MÚSICA MTRA. YUKARI HIRASAWA Intérprete de Koto Instrumento nacional de Japón
Festival Más Japón en Guanajuato En colaboración con el Consulado General del Japón en León Mtra. Yukari Hirasawa Intérprete de Koto Instrumento nacional de Japón
YukariProgramaHirasawa Programa música japonesa tradicional y contemporánea con koto 1) ROKUDAN NO SHIRABE (Seis movimientos) Kengyo Yatsuhashi (1614-1685) s.XVII 2) MIZUUMI NO UTA (Poesía del Lago), Akira Morioka, 1966 3) LONDON NO YORU NO AME (Lluvia en una noche de Lon dres) Michio Miyagi 1953 4) KOUJYOU NO TSUKI (La luna en el castillo en ruina) Variación de la pieza tradicional compuesta por Rentaro Taki , con arreglos del maestro Enshou Yamakawa, 1964 5) ARASHI (Tormenta) Yukari Hirasawa, 2011 6) FUYUDORI (Ave de Invierno) Autor: Houzan Yamamoto, 1972 7) SAKURA HENSOUKYOKU Variaciones de la pieza tradicional "Sakura Sakura, flor de cerezo" Arreglo de Bondai Fujii,Forum1962.Cultural Guanajuato Auditorio Mateo Herrera Sábado 3, 15:30 h. Domingo 4, 14:00 h. Septiembre 2022
KOTOKOTO
es un instrumento de cuerdas similar al salterio, cítara o al arpa. Mide aproximadamente de 185 cm por 48 cms. Su cuerpo está hecho de madera de paulonia (kiri), una madera endémica de Asia. El koto tradicional es de 13 cuerdas, que son tensadas a través de 13 puentes movibles(ji) que se colocan a lo largo del instrumento para crear diferentes afinaciones. Las cuerdas son de la misma longitud, calibre y tensión. Se pulsa con 3 plectros de marfil que son colocados en los dedos pulgar, índice y medio de la mano derecha; la mano izquierda se utiliza para hacer presión sobre las cuerdas para elevar el tono (tanto como 1 nota), o tirar de ellas para suavizar una Desdenota. su introducción desde China entre los siglos IV al VII, el koto ha sido el instrumento más elogiado por la corte japonesa, la nobleza y, posterior mente, la naciente clase comercial.
A partir del siglo XX, se han hecho intentos por modernizar la música de koto sobre los principios occidentales. El nombre más notable es Michio Miyagi (1894-1956), que perdió la vista desde la edad de seis años. Otro músico acreditado para la modernización de la música koto es Tadao Sawai (1937 a 1997), quien trajo una nueva perspectiva a la música koto, sobre todo un sentido del ritmo nunca antes escuchados.
En el siglo XVII, el koto empezó a ser utilizado para acompañar danzas y pasó a formar parte de conjuntos. Un nuevo repertorio fue creado a partir del repertorio de shamisen (especie de guitarra de tres cuerdas). De hecho, fue en ese momento que la música que llamamos “Música de cámara” fue creada por un músico llamado Ikuta Kengyo. Hasta entonces, el koto había servido como acompañamiento de la voz – al igual que el shamisen. La parte instrumental se hizo más importante. Al final del siglo XVIII, otro músico, Yamada Kengyo, creó un nuevo estilo, también se basa en formas narrativas de shamisen, poniendo un énfasis nuevo en la parte vocal.
Los primeros registros oficiales que se han mantenido del koto son de una escuela del siglo XVI, Tsukushi-goto, fundada por el monje budista Kenjun. Pero esa música era considerada vulgar, es decir, popular, y no fue aproba da por la corte. Uno de los estudiantes de esa escuela, Yatsuhashi Kengyo, después de haber sido expulsado de la escuela, creó su propia escuela, que posteriormente fue admitida como música de la Corte, de la cual fueron creadas tres de las piezas, conocidas e importantes del repertorio solista de koto: Rokudan, Hachidan, y Midare.
Durante el periodo Nara, había dos instrumentos de esta familia: el Gakuso con 12 o 13 cuerdas, y el Wagon con 6 cuerdas. El Gaku-so se usaba en el ensamble Gagaku y es pulsado por plectros (tsume) colocados en tres dedos. Incluso existía un Nigenkin con dos cuerdas y un Ichigenkin, con una cuerda. Este último todavía hoy es tocado por algunos músicos. Existe hoy en día también es un koto bajo de 17 cuerdas, y otras versiones con 20, 25 y hasta 30 cuerdas.
Ha participado en festivales como el Cervantino, el de la Ciudad de México, Junio Musical de Xalapa, entre otros. Sus actividades han sido principalmente en México, pero también ha tenido presentacio nes en Guatemala, E.U.A. y Japón. Ha tenido participaciones en teatro y cine con composición y ejecu ción de sonidos incidentales. En las obras teatrales, "Kai On, Sonidos del Mar, de Irene Akiko Iida", "Orión, el Gran Hombre del Cielo", de Alicia Martínez y "La doncella ponzoñosa", del Laboratorio de la Máscara. Y en cine, en documentales como "El Galeón de Manila" dirigido por Emilio Cantón (INAH) y "Nevado de Toluca, lo sagrado en las alturas", de Ana Galicia (INAH). Ha incursionado en manifestaciones musicales de Oriente, como de China, Filipinas e Irán.
También ha participado en espectáculos multidisciplinarios. -“ElCD: evangelio de la mirada y el evangelio de la palabra” de Iván -“Persia,Leroy. fragmentos del Paraíso”, del Museo Nacional de Antropo logía Yukari Hirasawa 平澤 由香里
Nació en México, D.F. Inició sus estudios de koto en 1986, con la maestra Yooko Kumakura y en 1990, prosiguió sus estudios con la maestra Yoshiko Nishimura. En 1995, realizó estudios en Japón con la maestra Setsuko Tashiro, de la escuela Ikuta y se actualiza con ella cada año. En 1999, promovida por la maestra Yoshiko Nishimura, obtuvo los grados de Uragumi, Nakagumi y Okugumi (básico, inter medio y avanzado) de la escuela tradicional Yamada.
-"Sonidos de la lírica hipánica y medieval", Facultad de Filosofía y -"KaiLetras,UNAMOn,Sonidos del Mar", junto con el grupo Tribu Ejecuta de manera complementaria otros instrumentos de la misma familia de instrumentos de cuerdas como gu zheng**, jushichi gen***, salterio medieval, salterio mexicano, y shamisen****. * instrumento tradicional japonés de cuerdas similar a un arpa o salterio ** instrumento chino de 21 cuerdas, similar al koto *** koto bajo de 17 cuerdas **** especie de guitarra de 3 cuerdas