Forum Cultural Guanajuato Sala de Conciertos Mateo Herrera Cuarteto Latinoamericano Homenaje a Ludwig van Beethoven (1770-1827)
Octubre 2020
CUARTETO LATINOAMERICANO Homenaje a Ludwig van Beethoven (1770-1827)
Programa Trío de cuerdas, Op. 9 N° 3 en Do menor I. Allegro con spirito | II. Adagio con espressione III. Scherzo - Allegro molto e vivace | IV. Finale-Presto Trío de cuerdas, Op. 9 N° 1 en Sol mayor I. Adagio-Allegro con brio | II. Adagio, ma no tanto e cantabile III. Scherzo. Allegro | IV. Presto
Cuarteto Latinoamericano Arón Bitrán, violín Javier Montiel, viola Álvaro Bitrán, violoncello
Duración aproximada: 50 minutos
Cuarteto Latinoamericano Homenaje a Ludwig van Beethoven (1770-1827) Trío de cuerdas, Op. 9 N° 3 en Do menor Sin duda, hacia el año de 1798, Beethoven de 28 años de edad era ya uno de los músicos y compositores de mayor renombre en Viena. En contraste a su vitalidad y confianza, existen algunas referencias que evidencian los cambios de humor por los que atravesó el compositor en esa época.1 A pesar de esto, ese mismo año Beethoven logró publicar Tres tríos para cuerdas Op. 9, dedicados en conjunto al conde Johann Georg von Browne. El set Op. 9 se compone pues de tres tríos para violín, viola y violoncello. Cada uno de los tríos consta de cuatro movimientos. El primer trío fue compuesto en la tonalidad Sol mayor; el segundo Re mayor, y el tercero en Do menor. Este último, marca el inicio de una lista de obras que utilizan “el estado de ánimo de Do menor”, caracterizado por un frecuente énfasis en los acordes de séptima disminuida.2 Otras obras que utilizan esta tonalidad son la Sonata Patética (Op. 13), la Obertura Coroliano (Op. 62) y la Quinta sinfonía (Op. 67), en las cuales, algunos expertos perciben mucha agitación.3 De hecho, el musicólogo Max Steitnitzer califica las obras de Beethoven escritas en esta tonalidad como, apasionadas, turbulentas, trágicas, viriles, heroicas o patéticas.4 En este punto, conviene subrayar que, más allá del carácter o emoción que el oyente pueda percibir para sí, el trío sí mantiene cierto dramatismo, en un sentido de movimiento y contraste: escalas trepidantes en todos los instrumentos; cambios súbitos de intensidad del sonido y del tiempo, así como, pasajes llenos de virtuosismo en cada instrumento. En contraste con lo anterior, otras secciones como, el segundo movimiento Adagio con espressione, o en la parte central del Scherzo, pueden transmitir un carácter más mesurado y muy expresivo. Sin duda, una pieza que fue motivo de orgullo para el propio compositor, quien en ese entonces la consideraba como “lo mejor de su trabajo” (“la meilleure de [mes] oeuvres.”).5 No fue así por algunos simpatizantes de la música de Haydn. De acuerdo a Doleczalek, un músico “muy adicto a Beethoven”, un día habiendo interpretado este trío, un alumno de Haydn le arrancó la partitura de las manos, con la intención de someterla al juicio de su maestro. Haydn, quien había escuchado la interpretación, se limitó afirmar en tono de risa: “nosotros lo habríamos hecho diferente”.6 1 · Jean y Brigitte Massin, Ludwig van Beethoven, Isabel de Asumendi (Trad.), (Madrid: Turner Música, 2012). 2 · William Kinderman, Beethoven, 2nd Edition, (New York, Oxford University Press, 2009). 3 · Ibíd. 4 · Max Steinitzer, Beethoven, (México: Fondo de Cultura Económica, 1992). 5 · William Kinderman, Beethoven, 2nd Edition, (New York, Oxford University Press, 2009). 6 · Jean y Brigitte Massin, Op. cit.
En lo que se refiere a los cambios de humor que enfrenta Beethoven se puede decir lo siguiente: si bien, en ese Beethoven todavía no da síntomas de su enfermedad, e incluso faltaría un par de años más para que pudiera confesarlo en su correspondencia, algunos expertos han llegado a suponer que existe una relación entre sus saltos de humor y la aparición de sus primeros síntomas.7 Es frecuente encontrar cartas en la cuales, Beethoven recrimina una situación que no queda clara a alguna de sus amistades, llegando a ser muy afrentoso incluso, para posteriormente disculparse y pedir perdón en la siguiente nota. Sin embargo, como bien apuntan los historiadores Massin y Massin, ni los sufrimientos, los amores o las negras ideas le impiden a Beethoven ir consolidando su fama como creador y como virtuoso.8 Trío de cuerdas, Op. 9 N° 1 en Sol mayor El primer trío para cuerdas del Op. 9 fue compuesto por Beethoven en la tonalidad de Sol mayor. Este tono, de acuerdo a Steinitzer, fue utilizado por Haydn, Mozart y por el propio Beethoven en su juventud, para expresar alegría de manera juguetona y espontánea.9 Como ya se ha mencionado, la serie fue dedicada al conde von Browne, un aristócrata de origen irlandés al servicio de Rusia.10 Su esposa, la condesa von Browne, fue alumna de Beethoven por algún tiempo, y ambos condes fueron dedicatorios de varias obras del compositor. Con motivo del Op. 9, Beethoven dedicó al conde las siguientes palabras: […] Si los productos del arte, que usted honra con su protección de entendido, dependieran menos de la inspiración del genio que de la buena voluntad de hacerlo lo mejor posible, el autor tendría la satisfacción de ofrecer lo mejor de sus obras al primer mecenas de su musa.11 Ferdinand Ries, amigo y alumno de Beethoven, contó que el conde von Browne obsequió a su maestro, un hermoso caballo de monta en agradecimiento por las dedicatorias. De acuerdo a Ries, Beethoven montó algunas veces el corcel, pero como en ocasiones era tan despistado, se olvidó pronto del pobre animal e incluso dejó de alimentarlo. Afortunadamente, un criado se percató de este descuido negligencia, y para hacerle notar su descuido, le presentó la enorme factura del alimento consumido por el equino.12 Un aspecto interesante del Trío para cuerdas en Sol mayor, es que no se aleja de la influencia musical de su tiempo, ya que existen ciertas similitudes entre la pieza de Beethoven y algunos temas presentados en la Serenata para Vientos K. 388 de Mozart.13 No obstante, Beethoven añadió un movimiento Scherzo, en lugar de un minueto, rompiendo un poco el esquema habitual. 7 · Ibíd 8 · Ibíd 9 · Max Steinitzer, Op, cit. 10 · Jean y Brigitte Massin, Op. cit. 11 · Jean y Brigitte Massin, Op. cit. 12 · Ibíd. 13 · J. Arthur Watson, “Beethoven´s Debt to Mozart”, Music & Letters, Vol. 18, No. 3 (1937): pp. 248-258
El Scherzo (del it. “broma” o “juego”), fue una pieza de movimiento rápido o ligero, en tiempo ternario, y fue utilizada por Beethoven como una alternativa para sustituir el minueto, incluso en algunas de sus sinfonías.14 El tratamiento que él le dio a este tipo de pieza, siempre incorporó efectos rítmicos yuxtapuestos y lo que algunos consideran un “humor crudo, casi salvaje”.15 Esto último, no parece aplicar para este trío, ya que puede percibirse más un carácter afable y moderado. Un último aspecto a resaltar, es que la pieza en general, es muy animada, sobre todo en los movimientos externos. En mayor o menor medida podríamos estar en acuerdo o no con Steinitzer, al percibir un carácter juguetón o alegre en la tonalidad de Sol mayor. Pero ciertamente, muchas veces, ni los pasajes de mayor intensidad y dificultad de este trío, abandonan una intención expresiva y suave indicada en la partitura como dolce (“dulcemente”). Por último, cabe señalar que poco tiempo después de completar su Op. 9, Beethoven proyectó un set de seis Cuartetos para Cuerda (Op. 18). Así, para 1801, el compositor escribiría con alegría a su amigo Amenda: “ahora sé por fin escribir bien los cuartetos”.16 En otras palabras, jamás volvería a componer pieza alguna para trío de cuerdas. Pedro Ramírez Pérez
14 ·Ibíd 15 ·Wendy Thompson, Diccionario Enciclopédico de la música, Coord. Alison Latham (México: Fondo de Cultura Económica, 2008), s.v. “scherzo”. 16 · Jean y Brigitte Massin, Op. cit.
El Cuarteto Latinoamericano, fundado en México en 1982, ganador en dos ocasiones del Grammy Latino, en 2012 por su disco Brasileiro, works of Francisco Mignone; y en 2016 por El Hilo Invisible, representa hoy una voz única en el ámbito internacional, difundiendo la creación musical de América Latina en cinco continentes. Integrantes: Arón Bitrán, violín Javier Montiel, viola Álvaro Bitrán, violoncello
GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, Gobernador Constitucional FORUM CULTURAL GUANAJUATO Consejo Directivo Presidente Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, Gobernador Constitucional del Estado de Guanajuato Lic. Roberto Plasencia Saldaña, in memoriam Secretario Jaime Ruiz Lobera, Encargado del Despacho de la Dirección General del Forum Cultural Guanajuato Vocal Ejecutivo Ricardo Torres Álvarez Consejeros Luis Felipe Guerrero Agripino, Rector General de la Universidad de Guanajuato; María Adriana Camarena de Obeso, Directora General del Instituto Estatal de la Cultura; Carlos Salvador Martínez Bravo, Secretario de la Transparencia y Rendición de Cuentas; Héctor López Santillana, Presidente Municipal de León; Consejeros Culturales Ciudadanos Armando Luis Rodríguez Tirado, David Ramírez Chávez, María de Lourdes Alvarado de Medina Encargado del Despacho de la Dirección General Jaime Ruiz Lobera Encargado de Despacho de la Dirección del Museo de Arte e Historia de Guanajuato José de Jesús Velázquez Vega Encargado de Despacho de la Dirección Administrativa del Forum José Luis Chagolla López Dirección de Vinculación y Programación Marco Antonio García González Coordinación Jurídica Angélica Elisa de las Mercedes Morales Fuentes Coordinación de Comunicación Social Karla P. Martínez Trejoluna Titular del Órgano Interno de Control Ricardo Adrián Morado Ruiz Jefatura de Programación Irma Angélica Rivera Vargas Coordinación de Staff Rafael González Rosales