Programa de mano · Historia de amor (Últimos capítulos)

Page 1



Historia de amor (Últimos capítulos) De Jean-Luc Lagarce


Historia de amor (Últimos capítulos) De Jean-Luc Lagarce Elenco La Mujer El Primer Hombre El Segundo Hombre Diseño de escenografía e iluminación Producción ejecutiva Diseño y realización de calzado y vestuario Diseño sonoro Maquillaje Pintura escénica Realización de escenografía Asistencia de dirección y producción Dirección

Francesca Guillén Jorge Núñez López David Eudave Rosales Alejandro González “Chuchín” Lorenie Jiménez Moedano Daniel Moreno y Salvador Hernández Gerardo Arrioja Horcasitas Esmeralda Acosta Samuel Pineda Luis Fernando Pérez Karen Muñoz Juan Manuel García Belmonte

Agradecimientos especiales

Duración aproximada: 65 minutos sin intermedio

Forum Cultural Guanajuato Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Viernes 10, 20:00 hrs. Sábado 11, 19:00 hrs. Septiembre 2021


Sinopsis Dos hombres y una mujer intentan contar/escribir/recordar la historia de amor que vivieron los tres juntos. Éste es el resumen de la historia: Vivíamos los tres juntos. Alguien traiciona, dice El Primer Hombre. Historia de amor es el intento y la imposibilidad de reconstrucción de esa historia. El ejercicio del recuerdo configura sus versiones: Historia de amor es una carta, una canción, un libro, una llamada telefónica, un trabajo… Y, a veces, el relato parecería ser más exacto, más exacto que lo que había sido la realidad que los tres habían vivido.


Jean-Luc Lagarce Sobre el autor Jean-Luc Lagarce nace en 1957 en Héricourt, Francia, en el seno de una familia de clase obrera. En 1977, mientras estudia en la Facultad de Filosofía de Besançon, funda la compañía Théâtre de la Roulotte. En 1990, recibe una beca Leonardo Da Vinci y se muda a Berlín, donde escribe Tan solo el fin del mundo. Desde su muerte en 1995, con solo 38 años, su prolífica obra literaria (veinticinco obras de teatro, un libro de relatos, un ensayo e incluso un libreto de ópera) ha conocido un creciente éxito de público y crítica, convirtiéndose en uno de los nombres fundamentales de la literatura francesa contemporánea. “El peso de la familia en el ser humano, su proyección, sus conflictos van a estar presentes en su dramaturgia. Entre los recuerdos que evoca en esta su autobiografía, también hay algunas vivencias de su juventud. Jean Luc Lagarce postula en la escritura el fundamento artístico del acto que él va a crear. Busca instalar la necesidad de las preguntas que él va a esclarecer en su escritura dramática”. Bruno Tackels “En las obras del escritor francés coinciden los que se van y los que ya se han ido, los que se quedan y esperan, y todos mezclan recuerdos y esperanzas. El tema del retorno se encuentra en varias de sus mejores piezas mientras que otras giran sobre los distintos argumentos que se manejan para tomar el poder, sobre la falsedad que ocultan las bellas palabras. Lagace fue dramaturgo y director, y la combinatoria de esos saberes está presente en las estructuras de sus piezas, en las que la literatura aparece heteroestructurada por las matrices de teatralidad; Lagarce no escribe textos literarios sino estructuras escénicas, sus palabras -de gran singularidad poética- son en realidad resultado de la notación de imágenes pentadimensionales, es decir, poseedores de las tres dimensiones del espacio, más la del tiempo y la de la presencia humana del público (el convivio)”. Jorge Dubatti


Francesca Guillén Con más de siete lustros en escena, Francesca Guillén cuenta con una amplia trayectoria que incluye cortometrajes, largometrajes, telenovelas, programas unitarios, danza, circo, narrativa, teatro, entre otras... Dentro de su filmografía se destaca la cinta Así es la vida, bajo la dirección del cineasta Arturo Ripstein, cinta participante en múltiples festivales internacionales como el Festival de San Sebastián, Festival de Cannes y el Festival de Cine de la Habana. En el mismo año, con la película de corte juvenil La segunda noche, Francesca se convierte en actriz de culto para un sector de público denominado Gótico y, dando visibilidad a este sector, se posiciona en el gusto de las juventudes de esa generación. En 1997, indaga en Teatro Danza con los montajes Las Sibilas y El Gigante Huíchilobos y, en 2003, en el movimiento de Teatro Circense con el grupo Eros Ludens, con quien se presenta en Bellas Artes con la pieza El Vacío de las Estrellas. En 2007, viaja con el montaje Cada quien su Frida, a escenarios de España, Estados Unidos, Cuba y Dinamarca interpretando a la comunista Tina Modotti. Permanece en Dinamarca por un tiempo estudiando en el Odin Teatret bajo la dirección de Eugenio Barba, con quien colaborara durante 2008 y 2009 en los montajes multiculturales The Medea Marriage y Ur Hamlet, en Polonia, además de complementar esta experiencia con estudios especializados que hoy día determinan en gran medida su construcción como actriz teatral. En 2011 es premiada por la APT (Agrupación de Periodismo Teatral), como Revelación Femenina por su actuación estelar en la obra teatral Lluna, bajo la dirección de Aarón Hernández Farfán. Durante 2012, estelarizó el montaje Alicia subterránea y, en 2013, estrenó Juegos profanos, con temporada en Radio UNAM, ambas bajo la dirección de Eduardo Ruiz Saviñón. Estrenó también Mujer lagartija, del mexicano Cutberto López, protagonizando junto a Cecilia Toussaint, bajo la dirección de Aarón Hernández Farfán como parte del ciclo Voces Perpetuas en el Foro Shakespeare, por el que también se integró al elenco del montaje NegroAnimalTristeza, de la alemana Anja Hiling, con dirección de Rodrigo Johnson.


Durante 2015, estrenó Casa de muñecas, bajo la dirección de Rodrigo Johnson interpretando a Nora Helmer, con la temática sobre violencia de género, haciendo gira por distintas zonas de la República Mexicana. En abril estrenó Fosa, pieza de teatro físico bajo la dirección de Rodrigo Gonzáles y Raúl Tamez. En el formato de teatro corto, participó en diversos montajes, piezas breves de profundidades inimaginables como fueron BELLA MALDAD y AMOR A MUERTE (en este último experimentó, además, como coautora, directora, Iluminadora y productora). El trabajo de Guillén se ha caracterizado por una enorme diversidad tanto en los formatos que abarca como en el tipo de personajes que desarrolla. Siendo lectora desde hace más de 17 años para la revista Blanco Móvil y para el programa de fomento a la lectura que impulsa el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, Leo Luego Existo, hacia el interior de la República Mexicana, se distingue por ser una actriz de gran diversidad tonal con una inmensa variedad de matices vocales que la hacen posicionarse como una de las mejores lectoras públicas del país.


David Eudave Rosales Activo en el teatro desde hace veinte años, se ha desarrollado como actor, dramaturgo, director, docente e investigador teatral. Como actor, ha participado en más de treinta montajes, asistiendo a festivales como el Festival Internacional Cervantino, el Festival Internacional de Arte Contemporáneo, el Festival Internacional Titerías, Territorios del Arte / Mercado Escénico, la Muestra Nacional de Teatro (México), el Festival de Teatro de Occidente (Venezuela), el Festival Barcino (Barcelona) y la Muestra de Teatro Alternativo (Colombia). Entre las piezas más destacadas en que ha participado se encuentran: Más laberintos, dirección de María Morett (FIC, 2003); Sueño de una noche, dramaturgia propia, dirección de Francisco Escárcega (participante y ganadora de un premio en la XI Muestra nacional de teatro universitario UNAM categoría A, 2003); Don Quixote, dirección de Xavier Ángel Martí (FIC, 2005); La sonrisa en el bolsillo y la navaja en la boca, dirección de Armando Holzer (FIAC, 2006); Desiertos en el paraíso, dirección de Armando Holzer (FIAC y Muestra Nacional de Teatro, 2007); Metamorphos, dirección de Armando Holzer (FIAC, 2008); el laboratorio de Sistemas Minimalistas Repetitivos, dirección de Daniela de Vecchi y asesoría de José Sanchis Sinisterra (residencia en la Sala Beckett de Barcelona y Festival Off Temporada Alta, Girona, 2010-2011); Fills del drap, creación colectiva con el grupo La Vella Fam (estancias en el Laboratorio Permanente di Ricerca sull'Arte dell'Attore de Domenico Castaldo, Turín, Italia, y el Théâtre du Radeau, Le Mans, Francia; gira por Italia, Francia, España y México, 2012); Inunda, dirección de Israel Araujo (FIAC, FIC, gira en Ecuador, Muestra de Teatro Alternativo de Pereira, Colombia, Territorios del Arte, 2013-2015); Espectros… familiares y cortantes, dirección de Armando Holzer (Festival de Teatro de Occidente, Venezuela; FIC 2015); Filoctetes, dirección de Israel Araujo (Fringe San Miguel, 2016), y Belice, dirección de Juan Manuel García Belmonte (2019). Ha realizado residencias y dictado talleres en México, España, Argentina, Ecuador, Colombia, Francia e Italia. Ha recibido apoyos del PECDA, Centro de Estudios Cervantinos, FONCA, MAEC-AECID (España) y el Instituto Cultural de León.


Es co-fundador de LAminimAL: Teatre Sistèmic, compañía de investigación teatral (Barcelona) y de Escena RAUXA (México). Como director y dramaturgo destacan sus piezas Sueño de una noche; La grandesa d’esser un entre tants (estrenada por LAminimAL en la Sala Beckett, Barcelona, 2012); Harakiri Salomé: motivos para desconfiar del método (publicada por “Los otros libros”, 2015), Santita, el caballero de Morado y otros bichos de teatro para niños (antología publicada por Cosa de muñecas, 2016); La rabia (FIC y Muestra Nacional de Teatro, 2017), Chicapa (De cerca. Escena para llevar, del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, 2020) y Óleo de muchacha con turbante, caballo muerto y jabalina (De cerca y publicada en la antología Escritura desde el encierro, de “Los otros libros”, 2020).


Jorge Núñez López Teatrista licenciado en Literatura Dramática y Teatro por la UNAM. Actor profesional desde 1998, con amplia experiencia en Teatro del Siglo de Oro, Teatro de Calle y Teatro Contemporáneo. La mayor parte de su carrera ha transcurrido en la Ciudad de México formando parte del elenco de compañías de muy diverso corte, tales como Carro de Comedias de la UNAM, Compañía de Teatro Clásico Fénix Novohispano, Compañía Cumbre-Clown, Compañía de Teatro de Títeres Lourdes Aguilera, Compañía Italia, Teatro de Quimeras, Corvus Producciones, entre otras. Ha actuado con directores de teatro destacados, tales como Aziz Gual, Carlos Corona, Ignacio Escárcega, Rafael Pardo, Adalberto Rosseti, Martín López Brie y Rubén Ortiz, por mencionar algunos. Se ha presentado en numerosos teatros y foros de la Ciudad de México y en la mayoría de los estados del país, así como en diversos festivales nacionales e internacionales de teatro.


Alejandro González “Chuchín” Diseño de escenografía e iluminación, producción y dirección técnica En su haber como iluminador ha colaborado en alrededor de treinta puestas en escena, incluyendo seis ediciones de teatro escolar: cinco en León, Guanajuato y una en Aguascalientes, Aguascalientes. Ha diseñado iluminación para puestas en escena en Casa Humboldt y en el teatro Variedades, de Ecuador. Como escenógrafo e iluminador, ha colaborado en montajes como Belice (temporada en Plaza de Gallos); Mujeres de arena; El cielo en la piel; Aullido de mariposas y Crack o de las cosas sin nombre. Ha tenido, además, colaboraciones para el Festival de Arte Contemporáneo, Muestra Nacional de Teatro, Muestra Estatal de Teatro, Festival del Monólogo Latinoamericano Tomás Terry en Cienfuegos (Cuba), Festival Internacional Cervantino, Monólogos Teatro a Una Sola Voz, Festival Cultural Zacatecas y Feria León 2017. Realizó la producción ejecutiva para la intervención escultórica voLEER en la edición 2017 de la Feria del Libro de León. Fue director técnico y de producción de la Muestra Nacional de Teatro (Colima 2019 y León 2017). Fue coordinador técnico en el Instituto Cultural de León. Ha impartido diversos talleres en iluminación, de su autoría, para alumnos de la Universidad de Guanajuato, Instituto Cultural de León e Instituto Cultural de Aguascalientes.

Lorenie Jiménez Moedano Es licenciada en Artes escénicas y producción de espectáculos, por la Universidad de León. Se ha desempeñado como productora, actriz, bailarina de jazz y ballet, coreógrafa, directora y dramaturga. Actualmente, es docente en la Licenciatura en Artes Escénicas y coordinadora, desde enero de 2019, de la Compañía de Artes del Campus Guanajuato de la Universidad de Guanajuato. Ha sido asistente de dirección y producción en las obras Inunda, bajo la dirección de Israel Araujo (FIAC 2013, Festival A escenabierta 2014, Todos al teatro, Territorios del Arte 2014, Muestra de Teatro Alternativo 2015 en Pereira, Colombia, y Festival Internacional Cervantino 2015), y Filóctetes, del mismo director (Beca Instituto Cultural de León 2014-2015 y Festival Fringe San Miguel 2016). Con la Compañía de Artes del Campus Guanajuato ha realizado las labores de gestión y producción para las piezas Blanco, todo limpio. El hombre que solía aguantar (2017-2018, gira en San Luis Potosí y Foro Internacional de Teatro Universitario de la BUAP); Duermen los peces (2019); Transeúnte OFF (2019, gira en Nayarit y funciones en el estado de Guanajuato) y El lago de los cisnes. Segundo acto, así como diversos talleres del programa La Compañía invita. Además, como miembro del colectivo Escena RAUXA, ha producido las piezas A+B=C (2015-2018), A+B (2017-2018), A los libertinos (2017), La Marquesa de papalotes (2018), Gaia (2019), La grandeza de ser uno del montón (2019) y Algo como un aura (2019).


S.h.g S.h.g es una empresa especializada en el diseño y realización de moda, calzado y vestuario; integrada por Salvador Hernández González y Daniel Gregorio Moreno Ramírez, diseñadores egresados de la Licenciatura en Diseño de Modas y Calzado de la Universidad de la Salle Bajío. Comenzaron en 2010 con el diseño y realización de escaparates a tiendas departamentales y la realización de prendas y calzado propios y para diferentes marcas comerciales y, en 2013, iniciaron una colaboración con el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, en la presentación de la ópera Rigoletto, de Verdi, bajo la dirección de Enrique Singer y al lado del diseñador Carlo Demichelis, mismo diseñador y director con los que colaboraron en la ópera Tosca, de Puccini y en la obra de teatro Citerea, presentada en la UNAM, en la Ciudad de México, como vestuaristas y realizadores de vestuario. A la fecha, han realizado trabajos en calidad de vestuaristas, diseñadores y/o realizadores de vestuario y calzado, para aproximadamente veinte producciones operísticas del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, el Teatro Peón Contreras, en Mérida y el Palacio Nacional de Bellas Artes, colaborando en producciones de ópera tales como Orfeo y Eurídice, de Gluck, dirigida por Sergio Vela; Cavalleria rusticana, de Mascagni y Pagliacci, de Leoncavallo, dirigidas por Mauricio García Lozano; El barbero de Sevilla, dirigida por Luis Martín Solís; Madama Butterfly, de Puccini, dirigida por Juliana Faesler; Salsipuedes, de Catán; Lucia di Lammermoor, de Donizetti y Carmen, de Bizet, realizando el calzado y el vestuario tanto para personajes principales como para cantantes del coro. Entre sus últimos proyectos, se encuentra el diseño y realización del vestuario de la obra de teatro El inspector, de Nikolai Gógol, dirigida por David Olguín; la obra de teatro Riñón de cerdo para el desconsuelo, dirigida por Eduardo Rosales Urbina y el desfile de la ciudad de León, Guanajuato “Leyendas del siglo XX”, en su edición 2018.

Karen Muñoz Egresada de la Universidad de León en la licenciatura de Artes Escénicas y Producción de Espectáculos. En su experiencia en dirección escénica se encuentra el montaje de las obras “Bye Bye Bird” de José Manuel Hidalgo, Café Re-flex de Nora Coss y “Vaselina” un musical donde colaboro con 23 intérpretes con síndrome de Down en compañía de la academia de música Tonus. Ha incursionado en la escena como interprete en las obras “Malas palabras” bajo la dirección de Esmeralda Acosta presentada dos veces consecutivas en el Festival de la Calle y la FENAL, “Arlequín servidor de dos patrones” bajo la dirección de Israel Araujo presentada en el Foro de Artes escénicas


de la Universidad de León, Debilidad Radical bajo la dirección de Carla Mireya Álvarez presentada como un proyecto audiovisual en diferentes medios de comunicación digital. Como asistente de dirección ha colaborado con la obra “Ginecomaquia” de Hugo Hiriart, bajo la dirección de Israel Araujo, asistente de dirección y producción en el montaje “Historia de amor (últimos capítulos)” de JeanLuc Lagarce y ‘’Belice’’ de David Olguín, estas dos, bajo la dirección de Juan Manuel García Belmonte. Actualmente es Bailarina, maestra y cofundadora del grupo de baile “Punto Zero”. Docente en “Instituto Jassá” y “Corazón Down”. También se desempeña como creadora escénica en el grupo Zomalli Producciones, desarrollando propuestas en el ámbito coreográfico en colaboración con creadores escénicos en disciplinas artísticas diversas.


Juan Manuel García Belmonte Director de escena, dramaturgo, ensayista y gestor cultural. Ha sido becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) en los rubros de Residencias Artísticas México-Argentina y Coinversiones Culturales. Sus proyectos de puesta en escena, formación y escritura han recibido el apoyo de la Embajada de Noruega en México, la Secretaría de Cultura de Argentina, la Embajada de Francia en México, el INBAL, el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato o la Universidad Iberoamericana. Obras suyas se han presentado en la Muestra Nacional de Teatro, el Festival Internacional Cervantino, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, el Festival Internacional de Arte Contemporáneo (FIAC), Festival Latino y Festival Internacional Perimetral (Uruguay), entre otros, además de diversos foros en la Ciudad de México. Entre sus obras dirigidas destacan La noche canta sus canciones (20142015), de Jon Fosse; Catálogo de lo incierto (2015); Aullido de mariposas (2017-2018), de Alejandro Román y Belice (2019), de David Olguín. Coordinó y editó las obras completas de Héctor Mendoza (UNAM, IEC, EL MILAGRO, UG.), publicación en tres tomos que ha sido referente del teatro en México. Director fundador de la Licenciatura en Artes Escénicas y Producción de Espectáculos (2012-2016); Coordinador del Programa Práctica de Vuelo del INBAL; del Diplomado en Dirección y producción de la Universidad Iberoamericana y del Primer Taller de Formación Teatral del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, entre otros programas estatales y nacionales. Sus textos teatrales se han publicado en antologías de dramaturgia en México y el extranjero. La revista Temporales, editada por el MFA de Escritura Creativa en español de la New York University, publicó la obra Catálogo de lo incierto, al igual que la revista Tramoya. Forma parte de la antología internacional de dramaturgia Conexión inestable, que editó en 2021 Teatro UNAM y la Diplomatura en Dramaturgia del Centro Cultural Paco Urondo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA).


Tiene publicados los libros Te veo en el restaurante y El frío de las ovejas. Ha escrito crítica teatral y reportajes de artes escénicas en diversos medios nacionales e internacionales, tales como Letras Libres, El PAÍS, Reforma, PasodeGato, Alternativa Teatral, Laberinto, La Jornada Semanal, Este País, Luvina, Tierra Adentro y Chilango. Gestor, curador y promotor de artes escénicas en el ámbito nacional. Ha sido jurado de festivales artísticos y encuentros de dramaturgia. En el área de periodismo cultural fue seleccionado por la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), que fundó Gabriel García Márquez. También, el Festival Internacional Cervantino lo incluyó como becario y ponente del Primer Encuentro por la Crítica Cultural (2018). Ha sido ponente para la UNAM y la UNESCO en el rubro de las artes escénicas.

AGRADECIMIENTOS Por parte de la producción de Historia de amor (últimos capítulos) El montaje de esta obra no hubiera sido posible sin el apoyo de amigas y amigos solidarios, además de las instituciones participantes: Bruno Tackels Les Solitaires Intempestifs y su editor, François Berreur David Arredondo Luz del Carmen Núñez López Sociedad General de Escritores de México (SOGEM)


FORUM CULTURAL GUANAJUATO Consejo Directivo Presidente Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación Lic. Roberto Plasencia Saldaña, in memoriam Secretario Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, Director General del Forum Cultural Guanajuato Consejeros: Mauricio Usabiaga Díaz Barriga, Secretario de Desarrollo Económico Sustentable; Juan José Álvarez Brunel, Secretario de Turismo; Luis Felipe Guerrero Agripino, Rector General de la Universidad de Guanajuato; María Adriana Camarena de Obeso, Directora del Instituto Estatal de la Cultura; Carlos Salvador Martínez Bravo, Secretario de Transparencia y Rendición de Cuentas Consejeros Culturales Ciudadanos: Ricardo Torres Álvarez, Armando Luis Rodríguez Tirado, María de Lourdes Alvarado de Medina, David Ramírez Chávez Dirección General del Forum Cultural Guanajuato Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo Dirección del Museo de Arte e Historia de Guanajuato Magdalena Zavala Bonachea Dirección Administrativa José Luis Chagolla López Dirección de Vinculación y Programación Marco Antonio García González Coordinación Jurídica Angélica Elisa de las Mercedes Morales Fuentes Coordinación de Comunicación Social Karla P. Martínez Trejoluna TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA Comité Técnico Presidenta Ma. de Lourdes Alvarado de Medina Secretario Jaime Ruiz Lobera, Director del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Integrantes: María Adriana Camarena de Obeso, Directora del Instituto Estatal de la Cultura; Carlos Salvador Martínez Bravo, Secretario de Transparencia y Rendición de Cuentas; José Luis Chagolla López, Director Administrativo del Forum Cultural Guanajuato; Angélica Elisa de las Mercedes Morales Fuentes; Coordinadora Jurídica del Forum Cultural Guanajuato Representantes Culturales Ciudadanos: Mariano González Leal, Carlos Mauricio Rentería López, Laura Eraña Díaz Rivera Dirección Jaime Ruiz Lobera Coordinación de Programación Salvador García Gutiérrez Coordinación de Promoción y Vinculación Felipe Reyes Barragán Coordinación Técnica de Producción Iván Jorge Dorado García Coordinación de Operaciones Yolanda Tovar Hernández Dirección del Coro del Teatro del Bicentenario Jaime Castro Pineda Jefe de Foro Vicente de Jesús Hinojosa Guzmán Jefe de Mantenimiento Ricardo Romero Reyes Jefe de Administración Armando Méndez Rocha


Pianista Preparadora Judith Campos Galeana Asistentes Alma Quesada Torres, María del Rocío Hernández Araiza, Selene Sthepany Soto Machain, Ricardo García Pérez Iluminación Ernesto Cervantes Aguilar, César Omar Ramírez Gómez Audio Carlos Fabián Campos Serrano, Mario Óscar Niño Gómez Tramoya Luis Armando Ávila Ramírez, Gutberto Eliseo Barrón Mata, Isaí Camacho Belman, Carlos Mauricio Frausto Martínez, Aline Fabiola Gómez Saucedo, Patricio González Méndez, Pedro Alejandro Hernández Rodríguez, Juan Carlos Navarrete Pérez, Paulina Romero Martínez Servicios Generales Manuel Alejandro Andrei Valtierra Pratz, Gustavo Guillermo García Juárez, Florentino López Rodríguez Taquilla Estela Andrade Pompa, Lucila Sánchez Sánchez


PRÓXIMAMENTE TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA

TEATRO Van Gogh. Un girasol contra el mundo* Actuación y adaptación, Mario Iván Martínez Luly Rede, dirección Espectáculo unipersonal ubicado durante el año de encierro voluntario del pintor Vincent Van Gogh en el hospital psiquiátrico de SaintRemy, en la región provenzal francesa. Aquí, el creador de La noche estrellada rememora los encuentros y desencuentros de su vida, así como la conmovedora, casi umbilical relación que prevaleciera con su hermano menor, Theo, amigo y mecenas, y la catártica confrontación que Van Gogh tuviese con el pintor Paul Gauguin. En el encierro se palpa también la necesidad que el neerlandés alberga por sobrevivir contra viento y marea a través del pincel. Sin embargo, durante este periodo de confinamiento, el pintor alcanzó la enorme productividad y el estilo que lo potenciarían y caracterizarían hasta nuestros días. Sábado 25 de septiembre / 19:00 horas Domingo 26 de septiembre / 18:00 horas Sala Principal del Teatro Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Recomendado a partir de 15 años. Duración aproximada: 120 minutos sin intermedio Costo: $70.00, $120.00, $210.00, $240.00, $270.00, $300.00, $350.00 y $390.00 Venta de boletos próximamente *Actividad presencial con aforo limitado y sujeta a disposiciones del Semáforo Estatal para la Reactivación en Guanajuato


PRÓXIMAMENTE TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA

TEATRO El día más violento, de Bárbara Colio* Juliana Faesler, dirección de escena, diseño de escenografía e iluminación Daniela Parra, asistente de dirección de escena Producción del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Obra que narra mosaicos de la vida de Carmen y Aquiles Serdán, hermanos que se adhirieron, desde un inicio, al movimiento revolucionario. Tras una serie de hazañas, ambos colaboraron como espías encubiertos en contra de la corriente reeleccionista de Díaz, transportando dinero y armas para alimentar la causa libertadora. Los Serdán tuvieron que enfrentarse a un ataque en casa, perpetrado por más de 300 soldados porfiristas, quienes acabaron con la vida de Aquiles, pero no con la tenacidad y espíritu de lucha vivido en nuestro territorio a inicios del siglo XX. Obra presentada como resultado del Taller de Formación Teatral del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. Sábado 2 de octubre / 19:00 horas Domingo 3 de octubre / 18:00 horas Teatro Estudio del Teatro Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Acceso a partir de 15 años (adolescentes y adultos) Duración aproximada: 90 minutos sin intermedio Entrada general: $50.00 Venta de boletos próximamente *Actividad presencial con aforo limitado y sujeta a disposiciones del Semáforo Estatal para la Reactivación en Guanajuato


PRÓXIMAMENTE TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA

ÓPERA Don Giovanni, de Wolfgang A. Mozart* Co-Producción entre el Forum Cultural Guanajuato y el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato Dirección escénica y diseño de escenografía originales de Paco Azorín Armando Piña, Don Giovanni Leonardo Sánchez, Don Ottavio Sarah Traubel, Donna Anna Marcela Chacón, Donna Elvira Rodrigo Urrutia, Leoporello José Luis Reynoso, El Comendador Con la participación de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato Coro del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Roberto Beltrán Zavala, director musical Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Miércoles 3, 20:00 horas Viernes 5, 20:00 horas Domingo 7, 18:00 horas Noviembre 2021 Teatro Juárez Domingo 14 de noviembre *Venta de boletos próximamente *Actividad presencial con aforo limitado y sujeta a disposiciones del Semáforo Estatal para la Reactivación en Guanajuato



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.