Lucia di Lammermoor de Gaetano Donizetti
Lucia di Lammermoor
Ópera en tres actos, con música de Gaetano Donizetti (1797-1848)
y libreto en italiano de Salvatore Cammarano (1801-1852), basado en la novela The Bride of Lammermoor (1819), de Sir Walter Scott (1771-1832).
Estreno mundial: Teatro de San Carlos, de Nápoles, el 26 de septiembre de 1835. Estreno en México: Teatro Provisional o “Teatro de los Gallos”, el 12 de julio de 1841.
Dirección musical Dirección de escena
Diseño de escenografía e iluminación
Diseño de vestuario
Coreografía y gestualidad
Diseño de maquillaje
Dirección coral Lucia
Srba Dinic
Enrique Singer*
Philippe Amand
Estela Fagoaga*
Antonio Salinas
Cinthia Muñoz
Elenco
Jaime Castro María José Moreno
Sir Edgardo di Ravenswood
Lord Enrico Ashton
Lord Arturo Bucklaw
Raimondo Bidebent
Normanno Alisa
Ramón Vargas
José Adán Pérez
Édgar Villalva
José Luis Reynoso
Gilberto Amaro
Melissa Reuter
Orquesta y Coro del Teatro del Bicentenario
Nueva Producción del Teatro del Bicentenario
*Miembros del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA
Duración aproximada: 210 minutos
Forum Cultural Guanajuato
Teatro del Bicentenario
Domingo 14, 18:00 horas
Miércoles 17, 20:00 horas
Sábado 20, 19:00 horas
Agosto 2016
La novia de Lammermoor - Amor, poder y delirio
En el otoño de 1669, un trágico acontecimiento sacudió a los moradores de las Colinas de Lammermuir, en el sureste de Escocia: La joven Janet Dalrymple, quien se había comprometido en secreto con su amado Archibald, tercer señor de Rutherford, fue obligada por su padre, James Dalrymple, primer vizconde de Stair, a contraer matrimonio con Sir David Dunbar, en virtud de la considerable fortuna de éste y de su posición política y religiosa afín a la de los Dalrymple (presbiterianos del partido liberal de los “whigs”), contrariamente a los Rutherford, partidarios del rey Charles II. Durante el baile posterior a la boda, los invitados, alertados por los gritos provenientes de la recámara nupcial, forzaron la puerta y encontraron al novio desangrándose, apuñalado. Janet estaba acurrucada en un rincón, toda manchada de sangre y con la mente extraviada; fallecería a las tres semanas, sin haber recobrado la razón, mientras que Dunbar se repondría con el tiempo de sus heridas, negándose rotundamente a relatar cómo había sucedido el atentado, secreto que se llevaría a la tumba, trece años después. Por su parte, Archibald Rutherford moriría sin descendencia en 1685.
Se dice que Anne Rutherford, lejana pariente del infortunado Archibald, fue quien contó ese macabro episodio a su hijo, el prolífico poeta y novelista escocés Walter Scott (1771-1832). Destacado representante del llamado “romanticismo británico”, Scott es considerado como el creador del género de la novela histórica; conoció en vida una celebridad internacional, principalmente en Europa, Norteamérica y Australia, como ningún otro escritor de su tiempo. Ambientada en Escocia, al igual que la mayoría de sus novelas más populares, The Bride of Lammermoor (La novia de Lammermoor) está claramente inspirada en el drama que le relatara su madre, con algunos cambios obligados en los nombres y diversos detalles de la trama: Janet se llama ahora Lucy, hija de William Ashton, señor de Lammermoor, y hermana del pequeño Henry y del coronel Sholto Douglas Ashton; su madre, Lady Ashton, es la villana que obliga a Lucy a casarse con Hayston de Bucklaw; Archibald Rutherford se convierte en Edgar de Ravenswood. A semejanza de Dunbar, Bucklaw se repone de las puñaladas de su esposa enloquecida, y prohíbe a todos interrogarle sobre las circunstancias del ataque, mientras que, por el contrario, Ravenswood muere atrapado en arenas movedizas cuando va cabalgando hacia el sitio en que Sholto Ashton lo citó para batirse en duelo.
Scott transpone la acción a los años turbulentos de la llamada “Revolución gloriosa” de 1688-1689. James II (James VII de Escocia), último rey católico de la dinastía de los Stuart –o Estuardo en castellano–, fue depuesto a favor de su hija mayor Mary y su yerno William príncipe de Orange, ambos protestantes, quienes a continuación reinaron conjuntamente como Mary II y William III (William II de Escocia). La familia Ravenswood ha permanecido leal a
la causa de los Estuardo; en consecuencia, el padre de Édgar, al igual que muchos “jacobitas” (conservadores del partido de los “tories”), ha sido desposeído de su título nobiliario y sus dominios, de los cuales se apropió el taimado abogado liberal (“whig”) Lord William Ashton. De ahí el odio de Edgar hacia la familia Ashton.
The Bride of Lammermoor es publicada simultáneamente en Londres y en Edimburgo en 1819, y conoce de inmediato un éxito arrollador, a tal punto que, escasos meses después, Tom Dibdin presenta en Londres su adaptación teatral de la novela y John William Calcraft hace lo propio en Edimburgo en 1821, bajo el mismo título original. En 1828, Victor Ducange presenta en París una versión en francés, La fiancée de Lammermoor. Los compositores no tardan en adueñarse del tema: En 1829, Michele Carafa estrena en el Théâtre-Italien su ópera Le nozze di Lammermoor, que es recibida con poco entusiasmo a pesar de la participación de las famosas sopranos Henriette Sontag y Rosmunda Pisaroni encarnando sucesivamente a la desdichada heroína. Otras dos óperas compuestas respectivamente por Luigi Rieschi (Trieste, 1831) y Alberto Mazzucato (Padua, 1834), con el título de La fidanzata di Lammermoor, caen pronto en el olvido. Es Gaetano Donizetti (1797-1848) quien le dará finalmente su gloria lírica a la malhadada novia de Lammermoor, en lo que se considera como la más lograda recreación musical del universo romanesco de Walter Scott.
En 1835, Donizetti ya es un compositor de gran renombre, con 48 óperas representadas en apenas diecinueve años (55, si sumamos las revisiones y versiones alternativas de varias de ellas). Después del clamoroso estreno de su Anna Bolena (Carcano de Milán, 1830), seguido por otros rotundos éxitos como L’elisir d’amore (Canobbiana de Milán, 1832), Lucrezia Borgia (1833), Maria Stuarda (1834) y Gemma di Vergy (1834) creadas en la Scala de Milán, sólo le queda un rival en la escena lírica italiana: Vincenzo Bellini (1801-1835), cuya reciente ópera, I Puritani, ha sido acogida triunfalmente por el público parisino (Théâtre-Italien, Sala Favart, enero de 1835), opacando el Marino Faliero de Donizetti estrenado poco después (marzo de 1835) en el mismo escenario. Decepcionado por el tibio recibimiento de los parisinos, pero reconociendo la genial calidad de la obra de Bellini, a quien admira profundamente, Donizetti regresa a Nápoles en cumplimiento del contrato suscrito con el Teatro San Carlo para la composición de tres nuevas óperas.
Para el primero de esos tres encargos, Donizetti escoge como argumento el episodio trágico de las bodas de Lucia de Lammermoor. Su nuevo libretista, el napolitano Salvatore Cammarano (18011852), elabora su poema basándose en el drama de Victor Ducange y en la traducción al italiano de la novela de Scott efectuada por Gaetano Barbieri. Buscando una mayor concisión dramática, elimina gran parte de los personajes de la novela, entre ellos, el padre de Lucy, Sir William, y la temible Lady Ashton, así como el hermano
menor, Henry, quedando la familia Ashton reducida a Lucia y un único hermano mayor, el cruel y ambicioso Enrico (“Sholto” en la novela); también desaparece el pícaro criado de Edgar Ravenswood, Caleb Balderstone, personaje que aportaba un toque jocoso a la obra literaria pero hubiera desentonado en la ópera, que no admitía en aquella época la mezcla de los géneros cómico y trágico.
El periodo histórico es de nuevo alterado ligeramente, situándose la acción entre los años 1700 y 1702, como lo sugiere la frase de Enrico en el segundo acto: “Spento è Guglielmo…”, refiriéndose a la muerte, el 8 de marzo de 1702, del rey William II de Escocia, de quien los Ashton eran partidarios(1).
Asimismo, Cammarano modifica las circunstancias de la muerte de Edgar Ravenswood: en vez de hundirse en las arenas movedizas como su modelo literario, Edgardo se suicida sobre la tumba de sus ancestros al enterarse de la muerte de Lucia, ¡lo cual ofrece al tenor la oportunidad de interpretar una escena final desgarradora y de mucho mayor lucimiento!
Apasionado por el tema de su nueva ópera, Donizetti compone febrilmente, y la partitura orquestal queda concluida en apenas seis semanas, el 6 de julio de 1835. Los ensayos empiezan a mediados de agosto, en un ambiente calamitoso: El San Carlo de Nápoles se encuentra a un paso de la bancarrota después de una serie de espectáculos abucheados por el público, y la soprano que debe interpretar el papel de Lucia, Fanny Persiani, amenaza con retirarse si no se le paga sus recientes funciones de Danao, Re d’Argo que todavía le debe el teatro.
Finalmente, Lucia di Lammermoor es estrenada el 26 de septiembre de 1835. El elenco es inmejorable, encabezado por la Persiani, joven soprano con un registro excepcionalmente agudo para la época, y cuya brillante carrera alcanza su cúspide con la creación del papel de Lucia; como Edgardo, el legendario tenor francés GilbertLouis Duprez, el primero en la historia de la ópera en emitir un resplandeciente do sobreagudo (do5) con voz llena o “de pecho”(2), y protagonista en el estreno de numerosas óperas de Rossini, Donizetti, Berlioz, Halévy, Auber y Verdi; Domenico Cosselli (Enrico), barítono de gran presencia escénica y voz esplendorosa, creador de varias óperas de Rossini, Donizetti, Mercadante y Carafa, intérprete ideal del gran repertorio romántico; y el bajo Carlo Porto (Raimondo), quien ya había participado en la creación de tres óperas de Donizetti anteriores a Lucia.
Esta selección de artistas excepcionales no deja duda sobre las cualidades igualmente excepcionales requeridas por Donizetti para la interpretación de su ópera; el dueto de los amantes, la escena de la locura de Lucia y la escena final de Edgardo, en particular, exigen de los cantantes un dominio absoluto de la técnica belcantista: brillante
virtuosismo y agilidad vocal, emisión “sul fiatto”, elegancia del fraseo, legato impecable, todo ello aunado a un timbre suave, rico en armónicos y matices expresivos, homogéneo en toda la extensión de la tesitura.
La noche del estreno, el triunfo es de proporciones inauditas. Así lo describe Donizetti en una carta a su editor, Giovanni Ricordi, el 29 de septiembre:
“Lucia di Lammermoor ha sido presentada y recibida, déjame decir, de una manera tan calurosa que me resulta embarazoso, y sin embargo es la verdad. Gustó, gustó muchísimo, a juzgar por los aplausos y las felicitaciones que recibí. Fui llamado una y otra vez delante del telón con los cantantes…Cada aria, cada escena fue escuchada en un silencio religioso y aclamada al final con vítores totalmente espontáneos. Persiani, Duprez, Cosselli y Porto estuvieron perfectos, en particular los dos primeros que fueron sencillamente milagrosos.”
A partir de esa noche gloriosa, Donizetti queda consagrado como el más importante representante en activo de la ópera italiana, ya que Rossini se ha retirado de los escenarios después de su Guillaume Tell en 1829, y Bellini acaba de fallecer en circunstancias misteriosas, tres días antes del estreno de Lucia di Lammermoor.
En el asombroso catálogo de Donizetti –el compositor de ópera más prolífico de la historia–, encontramos numerosas joyas y no pocas obras maestras, como Don Pasquale y L’elisir d’amore, pero Lucia di Lammermoor ocupa en él un lugar prominente: constituye sin duda el arquetipo de la ópera romántica italiana. Abundan en ella las melodías que, más allá de su belleza sublime, reflejan fielmente el elemento dramático al que están ligadas, incluso en los pasajes de mayor ornamento y virtuosismo vocal. En este sentido, el sexteto que cierra el acto segundo es una de las páginas más admirables de toda la historia de la ópera, cuya perfección sólo puede compararse con la del cuarteto de Rigoletto que compusiera Verdi quince años más tarde.
Y sin embargo, durante décadas y hasta mediados del siglo XX, Lucia di Lammermoor llegó a ser considerada como mero pretexto para el lucimiento de las sopranos-ruiseñores que se lanzaban a rienda suelta en las coloraturas, los sobreagudos y demás acrobacias vocales –previstas o no en la partitura original– con las que obtenían un éxito seguro. Fue gracias a cantantes de la excelencia técnica, estilística y dramática de la talla de Maria Callas, Joan Sutherland o Leyla Gencer que la obra maestra de Donizetti recobró a partir de los años ’50 toda su magnificencia original. Desde entonces, se ha consolidado como un pilar esencial del repertorio lírico, y figura entre las veinte óperas más representadas en el mundo.
Preparémonos, pues, a disfrutar la función de Lucia di Lammermoor, y dejémonos seducir, como antaño Madame Bovary en el teatro de Rouen, por la sensualidad de las voces, el irresistible embeleso de las melodías de Donizetti y los arrebatos románticos de sus personajes.
Anne Delécole(1) No se entiende, sin embargo, el resto de la frase: “Ascendere vedremo al trono Maria”, alusión a la reina Mary II, co-soberana y esposa de William II de Escocia (y III de Inglaterra e Irlanda), para entonces ya fallecida (en 1694); se trata probablemente de una confusión entre Mary y su hermana Anne que ascendió al trono a la muerte de su cuñado William en 1702. Al respecto, conviene señalar que las referencias al contexto histórico escasean en el libreto de Cammarano. Se explica, en parte, porque la naturaleza precisa de las diferencias partidistas entre las dos familias reviste finalmente una importancia secundaria en la ópera de Donizetti, la cual se enfoca más bien en las relaciones afectivas y las desavenencias amorosas de los protagonistas. Pero, sobre todo, porque tan descomunal era la fama de Scott en el siglo XIX que todos los espectadores conocían de antemano la trama de la novela, y Cammarano consideró superfluo entorpecer su libreto con detalles innecesarios para la comprensión de la obra…consideración que ya no resulta tan válida en nuestros días, lo que nos lleva a aclarar en estas notas algunos elementos contextuales.
(2) Esa proeza de Duprez tuvo lugar el 17 de septiembre de 1831, durante la primera función en Italia (Teatro del Giglio de Lucca) del Guglielmo Tell de Rossini, en el que Duprez interpretaba el papel de Arnoldo. Hasta entonces, las notas sobreagudas eran emitidas por los tenores con “voz de cabeza” o “falsettone”.
Lucia di LammermoorSinopsis
La acción se desarrolla en Escocia, entre los años 1700 y 1702.
Existe un odio ancestral entre las familias Ashton y Ravenswood. Edgardo es el último descendiente de la noble estirpe de los Ravenswood, ahora en la ruina. Durante la guerra civil, su padre fue desposeído de su título y de todos sus bienes por haber apoyado al rey depuesto, el católico James VII de Escocia. Sir William Ashton, señor de Lammermoor y padre de Lucia, aprovechó la circunstancia para apropiarse del dominio de Ravenswood. La familia Ashton reside desde entonces en el castillo que fuera de los Ravenswood, mientras que Edgardo vive en la ruinosa torre de Wolf’s Crag (peñasco del lobo), única propiedad dejada a su familia. Ahora, los Ashton están a su vez al borde de la ruina, consecuencia de alianzas partidistas desafortunadas; para salvarse de una situación política y financiera desesperada, Lord Enrico Ashton, heredero del difunto Sir William, ha decidido casar a su hermana Lucia con Lord Arturo Bucklaw. Ignora que, a pesar de la enemistad jurada entre sus dos familias, Edgardo y Lucia se han enamorado.
Acto I
Escena 1 - En los jardines del castillo de Ravenswood Enrico, acompañado del capellán Raimondo Bidebent, del capitán de la guardia Normanno y de otros hombres de su séquito, persigue a un misterioso intruso que ha sido visto en varias ocasiones cerca del castillo. Enrico teme que se trate de Edgardo, el legítimo heredero del dominio que ha usurpado su padre. Normanno sospecha que Lucia se enamoró de Edgardo y lo está viendo en secreto en el parque. Al confirmarse sus sospechas, Enrico enfurece (“Cruda, funesta smania”) y jura vengarse de Lucia y Edgardo, no obstante el llamado de Raimondo a la clemencia.
Escena 2 – En el parque, cerca de una fuente Lucia está esperando a Edgardo. Su confidente Alisa le advierte del peligro que Enrico los sorprenda. Lucia también está inquieta, debido a que el fantasma de una joven doncella asesinada antaño en este lugar se le ha aparecido en sueño, señal de mal agüero (“Regnava nel silenzio”), pero no por ello renunciará a su amor por Edgardo. Éste acude a la cita y le anuncia que ha sido enviado a Francia para una misión secreta. Antes de partir, quiere hacer las paces con Enrico y pedirle la mano de Lucia. Ella, aterrorizada, le suplica no revelar su relación a su hermano, quien lo odia. Entonces, Edgardo pide a Lucia prometerle solemnemente fidelidad durante su ausencia, e intercambian sus anillos como símbolo de su unión (“Sulla tomba”). Se despiden jurándose amor eterno (“Verranno a te sull’aure”).
Acto II
Escena 1 – En los aposentos de Enrico
Enrico ha fabricado pruebas apócrifas de la infidelidad y abandono de Edgardo para convencer a su hermana de olvidarse de él y de casarse con Arturo quien, por su posición influyente en la corte, lo puede salvar de ser condenado por alta traición (“Apressati, Lucia”); si no acepta, ella tendrá su muerte sobre su conciencia. Raimondo, quien ignora las maquinaciones de Enrico, insta a Lucia a casarse con el pretendiente que escogió su hermano (“Ah, cedi”). Convencida de que Edgardo la ha olvidado, Lucia se resigna a aceptar el enlace que preservará el honor de su familia.
Escena 2 – En la gran sala del castillo
Los invitados están reunidos para la ceremonia nupcial. Arturo firma el contrato matrimonial y Lucia, desesperada, acaba por suscribirlo a su vez. Edgardo irrumpe en la sala en ese momento para pedir la mano de Lucia, demostrando con ello que las acusaciones de Enrico eran infundadas. (“Chi mi frena in tal momento”). Al constatar que Lucia ya se ha casado con otro, echa a sus pies el anillo que le había dado y la maldice junto a todos los Ashton.
Acto III
Escena 1 – En la gran sala del castillo
A los invitados que siguen festejando el casamiento, Raimondo anuncia que Lucia ha perdido la razón y acaba de apuñalar a su esposo en la recámara nupcial (“Dalle stanze ove Lucia”). Ante el estupor de los asistentes, Lucia aparece, la mente extraviada; imagina que Edgardo la está llevando al altar (“Il dolce suono…Ardon gli incensi… Spargi d’amaro pianto”) y finalmente se desmaya.
Escena 2 – En el cementerio del castillo
Entre las tumbas de sus ancestros, Edgardo espera a Enrico que lo ha provocado en duelo. Aniquilado por la traición de Lucia, e ignorando la tragedia recién ocurrida en el castillo, ha decidido dejarse matar por su enemigo (“Tombe degli avi miei… Fra poco a me ricovero”). Se acerca un cortejo fúnebre; Raimondo informa a Edgardo de las circunstancias en que falleció Lucia. Preso del dolor, Edgardo invoca una última vez a su amada (“Tu che a Dio”) antes de quitarse la vida.
Srba Dinic Director musicalNació en Nis, Serbia. Estudió piano, música de cámara y dirección en la Academia de Música de Belgrado. En 2001, fue contratado por el maestro Miguel Gómez-Martínez como director de orquesta de la Casa de la Ópera de Berna. En 2004, se convirtió en director titular y, de 2007 a 2013, ocupó la posición equivalente a la de director musical de la Ópera de Berna.
Ha dirigido una gran variedad de óperas como: Don Giovanni y La flauta mágica, de Mozart; Los Puritanos, de Bellini; Andrea Chénier, de Giordano; Carmen, de Bizet; Cavalleria rusticana, de Mascagni; Mazeppa, de Tchaikovsky; Madama Butterfly, de Puccini; Un baile de máscaras, La fuerza del destino, La Traviata, Macbeth, Falstaff y Rigoletto, de Verdi; El barbero de Sevilla, de Rossini y El caballero de la rosa, de Strauss. De 2006 a 2008, dirigió Tosca, Madama Butterfly, de Puccini y Norma, de Bellini en el Staatstheater de Stuttgart. Posteriormente, realizó una serie de conciertos con Agnès Baltsa en Suiza e Italia y una gira por Asia con Salvatore Licitra. Entre 2009 y 2011, dirigió Los Puritanos y Tosca en el Festival de Savonlinna, Finlandia. Dentro de su actividad operística y sinfónica, ha dirigido las orquestas Sinfónica de Berna y la de Basilea; Orquesta Estatal de Stuttgart; Filarmónica de Württemberg, Sinfónica de Múnich; Orquesta de Valencia; Teatro Massimo de Palermo; así como las Sinfónicas de Belgrado, Taipéi y Shanghái, entre otras.
Durante la temporada 2009-10, dirigió Aïda, de Verdi; La Gioconda, de Ponchielli y Carmina Burana, de Orff en el Teatro Massimo de Palermo; posteriormente, llevó a cabo una serie de conciertos con la Orquesta Sinfónica de Núremberg. Ha dirigido conciertos con Ramón Vargas en Budapest, Berna y Bratislava. Su debut en el Palacio de Bellas Artes fue con motivo de la Celebración a Giuseppe Verdi en marzo de 2013. Actualmente, es el director titular de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, con la cual ha dirigido la Gala Wagner y la Gala Strauss, ambas con el tenor Francisco Araiza; las óperas La Bohème y Turandot, de Puccini en el Auditorio Nacional; Rigoletto y Mefistófeles, de Verdi y Don Giovanni, de Mozart en el Palacio de Bellas Artes. También dirigió las producciones de Giselle, Sueño de una noche de verano y la Gala por el 50° Aniversario de la Compañía Nacional de Danza, así como un Concierto operístico con Anna Netrebko y una Gala de ópera con Diana Damrau en la Sala Nezahualcóyotl y el Teatro del Bicentenario.
Enrique Singer Director de escenaActor, director de escena, maestro y productor de teatro, ha participado en más de cincuenta puestas en escena. En su trabajo de dirección escénica, destaca su incursión en la obra de autores como Shakespeare (Ricardo II y El cuento de invierno); Fernando Pessoa (El marinero); David Mamet (Edmond, Oleanna y Gleengary Gleen Ros); Henrik Ibsen (Hedda Gabler); Lope de Vega (El perro del hortelano); John Ford (Lástima que sea puta) y Christopher Marlowe (La trágica historia del doctor Fausto), entre muchas otras. En el ámbito operístico, ha dirigido Rusalka, de Dvorak, para el Festival de México en el Palacio de Bellas Artes, así como Rigoletto, de Giuseppe Verdi y Tosca, de Puccini, en el Teatro del Bicentenario en 2013 y 2014, respectivamente.
Ha impartido clases de actuación en el Centro Universitario de Teatro (CUT), en la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT) y en la Escuela de Actuación Casa Azul. Como gestor cultural, se ha desempeñado como director de la Compañía Nacional de Teatro y, más adelante, Coordinador Nacional de Teatro, ambas del Instituto Nacional de Bellas Artes, así como director del departamento de Teatro de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha ganado premios de la crítica como actor (Oleanna), como director (Los ladrones del tiempo, La fórmula de Belcebú y Lástima que sea puta) y como productor (El caballero de Olmedo). Moz-Art a la Haydn, de Schnittke con la Sinfónica de Minería. Asimismo, ha tocado el concierto doble para violín y oboe de Bach, con el legendario Hansjörg Schellenberger al oboe, bajo la batuta de quien interpretó, además, el concierto de Brahms, presentándose en ambas ocasiones con la Orquesta Sinfónica Nacional. Ha tocado con las orquestas de Aguascalientes, Sinaloa, Yucatán, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Querétaro, la Juvenil Carlos Chávez y la de Cámara de Bellas Artes.
Philippe Amand Diseñador de escenografía e iluminaciónEgresado del Núcleo de Estudios Teatrales, donde estudió escenografía e iluminación con Alejandro Luna, así como dirección con Ludwik Margules y Julio Castillo. Ha diseñado alrededor de 110 escenografías, entre las que destacan las de Felipe Ángeles, Santa Juana de los mataderos y Jardín de los cerezos, bajo la dirección de Luis de Tavira, así como El círculo de cal, espectáculo basado en Der kaukasische Kreidekreis, de Brecht; en la UNAM ha diseñado, entre otras, Alicia detrás de la pantalla, de Luis Mario Moncada y El diccionario sentimental, bajo la dirección de Mario Espinosa. Ha colaborado con Sabina Berman en varios montajes: Krisis, Feliz nuevo siglo doktor Freud, Extras y Testosterona. Ha diseñado varias óperas, como Orfeo y Euridíce, de Gluck y Phaedra, de Henze para la Compañía de Ópera de Filadelfia; Ainadamar, de Golijov en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada y La mujer sin sombra, de Strauss en el Palacio de Bellas Artes.
Como director, ha llevado a escena varias obras, entre las que destacan El ajedrecista, de Jaime Chabaud y Las ventanas de Epiqueya, de Luis de Tavira. Ha participado en distintos festivales internacionales en Estados Unidos, Colombia, España, Uruguay, Chile, Brasil, Francia, Bélgica y Holanda. Con el grupo Teatro Línea de Sombra, diseñó el espectáculo La fragua del mundo, para el Forum Universal de las Culturas Monterrey 2007, en el Horno 3 del Parque Fundidora. Ha obtenido varios premios como director y escenógrafo, otorgados por distintas asociaciones de críticos de teatro. En octubre de 2000, el FONCA le concedió la distinción como miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Cinco de sus diseños fueron expuestos en marzo de 2005 en el World Design de Toronto, Canadá, después de haber sido seleccionados por un jurado internacional de Nueva York, entre los trabajos de diseñadores de más de 43 países. Gracias a estos diseños, fue acreedor a la medalla en la categoría como Mejor diseñador de iluminación.
Estudió la licenciatura en Escenografía de la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA, de la cual, actualmente, es parte de la plantilla docente. Asimismo, egresó como Diseñadora de modas de la Universidad Jannette Klein y cuenta con una especialidad en diseño textil por la Escuela de Diseño del INBA. Ha sido becaria del FONCA en las ediciones 2008-10, 2010-12 y 2012-14. Formó parte de la Compañía Nacional de Teatro como coordinadora del vestuario en 43 producciones y, además, diseñó el vestuario de las siguientes obras: El malentendido, dirigida por Martha Verduzco; Ser es ser visto, con dirección de Luis de Tavira; La paz perpetua, dirigida por Mariana Giménez; Cartas de amor a Stalin, con dirección de Guillermo Heras; Ilusiones, dirigida por Mauricio García Lozano y Una vez más por favor, con dirección de Mario Espinosa. En 2016, fue nominada por la APT (Agrupación de Periodistas Teatrales) en la categoría de Diseño de vestuario, por su participación en la producción El último encuentro, de la Compañía Nacional de Teatro, dirigida por Salvador Flores.
Otros trabajos como diseñadora de vestuario independiente incluyen más de 30 títulos, entre los que destacan las obras Éramos tres hermanas y El avaro; las óperas Così fan tutte, de Mozart y Atzimba, de Castro, bajo la dirección de Luis de Tavira y Antonio Salinas, por mencionar algunas. En el campo de la producción ejecutiva destacan trabajos como El diván, producción franco-mexicana que participó en el XXXI Festival Cervantino; ¿A dónde vas, Jeremías? y La comedia de las equivocaciones, bajo la dirección de Alberto Lomnitz, entre otras. Para cine, ha sido diseñadora de vestuario en proyectos como los cortometrajes Los torcidos y Peregrinación, bajo la dirección de Enrique Arroyo; las tesis fílmicas Sobre tierra, de Óscar Serrano y Ricercar, del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, de Andrés García; además, coordinó el vestuario de la película Mole de olla, bajo la dirección de Enrique Arroyo.
Estela Fagoaga Diseñadora de vestuarioCoreógrafo, director de escena, bailarín, actor y docente, estudió Danza y Actuación en la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea del INBA y la Casa del Teatro, respectivamente. Trabajó como director residente y coreógrafo en Zoot Suit, obra del repertorio de la Compañía Nacional de Teatro, donde también ha realizado el diseño corporal para algunas de sus producciones. Dirigió la ópera Atzimba, de Castro para la Compañía Nacional de Ópera, así como Anita, de Morales para la Orquesta Sinfónica de Puebla con la asesoría de Luis de Tavira, con quien codirigió Così fan tutte, de Mozart para la misma orquesta. Realizó el movimiento escénico y coreografía de la ópera para niños El cuervo de noche y día, de Granillo, para el coro de Niños y Jóvenes Cantores de la UNAM. Ha sido coreógrafo para la Compañía Nacional de Danza, Compañía Nacional de Ópera, Compañía de la Universidad Veracruzana y Centro de Producción Coreográfica.
Ha dirigido los espectáculos de teatro físico 04455 Disección de corazones, Juan Alto Voltaje y La balsa y el incendio, entre otros. Ha recibido premios tales como Mejor Bailarín del XIX Premio Nacional de Danza INBA-UAM; Premio Enrique Rambál 2005 como Mejor actor de monólogo, otorgado por la Asociación Mexicana de Críticos de Teatro; Premio Miguel Covarrubias 2005 de la Universidad de Colima, por la obra Tonelada de luz y el premio a la Mejor obra seleccionada por el público, dentro festival de danza Lila López 2006. El XXXIX Festival Internacional Cervantino le comisionó la creación del unipersonal La fiebre del oso polar y, además, ha trabajado como actor con compañías como Luna Avante, Teatro en Código y La Máquina de Teatro. La revista mexicana especializada Zona de Danza lo ha mencionado como uno de los “Tres mejores bailarines del país”. Se ha presentado en importantes teatros de Estados Unidos, Guatemala, Venezuela, Colombia, Brasil, Chile, Bélgica, Alemania, España, República Checa, India y China.
Antonio Salinas Coreógrafo Cinthia Muñoz Diseñadora de maquillajeEstudió maquillaje artístico en Chicago, Estados Unidos, especializándose en maquillaje teatral y fotografía. Sus primeros trabajos los realizó en la industria de la moda, en Chicago, para continuar incursionando en el ámbito de la televisión y el teatro. En México, se ha dedicado de manera preponderante al campo publicitario. Ha participado en once producciones escénicas del Teatro del Bicentenario: las óperas Don Pasquale, de Donizetti; La Bohème y Tosca, de Puccini; Rigoletto y La Traviata, de Verdi; La Cenicienta y El barbero de Sevilla, de Rossini; Ópera de los tres centavos, de Brecht; Cavalleria rusticana, de Mascagni y Pagliacci, de Leoncavallo, así como en la obra La comedia infernal, Confesiones de un asesino serial, con el actor John Malkovich.
SopranoOriginaria de Granada, cursó sus estudios en la Escuela Superior de Canto de Madrid. En 1997, ganó el Concurso Internacional de Canto Francesc Viñas de Barcelona. Debutó en la Staatsoper de Viena con El barbero de Sevilla, de Rossini y regresó con Los cuentos de Hoffmann, de Offenbach. En el Teatro alla Scala de Milán debutó como Gilda en Rigoletto, de Verdi. En 2009, cantó en el Festival Rossini de Pesaro interpretando la Condesa Adèle en El conde Ory, de Rossini, dirigida por Paolo Carignani y, en 2010, como Lisigna en Demetrio y Polibio, bajo la batuta de Corrado Rovaris, la cual fue grabada en vivo. Asimismo, realizó una grabación de Falstaff, de Verdi, en Londres con Sir Colin Davis y la London Symphony Orchestra, la cual fue premiada con un Grammy.
Entre sus papeles principales destacan Amina en La sonámbula y Elvira en Los puritanos, de Bellini; Marie en La hija del regimiento y Lucia en Lucia di Lammermoor, de Donizetti; Donna Anna en Don Giovanni, de Mozart; Fiorilla en El turco en Italia, Amenaide en Tancredi y Rosina en El barbero de Sevilla, de Rossini; Ilia en Idomeneo, Susanna en Las bodas de Fígaro y la Reina de la noche en La flauta mágica, de Mozart, entre otros. Sus próximos compromisos incluyen presentaciones en el Bilbao Ars Sacrorum y el Festival Musica-Musika, en Bilbao; el Teatro Real de Madrid con Alcina, de Haendel; el Gran Teatre Liceu, con Lucia di Lammermoor, de Donizetti y Rigoletto, de Verdi; el Teatro de la Zarzuela de Madrid cantando el papel de Juno en la zarzuela 1710: El imposible mayor en amor, le vence amor, de Sebastián Durón y el Teatro de la Maestranza de Sevilla con El elixir de amor, de Donizetti, por mencionar algunos.
María José MorenoCon más de treinta años de carrera en los mayores escenarios del mundo es, en la actualidad, uno de los cantantes más prestigiados en el panorama de la lírica internacional. Originario de la Ciudad de México, obtuvo el primer lugar del Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli en 1982 y, el año siguiente, hizo su debut en el Palacio de Bellas Artes, en las óperas Il tabarro, de Puccini y Falstaff, de Verdi. Después de ganar el Concurso Enrico Caruso en Milán, Italia, se estableció en Austria, donde formó parte del Estudio de la Ópera Estatal de Viena, bajo la guía de Leo Müller. Fue también discípulo, en Milán, del renombrado profesor y musicólogo italiano Rodolfo Celletti. Su debut en Estados Unidos lo hizo en 1992, en la Ópera Metropolitana de Nueva York sustituyendo a Luciano Pavarotti en Lucia di Lammermoor, de Donizetti. Desde entonces, es huésped constante de los teatros y festivales líricos más importantes en todo el mundo, como el propio Met de Nueva York, la Scala de Milán, el Covent Garden de Londres, las óperas Estatal de Viena, de Múnich, París, Berlín, San Francisco, los teatros Mariinsky de San Petersburgo, Colón de Buenos Aires, Real de Madrid y los festivales de Salzburgo, Múnich, de la Arena de Verona y el Maggio Musicale Fiorentino, entre muchos otros.
Ha interpretado más de sesenta papeles en obras líricas que abarcan desde la época barroca hasta el siglo XX, añadiendo cada año varios nuevos a su repertorio. Además de su intensa actividad como cantante de ópera, se ha distinguido en la interpretación de música sagrada, y es un notable recitalista cuyo repertorio abarca el Lied, la canción clásica italiana, la melodía francesa y obras vocales de compositores rusos, españoles y mexicanos de los siglos XIX y XX. Su discografía comprende las versiones integrales de las óperas El barbero de Sevilla, El turco en Italia, Maometto II, Tancredi y La escala de seda, de Rossini; La favorita, de Donizetti; I Capuleti e i Montecchi y Zaira, de Bellini; Don Carlos, Falstaff y Alzira, de Verdi; Werther, de Massenet; Goyescas, de Granados y La Bohème, de Puccini, entre otras. Asimismo, la Misa de Réquiem, de Verdi y numerosos recitales de arias de ópera, cantos navideños y canciones populares italianas y mexicanas, que han sido premiados por la crítica internacional.
Es también protagonista de un gran número de producciones operísticas y conciertos videograbados en los principales escenarios internacionales, tales como La bohème, de Puccini y Eugene Oneguin, de Tchaikovsky,
Ramón Vargas Tenoren el Met de Nueva York; La traviata, de Verdi, en la Scala de Milán; Don Carlos, de Verdi, en la Ópera Estatal de Viena; Don Giovanni, de Mozart, en el Covent Garden de Londres e Idomeneo, de Mozart, en el Festival de Salzburgo, en una edición conmemorativa del 250º aniversario del compositor. Entre los galardones que le han sido otorgados se encuentran el premio Lauri-Volpi 1993 al Mejor cantante de ópera en Italia y, en 1995, el premio Gino Tani con el que la crítica italiana lo distinguió por unanimidad. La revista inglesa Opera Now lo consagró, en 2000, como Artista del Año y el Festspiele Magazin lo ha colocado por varios años consecutivos en el primer lugar de los cantantes de ópera masculinos a nivel mundial. Recibió, por parte de la Academia Fonográfica Alemana, el Premio Echo Klassik 2001 como Mejor Cantante del Año. En 2008, el Gobierno de la República de Austria le concedió el título honorífico de Kammersänger
Originario de Sinaloa, es egresado del Programa de Jóvenes Artistas de la Ópera de Los Ángeles, de la Academia de Artes Vocales de Filadelfia, de la Escuela de Ópera de Aspen y del IVAI (Israel Vocal Arts Institute) en Israel, así como de la SIVAM (Sociedad Internacional de Valores de Arte Mexicano) en México. A partir de su debut operístico en la Ópera de Los Ángeles, interpretando el papel de Marcello en La bohème, de Puccini bajo la batuta de Plácido Domingo, se ha presentado en importantes escenarios y con grandes instituciones artísticas, como la New York City Opera (Lincoln Center), Los Angeles Philharmonic (Hollywood Bowl), Los Angeles Master Chorale (Disney Concert Hall), Aspen Music Fest, Theater Basel, en Suiza y Teatro Massimo Bellini, en Italia, así como Ópera de Bellas Artes, OFUNAM y Festival Internacional Cervantino, en México.
Ha cantado bajo la dirección musical de Plácido Domingo, James Conlon, Gustavo Dudamel, Ángel Romero, Michele Mariotti, Michael Christie, Grant Gershon, Will Humburg y Eduardo Díazmuñoz, entre otros, y la dirección escénica de Dario Fo, Premio Nobel de Literatura. Su discografía incluye las óperas Il postino, de Daniel Catán, con la Ópera de Los Ángeles y Die Gezeichneten, de Schreker; el Réquiem, de Fauré, con la OFUNAM y la ópera Únicamente la verdad, de Gabriela Ortiz, nominada para los premios Grammy Clásico Latino. Ha sido condecorado como Embajador en las Artes para el Mundo, del Municipio de Mazatlán y Sinaloense Ejemplar en el Mundo, por
José Adán Pérez Barítonoparte del Gobierno de Sinaloa. Recientemente, obtuvo gran éxito como protagonista de ¡Figaro! (90210), adaptación de Las bodas de Fígaro, de Mozart con un nuevo libreto de Vid Guerrerio, presentada en The Duke on 42nd Street de Broadway, en Nueva York.
Originario de Morelia, perteneció al Coro de los Niños Cantores de Morelia e inició sus estudios de canto en el Conservatorio de las Rosas, del cual se graduó en 2010 con mención honorífica. Ha complementado su formación con Teresa Rodríguez, Roberto de Simone, Pedro Lavirgen, Francisco Araiza y Linus Lerner. Perteneció al Taller de Perfeccionamiento Vocal, dirigido por Raúl Falcó; así como al Taller Lírico ProÓpera 2011. Ha cantado bajo la batuta de Jean-Paul Penin, Fernando Lozano, Juan Carlos Lomónaco, Iván López Reynoso, Rodrigo Macías, José Luis Castillo, Enrique Patrón de Rueda, Ramón Shade y Horacio Franco, entro otros. En el ámbito escénico, lo han dirigido Luis de Tavira, Raúl Falcó, Cesar Piña y Luis Miguel Lombana. Se ha presentado con orquestas como la Sinfónica de Michoacán, del Instituto Politécnico Nacional, Filarmónica de Jalisco, Camerata de Coahuila, Juvenil Universitaria Eduardo Mata, Filarmónica de la UNAM y del Teatro de Bellas Artes.
Ha participado en festivales de música como el Chicago Youth in Music Festival (2011), XII Festival de San Luis Potosí y Festival Internacional de Música de Morelia. Entre sus roles operísticos destacan Ferrando en Così fan tutte y Tamino en La flauta mágica, de Mozart; El conejo blanco en Alicia, de Ibarra; Ernesto en Don Pasquale, de Donizetti y El conde Ory en la ópera homónima, así como el Conde Alberto e L’occasione fa il ladro, ambas de Rossini. En 2013, formó parte del Coro de Madrigalistas del INBA como solista. Finalista del XXXII Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli y ganador del premio Gilda Morelli a la Mejor interpretación vocal e histriónica del repertorio, así como del premio David Portilla en el concurso Fanny Anitúa (2014). También obtuvo los premios Raúl Rodríguez y José Mojica dentro del Concurso de Ópera de San Miguel de Allende (2015).
Édgar Villalva TenorNacido en la Ciudad de México, realizó sus estudios en la Escuela Superior de Música, bajo la tutela de la maestra Maritza Alemán. Entre sus principales roles operísticos se encuentran Uberto en La serva padrona, de Pergolesi; el Dottore Bartolo en Las bodas de Fígaro, el Comendador en Don Giovanni y Sarastro en La flauta mágica, de Mozart; los cuales ha representado en diversas ocasiones y escenarios. Ha cantado con la Orquesta de Michoacán y con la Juvenil del Estado de México y, además, ha participado en las producciones de La serva padrona, de Pergolesi y Amahl y los visitantes nocturnos, de Menotti, con las compañías de ópera de México y Coahuila, dirigido por Arturo Rodríguez. En 2012, fue finalista del Concurso de Ópera de San Miguel de Allende y, en 2014, obtuvo el primer lugar en la XXXII edición del Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli. En el Teatro del Bicentenario, ha cantado el rol del Doctor Grenvil en La Traviata, de Verdi (2014), así como el Réquiem, de Mozart con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (2016). Actualmente, es miembro del Coro del Teatro de Bellas Artes.
Nació en Morelia, donde inició sus estudios musicales y vocales, prosiguiéndolos en el Taller de Perfeccionamiento Operístico impartido por la Sociedad Internacional de Valores Artísticos de México (SIVAM). Obtuvo el Premio Eleanor Steber, del Concurso Nacional de Canto de San Miguel de Allende, así el segundo lugar en el Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli y, además, fue semifinalista del concurso internacional de canto Competizione dell‘Opera del Teatro Bolshoi en Moscú, Rusia. Cantó el papel del Timonero de Daland en El holandés errante, de Wagner, tanto en el Festival Internacional Cervantino como en el Palacio de Bellas Artes,
José Luis Reynoso Bajo cantante Gilberto Amaro Tenorasí como el de Ruiz en El trovador, de Verdi, junto al tenor Ramón Vargas. En 2015, se presentó en el Teatro del Bicentenario cantando el rol de del Arlecchino, en la ópera Pagliacci, de Leoncavallo. Recientemente, debutó como Rodolfo en La Bohème, de Puccini en el Teatro de La Paz en San Luis Potosí, junto a la Orquesta Sinfónica del Estado de México, bajo la batuta de Enrique Bátiz y, asimismo, como Nemorino en L‘elisir d‘amore, de Donizetti con la Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional. Actualmente, es integrante del Coro del Teatro de Bellas Artes, con el cual canta regularmente como solista.
Originaria de Gómez Palacio, Durango, inició sus estudios musicales en Torreón con Victoria Chapa. Posteriormente, se trasladó a Guanajuato, donde fue alumna de Conchita Julián e ingresó al Departamento de Música de la Universidad de Guanajuato en 2004, donde estudió con Edith Contreras Bustos. Ha complementado su formación musical con maestros como Stefano Lovato, Isir Almaguer, María Luisa Tamez, Heiner Hopfner, Laura Schroeder y Eva María Santana. En 2010 y 2011, fue solista del espectáculo ¡Ópera! ¿En el mercado?, en el Festival Internacional de las Artes de Lerdo, así como en el Internacional Cervantino. Colaboró como creadora y ejecutante de la música para el espectáculo Close-up y se presentó con el Coro del Instituto Cultural de León y la OSUG en el concierto Del fondo del abismo, dirigido por Juan Trigos en el Teatro Juárez y el Teatro del Bicentenario. En 2013, fue solista del espectáculo La vida no vale nada, bajo la dirección escénica de Luis Martín Solís en el Festival de Teatro de San Miguel de Allende. En 2014, cantó con la Schola Canticum Novum representando a México en el XII Internationaler Chorwettbewerb & Festival Bad Ischl, en Austria. En 2015, participó en Les rencontres baroques de Montfrin en Francia con Gabriel Garrido y en The Festival of the Gulf en San Marco di Castelabatte, Italia. Además, ha sido acreedora al premio especial Lucilla Sabella del concurso de canto operístico Fanny Anitúa. Actualmente, es miembro del Coro del Teatro del Bicentenario, con el cual ha cantado como solista en el Stabat Mater, de Pergolesi y el Réquiem, de Mozart y como parte del coro en La Traviata, de Verdi; Tosca, de Puccini; Orfeo y Eurídice, de Gluck; Cavalleria rusticana, de Mascagni y Pagliacci, de Leoncavallo.
Melissa Reuter MezzosopranoFue fundado al inicio del 2013, con el propósito de convertirse en un coro comunitario, capaz de abordar el amplio repertorio lírico de las diferentes épocas y estilos. Debutó al inicio de la temporada lírica 2013 del Teatro del Bicentenario, con la ópera Madama Butterfly, de Puccini, a la que han seguido exitosas presentaciones en Rigoletto y La Traviata, de Verdi; Orfeo y Eurídice, de Gluck; La Cenicienta y El Barbero de Sevilla, de Rossini y Tosca, de Puccini, así como Cavalleria rusticana, de Mascagni y Pagliacci, de Leoncavallo. También ha abordado el repertorio de la música popular latinoamericana, así como diversas obras de música coral sinfónica y oratorio.
Su trabajo durante estos primeros tres años de vida le ha llevado a compartir el escenario con grandes figuras de la lírica nacional e internacional, como George Petean, Andeka Gorrotxategi, Arturo Chacón-Cruz, Jesús León, María Katzarava, Violeta Dávalos, Guadalupe Paz, Sophie Gordeladze, Noé Colín, Flavio Oliver, Matteo Macchioni, Carlos Almaguer y Kristian Benedikt, por mencionar algunos. Entre los directores musicales por los que ha sido dirigido destacan Marco Boemi, Marzio Conti, Sébastien Rouland, Arthur Fagen y Gabriel Garrido. Asimismo, se ha desempeñado bajo la dirección escénica de Enrique Singer, Sergio Vela, Luis Martín Solís, Marco Antonio Silva, Juliana Faesler y Mauricio GarcíaLozano. Recientemente, presentó el Réquiem, de Mozart con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato en el Teatro del Bicentenario y el Teatro Principal de Guanajuato.
Paralelamente, ha desarrollado una abundante actividad concertística fuera del Teatro del Bicentenario, en León y otros municipios del estado de Guanajuato, con el propósito de llevar la música coral a los más diversos sectores de la sociedad, con especial énfasis en la población en condiciones de vulnerabilidad.
Coro del Teatro del Bicentenario Jaime Castro Pineda, director Judith Campos Galeana, asistente y pianista preparadora Fotografía: © Jaime Vaqueiro