Homenaje a Daniel Catán
Homenaje a Daniel Catán Programa “Now that I have found you…”, del ciclo de canciones...” Angélica Alejandre, Jéssika Arévalo, Alejandra Gómez, Dante Alcalá y Tomás Castellanos LA HIJA DE RAPPACCINI “Beatriz puerta del mundo…” Dante Alcalá (Giovanni Guasconti) “Adiós Giovanni…” Jéssika Arévalo (Beatriz) FLORENCIA EN EL AMAZONAS “Un as de corazones…” Jéssika Arévalo (Rosalba), Alejandra Gómez (Paula), Dante Alcalá (Arcadio) y Tomás Castellanos (Álvaro) “Álvaro…” Alejandra Gómez (Paula) Interludio Andrés Sarre, piano “Dúo…” Jéssika Arévalo (Rosalba) y Dante Alcalá (Arcadio) “Escúchame Cristóbal…” Angélica Alejandre (Florencia) Intermedio SALSIPUEDES “Hotel Ambos Mundos…” Jéssika Arévalo (Lucero), Alejandra Gómez (Magali), Dante Alcalá (Chucho) y Tomás Castellanos (Ulises) “Mejor marcharme…” Alejandra Gómez (Magali)
IL POSTINO Interludio Andrés Sarre, piano “Aria de Neruda…” Tomás Castellanos (Pablo Neruda) “Metáforas…” Dante Alcalá (Mario Ruoppolo) y Tomás Castellanos (Pablo Neruda) “Morenica me llaman…” Angélica Alejandre (Beatrice Russo) “Dúo de amor…” Angélica Alejandre (Beatrice Russo) y Dante Alcalá (Mario Ruoppolo) “El llanto del mar…” Dante Alcalá (Mario Ruoppolo)
Angélica Alejandre y Jéssika Arévalo, sopranos Alejandra Gómez, mezzosoprano Dante Alcalá, tenor Tomás Castellanos, barítono Andrés Sarre, pianista y preparador musical
Duración aproximada: 97 minutos
Forum Cultural Guanajuato Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Sábado 14, 19:00 hrs. Agosto 2021
Daniel Catán
y la
Ópera Mexicana
Cuando nos referimos al nombre de Daniel Catán, inmediatamente nos surge una idea en la mente: Ópera. Con una robusta formación en el campo de la composición musical, Daniel Catán ya se encuentra inscrito en los libros de la música mexicana como uno de los creadores más claros, fluidos y expresivos de música y ópera del siglo XX y primera década del siglo XXI. Y decir eso no es fácil, toda vez que la composición operística en México es rica y abundante. Baste recordar compositores como Cenobio Paniagua, Melesio Morales, Ricardo Castro, Miguel Bernal Jiménez, José Pablo Moncayo, Federico Ibarra, Julián Carrillo, Dmitri Dudin y títulos como Catalina de Guisa, Ildegonda, Cleopatra, La mulata de Córdoba, Atzimba, Tata Vasco, Matilde o 1810, Alicia, El principito, El juego de los Insectos, La emperatriz de la Mentira y muchos títulos más, a los que se integran los títulos de óperas como El Postino, La hija de Rappaccini o Florencia en el Amazonas de nuestro homenajeado del día de hoy. Pensando en esa riqueza cultural y musical, es menester, contar con una línea de difusión de la ópera mexicana por parte del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. Si bien México es reconocido como un país tierra de abundantes y reconocidos cantantes internacionales, también somos un país de enormes talentos en el campo de la composición del repertorio operístico, y qué mejor iniciarla con un recorrido por las óperas de Daniel Catán. Cumpliéndose el 10 aniversario luctuoso del maestro Daniel Catán, no me resta más que expresar mi deseo para que su música siga siendo interpretada en todo el mundo y por supuesto en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña de este Forum Cultural Guanajuato. El maestro Daniel está con nosotros.
Jaime Ruiz Lobera
Director del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
Celebración
a
Daniel Catán, 2011-2021
Hombre generoso, culto, amable, sonriente, comprometido con la vida y con quienes lo rodeaban, y sobre todo con su trabajo musical, Daniel Catán nació en la Ciudad de México el 3 de abril de 1949, el mismo mes en que habría de morir, seis días después de haber cumplido 62 años de edad, el 9 de abril de 2011 en Austin, Texas. Acreedor del premio de la Japan-Foundation, vivió en Tokio a finales de la década de 1980, también radicó en Indonesia e Inglaterra y fue colaborador de las revistas Vuelta y Pauta. Años después, en 1998 recibió el prestigiado premio «Plácido Domingo» por su contribución a la ópera, y en el año 2000 la beca Guggenheim como reconocimiento a su obra. Recordado mayormente como compositor operístico, Daniel escribió una gran diversidad de obras orquestales y de cámara; un ballet, música coral; obras para voz y piano, para teatro, cine y televisión; y siete óperas. Encuentro en el ocaso, estrenada en 1980 en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, fue la primera aportación operística de Daniel Catán, sin embargo siempre consideró que La hija de Rappaccini era su opus 1 en este género. Con libreto de Juan Tovar, basado en la obra de teatro del mismo nombre de Octavio Paz, tuvo su estreno en el Palacio de Bellas Artes en 1991 y tres años después se presentó al público estadounidense en la Ópera de San Diego, California, con Encarnación Vázquez, Fernando de la Mora y Óscar Sámano como protagonistas. Pasarían casi 40 años para que, en 2019, La hija de Rappaccini se representara nuevamente en nuestro país, en el Festival de Arte y Ciencia «El Aleph» (auspiciado por la UNAM), con dos funciones en el mes de mayo en la Sala Miguel Covarrubias. En 1996 estrenó mundialmente su ópera en dos actos Florencia en el Amazonas en el Teatro Wortham de Houston, cuyo libreto en español elaboró Marcela Fuentes-Beráin, basado en motivos de la obra de Gabriel García Márquez. Tres años después se conoció esta partitura en el Palacio de Bellas Artes en forma de concierto. El estreno escenificado en nuestro país tuvo lugar el 8 de octubre de 2016 en el Teatro-Sala Elisa Carrillo del Centro Cultural Mexiquense. Daniel compuso dos magníficas partituras operísticas más que pudo ver en vida: Salsipuedes, con libreto en español de Eliseo Alberto Diego y Francisco Hinojosa, estrenada en la Grand Opera de Houston el 29 de octubre de 2004 y en nuestro país en julio de 2017, en el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario en Texcoco, Estado de
México, en tanto el Palacio de Bellas Artes la representó en 2019. Ese mismo año, en el marco del Festival Internacional Cervantino, Salsipuedes tuvo una nueva producción. Comisionada por la Ópera de Los Ángeles, Il Postino se estrenó mundialmente en septiembre de 2010 con Plácido Domingo encabezando el reparto. La obra cuenta con libreto del propio Daniel, basado en la novela Ardiente paciencia de Antonio Skármeta y la película Il Postino de Michael Radford. En septiembre de 2011, el INBA, a través de la Ópera de Bellas Artes, le rindió un homenaje con selecciones de su producción operística. Desde 2010, Daniel trabajaba en la composición de la ópera Meet John Doe, su primera en idioma inglés, ahora editada y con música adicional de Eduardo Diazmuñoz, además de Michaela Eremiasova y Jairo Duarte-López, cuyo libreto confeccionó el propio Daniel basado en la película homónima de Frank Capra, con citas musicales adicionales de Benny Goodman y Stephen Foster y textos de Emily Dickinson y Walt Whitman, cuya coordinación general estuvo al cuidado de su viuda, Andrea Puente Catán. Meet John Doe, su ópera inconclusa, se estrenó parcialmente el 31 de enero de 2015 en el Memorial Hall, dentro del programa del taller de ópera del Conservatorio Superior de Música de la Universidad de Cincinnati.
Octavio Sosa
Angélica Alejandre Soprano Originaria de la Ciudad de México, en 2012 fue ganadora del segundo lugar y primer lugar de Zarzuela a la mejor Voz Femenina en el Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli. Fue elegida por Plácido Domingo para participar en Operalia 2016. Ganadora en 2017 del segundo lugar en el Concurso Internacional de Canto Lírico en la ciudad de Trujillo, Perú y en 2018 del primer lugar y premio Rossini en el Concurso Internacional Italian Opera Florence, en Florencia, Italia. Comenzó su preparación vocal con el barítono mexicano Marco Antonio Saldaña. Ha continuado su preparación profesional bajo la guía de maestros como Enrique Patrón de Rueda, Lucetta Bizzi, Teresa Rodríguez, Sergio Vázquez y Alejandro Miyaki. Ha participado en numerosas masterclasses con maestros y grandes artistas de talla internacional como Ramón Vargas, Francisco Araiza, Javier Camarena, Renée Fleming, Chris Merritt, Arturo Chacón-Cruz, Vlad Iftinca, Joan Dorneman y John Fisher, entre otros. Es egresada de la primera y segunda generación del Estudio de la Opera de Bellas Artes (FONCA-INBA) y ha sido dos veces merecedora de la beca Plácido Domingo otorgada en 2013 y 2016 por la Sociedad Internacional de Valores de Arte Mexicano, SIVAM.
Jéssika Odalis Arévalo Soprano Nació en 1989 en Sanarate, El Progreso, Guatemala. Inició sus estudios musicales a la edad de 18 años en el Conservatorio Nacional de Guatemala “Germán Alcántara”, para después continuarlos con el reconocido barítono Luis Girón May. En el 2014 concluyó sus Estudios en el Taller de Perfeccionamiento Operístico Enrique Patrón
de Rueda en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa. Becaria de la Sociedad Internacional de Valores de Arte Mexicano (SIVAM), Jéssika Arévalo se ha hecho acreedora a numerosos premios y reconocimientos entre los que se cuentan: Medalla de oro por la trayectoria en el Bel Canto de la fundación Dante Alighieri de Guatemala, el segundo y tercer lugar en el Concurso Internacional de Canto de Sinaloa, el segundo lugar en Rivelas Panama Opera Competition y Medalla al Artista del Año otorgado por la periodista Guatemalteca María Eugenia Gordillo. Ha participado en diversas producciones como Gianni Schicchi y La Bohème, de Puccini; Don Giovanni, de Mozart; Payasos, de Leoncavallo; El elíxir de amor, de Donizetti y Salsipuedes, de Catán, entre otras. Recientemente fue invitada a cantar en el reconocido festival Mozart Woche en su edición 2020, que se realiza en la ciudad de Salzburgo, Austria.
Alejandra Gómez Mezzosoprano Cantante regiomontana, comenzó sus estudios en la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey para después recibir la beca “Placido Domingo” en el taller de Ópera SIVAM en la Ciudad de México y continuó sus estudios en la “Mannes School of Music” con el maestro Carlos Conde, en Nueva York, para después ser aceptada en uno de los programas de ópera más importantes del mundo: la “Academy of Vocal Arts”. Ha sido parte del programa de ópera Artescenica; también ha participado en varias ocasiones con la Orquesta Sinfónica del Estado de México, Filarmónica 5 de Mayo en Puebla, Orquesta Sinfónica de Minería, Filarmónica de Acapulco, Orquesta Sinfónica de Campeche, Orquesta Sinfónica de Oaxaca y Filarmónica de Sonora, así como a nivel internacional con la Filarmónica de Israel y la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Moscú. Internacionalmente, también ha participado en conciertos presentados en países como Francia, Italia, Canadá, Israel, Suiza, Rusia y Estados Unidos. Recientemente, debutó el rol de Magali de la ópera Salsipuedes, de Catán, en el Festival Internacional Cervantino. Sus roles más destacados son Carmen, en la ópera de Bizet; Charlotte, en Werther, de Massenet, El niño en El niño y los sortilegios, de Ravel, Maddalena en Rigoletto, de Verdi, el Ángel en El demonio, de Rubinstein y Hansel en Hansel y Gretel, de Humperdinck.
Dante Alcalá Tenor Tenor originario de Guadalajara, Jalisco, hizo su debut en el Palacio de Bellas Artes en el año 2000 y desde entonces ha participado en más de treinta títulos operísticos dentro de la República Mexicana y en más de dieciséis países alrededor del mundo. El Festival Internacional Cervantino ha sido testigo de la participación exitosa del tenor Dante Alcalá en diversas producciones operísticas y de concierto a lo largo de varios años consecutivos. Participó en el Klassik Open Air en la ciudad de Núremberg, Alemania, en un concierto para más de 60,000 personas con la orquesta Filarmónica de Núremberg. Tuvo el honor de ser dirigido por el Mtro. Plácido Domingo en la conmemoración de los 30 años del sismo de 1985 de la Ciudad de México, en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. Asimismo, ha sido acreedor, junto con la Orquesta Sinfónica de Minería, al premio "Lunas del Auditorio", en su edición 2015, en la categoría de Mejor Espectáculo Clásico en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México. En su amplio repertorio se cuentan las obras y óperas Carmen, La Bohème, La Traviata, La vida breve, Alicia, Macbeth, Messa da Requiem y El elíxir de amor, entre otras.
Tomás Castellanos Barítono Originario de Guadalajara Jalisco. Inició sus estudios en la Academia de Teatro Musical Madrid, de Guadalajara. Ha participado en más de 30 puestas en escena entre teatro, ballet, ópera, opereta, zarzuela, concierto y teatro musical. En 2006, contratado por Ocesa como el tenor principal para la obra Los Productores, de Mel Brooks, al lado de Juan Manuel Bernal y Pedro Armendáriz, continuando así su carrera en el teatro musical por varios años con gran éxito. El estudio
de su voz y el desempeño de su carrera lo llevaron a incursionar en la ópera quedando como semifinalista en dos ocasiones en el Concurso Internacional de Canto Carlo Morelli y el Concurso Internacional de Canto de Sinaloa. En 2015, incursionó en la ópera internacional ganando el Concurso Toti Dal Monte en la ciudad de Treviso, Italia con Don Giovanni, de Mozart. Su debut en el Palacio de Bellas Artes fue con el papel de Silvio de la ópera Payasos, de Leoncavallo, al lado de Fernando de la Mora. Fue acreedor a la Diosa de Plata como mejor Actor por su interpretación en la opereta Ayolante, de Gilbert y Sullivan. También debutó el rol del Coronel y Madame Colette en la ópera Salsipuedes, de Daniel Catán. Fue becario del FONCA en el Estudio de Ópera de Bellas Artes, donde fue integrante por dos años interpretando el papel de Nardo en La finta giardiniera, de Mozart y el protagónico de Don Giovanni, de Mozart, realizando también múltiples giras de conciertos alrededor de la República Mexicana; para el año 2018 interpretó el papel de Sharpless en Madama Butterfly, de Puccini con la Ópera Nacional de Costa Rica.
Andrés Sarre Pianista Pianista y preparador vocal mexicano, hizo estudios en el Real Conservatorio Superior de Música en Madrid, España, bajo la guía de Juan Antonio Álvarez-Parejo y los continuó en Módena, Italia, bajo la dirección de la pianista Paola Molinari. En México, fue alumno de Guillermo Salvador, Aurora Serratos y Rogelio Riojas-Nolasco. Ha colaborado como pianista repasador, director de coros y preparador vocal en diversas producciones de la Ópera de Bellas Artes, Cultura UDG, la Orquesta Filarmónica de Jalisco, Cultura Mazatlán, Sociedad Artística Sinaloense, Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña de León, Guanajuato y Teatro Municipal de Santiago de Chile. Asimismo, ha sido pianista acompañante en clases maestras de artistas como Mirella Freni, Renata Scotto, Ileana Cotrubas, Francisco Araiza, Dunja Vejzovic, Teresa Berganza, Dolora Zajick, Bruno Bartoletti, Luigi Alva, Jennifer Larmore, Alessandro Corbelli, Elīna Garanča y Renato Bruson, y ha realizado, asimismo, presentaciones artísticas en España, Italia, Holanda, Alemania, Costa Rica y Brasil. De igual manera, concluyó con mucho éxito los programas Opera Studio del Teatro Comunale di Bologna, así como del Estudio de la Ópera de Bellas Artes, en México. Andrés Sarre ha sido pianista
y docente en el Estudio de la Ópera de Bellas Artes en México -de donde es egresado- y en la Accademia Renato Bruson, en Busseto, Italia. A inicios de 2020, participó como pianista acompañante en el Concurso de Spoleto, Italia. Hoy en día, se desempeña como el pianista preparador principal del Opera Studio Beckmann.
Homenaje a Daniel Catán Supertitulaje Francisco Méndez-Padilla
FORUM CULTURAL GUANAJUATO Consejo Directivo Presidente Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación Lic. Roberto Plasencia Saldaña, in memoriam Secretario Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, Director General del Forum Cultural Guanajuato Consejeros: Mauricio Usabiaga Díaz Barriga, Secretario de Desarrollo Económico Sustentable; Juan José Álvarez Brunel, Secretario de Turismo; Luis Felipe Guerrero Agripino, Rector General de la Universidad de Guanajuato; María Adriana Camarena de Obeso, Directora del Instituto Estatal de la Cultura; Carlos Salvador Martínez Bravo, Secretario de Transparencia y Rendición de Cuentas Consejeros Culturales Ciudadanos: Ricardo Torres Álvarez, Armando Luis Rodríguez Tirado, María de Lourdes Alvarado de Medina, David Ramírez Chávez Dirección General del Forum Cultural Guanajuato Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo Dirección del Museo de Arte e Historia de Guanajuato Magdalena Zavala Bonachea Dirección Administrativa José Luis Chagolla López Dirección de Vinculación y Programación Marco Antonio García González Coordinación Jurídica Angélica Elisa de las Mercedes Morales Fuentes Coordinación de Comunicación Social Karla P. Martínez Trejoluna TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA Comité Técnico Presidenta Ma. de Lourdes Alvarado de Medina Secretario Jaime Ruiz Lobera, Director del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Integrantes: María Adriana Camarena de Obeso, Directora del Instituto Estatal de la Cultura; Carlos Salvador Martínez Bravo, Secretario de Transparencia y Rendición de Cuentas; José Luis Chagolla López, Director Administrativo del Forum Cultural Guanajuato; Angélica Elisa de las Mercedes Morales Fuentes; Coordinadora Jurídica del Forum Cultural Guanajuato Representantes Culturales Ciudadanos: Mariano González Leal, Carlos Mauricio Rentería López, Laura Eraña Díaz Rivera Dirección Jaime Ruiz Lobera Coordinación de Programación Salvador García Gutiérrez Coordinación de Promoción y Vinculación Felipe Reyes Barragán Coordinación Técnica de Producción Iván Jorge Dorado García Coordinación de Operaciones Yolanda Tovar Hernández Dirección del Coro del Teatro del Bicentenario Jaime Castro Pineda Jefe de Foro Vicente de Jesús Hinojosa Guzmán Jefa de Difusión Elida Prisilla Márquez Sifuentes Jefe de Mantenimiento Ricardo Romero Reyes
Jefe de Administración Armando Méndez Rocha Pianista Preparadora Judith Campos Galeana Asistentes Alma Quesada Torres, María del Rocío Hernández Araiza, Selene Sthepany Soto Machain, Ricardo García Pérez Iluminación Ernesto Cervantes Aguilar, César Omar Ramírez Gómez Audio Carlos Fabián Campos Serrano, Mario Óscar Niño Gómez Tramoya Luis Armando Ávila Ramírez, Gutberto Eliseo Barrón Mata, Isaí Camacho Belman, Carlos Mauricio Frausto Martínez, Aline Fabiola Gómez Saucedo, Patricio González Méndez, Pedro Alejandro Hernández Rodríguez, Juan Carlos Navarrete Pérez, Paulina Romero Martínez Servicios Generales Manuel Alejandro Andrei Valtierra Pratz, Gustavo Guillermo García Juárez, Florentino López Rodríguez Taquilla Estela Andrade Pompa, Lucila Sánchez Sánchez
PRÓXIMAMENTE SEGUNDO FESTIVAL DE PIANO 2021 DESDE LA SALA PRINCIPAL DEL TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA
MÚSICA Erik Cortés Alcántara, pianista* Pianista integrante del grupo “Concertistas de Bellas Artes” y, además, Artista Yamaha, el maestro Erik Cortés es egresado de la Facultad de Música de la UNAM y de la Manhattan School of Music de Nueva York. Invitado como solista con importantes orquestas del país, presentará un recital con obras de Mozart, Chopin, Bach y Scarlatti, entre otros, como parte del Segundo Festival de Piano 2021 del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. Recital en vivo, presentado al público en aforo limitado. Programa: Sonata en Re menor, K 213 y Sonata en Fa menor, K 184, de D. Scarlatti; Fantasía en Do menor, KV 475, de W. A. Mozart; Balada no. 1 en Sol menor, Op. 23, de F. Chopin; Preludio y allegro, de F. Kreisler (transcripción de N. Vaneyev); Preludio coral Ich ruf zu dir Herr Jesu Christ, BWV 639, de J. S. Bach (transcripción de F. Busoni) y Chacona en Re menor, BWV 1004 (transcripción de F. Busoni). Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Viernes 20 de agosto / 19:00 horas Duración aproximada: 75 minutos Costo: $50.00 entrada general *Actividad presencial con aforo limitado y sujeta a disposiciones del Semáforo Estatal para la Reactivación en Guanajuato
PRÓXIMAMENTE SEGUNDO FESTIVAL DE PIANO 2021 DESDE LA SALA PRINCIPAL DEL TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA
MÚSICA Santiago Piñeirúa, pianista* Pianista integrante del grupo “Concertistas de Bellas Artes”, desde 2010, y galardonado con el Premio Nacional de la Juventud 2011, así como en diversos concursos nacionales e internacionales, el maestro Piñeirúa brindará un recital con obras de Ludwig van Beethoven y de Fréderic Chopin, así como un estreno mundial de la obra Canicas e ilusiones, del compositor mexicano Francisco Cortés, como parte del Segundo Festival de Piano 2021 del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. Recital en vivo, presentado al público en aforo limitado. Programa: Sonata núm. 17, Op. 31 no. 2 en Re menor, La tempestad, de L. van Beethoven; Canicas e ilusiones, de F. Cortés (estreno mundial) y Sonata no. 3 en Si menor, Op. 58, de F. Chopin. Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Sábado 21 de agosto / 19:00 horas Duración aproximada: 60 minutos, sin intermedio Costo: $50.00 entrada general *Actividad presencial con aforo limitado y sujeta a disposiciones del Semáforo Estatal para la Reactivación en Guanajuato
PRÓXIMAMENTE SEGUNDO FESTIVAL DE PIANO 2021 DESDE LA SALA PRINCIPAL DEL TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA
ÓPERA Heroínas de la lírica y la ópera Leticia de Altamirano, Silvia Duhart e Ibeth Ortiz, sopranos Cassandra Zoé Velasco, mezzosoprano Beatriz Guerrero, piano Un Concierto Lírico integrado con algunos de los fragmentos más brillantes del repertorio operístico y de zarzuela. Participará un gran elenco conformado por cuatro talentosas cantantes: Leticia de Altamirano, Silvia Duhart, Ibeth Ortiz y Cassandra Zoé Velasco, acompañadas al piano por Beatriz Gutiérrez, quienes presentarán un programa de entrañables romanzas de zarzuela, arias de ópera y ensambles vocales. Programa: Selecciones de óperas de W. A. Mozart, G. Bizet, G. Verdi y G. Rossini, así como de las zarzuelas Las hijas del Zebedeo, Luisa Fernanda y La canción del olvido, entre otras. Sábado 28 de agosto / 19:00 horas* Duración aproximada: 110 minutos con un intermedio Sala principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Acceso a partir de 7 años. Costo: $25.00, $50.00 y $100.00 *Actividad presencial con aforo limitado y sujeta a disposiciones del Semáforo Estatal para la Reactivación en Guanajuato