Sonatas para piano de Ludwig Van Beethoven

Page 1



Forum Cultural Guanajuato Sala de Conciertos Mateo Herrera Luis Herman Miranda Dos sonatas para piano de Ludwig Van Beethoven (1770-1827)

Septiembre 2020


Dos sonatas para piano de Ludwig van Beethoven (1770-1827)

Programa Sonata para piano N° 14 en Do sostenido menor, Op. 27 N° 2 “Quasi una fantasia” I. Adagio Sostenuto | II. Allegretto | III. Presto agitato

Sonata para piano N° 21 en Do mayor, Op. 53 “Waldstein” I. Allegro con brio | II. Introduzione. Adagio molto | III. Rondo. Allegretto moderato

Luis Herman Miranda, piano

Duración aproximada: 46 minutos


LUIS HERMAN MIRANDA Dos sonatas para piano de Ludwig van Beethoven (1770-1827) Sonata para piano N° 14 en Do sostenido menor, Op. 27 N° 2, “Quasi una fantasia” La Sonata N°14 para piano Op. 27 N°2 de Ludwig van Beethoven, se ha convertido probablemente en una de las obras más famosas e interpretadas de este compositor. Fue publicada en marzo de 1802 y dedicada a la joven condesa Giulietta Guicciardi.1 Es comúnmente conocida como “Sonata Claro de luna”, pero su título original es, “Sonata Quasi una fantasia”. Fue el poeta Ludwig Rellstab quien, acuñó el sobrenombre de “Claro de luna”.2 Para Rellstab, la pieza “evocaba” una “barca al claro de luna sobre el lago de los Cuatro Cantones”. Por esta razón, empezó a popularizarse el apelativo mencionado.3 Del mismo modo, otros contemporáneos se referían a esta pieza como, “Sonata del cenador”, ya que supuestamente había sido compuesta bajo un cenador.4 Su título correcto, “Sonata Quasi una fantasia”, no alude a ninguna idea extra musical impuesta, sino, a la estructura y estilo en el que ha sido compuesta la pieza. Es decir, es una “sonata casi fantasía” musical. En aquella época, la fantasía fue un género en el que cabían todas aquellas piezas que no se ajustaban a una estructura formal definida, e incluso, estaban llenas de innovaciones y recursos improvisativos.5 Hecha esta salvedad, se puede afirmar que esta sonata, sobre todo el primer movimiento, presenta algunos de estos elementos, sin abandonar totalmente los patrones formales establecidos.6 El primero, Adagio sostenuto, es de forma indefinida y construye su textura a base de la repetición motívica del acompañamiento y la melodía. Había que agregar que la partitura especifica que todo el tiempo “se debe tocar con la mayor delicadeza”.7 Con respecto al movimiento Allegretto, el compositor austro-húngaro Franz Liszt declaró que le parecía “una flor entre dos abismos”.8 Podemos estar de acuerdo con Liszt, si consideramos su descripción como el carácter contrastante entre los movimientos. En otras palabras, donde el primero es sereno y de forma indefinida, el segundo es un Scherzo alegre. Así mismo, donde el segundo mantiene una intensidad de sonido y tempo mesurado, el tercero, Presto agitato, es súbito en los cambios de intensidad y muy presuroso. 1 ·Jean y Brigitte Massin, Ludwig van Beethoven, Isabel de Asumendi (Trad.), (Madrid: Turner Música, 2012). 2 · Ibíd. 3 · Ibíd. 4 · Ibíd. 5 · Denis Arnold y Lalage Cochrane, Diccionario Enciclopédico de la música, Coord. Alison Latham (México: Fondo de Cultura Económica, 2008), s.v. “fantasía”. 6 · Denis Arnold y Lalage Cochrane, Op. cit. 7 · L. V. Beethoven, Sonata quasi una Fantasia per il Clavicembalo o Piano-forte, (Vienna: Gio Cappi e Comp, 1802). 8 · Jean y Brigitte Massin, Op. cit.


Cambiando de perspectiva, este trabajo recibió excelentes críticas en aquel entonces. La revista, Allgemeine Musikalische Zeitung, afirmó al respecto: […] esta fantasía, de una unidad perfecta, ha salido de un solo golpe, inspirada por un sentimiento desnudo, profundo e íntimo […]9 A pesar de esto, Beethoven no la consideraba entre sus favoritas y se quejaba afirmando que había escrito mejores trabajos.10 Por último, es importante mencionar un poco acerca de la dedicataria de la pieza, Giulietta Guicciardi. Ella fue una condesa que arribó a Viena hacia 1800. Tiempo después, se convirtió en alumna de piano de Beethoven, quien pronto se enamoró de ella.11 Conforme a la correspondencia del compositor, se ha especulado que sus sentimientos de hecho, fueron correspondidos por la condesa: me ama y yo la amo.12 Más aún, Beethoven consideró el matrimonio como una posibilidad real.13 Desafortunadamente para el compositor, sus intenciones con Giulietta no prosperaron y ella prefirió al acaudalado conde von Gallenberg. Sonata para piano N° 21 en Do mayor, Op. 53, “Waldstein”. La Sonata para piano N°21 en Do mayor Op. 53 es otra de las obras más representativas del repertorio pianístico de Beethoven. Los primeros borradores de esta pieza, datan de 1803, pero fue publicada hasta 1805.14 Fue dedicada al conde Ferdinand von Waldstein-Wartenberg, una de las personalidades más relevantes dentro de la biografía de Beethoven. El conde Waldstein fue uno de los primeros y más importantes mecenas de Beethoven. Era tan solo 6 años mayor que el compositor y conocía perfectamente a Mozart y Haydn.15 Por esto último, realizó las gestiones necesarias para que Beethoven pudiera salir de su natal Bohn: primero en 1787, para conocer a Mozart; después, en 1792, para convertirse en alumno de Haydn.16 A su partida a Viena el conde declararía a Beethoven, […] con una práctica incesante, recibe de manos de Haydn, el espíritu de Mozart. Sin duda, Waldstein ayudó enormemente al joven músico. Tanto es así que, F. G. Wegeler, amigo íntimo de Beethoven, declaró que, de no haber sido por las atenciones del conde, probablemente el joven músico hubiera visto frustradas sus ambiciones desde el principio.17 Como agradecimiento, Beethoven decidió dedicar su sonata. Curiosamente tras la publicación de esta pieza, el conde parece haber desaparecido totalmente de la biografía del compositor.18 9 · Ibíd. 10 · Ibíd. 11 · Ibíd. 12 · Ibíd. 13 · Ibíd. 14 · Ibíd. 15 · Ibíd. 16 · Ibíd. 17 · Ibíd. 18 · Ibíd.


La sonata dedicada a Waldstein tiene pues, tres movimientos alternados en tiempos, rápido, lento y rápido. El primero, Allegro con brio, se aleja armónicamente hablando, de lo planteado en otras sonatas tempranas.19 Sus pasajes son enérgicos y están llenos de escalas ascendentes y descendentes. Ocasionalmente hay secciones aparentemente menos apresuradas por el uso de grupos de notas de mayor duración. Así como, indicaciones agógicas que cambian el carácter interpretativo, por ejemplo, tocar dolce e molto legato. Por lo que se refiere al segundo movimiento, Ferdinand Ries, amigo y alumno de Beethoven, cuenta que originalmente su maestro había compuesto un tema Andante, el cual, alargaba excesivamente la pieza: […] Un amigo de Beethoven le dijo que esta sonata era demasiado larga, lo que le valió una reprimenda. Pero después de una madura reflexión, mi maestro se persuadió de lo justo de esta reflexión, dedicó aparte este largo andante, y compuso la interesante introducción al rondó que ahora existe.20 En consecuencia, Beethoven decidió componer un tema Adagio molto para brindar equilibrio a la sonata, mientras que el Andante original, sería publicado por separado (“Andante favori”, WoO 57).21 Cabe mencionar, que el Adagio continua el tercer movimiento sin hacer pausa, por ende, se le puede considerar una breve introducción al rondó. El último movimiento, Rondo-Allegro Moderato, comienza repentinamente con un tema “a manos cruzadas”. Usar este recurso pianístico permite en esta pieza, tocar una nota pedal grave con la mano izquierda, e inmediatamente cruzar por encima de la mano derecha, para tocar la melodía. Todo esto desde luego, mientras la derecha realiza un acompañamiento de acordes o arpegios. Finalmente, la coda o conclusión de la pieza se indica en tempo Prestissimo, por consiguiente, la velocidad y la dificultad de ejecución se eleva enormemente. La sonata N° 21 Op. 53, sobre nombrada también como “Sonata Aurora”, supone una evolución técnica interesante.22 Algunos autores han señalado que este trabajo se aparta de los “intérpretes de mediana calidad”, siendo accesible solo a aquellos “pianistas capaces de superar las mayores dificultades”.23 A su vez, se ha dicho que con esta sonata Beethoven realizó “actos heroicos pianísticos” con una “esencia sinfónica”24, dando a entender que esta sonata ha sido para el repertorio pianístico, lo que la “Heroica” para el género sinfónico. Pedro Ramírez Pérez

19 · William Kinderman, Beethoven, 2nd Edition, (New York, Oxford University Press, 2009). 20 · Jean y Brigitte Massin, Op. cit. 21 · Jean y Brigitte Massin, Op. cit. 22 · Jean y Brigitte Massin, Op. cit. 23 · Ibíd. 24 · William Kinderman, Op. cit


Luis Herman Miranda Pianista orgullosamente guanajuatense, comenzó tocando el piano a la temprana edad de 5 años y con tan solo 7 años de edad ofreció su primer recital; realizó sus estudios en el Instituto de Música Chopin, en León Guanajuato, bajo la tutela del pianista José Manuel Sandoval; Licenciatura en Música por la Universidad de Guanajuato donde se graduó con “Titulación Laureada” con la Dra. Adriana Martínez. En otoño de 2014 inicia sus estudios de postgrado en la Universidad de Música Frederic Chopin en Varsovia, Polonia. En ese mismo año debuta como solista con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, cautivando al público con el Concierto para Piano en do menor op. 35 de Dmitri Shostakóvich. Recibió clases maestras del franco-chipriota Cyprien Katsaris en 2013, el francés François Chaplin en el Festival Internacional Cervantino en 2012, en Texas University con Barry Snyder, quien fue ganador del premio Van Cliburn y el mexicano Jorge Federico Osorio en 2012. Con más de 300 conciertos en Europa y América, en los últimos años Luis Herman se ha consolidado como joven promesa representando a México en grandes escenarios alrededor del mundo.


GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, Gobernador Constitucional FORUM CULTURAL GUANAJUATO Consejo Directivo Presidente Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, Gobernador Constitucional del Estado de Guanajuato Lic. Roberto Plasencia Saldaña, in memoriam Secretario Jaime Ruiz Lobera, Encargado del Despacho de la Dirección General del Forum Cultural Guanajuato Vocal Ejecutivo Ricardo Torres Álvarez Consejeros Luis Felipe Guerrero Agripino, Rector General de la Universidad de Guanajuato; María Adriana Camarena de Obeso, Directora General del Instituto Estatal de la Cultura; Marisol de Lourdes Ruenes Torres, Secretaria de la Transparencia y Rendición de Cuentas; Héctor López Santillana, Presidente Municipal de León; Consejeros Culturales Ciudadanos Armando Luis Rodríguez Tirado, David Ramírez Chávez, María de Lourdes Alvarado de Medina Encargado del Despacho de la Dirección General Jaime Ruiz Lobera Encargado de Despacho de la Dirección del Museo de Arte e Historia de Guanajuato José de Jesús Velázquez Vega Dirección Administrativa Blanca Montserrat Cortés Hernández Dirección de Vinculación y Programación Marco Antonio García González Coordinación Jurídica Angélica Elisa de las Mercedes Morales Fuentes Coordinación de Comunicación Social Karla P. Martínez Trejoluna Titular del Órgano Interno de Control Ricardo Adrián Morado Ruiz Jefatura de Programación Irma Angélica Rivera Vargas Coordinación de Staff Rafael González Rosales





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.