Programa de mano · Heroínas de la lírica y la ópera

Page 1



Heroínas de la lírica y la ópera


Programa Heroínas de la lírica y la ópera Gerónimo Giménez y Bellido (1854-1923) “Me llaman la primorosa…” de la zarzuela El barbero de Sevilla Ibeth Ortiz, solista Federico Moreno Torroba (1891-1982) “La petenera….”, de la zarzuela La marchenera Silvia Duhart, solista Pablo Luna (1879-1942) “De España vengo…”, de la zarzuela El niño judío Leticia de Altamirano, solista Ruperto Chapí (1851-1909) “Carceleras…”, de la zarzuela Las hijas del Zebedeo Cassandra Zoé Velasco, solista Georges Bizet (1838-1875) “Je dis que rien ne m'épouvante”, de la ópera Carmen Silvia Duhart, solista Ernest Chausson (1855-1899) Basado en un texto del poeta francés Théodore Banville Dúo “La Nuit” de Deux Duos Op. 11 No. 1 Ibeth Ortiz y Silvia Duhart, solistas Giacomo Puccini (1858-1924) “Vissi d’arte…”, de la ópera Tosca Ibeth Ortiz, solista Gioachino Rossini (1792-1868) “Cruda sorte!...Amor tiranno...” de la ópera La italiana en Argel Cassandra Zoé Velasco, solista Léo Delibes (1836-1891) “Duo des fleurs ou Sous le dôme épais…” de la ópera Lakmé Ibeth Ortiz y Cassandra Zoé Velasco, solistas

Intermedio


Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) “Sull’aria…”, de la ópera Las bodas de Fígaro Leticia de Altamirano y Cassandra Zoé Velasco, solistas Wolfgang Amadeus Mozart Obertura de la ópera Don Giovanni Beatriz Guerrero, pianista Vincenzo Bellini (1801-1835) “Qui la voce sua soave… Vien diletto…” de la ópera Los Puritanos Leticia de Altamirano, solista Vincenzo Bellini "Sì, fuggire: a noi non resta...", de la ópera de Los Capuleto y los Montesco Ibeth Ortiz y Silvia Duhart, solistas Jacques Offenbach (1819-1880) Barcarolle de la ópera Los cuentos de Hoffmann Leticia de Altamirano y Cassandra Zoé Velasco, solistas Giuseppe Verdi (1813-1901) “Libiamo, ne’ lieti calici...” (Brindis) de la ópera La Traviata Leticia de Altamirano, Silvia Duhart, Ibeth Ortiz, Cassandra Zoé Velasco, solistas Consuelito Velázquez (1916-2005) Bésame mucho Leticia de Altamirano, Silvia Duhart, Ibeth Ortiz, Cassandra Zoé Velasco, solistas María Grever (1885-1951) Júrame Leticia de Altamirano, Silvia Duhart, Ibeth Ortiz, Cassandra Zoé Velasco, solistas Duración aproximada: 105 minutos Leticia de Altamirano, Silvia Duhart e Ibeth Ortiz, sopranos Cassandra Zoé Velasco, mezzosoprano Beatriz Guerrero, pianista Forum Cultural Guanajuato Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Sábado 28, 19:00 hrs. Agosto 2021


Leticia de Altamirano Soprano Nombrada “Voz del Bicentenario” por el CONACULTA. Actualmente, es una de las voces líricas más importantes de México. Junto con el aclamado tenor Javier Camarena, protagonizó en la obra I Puritani, de Bellini y, posteriormente, en el concierto de gala "Stars of the Operatic Sky" para la 60ª edición del Litomyšl Smetanova Festival en República Checa con la PKF –Prague Philharmonia. Se ha presentado en varias ocasiones con el legendario tenor José Carreras y como parte de su gira mundial "José Carreras: A life in music". También ha cantado con el afamado tenor Ramón Vargas en conciertos y, este verano, cantaron juntos en Bulgaria en la ópera de Verdi Un ballo in maschera con la Ópera y Ballet de Sofía. En 2019, realizó en Francia una gira interpretando el rol estelar de la ópera Beatrix Cenci, de Alberto Ginastera con la Opéra National du Rhin en las ciudades de Estrasburgo y Mulhouse. Además de ser el estreno nacional de esta obra en Francia, obtuvo el premio al “mejor espectáculo lírico del año”. Fue también ovacionada por su extraordinaria interpretación de Lucia en Lucia di Lammermoor, de Donizetti en el Teatro Amazonas en Manaus, Brasil y, más recientemente, en Uruguay haciendo el papel de Gilda en el Rigoletto, de Verdi en el Teatro Solís de Montevideo. Leticia hizo su debut con la Ópera de Bellas Artes en 2007 como Soeur Constance en Dialogues des Carmélites, de Poulenc en una producción del Teatro Colón, de Buenos Aires. Posteriormente, interpretó roles estelares y primarios de óperas como La fille du Régiment, La Traviata, Rigoletto, I Puritani, Carmen, La Bohéme y L’Orfeo, entre otras. Se ha presentado en importantes eventos masivos como el festejo del Bicentenario de la Independencia de México en el Zócalo Capitalino en 2010, y la gala de celebración de 100 años del Ejército Mexicano. En el Auditorio Nacional, con un lleno total cantó el concierto “Las Voces del Bicentenario le cantan a México”.


Sus grabaciones incluyen: el CD/DVD “Ópera Prima” producido por Universal Music Group y Canal 22, así como la Novena Sinfonía, de Beethoven junto con el tenor Fernando de la Mora, la Orquesta Filarmónica de Querétaro y el Coro Filarmónico Universitario. Ha participado en diversos festivales internacionales incluyendo al Cervantino, Festival Internacional del Amazonas, Ars Mondo en Francia, el Festival del Centro Histórico de la Ciudad de México, el Festival Internacional de Música Antigua, Liber Festival, Festival Alfonso Ortiz Tirado, Festival Cultural de Mayo en Guadalajara y Festival 5 de Mayo en Puebla, entre otros.

Silvia Duhart Soprano Originaria de la Ciudad de México, estudió la Licenciatura en Canto Operístico en la Escuela Superior de Música. Fue becaria del programa Juilliard Training for Young Singers, en 2010. Ganadora, en ambas ediciones, del Concurso de Canto Lírico del Centro Morelense de las Artes. Participó en los festejos por la Independencia de México en el Teatro Fox de Tucson, Arizona, con la SASO en 2014 y 2015. Finalista en el XVIII Concurso Internacional de Canto Lírico Ciudad de Trujillo, en Perú y en el Concurso Ópera PALCCO en Guadalajara, Jalisco. Semifinalista en el Certamen Internacional de Zarzuela 2019 en Valleseco, España. Ha cantado los papeles de Maria en West Side Story, de Bernstein; Rita de la ópera homónima de Donizetti; Madre de Amahl de Amahl and the Night Visitors, de Menotti; Nedda de I pagliacci, de Leoncavallo; Serpina, de La serva padrona, de Pergolesi dentro del Festival Cultural Sinaloa 2013 y Escena 2014; Violetta Valéry de La Traviata; Reina de la Noche y Papagena de La flauta mágica, de Mozart; Frasquita de Carmen, de Bizet; Adina de L'elisir d'amore, de Donizetti; Ciesca de Gianni Schicchi, de Puccini; Solveig de Peer Gynt, de Grieg y Poppea de L'incoronazione di Poppea, de Monteverdi . Así como también las partes solistas de Carmina Burana, de Orff; Novena Sinfonía, de Beethoven y el Requiem y Secuencia de difuntos, de Manuel de Sumaya.


Se ha presentado como solista con la OSSLA, con la Orquesta Filarmónica de Sonora, la Orquesta del sur de Arizona, la Orquesta Sinfónica de Trujillo, la Orquesta Filarmónica de Toluca, la Orquesta Filarmónica de las Artes, la Sinfónica de la Universidad Autónoma de Chihuahua y la Filarmonica de Jalisco, así como en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, el Teatro Degollado de Guadalajara y el Teatro Juárez de Guanajuato. Ha sido dirigida por Guido Maria Guida, Gordon Campbell, Enrique Patrón de Rueda y Donato Cabrera. Fue becaria del Taller de Ópera de Sinaloa de 2013 a 2015, donde estudió con los maestros Carlos Serrano y David Ramírez. Durante el año 2016, perteneció al proyecto de la Coordinación Nacional de Música y Ópera “Cuéntame una ópera”. Actualmente, pertenece al Octeto Vocal de la Secretaría de Cultura del Estado de México y continúa perfeccionándose bajo la guía de Ángel Rodríguez y Eugenia Garza.

Ibeth Ortiz Soprano Nacida en Celaya, Guanajuato. De 2004 a 2016, estudió en el Conservatorio de Música de Celaya, donde se graduó con una licenciatura en instrumentación con especialidad en violonchelo y una licenciatura en canto lírico. En 2020, obtuvo el diploma superior de Ejecución en Canto otorgado por la Escuela Normal de Música de Paris, Francia. Se convirtió en miembro y, posteriormente, en músico principal de la sección de violonchelos de la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas bajo la tutela de Rolando Fernández. Como intérprete del violonchelo formó parte del curso “Pedagogía del violonchelo" con el maestro Iñaki Etxepare, así como del curso de "Pedagogía del violín" y "Práctica orquestal", impartido por el maestro Jorge Risi. Participó en las clases magistrales con Ulrika Edstrom, Balaz Matt y Gabriel Lipkind. Asistió a los festivales de música de cámara en las ciudades de Oaxaca (2012), Aguascalientes (2013) y San Miguel Allende (2015). Con la Orquesta Sinfónica Silvestre Revueltas ha participado como cantante solista en numerosas ocasiones con obras como el Réquiem, de Mozart; la Novena Sinfonía, de Beethoven; el Stabat Mater, de


Antonin Dvorak y el Te Deum, de Anton Bruckner, así como en las producciones La flauta mágica, de Mozart y Nuestro Tresguerras, de Guillermo Diego; con Ópera de Guanajuato, cantando el papel de Pamina en La flauta mágica, de Mozart y Dido en Dido y Eneas, de Purcell. Como solista ha participado con la Orquesta Filarmónica del Estado de Querétaro en el Magnificat, de Bach. Ha tomado clases con Amelia Sierra, Arturo Mendoza, Gabriela Herrera, Carsten Wittmoser, Alejandra Sandoval y James Demster; clases magistrales con Susan Yong, Genaro Sulvarán, Flavio Becerra, Patricia Mena, Rogelio Riojas, Maureen O'Flynn, Anne-Marie Fontaine, Ailyn Pérez y Javier Camarena. Fue seleccionada por la mezzosoprano Teresa Berganza para sus clases magistrales en el Festival Internacional Tocando el cielo (2016) en Panticosa, España. Fue miembro de la plantilla de profesores, del 2014 al 2018, del proyecto estatal Orgullo Musical Guanajuato, que se encarga de la educación musical de más de 3,000 niñas, niños y jóvenes en el Estado de Guanajuato. Actualmente, prepara el diploma superior de concertista a cargo de la soprano Sylvie Valayre en la Escuela Normal de Música de París.

Cassandra Zoé Velasco Mezzosoprano Nacida en México y graduada del Domingo-Colburn-Stein Young Artist Program de la Ópera de Los Ángeles. Ha recibido varios premios en certámenes como el Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli, Premio Maria Callas, Premio de la Ópera de Bellas Artes, el DomingoEmbil Zarzuela y Concurso Nacional de Voces Jóvenes en Bel Canto, entre otros. En 2015, hizo su debut en el MET posicionándose como la cantante de ópera mexicana más joven en debutar con la compañía y regresando los años siguientes hasta el 2020. Cassandra ha compartido escenario con Plácido Domingo y se ha presentado en varias casas de ópera alrededor del mundo. Algunos de sus roles incluyen el de Angelina (La Cenicienta) en La Cenicienta, Isabella en La italiana en Argel; Rosina en El barbero de Sevilla, Isolier en Le Comte Ory; Lucilla en La Scala di Seta y Ernestina en L’ocassione fa il ladro, de Rossini.


Otros roles son Charlotte en Werther, de Massenet; Cherubino en Le nozze di Figaro y Dorabella en Così fan tutte, de Mozart. Ha debutado también en Carnegie Hall cantando la Gran Misa en Do menor, de Mozart; el rol de Tamiri en la ópera Farnace, de Vivaldi en el Festival Spoleto. Durante el 2014-15 también debutó en la Ópera de Los Ángeles como Mercedes en Carmen, de Bizet; Segunda Dama en La flauta mágica, de Mozart; Myrtale en Thaïs, de Massenet, compartiendo escenario con Plácido Domingo y el estreno mundial de Jonás y la Ballena, de Jack Perla. Sus recientes presentaciones incluyen producciones como Madama Butterfly, de Puccini; Simon Boccanegra, de Verdi; Rusalka, de Dvorak; Idomeneo, rey de Creta, de Mozart; La viuda alegre, de Lehár (2018); Suor Angelica, de Puccini (2018), Iolanta, de Tchaikovsky; Agrippina, de Haendel y La Cenicienta, de Rossini.

Beatriz Guerrero Robles Pianista Originaria de Celaya, Guanajuato, inició sus estudios de piano a la edad de 9 años. A los 15 años, los continuó sus formalmente en el Conservatorio de Música y Artes de Celaya, en el Bachillerato Musical. Ha colaborado con la Compañía Nacional de Ópera de Bellas Artes en producciones como Don Giovanni, de Mozart (2015); El pequeño príncipe, de Federico Ibarra (2016) y El murciélago, de Johann Strauss (2017). Culminó la Licenciatura de Piano en el Conservatorio de Música de Celaya (2009–12), bajo la tutela de la maestra Isir Almaguer. Se ha desempeñado como pianista repertorista en el área de canto con las maestras Gabriela Herrera y Amelia Sierra (2012–17) en el Conservatorio de Música de Celaya, en la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes (2015-17) y en la Facultad de Música de la Universidad de Guanajuato (2018). Actualmente, estudia la especialidad de Acompañamiento al Piano en la Escuela Normal de Música de París, Francia.

Heroínas de la lírica y la ópera Supertitulaje Francisco Méndez-Padilla


FORUM CULTURAL GUANAJUATO Consejo Directivo Presidente Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación Lic. Roberto Plasencia Saldaña, in memoriam Secretario Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, Director General del Forum Cultural Guanajuato Consejeros: Mauricio Usabiaga Díaz Barriga, Secretario de Desarrollo Económico Sustentable; Juan José Álvarez Brunel, Secretario de Turismo; Luis Felipe Guerrero Agripino, Rector General de la Universidad de Guanajuato; María Adriana Camarena de Obeso, Directora del Instituto Estatal de la Cultura; Carlos Salvador Martínez Bravo, Secretario de Transparencia y Rendición de Cuentas Consejeros Culturales Ciudadanos: Ricardo Torres Álvarez, Armando Luis Rodríguez Tirado, María de Lourdes Alvarado de Medina, David Ramírez Chávez Dirección General del Forum Cultural Guanajuato Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo Dirección del Museo de Arte e Historia de Guanajuato Magdalena Zavala Bonachea Dirección Administrativa José Luis Chagolla López Dirección de Vinculación y Programación Marco Antonio García González Coordinación Jurídica Angélica Elisa de las Mercedes Morales Fuentes Coordinación de Comunicación Social Karla P. Martínez Trejoluna TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA Comité Técnico Presidenta Ma. de Lourdes Alvarado de Medina Secretario Jaime Ruiz Lobera, Director del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Integrantes: María Adriana Camarena de Obeso, Directora del Instituto Estatal de la Cultura; Carlos Salvador Martínez Bravo, Secretario de Transparencia y Rendición de Cuentas; José Luis Chagolla López, Director Administrativo del Forum Cultural Guanajuato; Angélica Elisa de las Mercedes Morales Fuentes; Coordinadora Jurídica del Forum Cultural Guanajuato Representantes Culturales Ciudadanos: Mariano González Leal, Carlos Mauricio Rentería López, Laura Eraña Díaz Rivera Dirección Jaime Ruiz Lobera Coordinación de Programación Salvador García Gutiérrez Coordinación de Promoción y Vinculación Felipe Reyes Barragán Coordinación Técnica de Producción Iván Jorge Dorado García Coordinación de Operaciones Yolanda Tovar Hernández Dirección del Coro del Teatro del Bicentenario Jaime Castro Pineda Jefe de Foro Vicente de Jesús Hinojosa Guzmán Jefa de Difusión Elida Prisilla Márquez Sifuentes Jefe de Mantenimiento Ricardo Romero Reyes


Jefe de Administración Armando Méndez Rocha Pianista Preparadora Judith Campos Galeana Asistentes Alma Quesada Torres, María del Rocío Hernández Araiza, Selene Sthepany Soto Machain, Ricardo García Pérez Iluminación Ernesto Cervantes Aguilar, César Omar Ramírez Gómez Audio Carlos Fabián Campos Serrano, Mario Óscar Niño Gómez Tramoya Luis Armando Ávila Ramírez, Gutberto Eliseo Barrón Mata, Isaí Camacho Belman, Carlos Mauricio Frausto Martínez, Aline Fabiola Gómez Saucedo, Patricio González Méndez, Pedro Alejandro Hernández Rodríguez, Juan Carlos Navarrete Pérez, Paulina Romero Martínez Servicios Generales Manuel Alejandro Andrei Valtierra Pratz, Gustavo Guillermo García Juárez, Florentino López Rodríguez Taquilla Estela Andrade Pompa, Lucila Sánchez Sánchez


PRÓXIMAMENTE TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA

TEATRO Historia de amor (Últimos capítulos)* De Jean Luc Lagarce Con Francesca Guillén, Jorge Núñez López y David Eudave Juan Manuel García Belmonte, dirección Dos hombres y una mujer intentan contar / escribir / recordar la historia de amor que vivieron los tres juntos. Éste es el resumen de la historia: Vivíamos los tres juntos. Alguien traiciona, dice El Primer Hombre. Historia de amor es el intento y la imposibilidad de reconstrucción de esa historia. El ejercicio del recuerdo configura sus versiones: Historia de amor es una carta, una canción, un libro, una llamada telefónica, un trabajo… Y, a veces, el relato parecería ser más exacto, más exacto que lo que había sido la realidad que los tres habían vivido. Viernes 10 de septiembre / 20:00 horas Sábado 11 de septiembre / 19:00 horas Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Recomendado a partir de 15 años. Duración aproximada: 65 minutos sin intermedio. Entrada general: $50.00 *Actividad presencial con aforo limitado y sujeta a disposiciones del Semáforo Estatal para la Reactivación en Guanajuato


PRÓXIMAMENTE TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA

TEATRO Van Gogh. Un girasol contra el mundo* Actuación y adaptación, Mario Iván Martínez Luly Rede, dirección Espectáculo unipersonal ubicado durante el año de encierro voluntario del pintor Vincent Van Gogh en el hospital psiquiátrico de SaintRemy, en la región provenzal francesa. Aquí, el creador de La noche estrellada rememora los encuentros y desencuentros de su vida, así como la conmovedora, casi umbilical relación que prevaleciera con su hermano menor, Theo, amigo y mecenas, y la catártica confrontación que Van Gogh tuviese con el pintor Paul Gauguin. En el encierro se palpa también la necesidad que el neerlandés alberga por sobrevivir contra viento y marea a través del pincel. Sin embargo, durante este periodo de confinamiento, el pintor alcanzó la enorme productividad y el estilo que lo potenciarían y caracterizarían hasta nuestros días. Sábado 25 de septiembre / 19:00 horas Domingo 26 de septiembre / 18:00 horas Recomendado a partir de 15 años. Duración aproximada: 120 minutos sin intermedio Costo: $70.00, $120.00, $210.00, $240.00, $270.00, $300.00, $350.00 y $390.00 Venta de boletos próximamente *Actividad presencial con aforo limitado y sujeta a disposiciones del Semáforo Estatal para la Reactivación en Guanajuato


PRÓXIMAMENTE TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA

TEATRO El día más violento, de Bárbara Colio* Juliana Faesler, dirección de escena, diseño de escenografía e iluminación Daniela Parra, asistente de dirección de escena Producción del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Obra que narra mosaicos de la vida de Carmen y Aquiles Serdán, hermanos que se adhirieron, desde un inicio, al movimiento revolucionario. Tras una serie de hazañas, ambos colaboraron como espías encubiertos en contra de la corriente reeleccionista de Díaz, transportando dinero y armas para alimentar la causa libertadora. Los Serdán tuvieron que enfrentarse a un ataque en casa, perpetrado por más de 300 soldados porfiristas, quienes acabaron con la vida de Aquiles, pero no con la tenacidad y espíritu de lucha vivido en nuestro territorio a inicios del siglo XX. Obra presentada como resultado del Taller de Formación Teatral del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. Sábado 2 de octubre / 19:00 horas Domingo 3 de octubre / 18:00 horas Teatro Estudio del Teatro Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Acceso a partir de 15 años (adolescentes y adultos) Duración aproximada: 90 minutos sin intermedio Entrada general: $50.00 Venta de boletos próximamente *Actividad presencial con aforo limitado y sujeta a disposiciones del Semáforo Estatal para la Reactivación en Guanajuato



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.