Programa de mano - Gala de Ópera por el 10° Aniversario del Teatro del Bicentenario

Page 1



¡Diez años de grandes Óperas! Concierto conmemorativo en ocasión del 10° Aniversario del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña


Programa

Gioachino Rossini (1792-1868) Obertura de la ópera El barbero de Sevilla Ópera bufa en dos actos con libreto en italiano de Cesare Sterbini, basado en la comedia Le barbier de Séville, ou La précaution inutile, de Pierre-Augustin Caron de Beaumarchais Estreno: Roma, Teatro Argentina, 1816 / Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña: 15 de marzo, 2015. Gaetano Donizetti (1797-1848) El elíxir de amor, ópera en dos actos con libreto en italiano de Felice Romani, basado en un episodio de Le Philtre, de Eugène Scribe Estreno: Milán, Teatro della Cannobiana, 1832 / Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña: 7 de agosto, 2011. “Io son ricco e tu sei bella…” (Acto II) Marcela Chacón (Adina), Josué Cerón (Dulcamara), Coro del Teatro del Bicentenario. Gioachino Rossini La Cenerentola, melodrama jocoso en dos actos con libreto en italiano de Jacopo Ferretti, basado del cuento Cendrillon, de Charles Perrault Estreno: Roma, Teatro Valle, 1817 / Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña: 29 de septiembre, 2013. “Questo è un nodo avviluppato…” (Acto II) Guadalupe Paz (Angelina, La Cenicienta), Plácido Ávila (Príncipe Ramiro), Rodrigo Urrutia (Don Magnífico), Josué Cerón (Dandini), Zaira Soria (Clorinda), Frida Portillo (Tisbe). “Sì, ritrovarla io giuro…” (Acto II) Alberto Robert (Príncipe Ramiro). “Nacqui all’affano… Non più mesta...” (Acto II) Guadalupe Paz (Angelina, La Cenicienta), Plácido Ávila (Príncipe Ramiro), Rodrigo Urrutia (Don Magnífico), Josué Cerón (Dandini), Zaira Soria (Clorinda), Frida Portillo (Tisbe), Coro del Teatro del Bicentenario.


Giuseppe Verdi (1813-1901) La Traviata, ópera en tres actos, usualmente representada en cuatro, con libreto en italiano de Francesco Maria Piave, basado en la novela La Dame aux Camélias, de Alexandre Dumas, hijo Estreno: Venecia, Teatro La Fenice, 1853 / Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña: 18 de mayo, 2014. “È strano... Sempre libera…” (Acto I) Leticia de Altamirano (Violetta Valéry), Édgar Villalva (Alfredo Germont). “Lunge da lei… De’ miei bollenti spiriti…” (Acto II) Édgar Villalva (Alfredo Germont). Giuseppe Verdi Rigoletto, ópera en tres actos con libreto en italiano de Francesco Maria Piave, basado en el drama Le roi s’amuse, de Victor Hugo Estreno: Venecia, Teatro La Fenice, 1851 / Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña: 7 de agosto, 2013. “Bella figlia dell’amore…” (Acto III) Genaro Sulvarán (Rigoletto), Zaira Soria (Gilda), Plácido Ávila (Duque de Mantua), Frida Portillo (Maddalena). Giacomo Puccini (1858-1924) La Bohème, ópera en cuatro actos con libreto en italiano de Giuseppe Giacosa y Luigi Illica, basado en Scènes de la vie de bohème, de Henri Murger Estreno: Turín, Teatro Regio, 1896 / Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña: 19 de agosto, 2012. “Sì, mi chiamano Mimì...” (Acto I) Marcela Chacón (Mimì). Giacomo Puccini Madama Butterfly, ópera en tres actos con libreto en italiano de Luigi Illica y Giuseppe Giacosa, basado en la obra teatral de David Belasco, inspirada, a su vez, en la novela de John Luther Long Estreno: Milán, Teatro alla Scala, 1904 / Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña: 14 de abril, 2013. “Con onor muore…Tu, tu piccolo iddio...” (Acto III) Violeta Dávalos (Cio-Cio San), José Manuel Chu (B. F. Pinkerton)


Intermedio Pietro Mascagni (1863-1945) Intermezzo de la ópera Cavalleria rusticana Melodrama en un acto con libreto en italiano de Giovanni Targioni-Tozzetti y Guido Menasci, basado en el drama homónimo de Giovanni Verga Estreno: Roma, Teatro Constanzi, 1890 / Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña: 9 de agosto, 2015. Gaetano Donizetti Lucia di Lammermoor, drama en tres actos con libreto en italiano de Salvatore Cammarano, basado en la novela The Bride of Lammermoor, de Walter Scott Estreno: Nápoles, Teatro San Carlo, 1835 / Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña: 14 de agosto, 2016 “Chi mi frena in tal momento?…” (Acto II) Leticia de Altamirano (Lucia), Édgar Villalva (Sir Edgardo di Ravenswood), Juan Carlos Heredia (Lord Enrico Ashton), César Delgado (Lord Arturo Bucklaw), Rodrigo Urrutia (Raimondo Bidebent), Frida Portillo (Alisa), Coro del Teatro del Bicentenario. Georges Bizet (1838-1875) Carmen, ópera en cuatro actos con libreto en francés de Henri Meilhac y Ludovic Halévy, basado en la novela homónima de Prosper Mérimée Estreno: París, Teatro de la Opéra-Comique, 1875 / Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña: 13 de agosto, 2017. “L’amour est un oiseau rebelle …” (Acto I) Belem Rodríguez (Carmen), Coro del Teatro del Bicentenario. “Votre toast, je peux vous le rendre... Toréador, en garde…” (Acto II) Armando Piña (Escamillo), Belem Rodríguez (Carmen), Marcela Chacón (Frasquita), Frida Portillo, (Mercedes), Coro del Teatro del Bicentenario. “Les voici la quadrille…” (Acto IV) Coro del Teatro del Bicentenario. Gioachino Rossini El barbero de Sevilla “Largo al factotum…” (Acto I) Juan Carlos Heredia (Fígaro) Giuseppe Verdi El Trovador, drama en cuatro actos con libreto en italiano de Salvatore Cammarano y concluido por Leone Emanuele Bardare, inspirado en la tragedia española El Trovador, de Antonio García Gutiérrez Estreno: Roma, Teatro Apolo, 1853 / Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña: 26 de agosto, 2018


“Tacea la notte placida… Di tale amore...” (Acto I) María Katzarava (Leonora), Zaira Soria (Inès). “Vivrà! Contende il giubilo...” (Acto IV) María Katzarava (Leonora), Genaro Sulvarán (Conde de Luna). Ruggero Leoncavallo (1857-1919) Pagliacci, drama en un prólogo y dos actos con libreto en italiano del compositor, basado en un hecho ocurrido en Montalto, Calabria, Italia Estreno: Milán, Teatro dal Verme, 1892 / Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña: 9 de agosto, 2015. “Vesti la giubba…” (Acto I) José Manuel Chu (Canio / Pierrot). Giacomo Puccini Tosca, ópera en tres actos con libreto en italiano de Giuseppe Giacosa y Luigi Illica, basado del drama de Victorien Sardou Estreno: Roma, Teatro Costanzi, 1900 / Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña: 10 de agosto, 2014. “E lucevan le stelle…” (Acto III) César Delgado (Mario Cavaradossi). “Vissi d’arte...” (Acto II) Eugenia Garza (Floria Tosca). “Tre sbirri, una carrozza… Te Deum…” (Acto I) Genaro Sulvarán (Barón Scarpia), Luis Alberto Robert (Spoletta), Coro del Teatro del Bicentenario. Iván López Reynoso, director concertador César Piña, director de escena Jaime Castro Pineda, director coral Orquesta y Coro del Teatro del Bicentenario

Duración aproximada: 120 minutos

Forum Cultural Guanajuato Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Sábado 12, 19:00 hrs. Diciembre 2020


Diez años de majestuosidad operística Hace diez años descorrió el telón uno de los recintos culturales más importantes de México, el Teatro del Bicentenario de León, Guanajuato. A lo largo de esta década, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, ha presentado en el rubro operístico títulos tan emblemáticos como El elíxir de amor y Lucia di Lammermoor, de Donizetti; La Bohème, Tosca y Madama Butterfly, de Puccini; El barbero de Sevilla y La Cenicienta, de Rossini; Carmen, de Bizet; Rigoletto, El Trovador y La Traviata, de Verdi, entre otras exitosas producciones. Para esta celebración, Jaime Ruiz Lobera, director del Teatro del Bicentenario, ha decidido atinadamente, recrear ese periodo con una gala titulada “10 años de grandes Óperas” que comprende una selección de los momentos más representativos de estas óperas que han engalanado el escenario de este monumental teatro. Para ello un grupo de reconocidos cantantes mexicanos, mismos que participaron en las diversas producciones operísticas en estos diez años, interpretarán arias, dúos, cuartetos y sextetos, bajo la dirección musical de Iván López Reynoso y dirección escénica de César Piña, ambos maestros guanajuatenses, así como de Jaime Castro Pineda en la dirección coral. El programa musical abre con la Obertura de El barbero de Sevilla del compositor italiano Gioachino Rossini, llamado el “Cisne de Pésaro” en alusión a su lugar de nacimiento que aconteció en 1792 y que falleció en Passy, Francia en 1868. Conocido especialmente por sus óperas cómicas, fue uno de los máximos exponentes del bel canto y autor de 37 óperas. La parte vocal iniciará con el dúo “Io son rico e tu sei bella…” de la ópera El elíxir de amor de Gaetano Donizetti, compositor italiano nacido en Bérgamo en 1797 y fallecido en la misma ciudad en 1848. Su estilo musical, influido en gran medida por Rossini, se caracteriza por sus brillantes y elegantes melodías, destinadas a los virtuosos del canto. Este número será interpretado por la soprano Marcela Chacón y el barítono Josué Cerón. Siguiendo con el bel canto, volvemos con Rossini ahora en la parte vocal con tres números de su ópera La Cenicienta, que da inicio con el sexteto “Questo è un nodo avviluppato…” en las voces de las mezzosopranos Guadalupe Paz y Frida Portillo, el tenor Plácido


Ávila, la soprano Zaira Soria, el bajo-barítono Rodrigo Urrutia y el barítono Josué Cerón. Como segundo número de esta ópera el tenor Luis Alberto Robert cantará el aria del Príncipe Ramiro “Sì, ritrovarla, io giuro…” para cerrar con “Nacqui all’affano… Non più mesta…” en la voz de Guadalupe Paz que da vida a “Angelina, la Cenicienta”. Giuseppe Verdi (Le Roncole, cerca de Busseto, 1813, Milán, 1901), es sin duda uno de los más representativos compositores de la ópera italiana. El estreno de su primera ópera, Oberto, Conte di San Bonifacio en la Scala de Milán determinó la publicación de la obra por la editorial Ricordi y el encargo para tres más. A pesar de que su segundo trabajo operístico, Un giorno di regno fracasó, Nabucco –su tercera producción- fue un suceso internacional; la imagen de los hebreos oprimidos fue entendido como un manifiesto político, y el nombre de Verdi se convirtió en sinónimo del movimiento de liberación y unidad de Italia. Los siguientes números de esta gala son de este notable compositor. Los dos primeros pertenecen a una de sus más populares óperas, La Traviata. Verdi se sintió atraído por la novela La dama de las camelias de Alejandro Dumas hijo, cuyo libreto para la ópera elaboró Francesco María Piave que se inspiró a su vez en el personaje de Maria Duplessis (Rose-Alphonsine Plessis), una joven engañada en su adolescencia por un hombre, que para ocultar su deshonra viajó a París y se empleó como costurera en donde constantemente se veía asediada por los hombres debido a su gran belleza y natural distinción. No tardó en ser aconsejada por una vividora que fue quien la presentó con personajes adinerados que a cambio de sus favores la rodearon de lujos. La ópera resultó un fracaso en su estreno, sin embargo Verdi realizó una profunda restructuración en el lapso de un año y se escenificó en Venecia en 1854, alcanzando enorme éxito en público y en crítica, que continúa hasta nuestros días. De esta ópera escucharemos “È strano… Ah! fors’e e lui… Sempre libera…” con la soprano Leticia de Altamirano que encarna a la protagonista “Violetta Valéry”, posteriormente el aria de “Alfredo Germont” que interpretará el tenor Édgar Villalva, “Lunge da lei… De’miei bollenti spiriti…” Continuando con Verdi, disfrutaremos el célebre cuarteto de la ópera Rigoletto, “Bella figlia dell’amore…” en las voces del barítono Genaro Sulvarán, además de los ya mencionados artistas Zaira Soria, Plácido Ávila y Frida Portillo.


Cierra la primera parte de esta Gala conmemorativa dos selecciones transcendentales en la ópera verista. Me refiero a La Bohème y a Madama Butterfly de Giacomo Puccini, compositor italiano (Lucca, 1858, Bruselas, 1924), que es el máximo exponente del verismo, es decir, de plasmar la realidad, alejada del romanticismo o las leyendas y fábulas, en ocasiones sórdidas y violentas. De este inmenso autor vamos a escuchar en la voz de la soprano Marcela Chacón el aria “Sì mi chiamano Mimì”. Esta escena sucede en el acto primero. Los amigos del poeta Rodolfo han salido a festejar (es víspera de Nochebuena). Él se ha quedado para terminar un artículo para el periódico en el que escribe. Llaman a la puerta: es su vecina que le pide encienda la vela que el viento ha apagado. Rodolfo se dispone a encenderla, la vecina se desmaya pero se recobra rápidamente. Cuando ya ha encendido su vela, al salir, el aire la vuelve a apagar, lo mismo que la que iluminaba la estancia. En la penumbra de la noche ambos buscan la llave que Mimì tiró en su desmayo. Sólo se encuentran con sus manos, para más tarde intercambiar confidencias y declaraciones de amor. Finaliza entonces una de los momentos más dramáticos en la ópera verista. La escena final de Madama Butterfly, en donde la protagonista muestra una evolución emocional y una nobleza que convierten el final en una escena de gran sensibilidad. En el aria “Con onor muore…” Butterfly se despide de todos y toma la daga con la que su padre se suicidó muchos años antes; prefiere morir con honor que vivir con vergüenza. Su pequeño hijo entra, interrumpiéndola momentáneamente, pero Butterfly se despide de él y le venda los ojos. Se clava la daga al mismo tiempo que Pinkerton, el hombre que la abandonó, llega demasiado tarde. Una revista japonesa publicó un artículo que manifestaba la preferencia de los habitantes de la ciudad de Nagasaki, donde sucede la acción de esta ópera, de que se recordara aquella ciudad como la tierra natal de la heroína de Puccini y no como un objetivo de bombardeo atómico. Las cualidades musicales y teatrales de Puccini lo sitúan entre los grandiosos compositores de la ópera italiana. Para la segunda parte, como primer número se interpretará el Intermezzo de la ópera Cavalleria rusticana de Pietro Mascagni, otro excepcional exponente del verismo italiano. Esta magnífica obra, la más popular de Mascagni, fue seleccionada entre 75 óperas que se presentaron a un concurso convocado por la editora Sonzogno. Desde su estreno en 1890 su éxito fue colosal. Cuando Mascagni murió en 1945, su ópera se había representado alrededor del mundo la nada despreciable cantidad de 14,000 ocasiones.


Continúa la Gala con un célebre fragmento concertante de la ópera Lucia di Lammermoor de Donizetti; el sexteto Chi mi frena in tal momento? que sucede en un salón del castillo de Ravenswood. Los invitados esperan la ceremonia que unirá a Lucía y Lord Arturo. Decepcionada del engaño de Edgardo –que es totalmente falso-, Lucía firma el acta de matrimonio. Entra Edgardo inesperadamente y empuña su espada contra Enrico, hermano de Lucía quien ha fraguado las mentiras contra Edgardo, y Arturo. Raimondo, confidente de Lucia, en su carácter sacerdotal impone calma. Edgardo recrimina a su amada y se aleja maldiciéndola. Pasamos a la ópera francesa con uno de sus más populares ejemplos, me refiero a Carmen de Georges Bizet, partitura celebrada en todo el mundo que el día de su estreno -en París-, obtuvo un rotundo fracaso. Pero es un hecho es que hoy día es una de las más populares en el mundo y lo será por los siglos de los siglos, cosa que muy pocos -tras su estreno- imaginaron, salvo el compositor ruso Piotr Illich Chaikovski que dijo: “Carmen será muy pronto la ópera más popular del mundo”. Bizet murió tres meses después del estreno de su Carmen y se ha afirmado que fue a causa del fracaso de su ópera, lo que no se puede saber. Lo que sí es factible es que sus problemas físicos se acrecentaran –padecía angina de garganta- por su estado anímico. Tres números emblemáticos de esta célebre ópera francesa serán interpretados por la mezzosoprano Belém Rodríguez, el barítono Armando Piña, además de Marcela Chacón, Frida Portillo y el Coro del Teatro del Bicentenario. Regresamos con el Cisne de Pésaro, Gioachino Rossini, para disfrutar del aria Largo al factotum que interpreta “Fígaro”, un singular personaje que lo mismo hace de barbero, médico, recadero, hombre astuto enterado de todo en su ciudad, que da origen al nombre de uno de los periódicos más importantes de Francia, Le Figaro. En la voz del barítono Juan Carlos Heredia escucharemos este este fragmento que pertenece a la ópera El barbero de Sevilla. El Trovador verdiano forma parte de la segunda parte de esta gala de celebración en donde escucharemos en las voces de las sopranos María Katzarava y Zaira Soria, y el barítono Genaro Sulvarán, en primer término el aria Tacea la notte placida… Di tale amore y, posteriormente, el dúo Vivrà! Contende il giubilo...”


Amor, odio, violencia y venganzas son los principales motivos de esa historia que Verdi colmó de hermosas y abundantes melodías para sus cuatro principales personajes. Si bien la historia parece estar estructurada, constantemente se habla de hechos pasados, la acción los revela parcialmente ya que la mayoría de ellos no suceden en el escenario, sino a través de narraciones. El célebre director de orquesta Arturo Toscanini decía respecto de esta ópera: “El trovador es una de las óperas más fáciles de montar, siempre y cuando se tenga a los cuatro mejores cantantes del mundo…”. El siguiente número operístico pertenece a una popular ópera que en la actualidad goza de enorme beneplácito en todos los teatros del mundo, nos referimos a Pagliacci (Payasos) de Ruggero Leoncavallo. El aria que escucharemos a continuación ocurre en el primer acto cuando Canio, el jefe del pequeño circo ambulante, descubre la infidelidad de su joven esposa, pero tiene que preparse a dar función y divertir a la gente a pesar del dolor que destroza su corazón. El tenor José Manuel Chú, dará vida a Canio en este soberbio número vocal. Tosca es el trabajo número cinco de Giacomo Puccini y en ella colaboraron los libretistas Illica y Giacosa que comprimieron la obra original de Victorien Sardou de los cinco actos originales a tres, y de 22 personajes conservaron solo a siete. Para su estreno, Tito Ricordi -hijo mayor de Giulio Ricordi- preparó la puesta en escena y Leopoldo Mugnone la dirección musical. Mensajes anónimos con la amenaza de colocar una bomba en el teatro aumentaron la tensión. Nada de ello sucedió, público y crítica convirtieron la ópera en un gran éxito. Las Toscas, de Sardou y Puccini tienen interesantes datos, a saber: En el Palacio Farnese, donde se encuentran las oficinas de Scarpia (jefe de la policía romana designado por Lady Hamilton), la noche del 17 de junio de 1800, un público selecto escuchó a una de las excelentes cantantes de la época: la soprano Floria Tosca, alumna de Domenico Cimarosa. En esa velada musical, en honor de la Reina de las dos Sicilias, María Carolina, se interpretó una cantata de Giovanni Paisiello. Sabemos por la ópera que horas después, Floria Tosca y su amante Mario Cavaradossi estarán muertos por las intrigas de Emma Hamilton, la amante del almirante inglés Horatio Nelson y amante también de Cesare Angelotti a quien había conocido años atrás en Londres. Por ello, Angelotti fue encarcelado y cayó en desgracia. Escucharemos tres representativos números de esta ópera. El primero, aunque en orden adverso, es el aria E lucevan le stelle que canta “Mario Cavaradossi” y será interpretado por el tenor César Delgado y que transcurre en la plataforma del castillo de San Ángel en Roma.


Cavaradossi espera la hora de su ejecución. Su último deseo es poder escribir a Tosca unas palabras de despedida. Llega ella con un salvoconducto y cuenta a Cavaradossi lo que hizo para salvarlo. Ha asesinado a Scarpia. Cavaradossi enterado de que se trata de una ejecución falsa, se coloca ante el pelotón de fusilamiento casi con alegría. Suena la descarga; los soldados se retiran. Tosca se acerca a Cavaradossi para que se levante, según lo acordado, pero horrorizada ve que su amado ha muerto. Tosca, desesperada, se arroja desde lo alto del castillo. El segundo número es el aria “Vissi d’arte” corresponde al acto II que interpretará la soprano Eugenia Garza que personifica a “Floria Tosca”. Los agentes de Scarpia han buscado inútilmente a Angelotti, pero han llevado detenido a Cavaradossi para interrogarlo. Tosca llega ante Scarpia y dice no saber nada del prófugo Angelotti. Cavaradossi es torturado y Tosca revela el escondite de Angelotti. Las imploraciones de Tosca parecen ser en vano. Sólo queda una vía para salvarlo: ella deberá aceptar las propuestas amorosas de Scarpia. Cuando éste prepara el salvoconducto, Tosca toma un cuchillo de la mesa y se lo clava en el pecho, arrebatándole el salvoconducto al cadáver de Scarpia y abandona la habitación. Finalmente, en la voz del barítono Genaro Sulvarán acompañado del Coro entonará el “Te Deum”, que cierra el acto I. El preso político Angelotti se ha fugado de la prisión y se esconde momentáneamente en la Iglesia Santa Andrea. Cavaradossi lo ayuda a refugiarse en su casa de campo. Tosca, atormentada por los celos reclama a Cavaradossi que ha escuchado voces de mujer. Cavaradossi logra calmarla y Tosca se marcha con la promesa de Cavaradossi de descansar juntos en su casa de campo. Hay un júbilo por la derrota de Napoleón, pero éste es bruscamente interrumpido por la llegada de Scarpia, jefe de la policía de Roma. Los rastros del preso llegan hasta la iglesia y más de un indicio permite sospechar del pintor como cómplice de Angelotti. Scarpia muestra este abanico a Tosca que ha regresado a buscar a Cavaradossi. Ésta sale furiosa prometiendo vengarse del pintor. Los agentes de Scarpia la siguen. En tanto se inicia la ceremonia del Te Deum. Así concluye esta Gala de celebración del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, a diez años de su inauguración, los primeros de muchos más que habremos de disfrutar.

Octavio Sosa Diciembre 2020


Iván López Reynoso Director musical Con estudios de violín, piano, canto y dirección, es considerado una de las batutas jóvenes más importantes de la actualidad. Su versatilidad lo ha llevado a dirigir distintas disciplinas y estilos como ópera, ballet, danza contemporánea, música sinfónica y espectáculos multidisciplinarios. Su extenso repertorio operístico incluye más de 35 títulos dirigidos entre los que destacan Aïda, Don Carlo, Carmen, El holandés errante, Tosca, La bohème, Madama Butterfly, Don Giovanni, El viaje a Reims, I Puritani y Werther, en teatros de México, Perú, Italia, Alemania, España y Omán. Ha colaborado con artistas como Javier Camarena, Ildar Abdrazakov, Alessandro Corbelli, Ramón Vargas, Irina Lungu, Brigitte Fassbaender, John Osborn y Paolo Bordogna, entre otros. Ha dirigido orquestas como la Orquesta Estatal de Braunschweig, la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, la Orquesta Sinfónica de Navarra, la Orquesta de la Comunidad de Madrid, la Filarmonica Gioachino Rossini, la Filarmónica de Málaga y la Orquesta Sinfónica de Tenerife, además de las orquestas más importantes de México. En 2018, fue condecorado con el Premio Estatal de Artes Diego Rivera en reconocimiento a su trayectoria artística. En 2017, fue Director artístico interino de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes y, posteriormente, Erster Kapellmeister del Teatro Estatal de Braunschweig. Actualmente, funge como Director asociado de la Orquesta Filarmónica de la UNAM y como Principal director invitado de la Oviedo Filarmonía.


César Piña Director de escena Estudió la carrera de arquitectura en la Universidad de Guanajuato, actuación con Ludwik Margules y Eugenio Barba, y dirección de escena con Juan Ibáñez. Ha incursionado en ópera, teatro, televisión, dirección de escena, producción ejecutiva, iluminación, escenografía y vestuario, además de dirección de marionetas con su compañía familiar. Desde su debut, en 2004, con la Ópera de Bellas Artes, dirigiendo El elixir de amor, de Donizetti, protagonizada por Ramón Vargas, ha sido invitado por la mayoría de las compañías de ópera de México a dirigir un variado repertorio de más de 30 títulos, entre los que se encuentran La flauta mágica, El barbero de Sevilla, La hija del regimiento, Attila, La Traviata, Aida, Tosca, La bohemia, Payasos, Carmen, Sansón y Dalila y Alicia. Ha dirigido el estreno nacional de Candide, de Bernstein y El conde Ory, de Rossini, así como los estrenos mundiales de La Muerte Pies Ligeros, de Víctor Rasgado y Nuestro Tres Guerras, de Guillermo Diego. Por su interés en acercar la ópera al público infantil y juvenil ha colaborado con numerosas orquestas mexicanas en espectáculos de su autoría, con su compañía “Érase una vez... producciones”, la cual celebra 15 años de actividad en 2020. En esta faceta ha dirigido Bastián y Bastiana, de Mozart; La cenicienta, de Rossini; Caperucita roja, de Barab; El niño y los sortilegios, de Ravel; Amahl y los visitantes nocturnos, de Menotti; El pequeño príncipe, de Ibarra; Pinocho, de Dove y El gato con botas, de Montsalvatge, entre otras.


Jaime Castro Pineda Director coral Comenzó su carrera musical a la edad de 8 años, siendo miembro solista del coro de Los Niños Cantores de Morelia, al cambio de voz siguió su bachillerato en Piano y continuó su licenciatura en Canto y Dirección Coral en el Conservatorio de las Rosas en Morelia, Michoacán, concluyendo su licenciatura en la Escuela Superior de Música del INBAL en la CdMx. Ha sido asistente de Dirección del Coro de la Ópera de Morelos, dirigido el Coro de la Academia de Canto de la Escuela Superior de Música del INBAL para diversas galas y programas operísticos. Ha preparado ensambles vocales para diversos festivales y escenarios en los que sobresalen Pequeño Príncipe, de Federico Ibarra; el estreno en México de The adventures of Pinocchio, de Jonathan Dove y el espectáculo Cri Cri sinfónico, en el auditorio Telmex en Guadalajara en 2015 y en el Palacio de Bellas Artes en la ciudad de México en 2019. Es director del Ensamble Vocal Valle de Señora y asesor artístico de los coros del Valle de Señora. De 2015 a la fecha es el actual director del Coro del Teatro del Bicentenario. A la par de su carrera como Director Coral es activo cantante Tenor en diversas compañías de ópera independientes.


Rafael Mendoza Baltazar Coordinador técnico e iluminador Cuenta con una larga trayectoria en las artes escénicas, entre sus últimas colaboraciones iluminó la ópera Salsipuedes, de Catán, también colaboró en el diseño para El amor distante, de Saariaho, ambas de la Compañía Nacional de Ópera. Para la Compañía Nacional de Danza ha iluminado títulos como El lago de los cisnes, La bella durmiente, El Mesías y Carmina Burana, solo por mencionar algunos proyectos. Ilumina para la Compañía de Danza de Tania Pérez-Salas, el Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández, el Mexico City Ballet, para la Primera Bailarina Elisa Carrillo Cabrera. Colabora de manera frecuente para varias instituciones en el estado de Guanajuato, a lo largo del país y también en el extranjero. Fue coordinador técnico y de producción del concierto inaugural del actual Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, hace una década.


Cinthia Muñoz Diseñadora de maquillaje y peinado Estudió maquillaje artístico y caracterización en Chicago. Se ha dedicado, preponderantemente, al campo publicitario, editorial y teatral. Entre sus trabajos, destaca el diseño de maquillaje y peinados para producciones operísticas del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña y el Palacio Nacional de Bellas Artes. Participó en Los Miserables México como supervisora de Peluquería y Maquillaje, y diseñó la imagen para Hello Dolly, Confesiones de Mujeres de 30; La Hecatombe, dirigida por Carlos Corona y Suertudotas, dirigida por Joaquin Bissner. Colaboró en La comedia infernal: Confesiones de un asesino serial con John Malkovich; El corazón de la materia, Instrucciones para ir al cielo, La séptima morada, A puerta cerrada, así como en La hija del regimiento, de Donizetti, en celebración por los 15 años de carrera del afamado tenor mexicano Javier Camarena. Entre sus trabajos para el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña destacan La Bohème, Tosca y Madama Butterfly, de Puccini; La Cenicienta y El barbero de Sevilla, de Rossini; Rigoletto, La Traviata y El Trovador, de Verdi; Cavalleria Rusticana, de Mascagni; Pagliacci, de Leoncavallo; Lucia di Lammermoor, de Donizetti y Carmen, de Bizet. Actualmente, trabaja en el musical Ghost, producido por Morris Gilbert.


Elenco (en orden de aparición)

Marcela Chacón Soprano Se ha presentado con la Compañía Nacional de Ópera de México en numerosas producciones, compartiendo escenarios con grandes figuras de la ópera como Ramón Vargas, Ainhoa Arteta, George Petean y Arturo Chacón-Cruz. Ha colaborado con las orquestas más importantes de México, cantando repertorio operístico y sinfónico. En el plano internacional, se ha presentado en República Checa, cantando el rol de Mimì en La Boheme, así como cantando los Réquiem, de Mozart y de Verdi en Italia, y ha realizado recitales y conciertos en Praga, Eslovaquia e Italia y, recientemente, cantó el rol de Donna Elvira en Don Giovanni, de Mozart en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de Bogotá, Colombia.

Josué Cerón Barítono Barítono mexicano con sólida carrera, sustentada durante 15 años en su depurada línea de canto, flexibilidad vocal y en un muy estudiado estilo belcantista. Debutó en el Teatro Carlo Felice, de Génova, en 2011. Su debut en el Palacio de Bellas Artes sucedió en 2004 como Sulpice, en La hija del regimiento. De sus presentaciones recientes, destacan las funciones del Palacio de Bellas Artes en el papel epónimo de L’Orfeo y el estreno en dicho teatro de Salsipuedes, entre otros. En el otoño de 2016, fue parte de la Accademia Rossiniana en Canadá, bajo la tutela del director de orquesta Alberto Zedda. Es egresado de la Academy of Vocal Arts en Filadelfia, Estados Unidos; del Conservatorio Nacional de Música y de la SIVAM (Sociedad Internacional de Valores de Arte Mexicano).


Alberto Robert Tenor Originario de Celaya, Guanajuato, su acercamiento musical comenzó a los 7 años en el Coro monumental de Celaya, realizando presentaciones en distintos municipios de Guanajuato. Inició sus estudios en el Conservatorio de Música y Artes de Celaya a los 16 años, a cargo de los maestros Jesús Palato, Zaira Soria y Amelia Sierra. Más adelante, estudió con el tenor Joseph McClain y el pianista Andrés Sarre. Ha ganado premios como el primer lugar en el Concurso Carlos Díaz Du-pont del Conservatorio de Celaya y el segundo lugar en el 5° Concurso Internacional de Canto Linus Lerner. Actualmente, estudia con el pianista y director Alejandro Miyaki y el director de escena Rennier Piñero.

Guadalupe Paz Mezzosoprano Originaria de Baja California, es graduada del Conservatorio Arrigo Pedrollo en Vicenza, Italia. Roles operísticos destacados incluyen Mercedes, en Carmen, de Bizet; Orlofsky en El murciélago, de Strauss; Isabella en La Italiana en Argel, Rosina en El barbero de Sevilla, Marchesa Melibea en El viaje a Reims y Angelina en La Cenerentola, de Rossini; Suzuki en Madama Butterfly, de Puccini; Olga en Eugenio Onegin, de Tchaikovsky, entre otros. En 2021, participará en dos estrenos mundiales en Estados Unidos, cantando el rol de Carlotta Mondragón en Zorro para la Fort Worth Opera en Texas, así como el rol protagónico de Frida Kahlo en la ópera El último sueño de Frida Kahlo y Diego Rivera, para San Diego Opera.


Plácido Ávila Tenor Originario de Cancún, inició sus estudios con el tenor Rogelio López y, actualmente, continúa su estudio vocal con la maestra Ivón Pino Leal. Ha recibido clases magistrales del tenor Francisco Araiza, las sopranos Cordula Schuster, Stacey Mastrian y Gladys Pavón, y de la mezzosoprano Eva María Santana. Formó parte del programa Ars Vocalis y, en el año 2017, hizo su debut como solista, interpretando el papel de Tamino en Morelia, Michoacán. Ha participado activamente en conciertos y recitales, con un repertorio que abarca la música de cámara, oratorio, Lieder, música mexicana, música latinoamericana, zarzuela y ópera. Ha sido invitado a participar en diversas galas de ópera con la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, bajo la dirección del maestro Mario Taboada. Cantó en Morelia el papel de Belfiore de La finta giardiniera, de Mozart. En 2019, interpretó las Dichterliebe, de Schumann y realizó recitales de ópera y zarzuela y, además, fue invitado a participar como solista para la Misa de coronación, de Mozart con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato. En 2020, participó en el Festival Alfonso Ortiz Tirado, en Sonora.

Rodrigo Urrutia Bajo-barítono Comenzó sus estudios de piano, canto y clarinete en el Conservatorio de la ciudad de Puebla, para posteriormente ingresar en el Conservatorio Nacional y en la Facultad de Música de la UNAM. Actualmente cursa la maestría en ópera en el Conservatori del Liceu en Barcelona, España. Perteneció al programa de perfeccionamiento en ópera de la Sociedad Internacional de Valores de Arte Mexicano (SIVAM) en las convocatorias 2014 y 2015, así como fue beneficiario del Estudio de Ópera de Bellas Artes en sus generaciones 2016 y 2017 y becario del programa de Creadores Escénicos del FONCA en su edición 2018.


Zaira Soria Soprano Reconocida por la belleza de su voz y musicalidad cautivadora, ha obtenido los premios y reconocimientos operísticos más importantes de México. Debutó en 2007 con la Compañía Nacional de Ópera de Bellas Artes y, desde entonces, ha mantenido una constante actividad como solista de ópera y concierto. Se ha presentado en México, Estados Unidos, Canadá, Alemania e Italia, bajo la batuta de reconocidos directores y con importantes orquestas. Su repertorio incluye Las bodas de Fígaro, Così fan tutte, Don Giovanni y La flauta mágica,de Mozart; La Cenerentola, de Rossini; Don Pasquale, Rita, o El marido maltratado y El elixir de amor, de Donizetti; La Bohème, de Puccini; Un ballo in maschera, Werther, de Massenet y El oro del Rin, de Wagner, así como Oratorio, Canción de arte y Zarzuela.

Frida Portillo Mezzosoprano Comenzó sus estudios musicales en el Conservatorio de Música y Artes de Celaya y, posteriormente, en la Escuela Superior de Música, donde concluyó su licenciatura en Canto clásico bajo la tutela de Amelia Sierra. Ganó el segundo y primer lugar en el Concurso de Canto Maritza Alemán de la Escuela Superior de Música, y el tercero en el Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli. Ha participado con las mejores orquestas del país, en diversas óperas tanto clásicas como contemporáneas y obras de Oratorio, Lieder y Mélodie francesa. Ha cantado bajo la batuta de directores de talla nacional e internacional como Srba Dinic, José Luis Castillo, Marco Guidarini, Massimo Quarta y Arthur Fagen, entre otros. Recientemente, participó en una Gala Rossini al lado del tenor Javier Camarena, así como en un homenaje junto al tenor Ramón Vargas en el Palacio de Bellas Artes. Fue beneficiaria del Estudio de Ópera de Bellas Artes, FONCA-INBA en el periodo 2017-2018.


Leticia de Altamirano Soprano Nombrada “Voz del Bicentenario” por CONACULTA, es una de las voces más importantes de México. Formó parte del premio al Mejor espectáculo lírico del año, interpretando el rol estelar de la ópera Beatrix Cenci, de Ginastera con la Opera Nacional del Rin en Alsacia, Francia. Ovacionada como Lucia di Lammermoor (Donizetti) en Manaus, Brasil y como Gilda en Rigoletto (Verdi) en Montevideo, Uruguay. Protagonizó, junto a Javier Camarena, Los Puritanos, de Bellini y con él realizó la gala “Stars of the Operatic Sky” en el Festival Litomysl Smetanova, en República Checa. Canta, constantemente, con el legendario tenor español José Carreras y con el gran tenor mexicano Ramón Vargas, ente otras destacadas figuras. En el Palacio de Bellas Artes, desde 2007, ha cantado numerosos roles estelares y participa, constantemente, en festivales internacionales.

Édgar Villalva Arreola Tenor Inició sus estudios de canto en 2002, en el Conservatorio de las Rosas, graduándose en 2010 con mención honorífica. Ha tomado clases maestras con cantantes y coaches como Teresa Rodríguez, Roberto de Simone, Pedro Lavirgen, Francisco Araiza, Ramón Vargas y Javier Camarena. Dentro de los roles que ha abordado destacan Ferrando en Così fan tutte, Belmonte en El rapto en el serrallo, y Tamino en La flauta mágica, de Mozart; Nemorino en El elixir de amor, de Donizetti; el conde de Almaviva en El barbero de Sevilla, de Rossini; Alfredo Germont en La Traviata y el duque de Mantua en Rigoletto, de Verdi. Ha recibido diversos premios y reconocimientos en los concursos Carlo Morelli, Fanny Anitúa, Ópera de San Miguel, así como en el concurso Internacional de Canto Lírico en Perú. Formó parte del Estudio de la Ópera de Bellas Artes, INBA-FONCA durante los años 2017 y 2018. Integrante de la primera generación del MOS (México Opera Studio).


Genaro Sulvarán Barítono Ha cantado principales roles dramáticos en escenarios de teatros como el Colón de Buenos Aires, Massimo de Palermo, Opera Massy de París, Pergolesi Jesi , L´Acquila Fermo, Giuseppe Verdi Trieste, Municipal de Rio de Janeiro, Maestranza de Sevilla, Villamarta de Jeréz de la Frontera, Cervantes de Málaga, Euskalduna de Bilbao, Biscaya Arena de Bilbao, Palau Sant Jordi de Barcelona, Cervantes de Málaga, Cuyás de Las Palmas de Gran Canaria, Auditorio Príncipe Asturias de Oviedo, Principal de Palma de Mallorca, Guimerá Santa Cruz de Tenerife, Palacio Festivales de Santander, Palacio Congreso de Coruña, Hallé de Manchester, Bydgoski en Polonia ,Hong Kong Opera, Bellas Artes de San Juan, Puerto Rico y de Ciudad de México, Opera de Bogotá, Kalamazoo Simphony Hall, Seattle Opera y el Festival de Música de Caramoor.

Violeta Dávalos Soprano Una de las cantantes más sólidas y consistentes en el ámbito musical y operístico de nuestro país. Se ha presentado en los más importantes escenarios de México, así como en diversos foros de América Latina y Estados Unidos. Igualmente, es de resaltarse su actuación con el New England Ensemble en el Carnegie Hall, de Nueva York, así como sus actuaciones en ópera y concierto en el Teatro de Mahón, España. Debutó a la temprana edad de 19 años, en el papel protagónico de la ópera Aïda, de Giuseppe Verdi, en una producción monumental presentada en México, bajo la dirección de Giuseppe Raffa. Tiene más de veinte papeles protagónicos en su haber. Dentro de su discografía destaca la ópera Ildegonda, de Morales, premiada con el Orfeo de Oro, otorgado en Francia por primera ocasión a una grabación extranjera. También la revista ProÓpera le ha dedicado la portada en dos ocasiones, en reconocimiento de su carrera artística.


Juan Carlos Heredia Barítono Primer lugar en el certamen mundial Operalia 2016, dirigido por el tenor Plácido Domingo, en la categoría de Zarzuela. Actualmente, forma parte de la Fundación SIAA en el principado de Lichtenstein. Barítono en Los Angeles Opera Domingo-Coburn-Stein Young Artist Program durante las temporadas 2017/2018 y 2018/2019. Ha sido ganador de distintos premios en concursos de canto, tanto nacionales como internacionales, como Operalia, Yusif Eyvazov Singing Contest, Carlo Morelli, Marítza Alemán, así como el Concurso Internacional de Sinaloa. Ha participado en algunos de los más prestigiados festivales, conciertos y galas alrededor del mundo en países como Rusia, Francia, Portugal, Alemania, Austria, Canadá, Estados Unidos de América y México.

César Delgado Tenor Ha cantado en las principales casas de ópera y salas del concierto del mundo, colocándose como uno de los tenores mexicanos jóvenes con mayor trascendencia y consolidando una importante carrera internacional. Para la temporada 2020-21, destacan sus debuts como Mario Cavaradossi en Tosca, de Puccini, con la Orquesta Sinfónica de Xalapa, acompañado por la reconocida soprano mexicana María Katzarava; como B. F. Pinkerton, en la nueva producción de Madama Butterfly, de Puccini, del Conjunto Santander de Artes Escénicas en Guadalajara; el estreno mundial de Zorro, en el rol titular con la Fort Worth Opera (pospuesta por pandemia); su debut como Edgardo en Lucia di Lammermoor, en el Teatro Regensburg, de Alemania, bajo la dirección escénica de la legendaria Brigitte Fassbaender; Giovanni en La Hija de Rapaccini, de D. Catán en San Diego Opera; en Carmen, en el Lincoln Center en Nueva York (pospuesta por pandemia), entre otros. Es múltiple ganador de los primeros premios en los concursos de canto más importantes de México y Estados Unidos.


Belem Rodríguez Mora Mezzosoprano Destacada mezzosoprano mexicana con más de 15 años de carrera sólida e ininterrumpida en México y el extranjero. Multipremiada en concursos nacionales e internacionales en Argentina; Los Ángeles y Nueva York, Estados Unidos. Entre sus roles estelares destacan Carmen, de la ópera homónima de Bizet; Amnéris en Aïda, de Verdi; Santuzza en Cavalleria rusticana, de Mascagni; Azucena en El trovador, de Verdi y Jezibaba en Rusalka, de Dvořák, entre otros. Su repertorio sinfónico solista incluye el Réquiem, de Verdi; Alexander Nevsky, de Prokófiev; El canto de la Tierra, de Mahler; la Novena sinfonía, de Beethoven, entre otros. Entre sus próximos compromisos destaca su debut como Ulrica en Un baile de máscaras, de Verdi con la Ópera Nacional de Costa Rica.

Armando Piña Barítono Primer barítono mexicano en debutar en el legendario Festival de Salzburgo, grabando con la prestigiada Deutsche Grammophon el papel de Lescaut en la ópera Manon Lescaut, de Puccini, junto a Anna Netrebko y, posteriormente, como Luca di Beaumanoir en Il templario, de Nicolai a lado de Juan Diego Flórez. Debut Canadiense como Escamillo (Carmen) en la Ópera de Quebec. Representante cultural de México en la Copa Mundial Rusia 2018. Debuta en 2019 en España con el Réquiem de Verdi, acompañado por la Orquestra Clássica de Mallorca. Desde su debut en Bellas Artes (2016) ha interpretado los roles de Riccardo (I Puritani), Guglielmo (Cosí Fan Tutte) y El Conde (Le Nozze di Fígaro).


María Katzarava Soprano Soprano mexicana con raíces georgianas que, sin duda, es una de las voces líricas de mayor proyección nacional e internacional. Ganadora de la competencia internacional Operalia, en la que fue el primer lugar en la categoría de Ópera y primer lugar en la de Zarzuela. Se ha presentado en innumerables escenarios nacionales e internacionales, entre los que destacan la Royal Opera House de Londres; el Teatro alla Scala en Milán; en la Ópera de Lausana; La Gran Ópera de Florida; el Teatro Filarmónico de Verona; Saint-Étienne; la Kungliga Operan en Estocolmo, Suecia y en la Sala Tchaikovski de Moscú, por mencionar algunos. En 2016, realizó una exitosa gira por Asia, en Bombay, India se presentó junto al tenor Andrea Bocelli y continuó en los más grandes escenarios de Abu Dabi, Manila, Tokio y Seúl. Ha colaborado con reconocidos directores de la talla de Michele Mariott, Zubin Meht, Stefano Ranzani, Alberto Veronesi, por mencionar algunos. Y ha compartido escenarios con un gran número de talentosos artistas como Rolando Villazón, Anna Netrebko, Andrea Bocelli, Plácido Domingo, Juan Diego Fernández, Ramón Vargas, Andeka Gorrotxategi, entre muchos otros.

José Manuel Chu Tenor Egresado del Conservatorio Nacional de Música de la Ciudad de México, ha cantado en diferentes partes del mundo y en los principales escenarios de México, como el Palacio de Bellas Artes y el Auditorio Nacional. Ha tomado clases y cursos de perfeccionamiento con prestigiados maestros. Ganador del Primer lugar en Zarzuela y Segundo lugar en Ópera, en el Concurso Internacional Giacomo Lauri Volpi en Latina, Italia, así como ganador del Premio especial en el Concurso Internacional Magda Olivero, en Milán. Fue acreedor al premio Mérito juvenil artístico del estado de Sinaloa. También recibió el premio Sinaloenses ejemplares en el mundo. Entre su repertorio, se encuentra Lieder del repertorio alemán y canción francesa. En su discografía cuenta con el Tributo Sinfónico a Pedro Infante y un disco de Tangos hecho en Argentina, con Quatro Tango y Astor Piazzolla.


Eugenia Garza Soprano Formó parte del Young Artist Program de la Ópera de Washington, donde se graduó. Debutó en La Bohème, dirigida por Anton Guadagno. Ha interpretado roles protagónicos en las casas de ópera de Washington, Florida, Connecticut, Guatemala, Lisboa, Budapest, Lyon, Buenos Aires, entre otras. Invitada en los festivales de SchleswigHolstein, en Alemania y Verdi, en Italia, recibiendo la Medalla Verdi; así como de la Ópera de St. Margarethen, en Austria. Ganadora de Operalia, cantó con Plácido Domingo en la Organización de Estados Americanos, la Casa Blanca y la Ópera de Washington. Ha cantado con la Sinfónica de Houston, la Filarmónica de Washington, y en el concierto Los 3 Tenores, en Monterrey. Hizo una gira de conciertos con Andrea Bocelli. Debutó en Italia para el 105° aniversario luctuoso de Verdi. Estelarizó la primera ópera en los Emiratos Árabes Unidos. Cantó en China, con la Filarmónica del Reino Unido, dirigida por Sir Andrew Davis. Recibió La Luna, máxima presea del Auditorio Nacional. Nombrada una de las 20 mujeres más exitosas de Nuevo León, en el libro MUJERES DE ACERO. Estelarizó Pagliacci, de Leoncavallo, en el Zócalo de la Ciudad de México.


Coro del Teatro del Bicentenario Jaime Castro Pineda, director Judith Campos Galeana, pianista Fue creado en el 2013 con el propósito de convertirse en un coro comunitario, capaz de abordar el amplio repertorio lírico de las diferentes épocas y estilos. Debutó al inicio de la temporada lírica del Teatro del Bicentenario, ese mismo año, con la ópera Madama Butterfly, de Puccini a la que han seguido exitosas presentaciones en Orfeo y Eurídice, de Gluck; El rapto en el serrallo, de Mozart, Lucia di Lammermoor y El elixir de amor, de Donizetti, La Cenicienta y El barbero de Sevilla, de Rossini; Carmen, de Bizet; Rigoletto, El Trovador y La Traviata, de Verdi; Tosca, de Puccini; Cavalleria rusticana, de Mascagni y Pagliacci, de Leoncavallo. Su trabajo durante estos primeros siete años de vida le ha llevado a compartir el escenario con grandes figuras de la lírica nacional e internacional como Ramón Vargas, George Petean, Andeka Gorrotxategi, Arturo Chacón-Cruz, Jesús León, María Katzarava, Violeta Dávalos, Guadalupe Paz, Sophie Gordeladze, Noé Colín, Flavio Oliver, Matteo Macchioni, Carlos Almaguer y Kristian Benedikt, por mencionar sólo algunos. Entre los directores musicales por los que ha sido dirigido destacan Marco Boemi, Marzio Conti, Sébastien Rouland, Arthur Fagen, Federico Santi, José Areán, Gabriel Garrido, Roberto Beltrán-Zavala y Antoni Ros-Marbà. Asimismo, se ha desempeñado bajo la dirección escénica de Enrique Singer, Sergio Vela, Luis Martín Solís, Marco Antonio Silva, Juliana Faesler, Mauricio García-Lozano y Ruby Tagle.


Su repertorio coral sinfónico incluye Misa de Réquiem KV 626 y Misa en Do mayor KV 317, de Mozart; Novena Sinfonía, de Beethoven; La creación, de Haydn; las Danzas Polvtsianas, de Borodin y la Sinfonía n° 3, de Mahler, en colaboración con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, agrupación con la cual ha generado un vínculo artístico importante a nivel estatal, y Los planetas, de Holst, con la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes. Ha colaborado también con la Orquesta Sinfónica Nacional y con la Orquesta de Cámara del estado de Zacatecas. A la par del repertorio operístico, coral sinfónico y oratorio, el coro del Teatro del Bicentenario ha abordado diversas obras de música de cámara y de música popular latinoamericana en donde, paralelamente, ha desarrollado una abundante actividad concertística fuera del Teatro, en León y otros municipios del estado de Guanajuato, con el propósito de llevar la música coral a los más diversos sectores de la sociedad, con especial énfasis en la población en condiciones de vulnerabilidad.


Orquesta del Teatro del Bicentenario Concertino Héctor Hernández Pérez Violines primeros Luis Enrique Palomino Vereau, Claudia Valeria Blanco Mota, Delia Yessica Pamela Melgar Blancas, Claudia Rodón Bellas, José Homero Melgar, Elizabeth Martínez Ramírez, Christian Barajas Hernández Violines segundos Pedro Manuel Zayas Alemán*, Azael Rogelio Macías Delgado, Fernando Ponce Sandoval, Luis Andrés Tovar Gómez, Andrés Ildefonso Gallegos Rodríguez, Urpi Dainzú Holguín González Violas Djamilia Rovinskaia*, Andrés Irving Ortega Loredo, Augusto Antonio Mirón Pleitez, Anayantzi Oropeza Silva, Carlos Reyes Hernández Violonchelos Michael Severens*, Bruno Jean Edouard Mente, Roxana Mendoza Guevara, Omar Jorge Barrientos Pérez Contrabajos Óscar Argumedo González*, Guillermo Salvador Caminos López, Paulo Sergio Tovar Gómez Flautas Laura Elena Gracia Guzmán*, Baltazar Díaz Dávila, Luis Antonio Medel Díaz Oboes y corno inglés Héctor Eduardo Fernández Purata*, Nayeli Cervantes Luis Clarinetes Juan Esparza Soto*, Israel Zárate Esparza, Carlos César Velázquez López Fagotes Ariel Rodríguez Samaniego,* Andrés Félix Granados, Alan Monahan (contrafagot) Cornos Claire Mayhew Hellweg*, Yulissa Alondra Contreras Zermeño, Darío Bojórquez Cevallos, Gerardo Díaz Arango Trompetas José Cayetano Hernández Díaz*, Brian Eric Prunetta, David Ángel Rivera Vargas Trombones Gil Martínez Herrera*, José Eduardo Villafuerte Jiménez, Eduardo Vera García Tuba Salvador Pérez Galaviz* Timbales Édgar Alan Sánchez Sánchez* Percusiones Mario Alonso Gómez Sosa, Emanuel Campos Hernández Arpa Delia Hernández Juárez* Coordinación Adalberto de Jesús Tovar Gómez Asistente de coordinación Martha Paola Rebollo Huitrón *Músico principal


Coro del Teatro del Bicentenario Sopranos Ariatna Margarita Cruz Mendoza, Ana Itzel González Torres, Gladys Miriam Pavón Torres, Francisca Ivon Pino Leal, Carolina Montserrat Torres Ramos Altos Ana María Aguado Malvido, Fabiola Arias Ayala, Frida Shani García Vargas, Liliana Margarita Medrano Badillo Tenores Juan Carlos Barrios Agraz, Fernando Moreno Bolaños, Diego Gpe. Olmos Ledezma, Moisés Vázquez Aldape, Jesús Antonio Olivas Rascón, Edgar Antonio Calcáneo Treviño Bajos José Salvador Lara Vega, Antonio Vázquez Aldape, Daniel Perez Urquieta, Raúl Yescas Montiel, Alberto Patricio Watty de León

Producción ¡Diez años de grandes Óperas! Pianista preparador Sergio Enrique Vázquez Hernández Asistente de dirección de escena Rodrigo Alfonso Caravantes Zozaya Asistentes de vestuario Salvador Hernández González, Daniel Gregorio Moreno Ramírez, Ximena Juárez Rea, José Ángel Razo Ruíz, Natalia Jacqueline Vargas Aranda, Ramón Alexis Chico Ruiz, Carla Yareli Orozco Solache Asistentes de maquillaje y peinados Katerine Salinas Leguisamo, Ana Torres Atención de artistas invitados y logística Mireya Shantal González del Castillo Cisneros Supertitulaje Francisco Méndez-Padilla Asistente de supertitulaje Jorge Cervantes

AGRADECIMIENTOS ESPECIALES Orquesta Jóvenes Líderes del Sistema Bajío – Sistema Nacional de Fomento Musical Imagina Biblioteca Infantil, A. C. – Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil Imagina


Gema de Abraxas Gema de Abraxas es una pieza visual que evoca nuestros días gnósticos como humanidad, cuando en nuestro cuello colgaban talismanes grabados con un cero cruzado por una diagonal para nuestra protección. “Abraxas es un dios que une simbólicamente lo divino con lo infernal, lo bueno con lo malo, la vida con la muerte, ese fuego filosofal que une al hombre con la mujer. Venera las dos partes. Es la unión sagrada, es la ambigüedad de la existencia”. Una derivación del nombre de Abraxas da como resultado la palabra mágica Abracadabra, usado como un designio para implorar evitar cualquier daño. Su nombre comprende las 7 letras griegas cuya sumatoria da 365 días, la totalidad del año solar, así como conjunción de los 7 planetas conocidos hasta entonces cuyos nombres provenian de los 7 dioses griegos principales: Kronos, Zeus, Poseidón, Hades, Afrodita, Ares y Hermes o, lo que es lo mismo, Saturno, Júpiter, Neptuno, Plutón, Venus, Marte y Mercurio. “¿Qué es el hombre dentro de la naturaleza? Nada con respecto al infinito. Todo con respecto a la nada. Un intermedio entra la nada y el todo” Blaise Pascal Medusa Lab CDMX Gema de Abraxas


FORUM CULTURAL GUANAJUATO Consejo Directivo Presidente Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, Gobernador Constitucional del Estado de Guanajuato Lic. Roberto Plasencia Saldaña, in memoriam Secretario Jaime Ruiz Lobera, Encargado del Despacho de la Dirección General del Forum Cultural Guanajuato Vocal Ejecutivo Ricardo Torres Álvarez Consejeros: Luis Felipe Guerrero Agripino, Rector General de la Universidad de Guanajuato; Héctor López Santillana, Presidente Municipal de León; María Adriana Camarena de Obeso, Directora del Instituto Estatal de la Cultura; Carlos Salvador Martínez Bravo, Secretario de Transparencia y Rendición de Cuentas Consejeros Culturales Ciudadanos: María de Lourdes Alvarado de Medina, Armando Luis Rodríguez Tirado, David Ramírez Chávez Encargado del Despacho de la Dirección General del Forum Cultural Guanajuato Jaime Ruiz Lobera Dirección del Museo de Arte e Historia de Guanajuato Magdalena Zavala Bonachea Dirección Administrativa José Luis Chagolla López Dirección de Vinculación y Programación Marco Antonio García González Coordinación Jurídica Angélica Elisa de las Mercedes Morales Fuentes Coordinación de Comunicación Social Karla P. Martínez Trejoluna Titular del Órgano Interno de Control Ricardo Adrián Morado Ruiz TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA Comité Técnico Presidenta Ma. de Lourdes Alvarado de Medina Secretario Jaime Ruiz Lobera, Director del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Integrantes: María Adriana Camarena de Obeso, Directora del Instituto Estatal de la Cultura; Carlos Salvador Martínez Bravo, Secretario de Transparencia y Rendición de Cuentas; José Luis Chagolla López, Director Administrativo del Forum Cultural Guanajuato; Angélica Elisa de las Mercedes Morales Fuentes; Coordinadora Jurídica del Forum Cultural Guanajuato Representantes Culturales Ciudadanos: Mariano González Leal, Carlos Mauricio Rentería López Dirección Jaime Ruíz Lobera Coordinación de Programación Salvador García Gutiérrez Coordinación de Promoción y Vinculación Felipe Reyes Barragán Coordinación Técnica de Producción Iván Jorge Dorado García Coordinación de Operaciones Yolanda Tovar Hernández Dirección del Coro del Teatro del Bicentenario Jaime Castro Pineda Jefe de Foro Vicente de Jesús Hinojosa Guzmán Jefa de Difusión Elida Prisilla Márquez Sifuentes Jefe de Mantenimiento Ricardo Romero Reyes Jefe de Administración Armando Méndez Rocha Pianista preparadora Judith Campos Galeana


Asistentes Alma Quesada Torres, María del Rocío Hernández Araiza, Selene Sthepany Soto Machain, Ricardo García Pérez Iluminación Ernesto Cervantes Aguilar, César Omar Ramírez Gómez Audio Carlos Fabián Campos Serrano, Mario Óscar Niño Gómez Tramoya Luis Armando Ávila Ramírez, Gutberto Eliseo Barrón Mata, Isaí Camacho Belman, Carlos Mauricio Frausto Martínez, Patricio González Méndez, Pedro Alejandro Hernández Rodríguez, Juan Carlos Monjaraz Martínez, Juan Carlos Navarrete Pérez, Paulina Romero Martínez, Aline Fabiola Gómez Saucedo Servicios Generales Manuel Alejandro Andrei Valtierra Pratz, Gustavo Guillermo García Juárez, Florentino López Rodríguez Taquilla Estela Andrade Pompa, Lucila Sánchez Sánchez



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.