Forum Cultural Guanajuato Sala de Conciertos Mateo Herrera Pulsar Trío de Percusión Tambores en lo profundo Dos siglos de música de cámara para percusión
Julio 2020
TAMBORES EN LO PROFUNDO Dos siglos de música de cámara para percusión
Programa Mark Applebaum (n. 1967)
Catfish
Ulises Hernández (n. 1987)
Metal sound on the round
Eckhard Kopetzki (n. 1956)
Marimba Music
G. Fauré (1845-1924)
Cantique de Jean Racine, Op. 11
– Intermedio – Emmanuel Campos (n. 1992)
Bambasura
Raúl Tudón (n. 1961)
Rhythmic Structures of the wind (I)
Andy Harnsberger (n. 1967)
Dark Passenger
Pulsar Trío de Percusiones Oscar Samuel Esqueda Velázquez Emmanuel Campos Hernández Edgar Ulises Hernández Rodríguez
Duración aproximada: 60 minutos
TAMBORES EN LO PROFUNDO Dos siglos de música de cámara para percusión Catfish Mark Applebaum (n. 1967) Bajo la idea de que la sonoridad es un fenómeno emocional, psicológico y no solamente auditivo, el compositor, pianista y pedagogo, Mark Applebaum experimenta y explora ideas que brindan a su música una calidad única y a veces, extraña.1 En algunas obras hace uso de modulaciones métricas y poliritmias muy avanzadas.2 Tal es el caso de Catfish, en la cual, las complejas modulaciones producen cálculos de tempo decimales. Como muestra, el compás número 70 es indicado a 42.9 golpes por minuto (beats per minute, bpm); los compases sucesivos, a 76.3, 57.2 bpm, 101.7 bpm y 135.6 bpm. A causa de esto, la interpretación es accesible únicamente a los percusionistas más virtuosos. Otro punto relevante, es que Catfish es una pieza cuya instrumentación obedece a reglas particulares. Sin determinar cuáles instrumentos utilizará cada músico, todos deberán contar con un conjunto de tres de un mismo material: el primer percusionista tocará instrumentos metálicos (metal); el segundo hechos de madera (wood), y el tercero de piel o membrana (skin).3 En adición, cada conjunto deberá ser de percusiones de una misma familia, o en caso contrario, tres completamente distintos. Así, por ejemplo, estaría permitido utilizar tres cencerros (cowbells) de distintos tamaños, pero no, dos cencerros y un gong. Otro set válido, estaría conformado por un cencerro, un gong y un platillo ya que son todos metálicos, pero de distinto tipo. Una última regla es que cada set cuente con tres alturas de sonido distintas: una percusión de sonido grave, una de un registro medio y una más aguda.4 Metal sound on the round Ulises Hernández (n. 1987) Metal sound on the round es una de las más recientes piezas del joven percusionista y compositor leonés, Ulises Hernández. En esta obra de estreno, cada uno de los percusionistas contará con un juego de triángulo y tarola. En un primer momento se tocarán los instrumentos de manera separada y posteriormente se colocará el triángulo sobre el parche de la tarola, formando un solo instrumento. De ahí que el título de la obra sea un juego de palabras que hace referencia a este recurso: el triángulo (‘metal sound’) colocado sobre (‘on’) el parche de una tarola (‘the round’).5 Para entender más sobre este original trabajo, no está de más ahondar un poco acerca de la organología de los instrumentos utilizados. Por un lado, el triángulo es una percusión formada por una barra de metal doblada de manera triangular, la cual, queda abierta en uno de sus vértices y se hace sonar con una baqueta metálica. Produce un sonido agudo e indefinido (no 1 Richard Shane Reeves, The Eccentric Compositional Style of Mark Applebaum: An Analysis of his Acoustic Percussion Works (PHD Thesis, University of Alabama at Birmingham, 2017). 2 · Ibíd. 3 · Ibíd. 4 · Ibíd. 5 · Ulises Hernández, comunicación personal con el autor, 30 de mayo de 2020..
afinado).6 Por otro lado, la tarola también conocida como caja clara o snare drum, es un tambor pequeño el cual se toca con dos baquetas de madera. El sonido es producido por la percusión de estas sobre un parche o membrana tensada. Además, cuenta con un mecanismo de palanca que libera o ajusta una tira de alambres entorchados y tensados debajo de la membrana inferior. Así, con el mecanismo liberado el sonido es como el de un tambor común, pero cuando está tensado añade un sonido ‘zumbante’.7 En consecuencia, tomando en cuenta las particularidades tímbricas de ambos instrumentos, se puede afirmar que Metal Sound on the round es una exploración minuciosa de las posibilidades sonoras y de color, la cual, pocas veces se aborda en estos instrumentos en las salas de concierto. Marimba Music Eckhard Kopetzki (n. 1956) Marimba Music, para dúo o trío de percusión, fue compuesta en 2004 por el compositor y percusionista alemán Eckhard Kopetzki.8 Al igual que otras piezas para marimba compuestas por este autor, la obra aprovecha al máximo el timbre de los instrumentos, creando sonoridades interesantes por las modulaciones de intensidad de sonido y tiempo. Especialistas en el tema señalan que Kopetzki se distingue por ser un compositor que pisa la delgada línea entre el ritmo métrico y su disolución en algunas de sus obras.9 Si aceptamos esta afirmación, Marimba Music no es la excepción, ya que, si bien sus partes exteriores son meramente rítmicas, la parte media de la pieza rompe el pulso a través de un impresionante solo de marimba. El resultado es un efecto contrastante entre la sección interior y las exteriores de la obra. En cuanto a la instrumentación utilizada, cabe resaltar lo siguiente. El marimbista, que como se ha dicho toma el rol de ‘solista’, también ejecuta un bloque de templo o una caja china. Simultáneamente, dos sets percusiones acompañan la pieza por medio de patrones rítmicos. El primero conformado por dos tarolas y platillos; el segundo por bombo, caja china y platillo.10 Así que, se utilizan dos tipos de familias de instrumentos de percusión: idiófonos y membranófonos. Los primeros son aquellos que producen el sonido por sí mismos y sin la ayuda de cuerdas o membranas tensadas. Este sería el caso de la marimba, la caja china y los platillos, ya que al ser percutidos resuenan por las vibraciones de sus cuerpos sólidos. En cambio, los membranófonos son aquellos que necesitan de una membrana (sintética o de piel) tensada. En esta última clasificación, se encuentran todos los tambores, y en este caso, el bombo y las tarolas utilizadas para esta pieza.
6 ·Jeremy Montagu, Diccionario Enciclopédico de la música, Coord. Alison Latham (México: Fondo de Cultura Económica, 2008), s.v. “triángulo”. 7 ·Jeremy Montagu, Op. Cit., s.v. “tarola”. 8 · Walter Ellis Hampton, Rhythmic consonance and dissonance in Eckhard Kopetzki’s works for solo percussion: Topf-Tanz and Canned Heat, (PHD Thesis, University of North Texas, 2014). 9 ·Ibíd. 10 · Eckhard Kopetzki, Marimba Music for Percussion Trio or Duo, (Rosenberg: HoneyRock, 2004).
Bambasura Emmanuel Campos (n. 1992) Con la intención de seguir explorando el ruido como elemento sonoromusical, el percusionista Emmanuel Campos estrena su nueva composición, Bambasura. Esta obra utiliza ‘instrumentos basura’,11 los cuales, son objetos comunes transformados en instrumentos de percusión. Botellas de vidrio, bolsas de plástico, tablas, ollas de peltre, entre otros, resuenan para lograr una pieza original, intensa y llena sensibilidad. Uno de los aspectos más destacables en lo que se refiere a la labor de composición en Bambasura, es el enorme trabajo de investigación y experimentación llevado a cabo para entender las cualidades tímbricas y sonoridades de objetos, que normalmente solemos tener en nuestra cotidianidad. Esto seguramente significó tener que realizar numerosas pruebas de ensayo y error, hasta encontrar el sonido o el timbre deseado. En lo que toca a la textura musical, es importante resaltar que las botellas de vidrio toman un rol melódico o protagónico, en medio de un contrapunto de tablas y ollas.12 A su vez, se presenta una variedad atractiva de modulaciones de tiempo e intensidad de sonido. Todavía cabe señalar que Bambasura tuvo un origen muy particular. En 2018, Campos fue comisionado para llevar acabo el arte sonoro de la puesta en escena, El cielo en la piel, de Edgar Chías.13 Debido a esto desarrolló una serie de pistas musicales electrónicas con las cuales, intentó influir intensamente en las sensaciones de los actores y del público asistente a las funciones.14 Posteriormente, decidió arreglar una de estas pistas para trio de percusiones, y el resultado fue, Bambasura. Rhythmic Structures of the wind (I) Raúl Tudón (n. 1961) Raúl Tudón, reconocido percusionista, compositor y miembro de Tambuco, cuenta la idea detrás de Rhythmic Structures of the wind (I) de la siguiente manera: “Si podemos visualizar el viento iluminado por microscópicos rayos de luz ligeramente visibles a la vista humana y podemos ver todas y cada una de los millones de formas que pueden tener lugar con el cambio de velocidad, dirección, temperatura y todas las variaciones posibles, a nuestros ojos aparecerá un mundo infinito de colores, luces y estructuras inimaginables”.15 Bajo esta premisa de orden y caos,16 esta pieza consiste en una pista o continuo pre grabado, sobre la cual la multi percusión desarrolla una improvisación. La pista es en sí una obra terminada, y a la vez, una guía sobre la cual los músicos exploran libremente la rítmica y las distintas posibilidades tímbricas del instrumental elegido. Rhythmic Structures of the wind (I) 11 ·Emmanuel Campos, comunicación personal con el autor, 30 de mayo de 2020. 12 ·Ibíd. 13 ·Ibíd. 14 ·Ibíd. 15 ·Raúl Tudón, s. v. “Rhythmic Structures of the wind”, acceso 9 de junio de 2020, http:// raultudon.com/portfolio/estructura-ritmica/ 16 ·Ibíd.
conserva pues una estructura definida; pero a su vez es siempre cambiante y de infinitas posibilidades sonoras.17 Dark Passenger Andy Harnsberger (n. 1967) Como en las complejas presentaciones deportivas norteamericanas conocidas como Winter Guards,18 las cuales combinan tablas gimnásticas, coreografías, música, danza, tambores y manipulación de rifles y banderas, Dark Passenger es una obra que debe ser apreciada auditiva y visualmente. El compositor estadounidense de esta obra, Andy Harnsberger creó esta pieza con el interés de que fuera vista desde arriba: […] me interesaba la forma en que los patrones (rítmicos) se verían desde la perspectiva del público.19 Por otro lado, los instrumentos utilizados consisten en un ‘set compartido’ de bongós, distintos tipos de gongs y baquetas.20 De tal forma que, los tres intérpretes percuten el mismo instrumental de manera conjunta y simultánea, asemejando una coreografía. Así mismo, las tímbricas de los instrumentos cambian constantemente, debido al uso de una gran cantidad de recursos técnicos. Por ejemplo, los percusionistas tienen a su disposición una gran variedad de baquetas de percusión e incluso, una manta o toalla de tela que usan para ‘apagar’ el sonido de ciertos instrumentos. Sin duda, la diversidad de elementos rítmicos complejos, recursos contrapuntísticos y contrastes dinámicos y sonoros, vuelven a Dark Passenger una obra muy significativa y de ardua ejecución. Con respecto a esto último, Oscar Samuel Esqueda, percusionista guanajuatense e integrante de Pulsar, explica que la sincronización y unificación del pulso debe ser perfecta, ya que, cualquier movimiento en falso, podría entorpecer visiblemente la ejecución musical.21 Pedro Ramírez Pérez
17 ·Ibíd. 18 · Andy Harnsberger, comunicación personal con el autor, 9 de junio de 2020. 19 ·Ibíd. 20 · Andy Harnsberger, Dark Passenger for percussion trio, (Porland: Tapspace Publications ,2015). 21 ·Oscar Samuel Esqueda, comunicación personal con el autor, 10 de junio de 2020.
Ensamble Pulsar El ensamble Pulsar, surge por iniciativa de tres jóvenes percusionistas que buscan, en primer lugar difundir y fomentar el gusto por la música contemporánea para percusiones, que aunque abundante en nuestros días, resulta aún desconocida o poco común para la mayoría de la gente por lo que uno de sus objetivos es familiarizar al público con las sonoridades propias de esta compleja familia instrumental. Pulsar es una agrupación alimentada por la vasta experiencia individual que sus integrantes han acumulado con el paso de los años mediante su formación académica, su ejecución como solistas, así como su participación en otros ensambles, grupos de cámara o grandes y reconocidas agrupaciones orquestales. Integrantes: Oscar Samuel Esqueda Velázquez, Emmanuel Campos Hernández y Edgar Ulises Hernández Rodríguez.
GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, Gobernador Constitucional FORUM CULTURAL GUANAJUATO Consejo Directivo Presidente Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, Gobernador Constitucional del Estado de Guanajuato Lic. Roberto Plasencia Saldaña, in memoriam Secretario Jaime Ruiz Lobera, Encargado del Despacho de la Dirección General del Forum Cultural Guanajuato Vocal Ejecutivo Ricardo Torres Álvarez Consejeros Luis Felipe Guerrero Agripino, Rector General de la Universidad de Guanajuato; María Adriana Camarena de Obeso, Directora General del Instituto Estatal de la Cultura; Marisol de Lourdes Ruenes Torres, Secretaria de la Transparencia y Rendición de Cuentas; Héctor López Santillana, Presidente Municipal de León; Consejeros Culturales Ciudadanos Armando Luis Rodríguez Tirado, David Ramírez Chávez, María de Lourdes Alvarado de Medina Encargado del Despacho de la Dirección General Jaime Ruiz Lobera Encargado de Despacho de la Dirección del Museo de Arte e Historia de Guanajuato José de Jesús Velázquez Vega Dirección Administrativa Blanca Montserrat Cortés Hernández Dirección de Vinculación y Programación Marco Antonio García González Coordinación Jurídica Angélica Elisa de las Mercedes Morales Fuentes Coordinación de Comunicación Social Karla P. Martínez Trejoluna Titular del Órgano Interno de Control Ricardo Adrián Morado Ruiz Jefatura de Programación Irma Angélica Rivera Vargas Coordinación de Staff Rafael González Rosales
PRÓXIMAMENTE SALA DE CONCIERTOS MATEO HERRERA MÚSICA Concierto de violín y piano Konstantin Zioumbilov y Carlos Alberto Gutiérrez Acosta (Rusia-Venezuela) Domingo 26 de julio / 18:00 horas Síguelos EN VIVO a través de la página de facebook del Forum Cultural Guanajuato y del canal 4.1 de TV4