Programa de mano · Horas de gracia, de Juan Tovar - Último sueño de Agustín I

Page 1



Horas de gracia. Último sueño de Agustín I. de Juan Tovar Coproducción entre el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, del Forum Cultural Guanajuato y la Compañía Nacional de Teatro, del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura Espectáculo producido y presentando en el marco celebratorio por el Bicentenario de la Consumación de la Independencia de México

2021


Horas de gracia. Último sueño de Agustín I. Compañía Nacional de Teatro Dirección artística Enrique Singer

Autor Dirección Diseño de escenografía e iluminación Diseño de vestuario Diseño sonoro y música original Ensamble y música en vivo Diseño de video Diseño de caracterización Asesoría en movimiento corporal Producción residente Producción ejecutiva

Juan Tovar Daniela Parra Félix Arroyo Jerildy Bosch Alberto Rosas Edwin Tovar* Kay Pérez Amanda Schmelz* Antonio Salinas Perla Tinoco YTALIAN PUBLICIDAD, S.A. DE C.V.

Beneficiarios del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC)


Reparto por orden alfabético* Fernando Bueno Miguel Cooper Erika de la Llave Zaide Silvia Gutiérrez Fernando Huerta Zamacona Jorge León Oscar Narváez Carlos Ordóñez Laura Padilla José Carlos Rodríguez Amanda Schmelz Roberto Soto Edwin Tovar Andrés Weiss

José Malo / Sargento Félix María Calleja / Diputado / Antonio de Echávarri / Soldado Ana María Huarte / Soldado Josefa Ortíz de Domínguez / La Güera Rodríguez / Monja Antonio López de Santa Anna Nicolás Bravo / Felipe de la Garza / Pío Marchá / Soldado Miguel Domínguez / Joaquín de Iturbide Guadalupe Victoria / Vicente Guerrero Nicolasa de Iturbide / Soldado Miguel Hidalgo / Diputado / Padre Gutiérrez Obispo Pérez / Anastasio Bustamante Agustín de Iturbide Percusiones Ignacio Allende / Carlos Beneski

Duración aproximada: 90 minutos sin intermedio

Funciones brindadas en homenaje al escritor y dramaturgo mexicano Juan Tovar (1941-2019)

*Beneficiarios del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC)

Forum Cultural Guanajuato Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Sábado 20, 19:00 horas Domingo 21, 18:00 horas Noviembre 2021


Sinopsis En sus últimas horas de vida, Agustín de Iturbide es visitado (presumiblemente en sueños) por Antonio López de Santa Anna, que lo insta a recapitular su trayectoria "reviviéndola con los recursos del sueño". Para empezar, Félix María Calleja lo conduce a una reunión de los conspiradores de Querétaro donde se discute la cuestión de la independencia y él, instado a comprometerse, opta por tomar distancia y aguardar su oportunidad. Acaricia ya sueños imperiales, que se representan acto seguido. Irrumpe la pesadilla del Congreso en ciernes, tenaz opositor del presunto emperador. Un cuadro de paz familiar articula la transición al relato del final del imperio, que culmina en canción de despedida con presentimiento de retorno fatal. Se recuerdan luego las circunstancias del retorno y sus consecuencias, habiendo además anticipos de la inminente era de Santa Anna, el segundo napoleoncito de la Revolución de Independencia – éste ya no emperador, sino dictador intermitente–.

Notas del dramaturgo Uno de los dos Napoleones surgidos de la Revolución de Independencia tiene un cierto aire de figura trágica; el otro es un pícaro de tomo y lomo. De los dos no se hace uno, pero acaso el diálogo entre ambos nos permita aclarar en algo (y aun algos) el destino nacional cuyos avatares son. Supongamos, pues, que en su último sueño el primer emperador del México independiente, además de repasar su propia trayectoria, pudo anticipar lo que el arquetipo napoleónico deparaba todavía al país: el prolongado, si intermitente, dominio del auténtico emperador, cuyos sucesores son legión. Juan Tovar El mérito de Iturbide –no conseguido por ninguno de los jefes insurgentesfue lograr que la sociedad novohispana se viera a sí misma como parte de un todo. Creyera en la igualdad dentro del espacio común que representaba la nueva nación. Lucas Alamán (1792-1853) No es tiempo de que entre nosotros, la crítica histórica obtenga grandes victorias aplaudidas por la ilustración de nuestras masas. Espero que para el centenario de 2110, dentro de doscientos años, se habrá reconocido que los tres héroes prominentes de nuestra independencia, fueron Hidalgo, Morelos e Iturbide. Como los muertos no se cansan de reposar en sus tumbas, Iturbide bien puede esperar algunos cientos de años, a que el pueblo mexicano, en la plenitud de su cultura, le reconozca con moderados réditos lo que le debe. Francisco Bulnes, 1910


Nota de dirección Juan Tovar nos regala un viaje onírico por pasajes no históricos que tienen un tufo a lo que vemos en las monografías. De chicos nos mandaban a la papelería afanosamente a comprar cromitos donde pintados venían los héroes (y lamentablemente pocas heroínas) que “nos dieron patria”. Crecimos observando sus perfiles, sus gestos forzados, sin cuestionarnos mucho si aquellas imágenes eran fidedignas, o únicamente creaban leyendas de victoriosos y traidores que nos habían marcado un destino como nación independiente. Curiosamente gritamos con la boca llena por el inicio, y no así, por la consumación de la Independencia. Agustín de Iturbide es en ese ideario un soberbio que se plantó la falsa corona del Imperio Mexicano; y viéndolo así, es un personaje chato… palabra detestada por aquellos que crean personajes para la escena. ¿Será entonces que ese Agustín, “Tino” para los amigos… ¿Habrá sido algo más? Historiadores renombrados indican que esa monarquía fue para que el incipiente país (que ni siquiera se llamaba México) cayera en “blandito” y que no tuviera el revuelco que implicaba caer en una República. Sin embargo, el eterno pleito de Iturbide con el Congreso, lo llevó al destierro. Pero el rebumbio de un país tan joven y variopinto hizo que a su vuelta… fuera mandado fusilar (decapitar en principio). Ahí es donde entra Juan Tovar, que con su ácido y agudo humor, lo pone a soñar… y entonces en este presumible sueño, le llega ni más ni menos que un ávido Antonio López de Santa Anna quien, como un guía, le hace revivir aquellos entrelazados recuerdos, ¿para qué? ¿para redimirlo? ¿para humanizarlo?, o tal vez únicamente para que nosotros, humildes espectadores del limbo de la historia, podamos espejearnos, y revisar si esa “no historia de nuestro país” nos hace eco en nuestra cotidianeidad. ¿Qué pasaría si a nosotros, a unos minutos de nuestra anunciada muerte, nos fueran concedidas unas cuantas Horas de Gracia? ¿Qué recordaríamos? ¿Hemos legado algo? ¿A quién y para qué dirigiríamos nuestras últimas palabras? Daniela Parra


Horas de gracia. Último sueño de Agustín I Letras de canciones NACER, VIVIR Y CRECER Nacer, vivir y crecer como el botón de la flor, sentir el primer dolor después del primer placer, amar para padecer, recordar para sufrir, afanarse por vivir, amontonar desengaños, y después de algunos años doblar la frente y morir. CORO: ¡Viva, pues es conveniente, nuestra Emperatriz amada, y siempre sea venerada de esta nación obediente! Que en la muy amable unión de nuestro Agustín Primero, logre gozo por entero dándonos gran sucesión. CORO: Pidamos, pues es razón, que sus virtudes aumente como madre, en conclusión, de esta nación obediente.


CAMINO AL EMBARCADERO Camino al embarcadero me regaló un largavista dizque para que mirara más de cerca el porvenir. Yo pensé si prevenirlo del que quería envenenarlo; confiando en su buen instinto decidí por lo contrario. CORO: Es la sombra de Iturbide, es la sombra de la duda: noche triste en pleno día, venganza de Moctezuma. Camino al embarcadero yo le regalé un pañuelo y le hablé de teosofía queriendo darle consuelo. Él me regaló un reloj para que contara el tiempo; yo entendí lo que decía pero ahora no lo entiendo. CORO: Es la sombra de la sombra, es la duda de Iturbide: si se queda en la memoria el color del nomeolvides. Camino al embarcadero las campanas repicaban; gritaba el pueblo mi nombre, los soldados lo golpeaban. Yo me marchaba pensando que iba a tener que volver para ser sacrificado con todas las de la ley. CORO: Es la duda de la duda y hasta Iturbide se asombra de que el sol ya no calienta y la gente aún lo nombra.


LAS MAÑANITAS CORO: Estas son las mañanitas del rey que quiso volver para ser sacrificado con todas las de la ley. Vuela, vuela, palomita, párate en aquel olivo, dime por qué nos matamos si no tenemos motivo. Ay ay ay Iturbide se llamaba, consumó la independencia y se nombró emperador sin pensar en consecuencia. Vuela, vuela, palomita, párate en aquel pirul que se yergue tan altivo bajo el cielo tan azul. Ay ay ay En la memoria del mundo vivimos horas de gracia: no moriremos del todo si perdura nuestra fama. Vuela, vuela, palomita, párate en aquella higuera canturreando los cantares de la vida venidera. Ay ay ay Ya murió Agustín Primero, que hizo libre a la nación: por andar de emperador fue a parar al paredón. Vuela, vuela, palomita, párate en aquella orilla donde los sueños de gloria terminan en pesadilla. Ay ay ay


EQUIPO CREATIVO Enrique Singer Ciudad de México, 1958. Director de La Compañía Nacional de Teatro, Enrique Singer realizó estudios de Literatura Dramática y Teatro en la UNAM. Fue Coordinador de la Compañía Nacional de Teatro, Coordinador Nacional de Teatro en el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y Director de Teatro de la UNAM. Ha sido académico en la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA, en el Centro Universitario de Teatro (CUT) y en la escuela de actuación Casa Azul, Artes escénicas Argos. Su trabajo ha sido reconocido por distintas asociaciones de críticos, ganando diversos premios y reconocimientos por su desempeño como director, actor y productor. Destacándose como mejor director de escena (en ocho ocasiones), incluyendo premios en ópera: Lucia di Lamermoor, de Donizetti, en las Lunas del Auditorio y Rusalka, de Dvorak, en la asociación de críticos musicales de Argentina. Ha participado en más de 80 puestas en escena y cuenta con cuatro décadas de experiencia artística, en teatro, cine y televisión. Daniela Parra Nacida en Guanajuato, Guanajuato. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Anáhuac y egresada de la Carrera de Actuación de CasAzul. Dirigió la escena de Stiffelio, de Verdi en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México en 2018. Es directora residente de la Compañía Nacional de Teatro donde llevó la dirección general de Historias del té, en 2020 y de Los desarraigados, en 2021. Es productora ejecutiva de Incidente Teatro, donde ha realizado El Río, de Butterworth y Tragaluz, de Hare; ambas beneficiadas por EFIARTES. Imparte, desde hace 20 años, talleres de teatro a varios niveles. Actualmente, tiene a su cargo la clase de Actuación para el Estudio de Ópera de Bellas Artes y es Secretaria Académica de Un Teatro Estudio, Escuela Libre de Artes Escénicas. Félix Arroyo Ciudad de México, 1985. Escenógrafo e iluminador. Es licenciado en Escenografía por la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBAL. Ha participado como diseñador y asistente de escenografía e iluminación en más de 140 proyectos escénicos, incluidos obras de teatro, musicales, danza y ópera. Ha trabajado para diferentes compañías, instituciones y festivales a nivel nacional e internacional. Ha sido beneficiario del programa Jóvenes Creadores del FONCA en los periodos 2014-2015 y 2019-2020. Fue nominado al mejor diseño de escenografía e iluminación en los Premios Metropolitanos de Teatro 2019. Jerildy Bosch Inició su carrera en las artes escénicas hace 20 años como bailarina y actriz. Fundó la compañía Circo Raus y comenzó a diseñar el vestuario para los espectáculos que dirigía. De forma empírica y autodidacta, comenzó a


trabajar como diseñadora de vestuario para otros directores y compañías. Hasta la fecha, ha colaborado como diseñadora de vestuario en más de 100 espectáculos. Trabaja regularmente con la Compañía Nacional de Teatro, Compañía Nacional de Ópera, Compañía Nacional de Danza y con algunas compañías de teatro independientes en México. Participó en la Cuadrienal de Praga PQ19, PQ015, PQ011 y PQ07, donde también obtuvo la Medalla de oro al mejor vestuario teatral por el diseño en las obras Peer Gynt y El Bizarro Hidalgo Don Quixote de otros mundos en la Cuadrienal de Praga PQ07. Recientemente, recibió el premio Excellence in Performance Design en la Quadrennial de Praga PQ19. En 2017, participó en el WSD en Taipéi, Taiwán. En 2014, obtuvo la beca del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA 2014 -2017. Alberto Rosas Tiene una trayectoria artística de más de 24 años y ha trabajado en más de 150 obras de teatro, ya sea como compositor, diseñador sonoro, músico en escena, director musical, musicalizador, actor o director de escena, trabajando al lado de creadores como Luis de Tavira, José Caballero, David Olguín, Alberto Villarreal, Luis Valdez, Martín Acosta, Jorge Vargas, Mauricio García Lozano, Carlos Corona, Ruby Tagle, José Antonio Cordero, Rodolfo Guerrero, Antonio Zúñiga, Ignacio Flores de la Lama, Marco Antonio Silva, José Sanchis Sinisterra, Ignacio García y José Solé, entre muchos otros. Su trabajo se ha presentado en los principales foros del país y en el extranjero, teniendo múltiples participaciones en la Muestra Nacional de Teatro, el Festival Internacional Cervantino, el festival de teatro clásico de Almagro, España, así como en el Festival de la Ciudad de México y en muchos otros, tanto en México como fuera de la República, destacando sus participaciones en Argentina, Brasil, Colombia España y Perú. Ha dirigido espectáculos de teatro experimental, teatro de calle y cabaret. Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas de teatro y fue coordinador del número Música para teatro, de la revista Paso de gato. Edwin Tovar Músico percusionista con amplia experiencia y versatilidad. Titulado con mención honorífica de la Escuela Superior de Música del INBA. Se ha presentado en países como Holanda, Bélgica, Italia, Reino Unido, Macedonia y Colombia. Participó en el Wereld Muziek Theater Festival de Europa, en 2006; en el World Shakespeare Festival, en 2012, dentro del marco de las Olimpiadas Culturales en Londres y en el Festival Iberoamericano de Teatro en Bogotá, Colombia, en 2016. También ha participado en los festivales “Música y Escena” (2004 y 2007) e “IM-PULSO Música y Escena” (2017) de la UNAM. Desde 2018, forma parte del equipo de músicos residentes de la Compañía Nacional de Teatro.


Amanda Schmelz Actriz, creadora escénica y diseñadora de caracterización con más de 25 años de trayectoria. En 1991, inició sus estudios de teatro en el NET con el Mtro. Raúl Quintanilla. Continuó en la Casa del Teatro con el Mtro. Luis de Tavira, donde inició sus estudios de maquillaje y caracterización con el Mtro. Keis Mais. Estudió cabaret e improvisación con Jesusa Rodríguez, Mónica Cabrera y Omar Argentino, respectivamente; técnica vocal Roy Hart con Muriel Ricard; moving air con Aladino Blanca y movimiento escénico con Antonio Salinas. Vivió y trabajó en Israel, donde hizo una residencia artística en el Instituto WUJS, y continuó su preparación profesional en España, en el CELCIT, Almagro, con los grupos Muégano Teatro y Malayerba. Desde 1994, ha trabajado en distintas puestas en escena, cine y TV en México, Israel y España. Su trabajo más conocido es el monólogo Rose, de Martin Sherman, dirigido por Sandra Félix. Desde 2016, forma parte del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro. Antonio Salinas Artista multidisciplinario, actor de cine y teatro, bailarín, director de escena, coreógrafo y docente. Egresado de la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea del INBAL y Licenciado en actuación por la Casa del Teatro. Autor de una serie de espectáculos unipersonales en los que mezcla danza, teatro, acciones y recursos digitales. Ha trabajado como bailarín y actor en diversas compañías nacionales e internacionales. Recibió diversos premios y becas como actor, bailarín y coreógrafo, como el Premio Enrique Rambal 2005 al mejor actor de monólogo, otorgado por la Asociación Mexicana de Críticos de Teatro, y Mejor Ejecutante Masculino en el XIX Premio Nacional de Danza INBAL – UAM. Se ha presentado en importantes foros de Estados Unidos, México, Guatemala, Venezuela, Colombia, Brasil, Chile, Bélgica, Alemania, España, República Checa, India y China. Kay Pérez Estudio Ingeniería y Literatura en la UNAM, Creación literaria en la SOGEM y Diseño escénico con Ángel Ancona, Philippe Amand y autodidacta permanente. Con una trayectoria artística como diseñador para las artes escénicas de 19 años, ha diseñado dispositivos escénicos, multimedia e iluminación para Ópera, Danza, Teatro, Música contemporánea, orquestal y popular; y escenarios de Festivales; colaborando con coreógrafas, directoras y directores escénicos y de orquesta. Su obra más importante es Amarillo con Teatro Línea de Sombra. En el mundo de la música popular ha iluminado a Emir Kusturica y la No Smoking Orchestra, Totó la Momposina, Ute Lemper, Justice, Eugenia León, Lila Downs y actualmente a Triciclo Circus Band. Es catedrático del Claustro de Sor Juana desde 2017, Director Técnico de la Compañía Nacional de Teatro desde 2011 y Diseñador escénico independiente desde 2002.


ELENCO Fernando Bueno Actor, pintor y dramaturgo originario de Pachuca, Hidalgo. Fue director artístico y copropietario del foro Bisagra Teatro. Cofundador de la compañía B.Teatro, la cual ha producido 7 obras de teatro hasta la fecha, dentro de las que destacan Negro de Humo, de su autoría y En la soledad de los campos de algodón, obras ganadoras del Festival Internacional de Teatro Universitario de la UNAM. Asimismo, obtuvo mención a mejor actor por Negro de Humo. Entre otros trabajos de teatro, cine y televisión. Como pintor, participó en la residencia artística del pintor Cesar Arechiga, donde expuso su serie Las flores de mi jardín. Su cuadro 4am se expuso en el Centro Universitario de la Costa Sur y se encuentra expuesto en el Museo de Arte Raúl Anguiano, como parte de la exposición itinerante de la Bienal José Atanasio Monroy. Desde 2018, forma parte del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro. Miguel Cooper Actor. Inició sus estudios formales de actuación en 1993, en el Núcleo de Estudios Teatrales (NET), para después incorporarse a la primera generación de la Licenciatura en Actuación de la Casa del Teatro, de la que se graduó en 1998. Fue becario del FONCA en el período 2004-2005 y ejerció como docente en La Casa del Teatro del 2003 al 2017. Su trayectoria artística se ha desarrollado principalmente en los escenarios teatrales, con breves incursiones en cine, radio y televisión. Entre sus experiencias profesionales destacan la investigación en el lenguaje de la máscara que abarcó los años 2001 al 2006, y los nueve montajes en los que ha actuado bajo la dirección de David Hevia. Desde 2016, forma parte del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro. Zaide Silvia Gutiérrez Actriz, directora escénica y maestra de actuación en la UNAM y el CEA de Televisa con 45 años de trayectoria. Es Licenciada en Literatura Dramática y Teatro, con estudios de posgrado en Literatura mexicana por la UNAM y en Theatre directing por la Columbia University, gracias a una beca Fulbright. Es miembro de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) y de la Academy of Motion Picture Arts and Sciences (AMPAS) de Estados Unidos. Obtuvo la Medalla Virginia Fábregas de la Asociación Nacional de Actores (ANDA) por más de 30 años ininterrumpidos de carrera artística, además de contar con decenas de nominaciones, premios y reconocimientos por sus intervenciones en teatro, cine, televisión, radio y por trayectoria de excelencia. Desde 2018, forma parte del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro.


Fernando Huerta Zamacona Actor, cantante y bailarín. Egresado de la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT) en 2006. Se ha destacado como actor corporal, clown y maestro de técnicas posmodernas de danza y movimiento escénico, vinculando la danza butoh, el noguchi taiso y el teatro físico. También es docente e investigador en metodologías de entrenamiento corporal y periodista cultural. Ha participado en más de treinta puestas en escena, destacando su papel protagónico en Quijote, vencedor de sí mismo y La vida es sueño, con el director Claudio Valdés Kuri; fue bailarín protagónico en la Compañía Utopía Danza Teatro, de Marco Antonio Silva, con las obras La última canción del día y Códigos elementales; artista principal en Escuadrón jitomate bola, de Anatoli Lokatchouck, donde desarrolló el clown cantante Remi Jackson y los payasos negros. Desde 2018, forma parte del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro. Érika de la Llave Egresada del Centro Universitario de Teatro. Ha actuado en más de 45 puestas en escena, como Fedra y otras griegas, Dolores o la felicidad, Las cuatro muertes de María, Las mujeres sabias, La séptima morada, Alicia a través de la pantalla (Premio revelación), La caída de un alfiler (Premio coactuación), El Círculo de cal, La hija del aire, Antígona y El malentendido, bajo la dirección de los directores más destacados de la escena mexicana. Desde 2008, forma parte del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro. Jorge León Actor. Es egresado de La Casa del Teatro y del diplomado de teatro del cuerpo. Ha sido alumno de Raúl Quintanilla, Rogelio Luévano, Martín Acosta y Luis de Tavira. También es maestro de entrenamiento corporal, biomecánica y movimiento escénico. Interpretó a Simón Marwan en Incendios, dirigida por Hugo Arrevillaga, a Robert Capa en Claroscuro, dirigida por José Caballero y a Edgar Keller y Samuel Cohen en Bosques, dirigida por Hugo Arrevillaga. Desde 2016, forma parte del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro. Óscar Narváez Actor. Realizó sus estudios actorales en el Instituto Andrés Soler de 1973 a 1976. Inició su carrera profesional en 1974. Desde entonces ha participado en más de 100 puestas en escena bajo la dirección de los más importantes creadores escénicos de nuestro país, así como a nivel internacional. Además del teatro su trayectoria incluye cine, televisión, radio y doblaje. Ha recibido los premios Salvador Novo e Ignacio López Tarso, además de múltiples nominaciones por su trabajo creativo y ha representado al teatro mexicano en España, Inglaterra, Macedonia, Colombia, Venezuela, Nicaragua y Estados Unidos. Desde 2008, forma parte del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro.


Carlos Ordóñez Actor. Egresado en 2015 de La Casa del Teatro. Fue maestro adjunto de la asignatura de Actuación en La Casa del Teatro e impartió el Taller de Iniciación Actoral para Adultos. Ha trabajado con directores como Luis de Tavira, Rodolfo Guerrero, Stefanie Weiss y Mauricio Pimentel, con quien hizo una gira por el interior de la República con el Teatro Itinerante Rocinante del Centro Dramático de Michoacán. Recientemente, participó en el workshop El Actor Creador, impartido por Thomas Richards del Workcenter Jerzy Grotowski. Desde 2018, forma parte del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro. Laura Padilla Actriz. Es egresada de Actuación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Fue alumna y actriz de Héctor Mendoza desde el año 1983 hasta el año 2009, con quien participó en obras como La verdad sospechosa y La amistad castigada, de Juan Ruiz de Alarcón; El galán fantasma, de Calderón de la Barca; El burlador de Tirso, Principio y fin, La desconfianza, De la naturaleza de los espíritus, Amacalone de los concaos del mundo, Sursum corda y Pascua, con la cual se inauguró la Sala Héctor Mendoza. En la Compañía Nacional de Teatro ha sido dirigida por Sandra Félix, Juan Antonio Hormigón, Claudia Ríos, Natalia Beristaín, Daniel Giménez Cacho, Emma Dib, Ignacio García, José Caballero, Carlos Corona, David Hevia, Laura Uribe y Luis de Tavira. Desde 2008, forma parte del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro. José Carlos Rodríguez Actor con más de 30 años de trayectoria. Es egresado del Centro Universitario de Teatro en 1982. Estudió perfeccionamiento actoral con Héctor Mendoza, actuación con Juan José Gurrola y en el Lee Strasberg Theater Institute de Nueva York, Estados Unidos. Ha participado en más de 50 puestas en escena, en series de televisión y más de 20 largometrajes. Tiene conocimientos de acrobacia, combate escénico y bailes de salón. Entre sus maestros destacan Luis de Tavira, José Caballero y Ludwik Margules. Actualmente, forma parte del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro. Roberto Soto Actor con más de 30 años de trayectoria. Ha trabajado con los directores más importantes de la escena nacional. Dentro de sus trabajos más destacados, protagonizó las obras Estado de Secreto, Edip en Colofón y Egmont; participó en El Círculo de Cal como el Juez Azdak; en El Diccionario como el Doctor; en Hedda Gabler como George Tesman y en Enrique IV, Primera Parte como Falstaff, con el que se presentó en el Shakespeare's Globe Theater, interpretación elogiada por la crítica Inglesa y protagoniza la obra El padre. Desde 2008, forma parte del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro.


Andrés Weiss Actor de teatro. Egresado del Núcleo de Estudios Teatrales (NET) y The Poor School en Londres, Inglaterra. Trabajó como actor y docente durante cinco años en el Centro Dramático de Michoacán (CEDRAM), donde participó en montajes como La Dama Boba, La Honesta Persona de Sechuan y Bajo la Piel del Castor, dirigidas por Luis de Tavira. Desde 2010, forma parte del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro.

Compañía Nacional de Teatro Con casi 100 estrenos y alrededor de 30 obras en su repertorio, la Compañía Nacional de Teatro del INBAL fomenta y desarrolla proyectos teatrales, promoviendo su circulación en territorio nacional y en el extranjero. Gracias a sus favorables condiciones de creación, se trabaja rigurosamente en los proyectos artísticos que integran su oferta teatral, incluyendo en sus procesos de trabajo a artistas de diversas generaciones y tendencias, que conforman un amplio panorama del teatro mexicano actual. Con Enrique Singer al frente de la Dirección Artística, se refuerzan sus objetivos primordiales, como son promover el teatro clásico y la nueva dramaturgia mexicana, así como desarrollar actividades de largo aliento con los estados que nutran la diversidad cultural del país y potencien la actividad teatral a nivel nacional, a través del apoyo a su descentralización.


Compañía Nacional de Teatro Dirección artística Enrique Singer Subdirección operativa David Lynn Subdirección de planeación y programación Francis Palomares Dirección técnica Kay Pérez Difusión, documentación y prensa Ana Gabriela Villasana Administración Osana Sandoval Gerente de elenco Paloma de la Riva Organización de públicos Mariana Torres Lomelí Diseño de imagen Sergio Carreón Ireta Dirección residente Daniela Parra Consultor médico María Eugenia Arciniega Ceballos Medios electrónicos Alejandro Rangel Chávez Enlace de la dirección artística Litzaxaya Valdés Asistente de planeación Luis Rivera Asistente de la gerencia de elenco Iozé Peñaloza Asistentes administrativos Martín Hernández, Jefferly Montes, Jessy Mejía y Tania Currilla Asistente de difusión y prensa Rodrigo Caravantes Asistente de públicos Sandra Escamilla Asistente de operación y programación Jessica Macuixtle Nieves Operador de transportes Juan Pérez Ortiz Productores residentes CNT Karina Riverón, Fernando Santiago y Perla Tinoco Coordinaciones de talleres escenotécnicos CNT Escenografía César Alejandro Vázquez Hernández Iluminación, audio y multimedia Melisa Varïsh Ingeniería escénica Gregorio Portilla Silvestre Traspunte Liliana Figueroa Vizzuett Utilería, pintura escénica y atrezzo Anabel Altamirano Vestuario, maquillaje y peluquería Adriana Pérez Solís Los coordinadores de talleres escenotécnicos son beneficiarios del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC) Equipo técnico CNT Escenografía Christian Núñez, Luis E. Palacios, Mauricio Martagón y Sergio Hernández Iluminación, audio y multimedia Juan Carlos Ledezma y Denise López Traspunte Berenice Esquivel y Beatriz Bermúdez Utilería, pintura escénica y atrezzo Isaac Nolacea, Javier Rodríguez y María Adriana Lara Vestuario, maquillaje y peluquería Valeria Paulino, Violeta “Violeta” García, Indira Aragón y María José Hernández Santillán Servicio social (Prensa y públicos) Gabriela Hernández Novella y Melissa Mendoza


SECRETARÍA DE CULTURA Alejandra Frausto Guerrero Secretaria Marina Núñez Bespalova Subsecretaria de Desarrollo Cultural Omar Monroy Titular de la Unidad de Administración y Finanzas Antonio Martínez Velázquez Director General de Comunicación Social y Vocero INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES Y LITERATURA Lucina Jiménez Directora General Laura Elena Ramírez Rasgado Subdirectora General de Bellas Artes Lilia Torrentera Gómez Directora de Difusión y Relaciones Públicas SISTEMA DE APOYOS A LA CREACIÓN Y PROYECTOS CULTURALES (FONCA) Juan Carlos Gutiérrez Bonet Director General


Asistentes y realizadores Producción Horas de gracia. El último sueño de Agustín I Asistente de dirección Aline Gutiérrez Márquez Asistente de caracterización Brenda Castro Rodea Construcción de escenografía MACE- Montajes Artísticos y Construcciones Escénicas Pintura escénica Arturo Durán Ramos, Ana Sofía Armenta, Gonzalo Cortés Impresión de telas Leticia Irene Durán Realización de mobiliario Taller de escenografía de la CNT Realización de utilería Taller de utilería de la CNT Realización de vestuario femenino Dolores Rosales Realización de vestuario masculino Enrique Jiménez Realización de vestuario masculino Jesús Lobato/Asistente Adriana Sánchez Realización de zapatería Francisco Piña Optimización de visuales Sergio Carreón Ireta Camisas de época Camisería Bolivar


GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, Gobernador Constitucional FORUM CULTURAL GUANAJUATO Consejo Directivo Presidente Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación Lic. Roberto Plasencia Saldaña, in memoriam Secretario Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, Director General del Forum Cultural Guanajuato Consejeros: Mauricio Usabiaga Díaz Barriga, Secretario de Desarrollo Económico Sustentable; Juan José Álvarez Brunel, Secretario de Turismo; Luis Felipe Guerrero Agripino, Rector General de la Universidad de Guanajuato; María Adriana Camarena de Obeso, Directora del Instituto Estatal de la Cultura; Carlos Salvador Martínez Bravo, Secretario de Transparencia y Rendición de Cuentas Consejeros Culturales Ciudadanos: Ricardo Torres Álvarez, Armando Luis Rodríguez Tirado, María de Lourdes Alvarado de Medina, David Ramírez Chávez Dirección General del Forum Cultural Guanajuato Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo Dirección del Museo de Arte e Historia de Guanajuato Magdalena Zavala Bonachea Dirección Administrativa José Luis Chagolla López Dirección de Vinculación y Programación Marco Antonio García González Coordinación Jurídica Angélica Elisa de las Mercedes Morales Fuentes Coordinación de Comunicación Social Karla P. Martínez Trejoluna TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA Comité Técnico Presidenta Ma. de Lourdes Alvarado de Medina Secretario Jaime Ruiz Lobera, Director del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Integrantes: María Adriana Camarena de Obeso, Directora del Instituto Estatal de la Cultura; Carlos Salvador Martínez Bravo, Secretario de Transparencia y Rendición de Cuentas; José Luis Chagolla López, Director Administrativo del Forum Cultural Guanajuato; Angélica Elisa de las Mercedes Morales Fuentes; Coordinadora Jurídica del Forum Cultural Guanajuato Representantes Culturales Ciudadanos: Mariano González Leal, Carlos Mauricio Rentería López, Laura Eraña Díaz Rivera Dirección Jaime Ruiz Lobera Coordinación de Programación Salvador García Gutiérrez Coordinación de Promoción y Vinculación Felipe Reyes Barragán Coordinación Técnica de Producción Iván Jorge Dorado García Coordinación de Operaciones Yolanda Tovar Hernández Dirección del Coro del Teatro del Bicentenario Jaime Castro Pineda


Jefe de Foro Vicente de Jesús Hinojosa Guzmán Jefe de Mantenimiento Ricardo Romero Reyes Jefe de Administración Armando Méndez Rocha Pianista Preparadora Judith Campos Galeana Asistentes Alma Quesada Torres, María del Rocío Hernández Araiza, Selene Sthepany Soto Machain, Ricardo García Pérez Iluminación Ernesto Cervantes Aguilar, César Omar Ramírez Gómez Audio Carlos Fabián Campos Serrano, Mario Óscar Niño Gómez Tramoya Luis Armando Ávila Ramírez, Gutberto Eliseo Barrón Mata, Isaí Camacho Belman, Carlos Mauricio Frausto Martínez, Aline Fabiola Gómez Saucedo, Patricio González Méndez, Pedro Alejandro Hernández Rodríguez, Juan Carlos Navarrete Pérez, Paulina Romero Martínez Servicios Generales Manuel Alejandro Andrei Valtierra Pratz, Gustavo Guillermo García Juárez, Florentino López Rodríguez Taquilla Estela Andrade Pompa, Lucila Sánchez Sánchez


Apreciamos su invaluable apoyo en la difusión y promoción de las actividades del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña


PRÓXIMAMENTE TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA

MÚSICA Fantasía Barroca* Ensamble Antiqva Metropoli Juan Luis Mátuz director artístico y violín Obras maestras de los compositores Vivaldi, Purcell y Telemann son desplegadas en un concierto que ilustra parte de la génesis y evolución del repertorio Barroco. Brindado por el Ensamble Antiqva Metropoli -agrupación mexicana dedicada al rescate y difusión de la música antigua-, este concierto incluye obras como el Concerto in Sol minore per archi e basso contino, de A. Vivaldi; King Arthur, Z.628 de H. Purcell y Burlesque de Quixotte, de G. P. Telemann, bajo la dirección de Juan Luis Mátuz. Concierto presentando en el marco celebratorio por el 15° Aniversario del Forum Cultural Guanajuato y el 11° Aniversario del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. Programa: Concerto in Sol minore per archi e basso contino RV 152, Concerto Paris No. 5 in Do Major per archi e basso contino, RV 114 de A. y Concerto in Sol minore per archi e basso contino, RV 157, de Vivaldi; King Arthur y Dido y Eneas, de H. Purcell, así como la suite Don Quixotte, de G. P. Telemann, bajo la dirección de Juan Luis Mátuz. Miércoles 1° de diciembre / 20:00 horas Duración aproximada: 60 minutos sin intermedio Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Recomendado a partir de 7 años .

*Actividad presencial con aforo limitado y sujeta a disposiciones del Semáforo Estatal para la Reactivación en Guanajuato


PRÓXIMAMENTE TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA

MÚSICA Concierto de tango a voces* Obras de A. Piazzolla y Martín Palmeri Coro del Teatro del Bicentenario Jaime Castro Pineda, director Judith Campos Galeana, pianista Frida Portillo McNally, mezzosoprano Raúl Jaques, bandoneón Quinteto de cuerdas del Conservatorio de Celaya Concierto de Tangos donde el Coro del Teatro del Bicentenario presenta, por primera vez, la afamada obra del compositor argentino Martín Palmeri: Misa a Buenos Aires o MisaTango, que es una obra coral inspirada en la sonoridad del Tango, compuesta respetando los movimientos del ordinario de la Misa con su texto en latín, así como dos tangos de Astor Piazzolla: La muerte del ángel y Libertango. Misatango suele ser llamada Misa a Buenos Aires, y ganó mucha notoriedad cuando se presentó en Roma en octubre de 2013, en la Iglesia de San Ignacio de Loyola, durante el Festival Internacional de Música y Arte Sacro en el Vaticano. Fue elegida, ese año, para rendir homenaje en la ceremonia de investidura al ex cardenal de Buenos Aires que se convertiría en Papa Francisco en 2013, en referencia a los orígenes argentinos de este ex bailarín de Tango. Domingo 5 de diciembre / 18:00 horas Duración aproximada: 60 minutos sin intermedio Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Recomendado a partir de 7 años *Actividad presencial con aforo limitado y sujeta a disposiciones del Semáforo Estatal para la Reactivación en Guanajuato

Venta de boletos en taquillas del Forum y sistema Ticketmaster


PRÓXIMAMENTE TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA

BALLET El Cascanueces* Ballet de Monterrey Thiago Soares, director artístico Un clásico navideño del ballet universal que recrea, durante la celebración de la Nochebuena, un viaje a países maravillosos, lleno de encanto y fantasía. En la fiesta de Navidad, Clarita está lista para recibir a sus amigos cuando su padrino, Drosselmeyer, los sorprende con juguetes y trucos de magia, entre los que destaca el regalo para Clarita: un precioso cascanueces que viste un elegante uniforme. Una gran producción de la prestigiosa compañía mexicana Ballet de Monterrey, con música de Piotr I. Tchaikovsky y coreografía basada sobre la original de Lev Ivanov, con libreto de Marius Petipa. Viernes 10 de diciembre / 20:00 horas Sábado 11 de diciembre / 19:00 horas Domingo 12 de diciembre / 18:00 horas Duración aproximada: 120 minutos con un intermedio Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Acceso a partir de 7 años *Actividad presencial con aforo limitado y sujeta a disposiciones del Semáforo Estatal para la Reactivación en Guanajuato

Venta de boletos en taquillas del Forum y sistema Ticketmaster




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.