmo a veces muy bailable, concluyendo en pasajes de gran intensidad y muy memorables. Hacia el final se presenta una coda Allegro en Fa mayor. Es importante recordar que el término Coda, literalmente significa “cola” y se refiere a la adición de una sección final, la cual, ocurre enseguida de la forma principal del movimiento.12 Debido a que la coda de este cuarteto tiene un carácter nada “serio” y más bien alegre o de una animosidad sorprendente en relación con prácticamente todo el cuarteto, ha suscitado una infinidad de análisis e interpretaciones de todo tipo entre los expertos. 11 · Ibíd. 12 · Nicholas Temperley, Diccionario Enciclopédico de la música, Coord. Alison Latham (México: Fondo de Cultura Económica, 2008), s.v. “coda”.
La mayoría de los análisis del Quartetto Serioso contraponen el carácter trágico de todo el cuarteto, con su muy despreocupada coda. Algunos de estos centran su atención en entender el estado de ánimo que pudo haber tenido Beethoven al momento de componer esta pieza.13 Aunque, más allá del título no exista mayor referencia por parte del compositor acerca de su significado, una de las interpretaciones más interesantes plantea una especie de ironía o broma que Beethoven gasta al oyente: Durante la mayor parte del trabajo, nos sostiene en el hueco de su mano completamente convencido de que la música significa lo que parece significar. Luego, en el último momento posible, revela la inquietante verdad: todo fue una broma horrible, un mero juego de manos…14 Conociendo la personalidad de Beethoven, esta interpretación no suena para nada disparatada. Cuarteto de cuerdas en La menor N° 2, Opus 51 Johannes Brahms (1833-1897) En 1871 Johannes Brahms se trasladó a Viena con la intención de reevaluar su papel en la vida musical y reconsiderar los géneros y estilos de música que debía componer.15 Con casi cuarenta años de edad, seguramente Brahms sabía que para tener éxito en esa ciudad, tenía que presentar composiciones adecuadas al gusto musical vienés.16 Por aquel entonces, la escena musical vienesa presentaba regularmente obras de Haydn, Mozart, y desde luego, Beethoven.17 Los cuartetos de cuerda de este último, habían adquirido un aura de profundidad y eran el máximo referente del género.18 No es de extrañarse pues, que el compositor hamburgués se diera a la tarea de componer su set de Cuartetos de cuerda Op. 51. Brahms decidió dedicar la serie al cirujano, Theodor Billroth, una de las personalidades más respetadas dentro de la medicina y lo círculos sociales vieneses. Este personaje fue un hábil músico amateur, poseedor de un gran conocimiento de historia y teoría musical.19 Al mismo tiempo, fue el anfitrión de numerosas veladas privadas, en las cuales, se reunieron músicos e intelectuales y se interpretó música de cámara.20 13 · Mark Evan Bonds, Op. cit. 14 · Ibíd. 15 · Marie Summer Lott, “At the intersection of Public and Private Life: Brahms´s Op. 51 Quartets”, Music Faculty Publications, Georgia State University, N° 66 (2012): pp. 1-43 16 · Ibíd. 17 · Ibíd. 18 · Ibíd. 19 · Felipe C. Cabello, “Medicina, música, amistad y prejuicios: Billroth I y Billroth II, los cuartetos para cuerdas Opus 51, Nº 1 y Nº 2 de Johannes Brahms”, Historia de la Medicina, Revista Médica de Chile, N° 140 (2012): pp. 818-820 20 · Ibíd.
Volviendo a la obra, se sabe que fue publicada en 1873 y es interesante mencionar que Brahms llegó a declarar que antes de publicarla, había destruido más de una veintena de cuartetos: Querido amigo, estoy a punto de publicar mis cuartetos de cuerdas – no los primeros, pero sí por primera vez.21 Respecto a la serie Op. 51 cabe decir que consta de dos cuartetos para cuerda. Ambos mantienen referencias con la obra de Beethoven.22 Por ejemplo, el N° 1 está en la tonalidad de Do menor, misma que Beethoven utilizó en obras como la Quinta Sinfonía, el Tercer concierto para piano o la Sonata Patética.23 Estas obras se caracterizaron por su gran expresividad e intensidad. Mientras tanto, el N° 2 en La menor, alude directamente al Cuarteto N° 15 en La menor Op. 132 de Beethoven, pero también, a los que Mendelssohn y Schumann compusieron en esa tonalidad.24 De la misma forma, incluye alusiones a obras de otros compositores, como Chopin, e incluso, a su gran amigo Joseph Joachim.25 Por ejemplo, el primer movimiento comienza con un tema de cuatro notas la-fa-la-mi, las cuales en clave cifrado, resultan A-F-A-E. Estas notas aluden al lema de Joachim, Frei aber einsam (F-A-E), que significa Libre pero solitario.26 De ahí que algunos expertos sospechen que Brahms consideró originalmente dedicar este cuarteto a Joachim y no Billroth.27 El primer movimiento, Allegro no troppo tiene gran expresividad y lirismo en sus melodías. La alternancia entre pizzicato y arco, además de los cambios de tempo, traen consigo pasajes mucho más graciosos y animados (grazioso ed animato). Aunque, de manera general el carácter del movimiento es algo reflexivo. Por otro lado, cabe destacar la gran intensidad que el violoncello alcanza en ciertas secciones, en relación con las demás voces. Esta misma intensidad se remarca en el segundo movimiento, cuando después del primer apartado muy mesurado y espressivo, súbitamente comienza una sección apasionada en la cual, un acompañamiento tremolando amplifica el carácter vigoroso logrado. Hacia el final del segundo movimiento, nuevamente Brahms hizo uso de pizzicato y esta tendencia de presentar recursos que afectan el sonido y la ejecución, se repite durante la alegre sección Trio del tercer movimiento con el uso de staccato. 21 · Marie Summer Lott, Op. cit. 22 · Ibíd. 23 · Ibíd. 24 · Ibíd. 25 · Ibíd. 26 · Ibíd. 27 · Ibíd.
Además de presentar sus secciones contrastantes Minueto-Trio, el tercer movimiento Quasi-Minueto, referencia a la obra Carnaval Op. 9 de Schumann.28 Enseguida, el Finale Allegro non assai, sin duda es el más complejo o difícil de todo el cuarteto. Su gran variedad de dinámicas, sus melodías intrincadas y su vertiginosa coda, lo vuelven también uno de los más destacables. Finalmente, una de las razones por las cuales Brahms demoró tanto en añadir cuartetos de cuerda a su repertorio, quizá tiene que ver con la rigurosa autocrítica que solía hacer en sus obras.29 Revisaba a detalle sus composiciones, llegando a decir, que lo difícil no era componer, sino, “hacer que las notas superfluas resbalaran de la mesa”.30 Otra posible causa, supuestamente declarada por el propio compositor, está relacionada con la enorme presión o miedo que Brahms sentía al percibir “los pasos del gigante”: ¡No tienes una idea de lo que se siente al oír siempre a un gigante marchar detrás de uno! 31 Como era de esperarse, ese gigante al que Brahms teme es Beethoven. Podemos suponer que Brahms sabía que componer un cuarteto que rivalizara con los de su compatriota, no sería una tarea fácil. En todo caso, no resulta difícil afirmar que su Op. 51 es más que un digno contendiente dentro de este género.
Pedro Ramírez Pérez
28 · Ibíd. 29 · Ibíd. 30 · Ibíd. 31 · Ibíd.
FORUM CULTURAL GUANAJUATO Consejo Directivo Presidente Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación Lic. Roberto Plasencia Saldaña, in memoriam Secretario Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, Director General del Forum Cultural Guanajuato Consejeros: Mauricio Usabiaga Díaz Barriga, Secretario de Desarrollo Económico Sustentable; Juan José Álvarez Brunel, Secretario de Turismo; Felipe Guerrero Agripino, Rector General de la Universidad de Guanajuato; María Adriana Camarena de Obeso, Directora del Instituto Estatal de la Cultura; Carlos Salvador Martínez Bravo, Secretario de Transparencia y Rendición de Cuentas Consejeros Culturales Ciudadanos: Ricardo Torres Álvarez, Armando Luis Rodríguez Tirado, María de Lourdes Alvarado de Medina, David Ramírez Chávez Dirección General del Forum Cultural Guanajuato Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo Dirección del Museo de Arte e Historia de Guanajuato Magdalena Zavala Bonachea Dirección Administrativa José Luis Chagolla López Dirección de Vinculación y Programación Marco Antonio García González Coordinación Jurídica Angélica Elisa de las Mercedes Morales Fuentes Coordinación de Comunicación Social Karla P. Martínez Trejoluna Titular del Órgano Interno de Control Ricardo Adrián Morado Ruiz Jefatura de Programación Irma Angélica Rivera Vargas Coordinación de Staff Rafael González Rosales
PRÓXIMAMENTE SALA DE CONCIERTOS MATEO HERRERA CICLO DE CUARTETOS DE CUERDA CUARTETO LATINOAMERICANO Jueves 26 de agosto 19:00 horas NOTA: Actividades presenciales. AFORO LIMITADO y atención de los protocolos en materia de salud, sujetas al Semáforo Estatal para la Reactivación.