Sonatas para violín y clavecín "Música INBAL en los Estados"
En el marco del VI Festival Bach de Música Barroca de Guanajuato
Sonatas para violín y clavecín*
Programa
Sonata para clavecín obligado y violín en Do menor, BWV 1017 Siciliano. Largo
Allegro
Adagio
Allegro
Sonata para clavecín obligado y violín en Fa menor, BWV 1018
[Largo]
Allegro
Adagio
Vivace
Intermedio
Sonata para violín y bajo continuo en Sol mayor, BWV 1021
Adagio
Vivace
Adagio
Presto
Sonata para clavecín obligado y violín en Sol mayor, BWV 1019
Allegro
Largo
Allegro
Adagio
Allegro
Viktoria Horti, violín
Concertista de Bellas Artes
Eunice Padilla, clavecín
*Concierto en colaboración con la Coordinación Nacional de Música y Ópera. Música INBAL en los Estados.
Duración aproximada: 85 minutos, con un intermedio
Forum Cultural Guanajuato
Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario
Roberto Plasencia Saldaña
Jueves 04, 20:00 horas
Julio 2024
Presentación
Este 2024 se cumplen 40 años de la publicación del amplio volumen que el musicólogo francés Roland de Candé escribió sobre Johann Sebastian Bach y en el cual afirma:
“Bach forma en cierto modo la piedra angular de nuestra civilización musical. Se mantiene a unas alturas desde las que domina la historia de la música: el pasado en que se hunden sus raíces, y el provenir, que él ilumina. Es una especie de gran testigo”.
Desde hace cinco años, Guanajuato rinde tributo al “Padre de la música” a través del Guanajuato Bach Festival, una gozosa experiencia que ha venido a enriquecer la oferta musical de una ciudad genéticamente cercana al barroco y que ha permitido conjuntar a los más notables talentos de este género en el país.
Nos complace dar la bienvenida a la que hasta ahora es la edición más grande de este festival, con un total de 12 conciertos repartidos ya no sólo en Guanajuato capital, sino también en León e Irapuato.
Las 19 obras elegidas por nuestro apreciado Gijs de Graaf, director artístico de esta celebración, brindan un atisbo a la maestría compositiva de Bach: desde sus tempranas piezas para clavecín, hasta la madurez plena de sus conciertos de Brandemburgo o su Misa en si menor.
Por segundo año contamos con la presencia del Coro de Madrigalistas de Bellas Artes, uno de los referentes de la música vocal en nuestro país, y del virtuoso holandés Erik Bosgraaf, que tan grata impresión causara en su visita de 2022, como director huésped del Bach Consort Guanajuato, la orquesta residente del festival que a cada edición sube peldaños en su solidez interpretativa.
Disfrutemos pues de estos siete días en compañía de Bach en Guanajuato.
Adriana Camarena de Obeso Directora del Instituto Estatal de la Cultura
Johann Sebastian Bach (Eisenach, actual Alemania, 1685 - Leipzig, 1750)
Considerado por muchos como el más grande compositor de todos los tiempos, Johann Sebastian Bach nació en el seno de una dinastía de músicos e intérpretes que desempeñó un papel determinante en la música alemana durante cerca de dos siglos y cuya primera mención documentada se remonta a 1561.
Hijo de Johann Ambrosius, trompetista de la corte de Eisenach y director de los músicos de dicha ciudad, la música rodeó a Johann Sebastian desde el principio de sus días. A la muerte de su padre en 1695, se hizo cargo de él su hermano mayor, Johann Christoph, organista de la iglesia de San Miguel de Ohrdruf. Bajo su dirección, se familiarizó rápidamente con los instrumentos de teclado, el órgano y el clave, de los que sería un consumado intérprete durante toda su vida.
Su formación culminó en el convento de San Miguel de Lüneburg, donde estudió a los grandes maestros del pasado, entre ellos Heinrich Schütz.
A partir de estos años, los primeros del siglo XVIII, Bach estaba ya preparado para iniciar su carrera como compositor e intérprete. Una carrera que puede dividirse en varias etapas, según las ciudades en las que ejerció: Arnstadt (1703-1707), Mühlhausen (1707-1708), Weimar (1708-1717), Köthen (1717-1723) y Leipzig (1723-1750).
En las dos primeras poblaciones, sobre todo en Mühlhausen, sus proyectos chocaron con la oposición de ciertas esferas sociales de la ciudad; en Weimar encontró el medio adecuado para el desarrollo de su talento. Nombrado organista de la corte ducal, Bach centró su labor en esta ciudad sobre todo en la composición de piezas para su instrumento músico: la mayor parte de sus corales, preludios, tocatas y fugas para órgano datan de este período, al que también pertenecen sus primeras cantatas de iglesia importantes.
En 1717, Johann Sebastian Bach abandonó su puesto en Weimar a raíz de haber sido nombrado maestro de capilla de la corte del príncipe Leopold de Anhalt, en Köthen, uno de los períodos más fértiles en la vida del compositor, durante el cual vieron la luz algunas de sus partituras más célebres, sobre todo en el campo de la música orquestal e instrumental: los dos conciertos para violín, los Seis Conciertos de Brandemburgo, el primer libro de El clave bien temperado, las seis sonatas y partitas para violín solo y las seis suites para violoncello solo.
Durante los últimos veintisiete años de su vida fue Kantor de la iglesia de Santo Tomás de Leipzig, cargo éste que comportaba también la dirección de los actos musicales que se celebraban en la ciudad.
A esta etapa pertenecen sus obras corales más impresionantes, como sus dos Pasiones, la monumental Misa en si menor y el Oratorio de Navidad. En los últimos años de su existencia su producción musical descendió considerablemente debido a unas cataratas que lo dejaron prácticamente ciego.
Casado en dos ocasiones, con su prima María Bárbara Bach la primera y con Anna Magdalena Wilcken la segunda, Bach tuvo veinte hijos, entre los cuales descollaron como compositores Wilhelm Friedemann Bach, Carl Philipp Emanuel Bach, Johann Christoph Friedrich Bach y Johann Christian Bach.
Pese a que tras la muerte del maestro su música, considerada en exceso intelectual, cayó en un relativo olvido, compositores de la talla de Mozart o Beethoven siempre reconocieron su valor. Rescatada por Félix Mendelssohn Bartholdy, la obra de Johann Sebastian Bach ocupa un puesto de privilegio en el repertorio, debido a la maestría con la que fueron creadas y que las hace permanecer actuales sin importar el paso del tiempo.
Viktoria Horti
Concertista de Bellas Artes
Violín
Violinista originaria de Hungría, graduada de Licenciatura y Maestría de la Universidad de Música Franz Liszt, de Budapest. Completó su formación profesional en cursos de perfeccionamiento en Weikersheim y en Weimar.
Desde 1981 radica en México, donde formó parte de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, fue concertino de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes y de la Orquesta de Minería. A lo largo de su carrera ha tocado conciertos en Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania, España, Italia, Hungría, China y Perú.
Su repertorio discográfico está conformado por más de veinte ejemplares, los cuales incluyen estrenos de compositores mexicanos.
Es miembro del grupo de Concertistas de Bellas Artes del INBAL y es Maestra de Violín en la Facultad de Música de la UNAM. En esta misma institución, la maestra Horti está cursando estudios de doctorado. Su campo de investigación es la enseñanza del violín apoyado de las neurociencias.
Los logros de su carrera profesional le han sido reconocidos en “El Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana” en el cual se incluye su Currículum Vitae (volumen VI, n p. 342, Madrid, España, 2000).
Eunice Padilla Clavecín
Graduada con mención honorífica y medalla "Gabino Barreda" de la Licenciatura en Piano en la Facultad de Música de la UNAM. Tiene el grado de maestra con mención honorífica en Clavecín y en Fortepiano por el Conservatorio de Música de Nueva Inglaterra, en Boston (EUA) y es Doctora en Tecnología Musical con mención honorífica y medalla “Alfonso Caso” por la Facultad de Música.
Se ha presentado en recitales y conciertos en diversas salas de la República Mexicana, Sudamérica, los Estados Unidos, China y Europa. Desde 1997 es clavecinista y fortepianista del grupo La Fontegara, con el que ha llevado a cabo varias grabaciones en discos compactos y videos de repertorio novohispano y europeo.
Recibió la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 1999 en el área de Creación Artística y Difusión de la Cultura. Entre 2006 y 2019 estuvo a cargo de la producción radiofónica “Bajo Continuo” transmitida a través de la estación Opus, 94.5 FM del Instituto Mexicano de la Radio (IMER).
En el presente, además de ser directora artística del ensamble instrumental y vocal Academia de Música Antigua de la UNAM, la Dra. Padilla es profesora de tiempo completo en el ciclo Propedéutico, Licenciatura y Posgrado en la Facultad de Música de la UNAM.
INSTITUTO ESTATAL DE LA CULTURA
Diego Sinhue Rodríguez Vallejo
Gobernador Constitucional del Estado de Guanajuato
Jorge Videgaray Verdad
Presidente del Consejo Directivo del Instituto Estatal de la Cultura
Adriana Camarena de Obeso
Directora del Instituto Estatal de la Cultura
Katia Nilo Fernández
Directora de Producción y Programación Cultural
Gijsbertus de Graaf
Director artístico del Guanajuato Bach Festival
GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO
Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, Gobernador Constitucional
FORUM CULTURAL GUANAJUATO
Consejo Directivo
Presidente Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación
Lic. Roberto Plasencia Saldaña, in memoriam
Secretario Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, Director General del Forum Cultural Guanajuato
Consejeros: Ramón Alfaro Gómez, Secretario de Desarrollo Económico
Sustentable; Juan José Álvarez Brunel, Secretario de Turismo; Claudia Susana
Gómez López, Rectora General de la Universidad de Guanajuato; María Adriana Camarena de Obeso, Directora del Instituto Estatal de la Cultura; Arturo Godínez Serrano, Secretario de Transparencia y Rendición de Cuentas
Consejeros Culturales Ciudadanos: Ricardo Torres Álvarez, Armando Luis Rodríguez Tirado, María de Lourdes Alvarado de Medina, David Ramírez Chávez
Dirección General del Forum Cultural Guanajuato Ramón Ignacio Lemus
Muñoz Ledo
Dirección del Museo de Arte e Historia de Guanajuato Magdalena Zavala
Bonachea
Dirección Administrativa José Luis Chagolla López
Dirección de Vinculación y Programación Marco Antonio García González
Coordinación Jurídica Angélica Elisa de las Mercedes Morales Fuentes
Coordinación de Comunicación Social Karla Paola Martínez Trejoluna
Titular del Órgano Interno de Control Rogelio Roa Bermúdez
TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA
Comité Técnico
Presidenta Ma. de Lourdes Alvarado de Medina
Secretario Jaime Ruiz Lobera, Director del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
Integrantes: María Adriana Camarena de Obeso, Directora del Instituto
Estatal de la Cultura; Arturo Godínez Serrano, Secretario de Transparencia y Rendición de Cuentas; Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, Director General del Forum Cultural Guanajuato; José Luis Chagolla López, Director
Administrativo del Forum Cultural Guanajuato; Angélica Elisa de las Mercedes Morales Fuentes; Coordinadora Jurídica del Forum Cultural Guanajuato
Representantes Culturales Ciudadanos: Mariano González Leal, Carlos Mauricio Rentería López, Laura Eraña Díaz Rivera
Dirección Jaime Ruiz Lobera
Coordinación de Programación Salvador García Gutiérrez
Coordinación de Promoción y Vinculación Felipe Reyes Barragán
Coordinación Técnica de Producción Iván Jorge Dorado García
Coordinación de Operaciones Gildardo Gabriel Márquez López
Dirección del Coro del Teatro del Bicentenario Jaime Castro Pineda
Jefa de Programación Selene Sthepany Soto Machain
Jefa de Difusión Rosa Elena Rangel Zavala
Jefe de Foro Vicente de Jesús Hinojosa Guzmán
Jefe Administrativo Ricardo García Pérez
Jefe de Mantenimiento Christian Villaseñor Ramírez
Pianista Preparadora Judith Campos Galeana
Asistentes Alma Quesada Torres, María del Rocío Hernández Araiza, Alma Carolina Bueno Macías, Sara Irazú Hernández Fuentes
Iluminación Óscar Gerardo Mosqueda Gómez, César Omar Ramírez Gómez, Aldo Trujillo Horta, Carlos Armando Aguirre Aguirre, Antonio Landeros Barajas
Audio Carlos Fabián Campos Serrano, Mario Óscar Niño Gómez, Gustavo
Guillermo García Juárez
Tramoya Luis Armando Ávila Ramírez, Isaí Camacho Belman, Carlos Mauricio Frausto Martínez, Patricio González Méndez, Jonathan Eduardo Mar Ramírez, Florentino
López Rodríguez, Diego Arturo García Gómez, Raúl David Gutiérrez Nava
Servicios Generales Alejandro Hernández Estrada, Alejandro Ávila Ramírez, Luis Leonel Mojica Medina
Taquilla Estela Andrade Pompa, Lucila Sánchez Sánchez
PRÓXIMAMENTE
TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA
MÚSICA
Misa en Si menor BWV 232
En el marco de VI Festival Bach de Música Barroca de Guanajuato
Bach Consort Guanajuato
Coro de Madrigalistas de Bellas Artes
Carlos Aransay, director
El Coro de Madrigalistas de Bellas Artes y el Bach Consort Guanajuato, bajo la batuta del maestro Carlos Aransay, presentarán la Misa en Si menor BWV 232, pieza sacra para solistas, orquesta y coro, considerada una de las obras universales más importantes de la música sacra, compuesta por Johann Sebastian Bach. Su complejidad musical y profundidad espiritual caracterizan los pasajes musicales de esta obra maestra del Barroco.
Sábado 6 de julio / 19:00 horas
Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. Duración aproximada: 120 minutos, con un intermedio Recomendado para mayores de 7 años.
Costo: $70, $120, $140, $160, $180, $190, $200
Boletos a la venta en taquillas del Forum y en el Sistema Ticketmaster
PRÓXIMAMENTE
TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA
MÚSICA / Zarzuela
La Verbena de la Paloma
Música de Tomás Bretón
Libreto de Ricardo de la Vega
Julián, Jorge Ruvalcaba, barítono
Susana, Gabriela Flores, mezzosoprano
Don Hilarión, Leopoldo Falcón, barítono
Seña Rita, Ana Caridad Acosta, mezzosoprano
Tía Antonia, Amelia Sierra, mezzosoprano
Don Sebastián, Daniel Pérez Urquieta, barítono
Dirección de escena, Leopoldo Falcón
Dirección musical, Adalberto Tovar
Coro del Teatro del Bicentenario, Jaime Castro Pineda, director artístico
Banda de Música del Estado de Guanajuato, Adalberto Tovar, director artístico
Declarada como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial por el Gobierno de España, el pasado 30 de enero de 2024, la zarzuela funge como embajadora internacional del arte cantado en lengua española. Por segunda ocasión, después de haber presentado la zarzuela “La leyenda del beso”, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña refrenda el espíritu lírico español con este famoso espectáculo.
Sainete lírico, “La verbena de la Paloma” es una de las zarzuelas más conocidas en el mundo iberoamericano y su título hace referencia a la celebración de las fiestas madrileñas a propósito del 15 de agosto, fecha en la que es realizada la procesión de la Virgen de la Paloma. La historia está inspirada en el hecho real de un joven, cajista de imprenta, quien en un ataque de celos provoca un escándalo en una verbena popular de Madrid, al ver que su novia asiste acompañada de un anciano boticario.
En esta obra aparecen personajes tan entrañables y recordados como don Hilarión, su amigo don Sebastián, la tía Antonia, las chulapas, el sereno, los guardias, el boticario y el tabernero. Personajes, todos ellos, característicos de la Madrid de antaño del siglo XIX. Comedia actuada y cantada en español.
Viernes 12 de julio / 20:00 horas
Sábado 13 de julio / 19:00 horas
Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. Duración aproximada: 120 minutos, con un intermedio Recomendado para mayores de 12 años.
Costo: $70, $120, $140, $160, $180, $190, $200
Boletos a la venta en taquillas del Forum y en el Sistema Ticketmaster
Agradecemos tu asistencia al evento, te pedimos contestar la encuesta de satisfacción escaneando el siguiente código: