Forum Cultural Guanajuato Sala de Conciertos Mateo Herrera TEMPORADA MÚSICA DE CÁMARA 2021 2° CICLO DE CUARTETOS DE CUERDAS CUARTETO DE CUERDAS SALOMA
Jueves 8, 19:00 horas Julio 2021
Cuarteto de cuerdas Saloma Programa Ludwig van Beethoven (1770-1827)
Cuarteto para cuerdas N° 10 en Mi bemol mayor, Op. 74 “Arpa” I. Poco Adagio - Allegro II. Adagio ma non troppo III. Presto IV. Allegretto con Variazioni
Felix Mendelssohn Bartholdy (1809-1847)
Cuarteto para cuerdas N° 6 en Fa menor, Op. 80 I. Allegro vivace assai II. Allegro assai III. Adagio IV. Finale: Allegro molto
Duración aproximada: 60 minutos
Cuarteto de Cuerdas Saloma Alejandra Ofelia Galarza García, violoncello Panagiota Zagoura, violín Luis Antonio Castillo Rueda, viola Pedro Andrés Rodríguez García, violín Esta agrupación rinde homenaje en su nombre a un cuarteto que existió en México a finales del siglo XIX fundado por el violinista Luis Gonzaga Saloma, pionero en la interpretación de música para cuartetos en México. Su repertorio incluía no sólo cuartetos clásicos y románticos (fueron los primeros en tocar los cuartetos de Beethoven en México) sino también obras contemporáneas de su época como Debussy, Bartok entre otros, muchas de ellas siendo estrenadas por ellos aquí en el país. La labor actual del Cuarteto Saloma se enfoca principalmente en trabajar y presentar al público mexicano e internacional, el repertorio de compositores nacionales que por diversas razones ha quedado en el olvido, música con una gran validez cultural y que poco a poco debe tomar su lugar en el repertorio para cuarteto en nuestro país.
Cuarteto para cuerdas N° 10 en Mi bemol mayor, Op. 74 “Arpa” Ludwig van Beethoven (1770-1827) Cerca de 1809 Beethoven juzgó que sus intentos para asegurarse un medio de vida independiente, sin tener que renunciar a su carácter ni a su arte, habían fracasado.1 Sintiéndose perseguido y abandonado por sus amigos que dejaron Viena a causa de la invasión francesa, no vio más salida que aceptar un cargo que un año antes se le había ofrecido: Al fin me veo obligado, por culpa de intrigas, cábalas y bajezas de toda naturaleza, a abandonar la única patria alemana que nos queda. Por la invitación de S. M. el rey de Westfalia, parto como director de orquesta.2 No obstante, algunos autores proponen que este plan de partida no fue más que “justo chantaje”; una manera de decir, “reténganme o voy a cometer una locura”. Sea o no acertada esta interpretación, lo cierto es que sus fieles amigos se movilizaron para armar un Proyecto de Constitución musical, exigiendo a los nobles vieneses, una renta anual y el título de “músico imperial” para Beethoven.3 Estos esfuerzos terminaron con la firma de un contrato en el cual, los príncipes Lobkowitz y Kinsky, así como el archiduque Rodolfo, se comprometieron a asegurar al compositor una renta de 4000 florines, a cambio de su permanencia en Viena.4 Aunque el contrato no otorgó todo lo que Beethoven esperaba, bastó para que decidiera quedarse.5 Lamentablemente, pronto la ciudad volvió a ser asediada por las tropas napoleónicas. Fue en este contexto en el que Beethoven bosquejó su Cuarteto para cuerdas N° 10, Op. 74. Según Ries, amigo y alumno de Beethoven, durante el asedio el compositor tuvo mucho miedo y pasó la mayor parte del tiempo en un sótano en la casa de su hermano Kaspar Karl, tapándose la cabeza con cojines para no escuchar los cañonazos.6 Si bien, el sonido de los cañones pudo haber afectado poco la escasa audición del compositor, el hecho es que Beethoven solamente pudo terminar su décimo cuarteto, una vez firmada la paz en octubre de ese mismo año.7 Como otras obras de esa época, fue escrito en la tonalidad de Mi bemol. Se publicó al año siguiente y fue dedicado al príncipe Lobkowitz,8 seguramente en agradecimiento por la renta mencionada. Este cuarteto 1 · Jean y Brigitte Massin, Ludwig van Beethoven, Isabel de Asumendi (Trad.), (Madrid: Turner Música, 2012). 2 · Ibíd. 3 · Ibíd. 4 · Ibíd. 5 · Ibíd. 6 · Ibíd. 7 · Ibíd. 8 · Ibíd.
suele ser conocido como “Arpa”, ya que supuestamente las secciones de pizzicato del movimiento inicial recuerdan el sonido de ese instrumento. El primer movimiento comienza con una introducción Adagio lenta que da pie a un tema más animado Allegro, en el cual puede escucharse “el arpa”. No está de más recordar que el pizzicato es una técnica de ejecución que consiste en tocar la cuerda con los dedos de la mano sin usar el arco, similar a como se haría en los instrumentos de cuerda pulsada. Una revista musical de la época consideró que el segundo movimiento Adagio, se perdió en una “lúgubre confusión”.9 Sin embargo, al final del movimiento los músicos vuelven a pulsar las cuerdas con sus dedos, volviendo más animada que expresiva esta sección. Enseguida, es muy interesante hacer notar que el tema vertiginoso del Scherzo del tercer movimiento, asemeja un poco a las cuatro primeras notas de la Quinta Sinfonía en Do Menor Op. 67.10 Esta animosidad e intensidad se reitera en la conclusión del cuarteto, aunque un poco más mesurada. Aquí Beethoven presentó un tema con distintas variaciones y formas de matizar. Cambiando de perspectiva, en los apuntes del borrador Beethoven anotó “A la cruz de oro”.11 Esta fue la insignia de una posada de los alrededores de Viena. La interpretación que se le ha dado a esta anotación, es el alivio de Beethoven al concluir la guerra y poder reanudar sus amados paseos al aire libre.12 Minimizando un poco el testimonio de Ries y dando más importancia a las numerosas referencias acerca de los paseos que el compositor solía tomar, no es difícil imaginarse aquella anécdota en la cual, pese al ambiente, Beethoven se arriesgó a salir. Como en sus caminatas solía detenerse ocasionalmente para anotar sus ideas en su cuaderno musical, levantó sospecha y fue detenido por la milicia que lo confundió con un espía.13 Afortunadamente, este malentendido no pasó a mayores para el a veces ingenuo artista.
9 · Ibíd. 10 · Ibíd. 11 · Ibíd. 12 · Ibíd. 13 · Ibíd.
Cuarteto para cuerdas N° 6 en Fa menor, Op. 80 Felix Mendelssohn Bartholdy (1809-1847) Si Beethoven hubiera vivido tan solo 10 años más, posiblemente hubiera podido conocer la obra de uno de sus “hijos espirituales”: Felix Mendelssohn.14 Si, usamos un poco la imaginación, posiblemente llegaríamos a la conclusión de que Beethoven hubiera leído su música con buenos ojos. Por ejemplo, es sabido que Beethoven consideró a Händel como el compositor más grande. Acerca de Bach dijo alguna vez que no era Bach (“arroyo”), sino Meer (“mar”), a causa de su “infinita riqueza sonora”.15 Quizá por esto, se hubiera sorprendido de los esfuerzos que Mendelssohn hizo para presentar conciertos de estos compositores. Por otro lado, además de haber sido director, pianista y compositor, Mendelssohn también fue un habilidoso organista. Más aún, se llegó a decir que “no tenía igual” en ese instrumento.16 Por su parte, aunque Beethoven nunca compuso ninguna obra para órgano, un día dijo que ponía por encima de todos los virtuosos, al músico organista.17 Cuando Beethoven auguró que la música de Bach resucitaría “cuando lo estudiaran”, evidentemente no se refería a Mendelssohn, quien de cierta forma, contribuyó a su popularización. 18 Dejando de lado este juego de imaginación, Mendelssohn nació el mismo año en que Beethoven bosquejó su décimo cuarteto. Junto a su hermana mayor Fanny, disfrutó de un ambiente muy propicio enrarecido en el seno de una familia rica de ascendencia judía.19 De hecho, ambos fueron prodigios musicales y desde pequeños tejieron una relación musical que merece una revisión a parte. Por ahora, baste con mencionar que a diferencia de algunas fuentes que relegan a Fanny al papel de “musa”, fue ella quizá, una de las críticas más duras y potentes de las composiciones de su hermano: No tiene más consejero musical que yo, también él nunca pone un pensamiento en el papel sin antes haber presentado a mí para examinarlo.20
14 · Ibíd. 15 · Ibíd. 16 · Glenn Stanley, “The music for keyboard”, The Cambridge Companion to Mendelssohn, Ed. Peter Mercer-Taylor, (Cambridge: Cambridge University Press, 2004). 17 · Jean y Brigitte Massin, Op, cit. 18 · Glenn Stanley, Op. cit. 19 · Marian Wilson Kimber, “Felix and Fanny: gender, biography, and history”, The Cambridge Companion to Mendelssohn, Ed. Peter Mercer-Taylor, (Cambridge: Cambridge University Press, 2004). 20 · Ibíd.
Así, además de someter muchas de sus piezas al juicio de su hermana, Felix decía que su habilidad al piano, no se comparaba con la de ella.21 Con este ejemplo, queda clara la determinante influencia que ambos ejercieron en la carrera del otro. Por lo anterior, no resulta de extrañar que la crítica usualmente interprete el Cuarteto para cuerdas en Fa menor Op. 80, como una obra que refleja el mal estado de ánimo de Felix, producto de la repentina muerte de su hermana en mayo de 1847.22 La historia cuenta que, tras regresar de una gira por Inglaterra, Felix recibió la mala noticia. Como le fue imposible asistir al funeral, viajó a Suiza. Curiosamente aquí se menciona que poco a poco fue recuperándose de aquel impacto, no a través de componer música, sino pintando algunas acuarelas:23 Me siento completamente vacío y sin forma cuando trato de pensar en música.24 Cuando se recobró un poco, compuso su Op. 80, el cual consideró como una obra totalmente acabada y lista para su publicación.25 Respecto al Op. 80 se puede decir que consta de cuatro movimientos muy intensos y coherentes entre sí: tres son Allegros (I, II, IV) impetuosos y el otro es un Adagio (III) muy expresivo. En estos existe una gran variedad de artificios que desde luego merecen ser mencionados. Por ejemplo, durante el primer movimiento se utiliza un recurso de ejecución conocido como tremolo (it., “tembloroso”, “vibrante”) el cual consiste en la repetición rápida de la nota escrita, generando en este caso, un efecto un tanto frenético. En el caso del Scherzo del segundo movimiento y el Adagio del tercero, cabe mencionar lo siguiente. Se percibe en el segundo, no un carácter bromista como suelen ser algunos Scherzos de la época, sino al contrario, una atmósfera tensa o discordante. En cuanto al tercero, este tiene una melodía muy expresiva y lírica, logrando sensaciones tristes o melancólicas. Para el enérgico movimiento final, cabe destacar los cambios de intensidad del sonido. Es decir, las veces en que el sonido aumenta su intensidad durante varios compases o incluso súbitamente. Esta sección alcanza las dinámicas más elevadas de todo el cuarteto y en la parte final, el violín protagoniza uno de los pasajes más virtuosísimos. 21 · Ibíd. 22 · Glenn Stanley, Op. cit. 23 · R. Larry Todd, The New Grove Dictionary of Music and Musicians, 2nd ed, (HTML), s.v. “Mendelssohn(-Bartholdy), (Jacob Ludwig) Felix”. 24 · Glenn Stanley, “The music for keyboard”, The Cambridge Companion to Mendelssohn, Ed. Peter Mercer-Taylor, (Cambridge: Cambridge University Press, 2004). 25 · Ibíd.
Desmereciendo aquellos comentarios que describen este cuarteto como “el grito de dolor de una criatura sufriente”26, es más importante hacer llamar la atención acerca de la originalidad de la obra y el hito que representa en el catálogo musical de Mendelssohn.27 Desafortunadamente, Felix falleció aproximadamente seis meses después de la muerte de su hermana, hecho que refuerza un poco, el carácter sentimental de esta historia de hermanos.
Pedro Ramírez Pérez
26 · Ibíd. 27 · Ibíd.
FORUM CULTURAL GUANAJUATO Consejo Directivo Presidente Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación Lic. Roberto Plasencia Saldaña, in memoriam Secretario Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, Director General del Forum Cultural Guanajuato Consejeros: Mauricio Usabiaga Díaz Barriga, Secretario de Desarrollo Económico Sustentable; Juan José Álvarez Brunel, Secretario de Turismo; Felipe Guerrero Agripino, Rector General de la Universidad de Guanajuato; María Adriana Camarena de Obeso, Directora del Instituto Estatal de la Cultura; Carlos Salvador Martínez Bravo, Secretario de Transparencia y Rendición de Cuentas Consejeros Culturales Ciudadanos: Ricardo Torres Álvarez, Armando Luis Rodríguez Tirado, María de Lourdes Alvarado de Medina, David Ramírez Chávez Dirección General del Forum Cultural Guanajuato Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo Dirección del Museo de Arte e Historia de Guanajuato Magdalena Zavala Bonachea Dirección Administrativa José Luis Chagolla López Dirección de Vinculación y Programación Marco Antonio García González Coordinación Jurídica Angélica Elisa de las Mercedes Morales Fuentes Coordinación de Comunicación Social Karla P. Martínez Trejoluna Titular del Órgano Interno de Control Ricardo Adrián Morado Ruiz Jefatura de Programación Irma Angélica Rivera Vargas Coordinación de Staff Rafael González Rosales
PRÓXIMAMENTE SALA DE CONCIERTOS MATEO HERRERA CICLO DE CUARTETOS DE CUERDA CUARTETO CHROMA Jueves 22 de julio 19:00 horas CUARTETO RUVALCABA Jueves 12 de agosto 19:00 horas CUARTETO LATINOAMERICANO Jueves 26 de agosto 19:00 horas
NOTA: Actividades presenciales. AFORO LIMITADO y atención de los protocolos en materia de salud, sujetas al Semáforo Estatal para la Reactivación.